CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, junio 12, 2007

Centro del ARS busca "combustibles de oportunidad"

Parcela de ensayo del césped Panicum virgatum. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Los científicos del ARS en Beltsville, Maryland, están cultivando el césped Panicum virgatum para capturar los nutrientes del estiércol, aumentar los niveles del carbono en el suelo, y producir bioenergía. Este césped podría ayudar a proteger la Bahía de Chesapeake y proveer energía para las comunidades rurales.

Centro del ARS busca "combustibles de oportunidad"

Por Don Comis

El Centro Henry A. Wallace de Investigación Agrícola (BARC por sus siglas en inglés) en Beltsville, Maryland, está realizando un estudio de viabilidad sobre la construcción de una instalación de investigación y desarrollo que utilizará gasificación para producir de 1 a 2 megavatios de energía. Esta instalación generará electricidad y vapor para los laboratorios, oficinas y otros edificios del BARC.

La unidad usará una variedad de materias primas para producir energía, y la tecnología podría ser transferible a las comunidades rurales y cooperativos agrícolas. BARC es mantenido por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS), la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. El estudio está siendo realizado mediante un acuerdo con el Departamento de Energía de EE.UU.

La gasificación es un proceso de quemar biomasa—tales como desperdicios de animales u otros materiales—para convertirla en un combustible en forma de gas. Este gas podría ser usado para producir calor, electricidad o una variedad de combustibles líquidos. El estudio debe ser listo para comenzar en abril.

Matt Smith, líder de investigación del Laboratorio del Manejo Ambiental y Utilización de Subproductos, mantenido por ARS en Beltsville, Maryland, y sus colegas están cultivando árboles de álamo y el césped Panicum virgatum (conocido en inglés como 'switchgrass'). Ellos quieren estudiar la capacidad de estas plantas para usar nutrientes sobrantes del estiércol de animales, agregar carbono al suelo, y proveer biomasa para la producción de bioenergía. Si exitoso, tales plantas podrían ayudar a proteger la calidad del agua en la Bahía de Chesapeake y ayudar a proveer energía para las granjas y comunidades rurales. En otras instalaciones del ARS, el 'switchgrass' está siendo estudiado para su producción del etanol celulósico.

La idea es demostrar el uso de los desperdicios como "combustibles de oportunidad" en los 6.500 acres de BARC, usando cualquier productos de granja que están sobrantes o disponibles en el momento que se necesita el combustible. Por ejemplo, BARC convierte en abono 11.850 yardas cúbicas de estiércol cada año. Este estiércol viene del ganado de la granja—vacas, cerdos, ovejas, cabras, pavos y aves de corral—un total de 5.000 a 6.000 animales.

Smith también estudia la producción del biogás (metano) de los desperdicios que vienen de la lechería de BARC. El biogás también puede ser usado para producir calor y electricidad para la granja.

BARC ha usado el combustible biodiesel B20 en todos sus vehículos y equipo diesel y generadores de emergencia desde 1999.

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Granjeros tienen antídotos para la dependencia del aceite

Jane Johnson evalúa una muestra del rastrojo y forraje de maíz, conocido como 'stover'. Enlace a la información en inglés sobre la foto
La científica del suelo Jane Johnson evalúa el potencial del rastrojo y forraje de maíz, conocido como 'stover', para utilización como combustible en calefacción y cocina mediante una técnica de incineración altamente eficaz llamada 'gasificación'.

 

¿PODRIAMOS HACER ALGO ASI EN CHILE?

Granjeros tienen antídotos para la dependencia del aceite

Por Don Comis
 

Desarrollar maneras para utilizar cosechas y estiércol para reemplazar combustibles a base de petróleo es el objetivo de los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en la Unidad de Investigación de Energía Renovable y Manejo de Estiércol en Bushland, Tejas.

Pero, además de estudios allí, la búsqueda para combustibles alternativos se extiende a través de EE.UU., incluyendo sitios como el Laboratorio Norte-Central de Conservación de Suelo mantenido por ARS en Morris, Minnesota.

Nolan Clark, líder de investigación en la unidad en Bushland, y sus colegas planean ensayar varios combustibles biodiesel. Su idea es que materiales localmente disponibles, tales como aceite de palma en Hawai, son los más económicos para usar. Inspirado por la presentación de Clark sobre biodiesel, un pueblo ártico usa un biodiesel a base de aceite de pescado para hacer funcionar los generadores que proveen electricidad al pueblo.

Los científicos del ARS también están trabajando con la Estación de Experimentos Agrícolas en Amarillo en Tejas en quemar una mezcla de estiércol y carbón para calentar edificios y proveer el calor necesario para producir etanol. Este es uno de los combustibles alternativos posibles que están siendo considerados para reducir los costos en la fabricación de etanol.

Ellos también tienen un interés en investigar los usos potenciales para la ceniza sobrante del estiércol y carbón después de quemarlos, tales como fertilizante o en operaciones hortícolas.

Abdullah Jaradat, líder de investigación en el laboratorio de Morris, y sus colegas están colaborando con la Universidad de Minnesota en Morris para ensayar la gasificación de los tallos del maíz, madera y otros materiales para calentar y refrescar los edificios de la universidad. Ellos están analizando la ceniza para ver si es segura para utilización como fertilizante.

Gasificación es una técnica de quemar que convierte los tallos del maíz y otros materiales y el humo en un gas que se puede utilizar para cocinar o calentar. El gas también se puede convertir en electricidad y aún combustible para vehículos en una escasez extendida de petróleo.

Los científicos en Minnesota también están investigando si el hidrógeno o un biocombustible hecho de cuphea podrían ser utilizados para hacer funcionar los generadores secundarios de la universidad. Cuphea es un género de plantas herbáceas anuales que crecen por todo el hemisferio occidental. Las semillas de cuphea rinden un aceite único que potencialmente podría ser utilizado como un biocombustible sin la modificación química necesaria para el aceite de soya. También tiene potencial para la utilización como un lubricante industrial, reemplazando el aceite importado.

Lea más sobre la investigación en la revista 'Agricultural Research' de agosto 2006.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Produciendo gas de los residuos de cosechas

Paisaje exuberante semejante a un parque. Enlace a la información en inglés sobre la foto
El sector de semilla de césped que provee céspedes para los parques, campos de golf y jardines también produce millones de toneladas de paja cada año.

Produciendo gas de los residuos de cosechas

Por Laura McGinnis

La paja crea unos problemas serios de eliminación para el sector de semilla de césped porque es ilegal quemarla y es costoso transportarla. Por esta razón, dos laboratorios del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están colaborando con científicos del Instituto Occidental de Investigación en Laramie, Wyoming, para desarrollar un reactor de gasificación de escala pequeña.

El sector de la semilla de césped en la región del Pacifico-Oeste provee céspedes exuberantes para hogares, parques y campos de golf. También provee millones de toneladas de paja cada año, y sólo una pequeña parte puede ser usado como abono vegetal para conservación.

