CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, diciembre 30, 2010

BIOCOMBUSTIBLES tipo de levadura podría potenciar la producción de biocombustibles

Un nuevo tipo de levadura podría potenciar la producción de biocombustibles

Investigadores de la Universidad de Illinois han modificado una levadura para que consuma simultáneamente dos azúcares diferentes presentes en las plantas, haciendo del proceso de producción de biocombustible algo más rápido, barato y eficiente.

El trabajo desarrollado por estos investigadores ha logrado la modificación de la Saccharomyces cerevisiae, una levadura usada habitualmente para producir etanol, para crear una cepa que consume glucosa y xilosa de forma simultánea, de forma mucho más eficiente que ninguna otra usada actualmente. La nueva cepa, de hecho, procesa celobiosa (un precursor de glucosa) y xilosa para formar etanol.

Este proceso, denominado co-fermentación por los investigadores responsables, permite procesar «el doble de azúcar es consumido en el mismo tiempo y producir más del doble de la cantidad de etanol». Suk-Jin Ha, uno de los científicos a cargo de este proyecto, afirma que «la co-fermentación recorta los costes y aumenta la eficiencia durante la producción de bioetanol».

Noticia y foto: Wired


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Palma aceitera avanza en Amazonia deforestada Brasil pretende ser un gran productor mundial de aceite de palma, expandiendo un nuevo monocultivo exótico en la Amazonia oriental, donde también se multiplican las plantaciones de eucalipto en extensas á

Palma aceitera avanza en Amazonia deforestada

Brasil pretende ser un gran productor mundial de aceite de palma, expandiendo un nuevo monocultivo exótico en la Amazonia oriental, donde también se multiplican las plantaciones de eucalipto en extensas áreas ya deforestadas.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 30/12/2010, 10:59 h | (18) veces leída

Pará se consolida como la tierra brasileña de la palma africana (Elaeis guineensis), después de destacarse como el estado amazónico que más bosques nativos perdió por causa del avance de la agricultura, la ganadería, la industria maderera y la extracción del carbón vegetal usado en la siderurgia local.

Con dos proyectos en ese estado norteño, la empresa Petrobras Biocombustible tiene como meta producir 420.000 toneladas anuales de aceite de palma, el doble de la producción brasileña actual. Setenta por ciento se destinará a Portugal, donde se convertirá en biodiésel para abastecer a Europa, en una asociación con la empresa local Galp.

Ya se están plantando palmeras en 6.000 hectáreas y preparando otras para totalizar 74.000 hectáreas.

"Nuestro foco es el creciente mercado de biodiésel", pese a los buenos precios que paga la industria de alimentos y de cosméticos, señaló a IPS Janio Rosa, director de Suministro Agrícola de la subsidiaria especializada en biocombustibles de la firma estatal Petrobras.

Por su parte, la compañía brasileña Vale, la mayor productora y exportadora mundial de mineral de hierro, privatizada en 1997, inauguró el año pasado su proyecto para producir 160.000 toneladas anuales de biodiésel a partir de 2014, para consumo propio en sus máquinas y locomotoras que extraen y transportan sus productos.

Para eso está sembrando 60.000 hectáreas de palma en seis áreas del mismo estado de Pará, donde tiene sus mayores reservas minerales en la Sierra de Carajás.

El gobierno lanzó en mayo el Programa de Producción Sustentable de la Palma Aceitera, con incentivos crediticios y apoyo técnico.

Una zonificación agroecológica identificó 31,8 millones de hectáreas aptas para el cultivo en el país, casi equivalente a la superficie de Alemania, pero autorizó la siembra en solo 4,3 millones de hectáreas, la mayor parte en Pará.

La gran productividad de la palma en tierras ecuatoriales abre la posibilidad de diversificar las materias primas del biodiésel brasileño, hasta ahora hecho de soja en cerca de 85 por ciento, y permitirá convertir a Brasil en un gran exportador del aceite. Actualmente compra la mitad del aceite que consume, unas 450.000 toneladas al año.

La rentabilidad es asegurada por una posible productividad de seis toneladas anuales por hectárea en un cultivo permanente, que dura 25 a 28 años, además del creciente mercado de biocombustibles, señaló Rosa. Eso justifica proyectos de biodiésel, aunque el aceite de palma tenga hoy mejores precios en la industria alimentaria y química.

Pero Agropalma, la única gran productora de aceite de palma en Brasil, dejó de hacer biodiésel "temporalmente", desde agosto, porque sus precios no son competitivos en las subastas públicas de contratos de suministro, aunque aprovechaba, en su producción, residuos del proceso de refino de aceite, también usados en la industria de jabones.

En Colombia, el mayor productor latinoamericano de biodiésel, son necesarios subsidios. El gobierno compra el combustible pagando el precio de mercado del aceite vegetal más los costos de conversión, explicó Jens Mesa, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) de ese país.

Con más de 800.000 toneladas al año, Colombia también lidera la producción de aceite de palma en esta región, gracias a la persistencia del sector privado que se organizó en Fedepalma desde 1962, recordó Mesa a IPS.

El apoyo gubernamental fue "intermitente" hasta consolidarse durante los dos mandatos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2010), culminando con la adopción de la mezcla de 10 por ciento de biodiésel al combustible de origen fósil a partir de este año.

En Brasil la mezcla es de cinco por ciento desde enero, porcentaje que se preveía alcanzar en 2013.

Colombia dispone de "tres millones de hectáreas con buenas condiciones para el cultivo", además de las 365.000 hectáreas ya sembradas, según Mesa.

La palma es "la única actividad rural a la cual se exige licencia ambiental" en ese país y beneficia a 6.000 familias de pequeños agricultores, arguyó contra las críticas ambientalistas.

América del Sur y Central aparecen como nuevas fronteras de la palma africana, ante el crecimiento de la demanda. Pero se busca evitar la deforestación y los daños sociales registrados en Indonesia y Malasia, que concentran 85 por ciento de la producción mundial del aceite de palma.

La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable (RSPO, por sus siglas en inglés), creada en 2002 por empresas productoras y consumidoras, así como por organizaciones ecologistas, establece compromisos ambientales, sociales y legales que descartan la deforestación, limitando la expansión a áreas ya degradadas.

Petrobrás Biocombustible prioriza también la inclusión social, fijando como meta contratar 2.250 agricultores familiares para producir mitad de la materia prima en un proyecto y 20 por ciento en el otro volcado a la exportación.

Adhesión a las leyes, reforestación con frutas nativas, educación e investigación ambiental harán parte