Investigadores del ARS en el Laboratorio de Semilla de Forraje y Cereal en Corvallis, Oregon, y el Laboratorio de la Ciencia e Ingeniería de Conversión de Cosechas en Wyndmoor, Pensilvania, están desarrollando tecnologías para convertir la paja en un gas sintético que se podría utilizar para producir electricidad o un combustible líquido.

Gary Banowetz y Don Wirth examinan paja de césped. Enlace a la información en inglés sobre la foto
El líder de investigación Gary Banowetz (izquierda) y el granjero Don Wirth examinan la paja de césped después de la cosecha de las semillas. La paja algún día podría ser una fuente importante de energía.

Dentro del prototipo del reactor, la paja se chamusca y reduce a partículas pequeñas de carbono y residuos para convertirlas a una mezcla de gases vaporizados que se pueden usar para producir un gas líquido sintético.

Los científicos creen que la investigación les permitirá eventualmente desarrollar un método económico y viable para eliminar la paja, porque este proceso podría elimina el costo de transportarla fuera de las granjas.

La tecnología todavía está pasando por ensayos para mejorar su eficacia y economía. El ingeniero químico Akwasi Boateng, con ARS en Wyndmoor, y el fisiólogo de plantas Gary Banowetz, con ARS en Corvallis, creen que en el futuro cercano, el sistema de gasificación de escala pequeña proveerá no sólo una alternativa ambientalmente beneficiosa a quemar la paja del césped en el campo, sino también una alternativa económicamente competitiva a la energía derivada del combustible fósil.

Basado en el contenido de carbono en la paja, Banowetz estima que el gas sintético producido en el reactor podría ser convertido en como 60 galones de combustible por cada tonelada de paja. Con 7 millones de toneladas de paja sobrante de césped y cereal generadas cada año, la región del Pacífico-Noroeste tiene el potencial de producir 420 millones de galones de combustible líquido.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Maleza del medio-oeste podría inspirar un nuevo respeto

Maleza del medio-oeste podría inspirar un nuevo respeto

Por Jan Suszkiw
 
 
 

Carraspique

Semilla de carraspique Las semillas de carraspique podrían ser útiles como una fuente de biocombustible y un herbicida basado en la naturaleza.
Imágenes cortesía de Mary Ellen Harte (plantas), forestryimages.org; y Steve Hurst (semilla), Base de Datos de Plantas del USDA-NRCS.

Granjeros de la soya en el medio-oeste tienen muy poco uso para una maleza llamada carraspique. Pero esto podría cambiar. Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Peoria, Illinois, creen que la semilla de esta maleza anual del invierno podría ser un buen recurso de ambos biodiesel y un fumigante biobasado.

El líder de investigación del ARS Terry Isbell dice que la semilla de carraspique, Thlaspi arvense, contiene de 36 a 40 por ciento aceite por peso. Adicionalmente, los ácidos grasos de cadena larga que son derivados de su aceite son similares a aquellos de otros recursos de biodiesel, incluyendo grasas de animal y aceites de soya y girasol. El biodiesel de estas fuentes puede ser usado solo o mezclado con diesel a base de petróleo para reducir la emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y otros contaminantes en los gases de combustión del motor.

Este invierno, Isbell y sus colegas en el Centro Nacional para Investigación de Utilización Agrícola (NCAUR por sus siglas en inglés) mantenido por ARS en Peoria, esperan convertir cantidades de escala piloto del aceite de carraspique en biodiesel para que puedan examinar más de sus características. Esto depende de la cosecha exitosa de un cultivo de 10 acres de carraspique cultivado cerca de Hanna City, Illinois, expresamente para ese propósito.

¿Pero por qué molestarse, si se puede usar la soya? Una razón es que carraspique y soya a menudo comparten los mismos campos agrícolas. Granjeros tratan de desalojar carraspique rociando herbicida en la primavera antes de sembrar la soya, pero para ese entonces la maleza ya ha producido semilla. Tratar la maleza como otro cultivo en vez de una maleza podría permitirles a los granjeros a usar su terreno para producir combustible en el invierno y alimentos de soya en el verano, según Isbell.

La producción de semilla de carraspique—de 1.500 a 2.000 libras por acre—podría ser apropiada para la producción de biodiesel. Isbell estima que el aceite de 1.000 libras de semilla rendirá 50 galones de biodiesel.

Semillas aplastadas—llamadas "harina"—de carraspique que son sobrantes después de la producción del biodiesel también tienen promesa como un fertilizante orgánico y fumigante de suelo para cosechas de alto valor en pocos acres, reporta el investigador de NCAUR Steve Vaughn. En ensayos de campo, la descomposición de la harina soltó isotiocianato de alilo y otras sustancias que controlaron la germinación de la brusca hembra y otras malezas.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Adelantos en las investigaciones del ARS sobre los bioaceites

Adelantos en las investigaciones del ARS sobre los bioaceites

Por Laura McGinnis
6 de abril 2007
 

Akwasi Boateng vierte bioaceite de una lata.
El ingeniero químico Akwasi Boateng vierte bioaceite de una lata. La biomasa, tal como los desperdicios de serrarías, los residuos de maíz, o—en este caso—el césped Panicum virgatum, puede ser utilizada para hacer combustible. Imagen cortesía de Paul Pierlott, Akima Tech Link.

Hay una gran demanda para los bioaceites--y el proceso de conversión termoquímica podría aumentar esa demanda. Nuevas investigaciones por los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) pronto podrían conducir a técnicas mejoradas para producir bioaceites.

En el Centro de Investigación de la Región Oriental (ERRC por sus siglas en inglés), mantenido por el ARS en Wyndmoor, Pensilvania, los científicos están explorando diferentes métodos para hacer combustible de biomasa, la cual incluye materias tales como cultivos de bioenergía, paja, y los residuos de maíz.

El método conocido como conversión termoquímica involucra calentando la biomasa en un reactor para producir líquidos (bioaceites) y gases sintéticos (combustibles gaseosos tales como hidrógeno y metano).

En el ERRC, el ingeniero químico Akwasi A. Boateng y el ingeniero mecánico Neil M. Goldberg, en colaboración con Daren E. Daugaard de la Universidad de Texas en San Antonio, han desarrollado un reactor de lecho fluidizado a escala de banco para convertir el césped Panicum virgatum ('switchgrass' en inglés) y otros cultivos de bioenergía en bioaceites por un proceso llamado pirólisis. Este método usa calor extremo para descomponer las materias orgánicas en un ambiente sin oxígeno.

Una ventaja del reactor es su capacidad de demostrar el potencial de la conversión de biomasa en bioaceite en el campo. El aceite que resulta tiene más densidad de energía que la biomasa original, así que el transporte del bioaceite del campo a una refinería central es más económico que el transporte de heno o bolitas de biomasa.

El reactor a escala de banco utiliza un precipitador electrostático (ESP por sus siglas en inglés) para maximizar la cantidad de líquido colectado. El ESP es un aparato de filtración que quita gotitas finas de líquido del flujo de gas. El bioaceite derivado del ESP tiene varias propiedades deseables, incluyendo un contenido relativamente bajo de agua, el cual resulta en una densidad más alta de energía y más facilidad de transporte.

El bioaceite colectado por el ESP es apropiado como una materia prima, porque la densidad de energía en el bioaceite es más alta que la del bioaceite típico. La refinación adicional puede transformar este aceite en un combustible biodiesel más estándar para utilización en coches, equipo agrícola y otras máquinas que funcionan con combustible diesel.

Lea más sobre esta y otras investigaciones sobre bioenergía en la revista 'Agricultural Research' de abril 2007.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Modelos de computadora ayudan a guiar investigaciones sobre la producción del etanol


Científicos verifican el nivel de fermentación de maíz molido por medio de enzimas. Enlace a la información en inglés sobre la foto
El tecnólogo de alimento David Johnston (izquierda) y el líder de investigaciones Kevin Hicks verifican el nivel de fermentación de maíz molido por medio de enzimas.

Modelos de computadora ayudan a guiar investigaciones sobre la producción del etanol

Por Jim Core
12 de julio 2004

Algunos científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están demostrando que ellos pueden reducir los costos de producción del etanol para combustible desarrollando técnicas menos costosas para moler el maíz que se usa para hacer el combustible.

Computadoras tienen un papel clave en esta investigación en el Centro de Investigación de la Región Este (ERRC por sus siglas en inglés), mantenido por el ARS en Wyndmoor, Pensilvania. Los científicos allí han terminado varios modelos de computadora que conducen análisis de costo para la producción del etanol.

Un modelo puede estimar el costo por galón para producir el etanol con varios procesos, según Andy McAloon, el ingeniero principal de costo con la Unidad de la Ciencia e Ingeniería de la Conversión de Cosechas, parte del ERRC. McAloon y la ingeniera química Winnie Yee ayudan a los investigadores del ERRC a crear modelos de computadora que predicen los costos de alternativas posibles para las prácticas normales del sector de etanol.

Un modelo ayuda a estimar los costos para producir el etanol con los procesos de molienda seca que convierten las pepitas de maíz al etanol sin salvar la fibra, el germen (aceite) y la proteína. El ingeniero químico del ERRC Frank Taylor trabajó con McAloon e Yee para actualizar un modelo de 25 millones de galones al año para la producción del etanol con molienda seca a una versión de 40 millones de galones al año, el tamaño de la mayoría de las plantas nuevas.

El modelo puede examinar varias posibilidades, tales como el desarrollo de procesos nuevos para reclamar el calor desechado o convertir algunas fibras al etanol. El modelo también predecirá como estas etapas afectarán el costo de producir un galón de etanol.

Además de los modelos de molienda seca, el tecnólogo de alimento David Johnston del ERRC trabajó con los otros científicos del ARS para crear lo que ellos creen que será el primer modelo disponible al público sobre el proceso y el costo de la molienda húmeda de maíz. Durante la molienda húmeda, los componentes se separan del almidón antes de usarlo en la producción de etanol. Desarrollado en cooperación con la Asociación de Refinadores de Maíz y la Universidad de Illinois, el modelo se usará para mejorar el proceso de la molienda húmeda del ERRC usando enzimas únicas. Este proceso requiere mucho menos dióxido de azufre durante la etapa de remojar que la molienda húmeda tradicional.

Más información sobre esta investigación se encuentra en la revista 'Agricultural Research' de julio.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Científicos estudian la viabilidad de un césped para la producción de energía

Científicos estudian la viabilidad de un césped para la producción de energía

Por Don Comis
10 de marzo 2006
 
 
Ken Vogel examina plantas del césped Panicum virgatum ('switchgrass' en inglés). Enlace a la información en inglés sobre la foto
Gracias a los estudios del genetista Ken Vogel del Servicio de Investigación Agrícola, hay un creciente interés por el césped Panicum virgatum, el cual es nativo de la pradera. Estos estudios han confirmado el potencial de este césped, conocido como 'switchgrass' en inglés, para producir etanol

Dos plantas de césped de Panicum virgatum, conocido como switchgrass en inglés, por cada pie cuadrado el primer año, asegura una cosecha exitosa de bioenergía en los años siguientes. Eso es el nivel mínimo para su éxito establecido por un estudio económico por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y colaboradores en 10 granjas de los Llanos Norteños en Nebraska, Dakota del Sur y Dakota del Norte.

El científico de suelo Mark Liebig, en el Laboratorio de Investigación de la Zona de las Praderas Norteñas mantenido por ARS en Mandan, Dakota del Norte, participó en el estudio dirigido por Ken Vogel, un genetista en la Unidad de Investigación de Grano, Forraje y Bioenergía mantenida por ARS en Lincoln, Nebraska.

Como un experto en la cultivación y el manejo de nuevas variedades que producen rendimientos más altos de switchgrass que son mejores para la conversión al etanol, Vogel colabora con muchos laboratorios del ARS en varias regiones de EE.UU.

La contribución de Liebig al estudio fue a cuantificar otro beneficio potencial del switchgrass: almacenaje del carbono de suelo. El estudio es un proyecto cooperativo con el ecólogo Richard Perrin de la Universidad de Nebraska.

Switchgrass es un césped nativo de pradera usado por mucho tiempo para las sembraduras de conservación y pienso de ganado en EE.UU. El interés en el etanol de switchgrass ha intensificado recientemente mientra que a la vez el gobierno federal está ganando confianza en su potencial de ser una cosecha de bioenergía por su adaptabilidad amplia y rendimientos altos en los terrenos marginales. La región de los Llanos Norteños fue escogida primero porque las condiciones económicas parecían más favorables allá. Los granjeros pueden esperar que los rendimientos sean suficientemente altos allí para producir de 100 a 400 galones de etanol por acre con las variedades actuales.

Los resultados de la parte principal del estudio – la economía de cultivando switchgrass para bioenergía – son prometedores. Los resultados serán publicados en mayo.

Switchgrass puede ser convertido al etanol igual como los tallos de maíz. También puede ser quemado para producir electricidad. Cultivando switchgrass podría atraer nuevas industrias en las áreas rurales.

Como una planta perenne, switchgrass tiene la ventaja de no necesitar una sembradura anual ni labranza. La omisión de éstos puede ahorrar suelo y energía. También puede reducir el sedimento y otras pérdidas de contaminación a las vías fluviales.

Los resultados de la planta de semillero del estudio están reportados en la revista de enero de Crop Science (Ciencia de Cosecha).

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

BIOCOMBUSTIBLES

ESTO HAY QUE INVESTIGARLO EN CHILE.

PREGUNTAREMOS EN SNA QUE SE HACE ACA AL RESPECTO

Cultivos biocombustibles también reducen el gas invernadero

Por Jan Suszkiw
8 de junio 2007

El maíz y la soya son los cultivos preferidos actuales para producir el etanol y el biodiesel, respectivamente. Pero dos otros cultivos—el césped Panicum virgatum y el álamo híbrido—podrían ser útiles en el futuro para reducir los gases de efecto invernadero, también conocidos como los gases invernadero, según científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores.

En un estudio publicado en la revista 'Ecological Applications' (Aplicaciones ecológicas) de abril de 2007, el científico del ARS Paul Adler y sus colegas compararon la producción neta del dióxido de carbono y dos otros gases invernadero que son relacionados con la producción de biocombustibles de varios cultivos de bioenergía.

En pocas palabras, se necesita energía para producir energía, dice Adler, quien trabaja en la Unidad de Investigación de Sistemas de Pasto y Manejo de Cuencas, mantenida por ARS en University Park, Pensilvania. Por ejemplo, utilizar un tractor para arar, sembrar, fertilizar y cosechar requiere gasolina o combustible diesel. Esto, en turno, emite el dióxido de carbono y otros gases invernadero relacionados con el cambio climático global.

¿Las buenas noticias? Los cultivos de bioenergía compensan por sus contribuciones de gas invernadero en tres maneras principales: sacando el dióxido de carbono del aire y almacenándolo en las raíces del cultivo y el suelo como un carbono orgánico; produciendo subproductos tales como proteína para pienso, el cual ahorra energía para producir pienso por otras maneras; y por desplazamiento—es decir, reemplazando un combustible fósil con un biocombustible que "recicla", en vez de agregar, más dióxido de carbono a la atmósfera.

Junto con el científico del ARS Stephen Del Grosso en Fort Collins, Colorado, y William Parton de la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins, Adler pronosticó una reducción de 40 por ciento de emisiones de gas invernadero si se usan el etanol y el biodiesel producido de las rotaciones de maíz y soya en vez de gasolina y biodiesel. Esta reducción fue como dos veces más que cuando se usa el etanol producido por sólo el maíz. Sin embargo, el grupo pronosticó que usar el césped Panicum virgatum y el álamo hibrido podría producir una reducción de casi tres veces más de las emisiones de gas invernadero comparado con las rotaciones de maíz y soya.

Esta investigación muestra que los biocombustibles si en verdad tienen el potencial para sacar los gases de invernadero de la atmósfera mientras ayudando a reducir la dependencia estadounidense del aceite extranjero, según Adler.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Saludos
Rodrigo González Fernández
biocombustibles.blogspot.com
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Como un cultivo de biocombustible, el césped Panicum virgatum

Científico cosecha a mano las semillas del césped Panicum virgatum. Enlace a la información en inglés sobre la foto
Como un cultivo de biocombustible, el césped Panicum virgatum podría ser más eficaz que maíz y soya para reducir las emisiones del dióxido de carbono, un gas del efecto invernadero que contribuye al cambio en el clima global. En la foto de arriba, un genetista del ARS cosecha las semillas de Panicum virgatum como parte de un programa de crianza del ARS para desarrollar nuevas variedades específicamente para la producción de bioenergía.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Biocombustibles, un negocio billonario para adictos a la adrenalina

Biocombustibles, un negocio billonario para adictos a la adrenalina

Todos hablan de las infinitas oportunidades de los biocombustibles. Sin embargo, todavía quedan muchísimos interrogantes por resolver en este mercado repleto de incertidumbre. Inversores conservadores, abstenerse...


¿Cuántas veces escuchamos que los biocombustibles son la fuente de energía del mañana? ¿Cuántas veces hemos oído que el rubro desborda de oportunidades de billonarios negocios? A veces, ante este despliegue de entusiasmo, hasta parecería la cosa más sencilla del mundo ganar fortunas con la bioenergía.

Sin embargo, lo que no siempre se menciona es que "biocombustibles" es apenas un sustantivo genérico que agrupa diversas tecnologías y fuentes de energía. Estrictamente hablando, nadie invierte "en biocombustibles". En realidad, se invierte en algún biocombustible en particular, que puede estar basado en el maíz, el azúcar (como el etanol brasileño), la soja y la remolacha, entre otros.

Si bien los distintos actores están realizando sus apuestas, todavía no estamos seguros de cómo será el mercado de los combustibles del futuro. En este marco, cualquier inversión corre altísimos riesgos de fracasar.

El informe Betting on biofuels de la consultora McKinsey nos ofrece un completísimo análisis de la situación actual del mercado y sus (posibles) tendencias. Una guía imperdible para comprender (o especular) hacia dónde se dirige el negocio en esta fase de formación.

El primer factor de incertidumbre radica en la materia prima que terminará imponiéndose en el mercado mundial. En este punto, señalan los investigadores de McKinsey, el precio será la variable fundamental.

De hecho, el precio de las materias primas representa entre un 50 y 80 por ciento del costo de los productores de biocombustibles. Por lo tanto, el insumo ganador será, probablemente, aquel que logre mantener un menor costo en el largo plazo. Pero, ¿cuál será? Actualmente, la caña de azúcar brasileña es mucho más económica que la remolacha europea. El maíz norteamericano, por su parte, viene encareciéndose a paso redoblado.

Las regulaciones gubernamentales imprimen un segundo factor de incertidumbre en el mercado. Es importante considerar que, a diferencia del petróleo, los insumos básicos de los biocombustibles son actualmente utilizados como alimentos.

Por lo tanto, de crecer exponencialmente la demanda de maíz con fines energéticos, es razonable esperar fuertes aumentos en los precios de los alimentos. ¿Qué dirá la opinión pública? ¿Qué harán los gobiernos ante el aumento en los indicadores de pobreza? ¿Se impondrán límites a la cantidad de materias primas asignadas a la producción energética para resguardar las necesidades alimenticias?

Un tercer factor fundamental de incertidumbre en el mercado bioenergético consiste en la tecnología. En efecto, mientras no quede claro cuál será finalmente el insumo que se imponga en el mercado, tampoco habrá certidumbre sobre cuál será la tecnología de procesamiento ganadora.

Incluso, esta incertidumbre tecnológica tiene un fuerte impacto sobre las decisiones de ingreso al mercado.

Por el momento, los inversores más precavidos dicen: "¿Para qué ingresar al mercado ahora? En cinco años, ya quedará claro cuál será la tecnología ganadora y los procesos serán mucho más eficientes. Mejor que otros paguen los costos de la incertidumbre. Yo entraré al mercado recién cuando se despeje el panorama".

En definitiva, sostienen los investigadores de McKinsey, todos hablan del biodiesel y las nuevas energías. Sin embargo, por el momento, el mercado bioenergético es un océano de dudas. Lo único que parece razonablemente cierto es que la mayor parte del éxito de quienes ingresen al mercado hoy dependerá de su apuesta por el insumo básico y la tecnología a utilizar. Un error en este punto, es suficiente para dejar a la empresa definitivamente afuera del negocio.

De la redacción de MATERIABIZ

MÁS INTERESANTES NOTICIAS DE TOTALNEWS, PINCHA AQUÍ

http://www.totalnews.com.ar/detalle_noticia.asp?cod_noticia=19975&fecha=20070611

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Los biocombustibles serán obligatorios en España en 2009.

Los biocombustibles serán obligatorios en España en 2009.
ProDownload - hace 5 horas
El uso de biocombustibles en todos los carburantes de transporte será obligatorio en España desde 2009, según una nueva ley que aprobará el Congreso esta ...
Nueva ley hará obligatorio uso biocombustibles en España en '09 Reuters América Latina
Los carburantes incorporarán el 3,4 por ciento de biocombustible a ... La Nueva España
España introducirá biocombustible en los carburantes desde 2009 elmundo.es
y 7 artículos relacionados »
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

EEUU procura imponer su voluntad a Europa

EEUU procura imponer su voluntad a Europa

NIKO SCHVARZ

En el entorno de la reunión del G-8 en Alemania, en sus visitas posteriores a Italia y el Vaticano, a Albania y Bulgaria, el presidente Bush ha dejado en claro que EEUU pretende imponer su voluntad a Europa en aspectos fundamentales. Ya se ha develado el caso de las cárceles secretas de la CIA, con la complicidad de los gobiernos de Polonia y Rumania en particular, pero en los hechos de toda la Unión Europea. El duro enfrentamiento con Rusia sobre el plan de militarización conocido como "escudo antimisiles" se reflejó en la reunión del G-8 y posteriormente, y puede tener graves derivaciones. Ahora se agrega el tema de Kosovo, promovido en la primer visita de un presidente estadounidense a Albania.

 

Doble choque con Rusia

Bush se empeñó en persuadir a Rusia y el mundo que el proyecto de instalar 10 misiles interceptores en Polonia y un radar en República Checa era inofensivo y guiado por el propósito exclusivo de interceptar posibles misiles iraníes. Putin respondió tajantemente que ello podría entrañar medidas de réplica de su país, enfiladas a blancos europeos. Gorbachov, que conoce el tema, declaró que Europa no debe convertirse en un "conejillo de Indias" usado por EEUU para experimentos de defensa antimisiles y agregó (en declaraciones a CNN): "EEUU se ha vuelto a aislar. El presidente Putin dijo que deberá desarrollar sistemas que garanticen la seguridad de Rusia. Esto significa que estamos siendo conducidos a otra carrera armamentista", advirtiendo que Washington podría cometer un error muy grave en materia de política exterior. "Es probable que la presunción y la arrogancia conduzcan a una situación similar a la que pasó con la guerra contra Irak. EEUU ha perdido credibilidad en el mundo".

En la cumbre del G-8 Putin sorprendió al proponer a EEUU como proyecto alternativo el uso común de una estación de radar en Azerbaidján, al tiempo que el viceprimer ministro Serguei Ivanov señaló que esa alternativa era "la más eficaz desde el punto de vista del control sobre el lanzamiento de todo tipo de misiles, intercontinentales o de crucero, desde el sur", ya que la estación de radar de Gabala, arrendada por Rusia en la mencionada ex república soviética, está situada en un país vecino de Irán. Añadió que mientras no haya acuerdo se debe interrumpir la instalación de misiles en Polonia y en R. Checa.

En este país se realizan manifestaciones en rechazo a la instalación de un radar operado por EEUU. Tenemos a la vista una manifestación en la clásica plaza de San Wenceslao, en Praga, con carteles que proclanan: "No US radar in Czech". En Polonia, bajo el gobierno de los hermanos gemelos Ley y Jaroslaw Kaczynski, presidente y primer ministro, se ha desatado una caza de brujas que llega al extremo de tildar a los integrantes de las Brigadas Internacionales en defensa de la República Española como "traidores y criminales".

 

La secesión de Kosovo

Bush propuso en Tirana, capital de Albania, una virtual secesión de Kosovo, bajo el marbete de "independencia", y enfatizó que si no se llega a un acuerdo plantearía el tema en el Consejo de Seguridad. Ello desató la inmediata reacción del gobierno serbio del primer ministro Vojislav Kostunika, un portavoz del cual declaró que toda decisión unilateral de presunta "independencia" de Kosovo sería declarada "considerada nula y sin valor" por el gobierno serbio, especificando que en tal caso quedaría patente que EEUU y la OTAN bombardearon la región en 1999 para arrebatar a Serbia el 15% de su territorio.

Serbia y Rusia, su tradicional aliado en la región, se oponen frontalmente a la secesión de la provincia administrada desde 1999 por la ONU, la cual tomaría la forma de una independencia casi total, según el plan de un mediador apoyado por EEUU.

El tema está en la órbita del Consejo de Seguridad, donde Rusia dispone del derecho de veto, en otro aspecto de su ríspida confrontación con EEUU.

El debate continúa, mientras en Europa se sigue agitando el asunto de las cárceles secretas de la CIA (véase mi nota del domingo 10), que Le Monde considera "un insulto respecto a Europa", señalando que el vicepresidente de la subcomisión de DDHH del Consejo de Europa, Jean-Claude Gardetto, de Mónaco, reclama que los gobiernos de Washington, Praga y Bucarest reconozcan las violaciones al derecho perpetradas.

 

Brasil y la India, el G-5

En la reunión del G-8, además de sus integrantes se vio en acción a otro grupo de países, conocido como el núcleo de las cinco potencias emergentes o G-5, que a esta altura constituyen Brasil, India, Sudáfrica, China y México, los cuales participaron vivamente en el debate y presentaron propuestas sobre los grandes temas.

Este grupo, originalmente integrado por India, Brasil y Sudáfrica (Ibsa), está adquiriendo una sólida presencia internacional.

El presidente Lula visitó la India previo a la cita en Alemania, "para dar una clara señal ­dice un comentarista­ de que el grupo de países favorables al multilateralismo es mucho más que una alianza coyuntural y representa (según declaró Lula luego del encuentro de Nueva Delhi, "a grandes democracias del hemisferio sur que han marcado su visión de una nueva arquitectura mundial basada en la solidaridad colectiva". Y que ya no pueden ser ignoradas cuando se abordan temas de la magnitud del calentamiento global, el uso pacífico de la energía nuclear, los biocombustibles, los subsidios agrícolas y la reforma de la ONU

http://www.larepublica.com.uy/lr3/larepublica/2007/06/12/mundo/261801/eeuu-procura-imponer-su-voluntad-a-europa/

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Los carburantes incorporarán el 3,4 por ciento de biocombustible a partir de 2009

Los carburantes incorporarán el 3,4 por ciento de biocombustible a partir de 2009
En 2010 deberá llegarse al 5,75 por ciento obligatoriamente, según la nueva norma
 Servicios
   Imprimir esta página
   Contactar
 Anterior Volver Siguiente 
Madrid
La introducción de biocombustibles en todos los carburantes de transporte será obligatoria en España desde 2009, aunque al principio se hará con un pequeño porcentaje, según la nueva ley que aprobará el Congreso de los Diputados esta misma semana.

Las enmiendas de este texto legal presentadas en el Senado obligan a mezclar biocombustibles, como el bioetanol, con los carburantes. La proporción de biocombustible en conjunto estará fijada en el 3,4 por ciento en 2009 y en el 5,75 por ciento del valor energético en 2010.
El próximo 2008 será un año de transición, por lo que la ley recomienda una mezcla aproximada del 1,9 por ciento, aunque en ningún caso será una norma obligatoria durante el próximo ejercicio.
Los biocombustibles son considerados una futura alternativa a los combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo y el carbón. Su origen es cualquier tipo de masa orgánica, tanto animal como vegetal, por lo que podrán ser definidos como fuentes de energía renovables. Sin embargo, existe una gran controversia por una posible escasez de alimentos básicos, al estar destinados a la producción de combustible, y por la transformación del paisaje y su desertización, a causa de la tala de bosques para dedicar esa tierra al cultivo de maíz y soja, entre otros otros vegetales de los que deriva el bioetanol.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

La cosecha brasileña de granos crecerá un 15,5 por ciento este año

La cosecha brasileña de granos crecerá un 15,5 por ciento este año

12 de Junio de 2007, 09:32am ET

Río de Janeiro, 12 jun (EFE).- Brasil recogerá este año una cosecha de granos de cerca de 135,1 millones de toneladas, la mayor en la historia del país y en un 15,5 por ciento superior al de 2006 (117 millones de toneladas), según las previsiones divulgadas hoy por el gobierno.

De acuerdo con el cálculo del estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas, la producción de cereales, leguminosas y oleaginosas de 2007 será en un 9,3 por ciento superior a la de 2003 (123,6 millones de toneladas), hasta ahora la mayor del país.

Los datos recogidos en mayo le permitieron al Instituto revisar la previsión que había hecho en abril, cuando calculó la cosecha de 2007 en 132,3 millones de toneladas.

El área destinada por los agricultores a los granos llegó este año a 45,6 millones de hectáreas, con un crecimiento del 0,2 por ciento con respecto a la de 2006 y con destaque para los espacios dedicados a la soja (20,5 millones de hectáreas) y al maíz (9,4 millones de hectáreas).

El interés de estas dos culturas ha crecido debido al actual auge de los biocombustibles. La soja es utilizada para la producción de biodiesel, y el maíz es la materia prima para el etanol elaborado en Estados Unidos.

Con la mayor potencia del mundo destinando más maíz al etanol, el precio internacional del producto ha aumentado, así como su demanda mundial.

Según el Instituto, igualmente como consecuencia de la demanda de biocombustibles, la producción de la caña de azúcar, materia prima para el etanol brasileño, crecerá este año en el país un 12,7 por ciento con respecto a 2006

Según el gobierno, la cosecha de 19 de los 25 productos estudiados aumentará en 2007 con respecto a 2006, con destaque para algodón (+30,7 por ciento), cacahuete (+14,0 por ciento) y patata de primera zafra (+22,5 por ciento).

La cosecha de soja, de la que Brasil es el mayor exportador mundial y el segundo mayor productor, será en un 11,7 por ciento superior, así como también crecerán productos de los que el país es líder, como caña de azúcar (+12,7 por ciento) y naranja (+1,1 por ciento).

La excepción será el café, del que Brasil también es mayor productor mundial y cuya cosecha será en un 13,4 por ciento inferior este año.

La cosecha de café, sin embargo, será en un 2,3 por ciento superior a la que se calculaba en abril y alcanzará los 37,4 millones de sacas (de 60 kilos).

La revisión obedeció a las buenas condiciones registradas en el estado de Espíritu Santo, un importante productor y en donde fueron superados los temores por posibles heladas.

El Instituto también informó de que las reservas de granos de Brasil sumaban 12,8 millones de toneladas a finales del año pasado, con destaque para maíz (4,9 millones de toneladas), soja (3 millones de toneladas), trigo (2,6 millones de toneladas), arroz (2,1 millones de toneladas) y café (1,1 millones de toneladas). EFE

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/35dinero/7105796.html

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Producción mundial de soja caería en 2007/08: Oil World

Producción mundial de soja caería en 2007/08: Oil World
Martes 12 de Junio, 2007 1:20 GMT26
 
Titulares
Sudán acepta ingreso fuerza híbrida en Darfur: UA
Chirac niega recibir citaciones por investigación de calumnias
Aviones de EEUU persiguen a islámicos en Somalia: funcionario
Cuba y Venezuela, peores en trata de personas: EEUU
Siguen enfrentamientos en campo de refugiados Líbano

HAMBURGO (Reuters) - La cosecha global de soja caería en el ciclo 2007/08 en unas 6,5 millones de toneladas, a 228,5 millones de toneladas, debido principalmente a una menor producción de la oleaginosa en Estados Unidos, dijo la revista especializada Oil World.

La cosecha de Estados Unidos se reduciría a 77,6 millones de toneladas, desde los 86,77 millones del 2006/07, debido a que los productores del país norteamericano están dedicando más superficie al maíz, a expensas de la oleaginosa, para la producción de etanol.

"El uso del maíz para la producción de etanol está aumentando más rápido de lo esperado en Estados Unidos," dijo la publicación.

"La rentabilidad ha sido excelente y la expansión de las capacidades para producir biocombustibles han superado las metas establecidas por el Gobierno," agregó.

El crecimiento de las cosechas sudamericanas de soja no podrá compensar la menor producción del país norteamericano.

La cosecha de Brasil del ciclo 2007/08 alcanzaría los 61,5 millones de toneladas, frente a los 59 millones de 2006/07; mientras que la de Argentina sería de 47 millones de toneladas, desde los 46,2 millones del ciclo previo.

"La dependencia del mercado mundial de los suministros sudamericanos de soja y sus derivados, así como también del girasol y su aceite, aumentará en el 2007/08," según el informe de Oil World.

"Sin embargo, los agricultores de Sudamérica no pueden cumplir con esta tarea simultáneamente," dijo la publicación con sede en Hamburgo.

En este momento, la mejor rentabilidad del maíz y el girasol está limitando el potencial crecimiento del área destinada a la soja en Argentina y Brasil para 2007/08.

La caída en la producción de soja impulsará a los precios de la oleaginosa. El precio del grano promediaría los 352 dólares por tonelada entre julio del 2007 y junio del 2008, una subida del 17 por ciento respecto al ciclo anterior.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Proponen autoabastecer con biocombustibles la planta de fabricaciones militares de Azul

Proponen autoabastecer con biocombustibles la planta de fabricaciones militares de Azul

La Plata - El director de la planta de fabricaciones militares ubicada en la ciudad bonaerense de Azul propuso producir biocombustibles en sus instalaciones y utilizarlo para el funcionamiento de la fábrica que administra, a través de un programa que le entregó la última semana al diputado bonaerense Nicolás Castiglione.

El legislador del PJ y oriundo de Azul se comprometió a buscar adhesiones al proyecto, denominado "Bio Azul", y diseñado por el director de la fábrica de materiales militares que funciona en ese distrito, el teniente coronel José Luis Elustondo.
Ocurre que desde hace décadas que existen graves problemas para el abastecimiento de gas natural en ese establecimiento, dado que la empresa Camuzzi, concesionaria de la provisión de ese servicio, no cuenta con redes en las inmediaciones del establecimiento.
Ante esta situación, Castiglione presentó en varias oportunidades solicitudes de informes ante la Cámara de Diputados bonaerense, y en todos los casos la empresa ignoró los reclamos.
Para disminuir los prejuicios de esta situación, Elustondo propuso utilizar las plantas abandonadas que existen en el predio para producir allí biodiesel, un combustible producido con aceites vegetales, y utilizarlo para al funcionamiento de la fábrica.
"El proyecto considera la alta producción agrícola que existe en el partido de Azul, que está ubicado en el centro de la pampa húmeda y cuenta con 655 mil hectáreas con una altísima productividad", destacó Castiglione.
El diputado recordó que también existen grandes producciones agrícolas en distritos vecinos a Azul, "como Olavarría, Bolívar, Tapalque,   Benito Juárez, Tres Arroyos, y Tandil que sumarían cientos de miles de hectáreas más".
De prosperar esta iniciativa, que recientemente fue presentada ante las autoridades de la Dirección General de Fabricaciones Militares, el titular de la planta estimó que además de autoabastecerse de combustible, desde allí podría generarse un excedente de biodiesel para comercializar en la región.
Con ese objetivo, empresarios agropecuarios de Azul ya expresaron su interés de participar del emprendimiento, que permitiría impulsar la industria de biocombustibles en el centro bonaerense.  
En ese sentido, Castiglione destacó que este trabajo "permitiría solucionar un histórico problema de la fábrica, como es el de la provisión de gas natural, y se impulsaría una industria creciente como la de biocombustibles donde existen grandes posibilidades para su desarrollo", culminó.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

TAIWAN Y LOS BIOOCOMBUSTIBLES VENGAN A CHILE

Taiwán inicia "ofensiva" para estrechar lazos con Centroamérica - Tuesday, June 12, 2007 hora 13:16

Gloria Silvia Orellana
Redacción Diario Co Latino

El rompimiento de relaciones diplomáticas del gobierno de Costa Rica con República de China, Taiwán, no ha aminorado el intercambio de programas y proyectos que mantiene este país asiático con Centroamérica, comentó su embajador acreditado en el país, Carlos Liao.
Las declaraciones del diplomático fueron vertidas en la inauguración  de la Oficina de Enlace Ambiental de Taiwán para Centroamérica, fruto de la cumbre celebrada en la ciudad de Taipei, en octubre de 2006, donde firmaron todos los ministros del medio ambiente de la región.
El embajador Liao lamentó la decisión de Costa Rica, pero afirmó que sus colegas en toda la región se encuentran en un trabajo «arduo», implementando los programas o proyectos que tienen en el continente.
«Nosotros reconocemos la envergadura de las relaciones diplomáticas con la región centroamericana, queremos ayudar al desarrollo y de manera sincera, mi país quiere profundizar la cooperación con los países amigos», señaló.
Asimismo, criticó que China Continental exija el «aislamiento» de Taiwán, para entablar relaciones diplomáticas y comerciales con los países, alrededor del mundo.
«China Popular no tiene una asamblea (legislativa) que controle o supervise al poder Ejecutivo comunista, si es una asamblea nacional será títere o sello para jugar la diplomacia del dólar, cuyo juego, Taiwán, no está dispuesto a jugar. Nosotros vamos ayudar técnicamente a nuestros países amigos», opinó.
La apertura de la Oficina de Enlace Ambiental, mantendrá un constante intercambio de trabajo e implementación de proyectos y estará ubicada en la oficina de Extensión Técnica de Taiwán en el país, donde contará con la presencia permanente de un técnico en medio ambiente para supervisar los trabajos de campo.
El diplomático aseguró el interés de su país, en impulsar iniciativas del rescate del medio ambiente y la investigación de los biocombus-tibles.
«No es extraño que el G-8, o la OEA hayan tomado como tema principal la protección del medio ambiente reduciendo la emisión del gas invernadero, que se estipula en el Protocolo de Kyoto, o la investigación a fondo del etanol, para  producir biocombustibles. Mi país esta interesado en que Centroamérica se desarrolle y la vamos a acompañar en ese camino de tecnificación», expresó.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

mineria: cual es el criterio de empleo platas Royalty Minero


Envía oficio para conocer "criterios" utilizados en la selección de proyectos financiados con el royalty


Diputado Dittborn: "Llama la atención que los proyectos financiados con el Royalty se acercan más al fomento de las artes y la cultura que al desarrollo tecnológico e innovación"


Frente a la publicación de proyectos financiados con dineros del royalty el diputado Julio Dittborn anunció que intentará que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, envíe un oficio al consejo para la innovación preguntando por los criterios que usa esa instancia para asignar los recursos del Fondo.

Dentro de los proyectos seleccionados este año se encuentra un "Encuentro con Neruda" por 39 millones de pesos; un "recado literario en tres escritores chilenos" por casi 2 millones de pesos; un estudio sobre "Pinturas Rupestres de la Sierra de Arica" por 11 millones y medio de pesos, entre otros.

"Si bien también se han financiado proyectos que dicen relación con la investigación y el desarrollo, llama la atención que el fondo aludido haya financiado proyectos que parecen más relacionados a los fondos para las artes y la cultura que con el desarrollo tecnológico y la innovación, orientado a potenciar los recursos nacionales para ir generando riqueza que algún día reemplace al cobre, según argumentaron los personeros de la Concertación a favor de la creación de este fondo en el Parlamento", dijo el diputado UDI

Agregó que "ya no debe extrañar la desprolijidad con que la Concertación asigna los recursos públicos. Aunque en este caso no hay indicios de irregularidades, resultan increíbles algunos de los proyectos financiados", finalizó el parlamentario.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Celulosa UN PROBLEMA GRAVE

Celulosa
CELCO Y LA CONTAMINACIÓN EN EL RÍO MATAQUITO: "NOS VAMOS A HACER CARGO"
 
TIENEN QUE HACERSE CARGO, PERO ES NECESARIO QUE HAGAN UN LOBBY PERMANENTE EN ESE SENTIDO Y LOS INVITAMOS A ASISTIR A LA CHARLA DE LOBBY EN sofofa, JUEVES 14 DE JUNIO 2007 .PUEDEN INSCRIBIRSE CON lUIS REYES FONO: 6884265, SOFOFA SANTIAGO
 

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el gerente de asuntos corporativos y comerciales de Celulosa Arauco y Constitución (Celco), Charles Kimber, asumió que "un error" al interior de la planta Licancel provocó la mortandad de peces en el río Mataquito, y aseguró que su empresa "se va a hacer cargo" de mejorar la situación.

 

"Hemos asumido que se han cometido algunos errores al interior de la planta, particularmente en la puesta en marcha después de haber estado detenida por 15 días producto de su mantención anual", señaló el representante de Celco, quien subrayó que esta falla trajo consigo el despido de "tres ejecutivos de la más alta línea: el gerente, el subgerente de producción y el subgerente de medio ambiente".

 

Los últimos 22 kilómetros del río Mataquito fueron contaminados por el derrame de "licor negro", un producto tóxico que se utiliza en el blanqueamiento de la celulosa, y que provocó la muerte de miles de peces y algunas aves, con el consiguiente problema para los habitantes del lugar.

 

Kimber ratificó que Celco se va a responsabilizar por esta situación, y confirmó que entregará ayuda económica para quienes se vieron afectados por la contaminación en el sector.

 

"Nos acercamos a las comunidades que viven del río, en particular a los pescadores y a gente que realiza actividades de turismo, y a vecinos agricultores a objeto de garantizarles que nos vamos a hacer cargo de todas las medidas de limpieza. También nos vamos a hacer cargo de dar apoyo económico a quienes se ven afectados producto de que se decretó una situación de emergencia en la zona", aseguró.

 

El gerente de asuntos corporativos y comerciales de Celco señaló que la empresa integró un equipo de investigación "para determinar qué ha sucedido y qué tipo de responsabilidad podemos tener nosotros", y evitó referirse los dichos de la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, quien acusó que en el río existen al menos dos ductos que no figuraban en los planos originales.

 

"No voy a hacer una referencia a la calificación de ductos clandestinos. Esta es una planta que está en funcionamiento desde 1992, nosotros la compramos en 1999 y no me cabe duda que hay muchos sistemas de conducción de aguas y líquidos alrededor de la planta. Lo que estamos haciendo es un levantamiento completo de todo lo que hay en la planta y ver cuál es el uso que se le ha estado dando, y que estén de acuerdo al permiso", sentenció.

 

La planta Licancel de Celulosa Arauco tiene prohibición de seguir eliminando residuos al río por dictamen de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, y estará al menos 30 días sin funcionar mientras se realizan las investigaciones pertinentes.

CELCO Y LA CONTAMINACIÓN EN EL RÍO MATAQUITO:
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Presidente de la SNA

Presidente de la SNA
LUIS SCHMIDT Y LA CRISIS DEL GAS: ES LA PIEDRA DE TOPE DEL CRECIMIENTO

LUIS SCHMIDT Y LA CRISIS DEL GAS: ES LA PIEDRA DE TOPE DEL CRECIMIENTO

En conversación con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luís Schmidt, manifestó que "estamos en una situación critica que podría afectar el crecimiento del país", en alusión a la crisis energética que afecta a Chile.

 

"El problema es ahora. El país aspira a tasas de crecimiento importante para poder mejorar las expectativas que todos los chilenos tenemos de crecimiento y de desarrollo, y si la piedra de tope, para crecer, es el tema energético, ya hace rato se debieron haber tomado las medidas para solucionar este problema", dijo Luis Schmith.

 

El ex presidente de Fedefruta se refirió, además, a las declaraciones de la ex titular de Defensa y ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, Vivianne Blanlot, indicando que "me llamó la atención que la ex ministra Blanlot señalara que advirtió de esto (del corte de gas des Argentina) en el año 2002. Hoy estamos hablando de deficiencias energética pero esas medidas deberían haberse aplicado antes".

 

"Por ejemplo, la planta de Quinteros tiene dos años de atraso. Estamos con un problema delicado, la ola de frío en Argentina, los cortes de gas han provocado que estemos en jaque y eso nosotros lo debimos haber previsto", agregó Luís Schimdt

 

Con respecto al acuerdo energético que se tiene con Argentina, el empresario reveló que "está bien el acuerdo energético, pero un sólo proveedor es complicado y deberíamos haber tenido alternativas".

 

Sobre la realidad del sector agrícola con la crisis del gas, Luis Schmidt declaró que "ante esta gravedad, todo el sector industrial está sin gas, estamos en vísperas del peor de los escenarios y es el que nos corten el gas domiciliario. Yo creo que lo más importante es buscar incentivos adecuados para hacer la inversiones y así solucionar el tema energético en general, y eso no requiere de reglamentos de voluntad política para dar los incentivos para que así la gente lo haga".

 

"Me llamó tremendamente la atención que no hubiera nada de las centrales de Aysén y energía general en país, que no habría sensibilidad en esta área, igual que en otros temas, son temas que no podemos dejar de abordar. La Presidenta no valoró lo que iba a suceder tres o cuatro días después", concluyó el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

Rolling Stone se imprimirá en papel ecológico

Rolling Stone se imprimirá en papel ecológico

Posted: 11 Jun 2007 07:26 PM CDT

Desde el 28 de junio, la revista saldrá a la venta en papel ecológico, iniciativa que, pese a sus aparentes ventajas medioambientales, ha sido motivo de algunos cuestionamientos. Las impresiones se harán en lo que la publicación llama "papel neutral" en cuanto a las emisiones de CO2, ya que el proceso de fabricación no emite dióxido de carbono a la atmósfera.

Además, para reflejar su espíritu verde, Rolling Stone tiene en sus planes incluir una entrevista con el líder medioambiental Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos y un ensayo del abogado ecologista Robert F. Kennedy Jr.

Rolling Stones

Trascendió que el papel que se utilizará es mucho más fino que el actual y proviene de una papelera canadiense llamada Catalyst Paper que, según la revista, desde 1995 ha reducido sus emisiones de gases contaminantes en un 82%.

En declaraciones al diario The New York Times, Lyn Brown, vicepresidente de Catalyst, reveló que la papelera compensa la pequeña cantidad de CO2 que emiten al producir el papel, plantando árboles. Sin embargo, el diario asegura que el nuevo papel con el que la revista pretende demostrar su conciencia ecológica, no es reciclable. Pese a esta afirmación, el subdirector de Rolling Stone, Eric Bates expresó que "el papel reciclado es maravilloso", aunque señaló que la calidad del papel no es la misma.

La apreciación de Bates podría desestimarse si se tiene en cuenta el anuncio de Mansueto Ventures, una empresa que publica varias revistas económicas como Inc. y Fast Company, donde ya se ha empezado a utilizar papel cien por ciento reciclable sin notar una disminución de la calidad. Otra de las firmas que también se suma a las medidas ecológicas es Hearst Magazines, compañía que publica 19 revistas en Estados Unidos, entre las que se incluyen Cosmopolitan, Seventeen, Esquire y O. Según informaron, a partir de julio sus publicaciones llevarán la leyenda "por favor recicle esta revista".

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine

biocombustibles

La agroenergía, en la mira del interés mundial

Por Alberto Castaño Camacho

 

El 'bioetanol' y el 'biodiesel' han sido puestos bajo la mira del interés mundial, dicho sector está ofreciendo una demanda significativa en el ámbito de todo el planeta. Por tal motivo, es necesario concentrar esfuerzos para desarrollar cultivos y zonas con un mayor potencial para su obtención y Corpoica ha asumido el reto en materia de investigación.

Para iniciar el estudio en línea sobre este tema, Corpoica ha desarrollado 'el primer video cast en línea' que puede ser ubicado en su página web, sólo haciendo un clic, allí se encuentran las ponencias de Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia y Hugo García Bernal, quienes debaten sobre la situación actual y las perspectivas de esta agroindustria.

Los panelistas del primer Corpoica en Línea  fueron el Presidente de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Biocombustibles, Jorge Cárdenas Gutiérrez; el Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Rafael Mejía López, y el investigador de Corpoica, Hugo García Bernal.

Los tres invitados coincidieron en que la producción de biocombustibles tiene una gran importancia geoestratégica, que se acrecienta en la medida en que los países necesitan depender menos de los costosos y cada vez menos abundantes hidrocarburos. En la charla, dividida en cuatro segmentos, discutieron sobre aspectos generales de la agroindustria, el desarrollo que ha tenido en Colombia, sus pro y contra, y los avances en ciencia y tecnología.

fasty92@gmail.com

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine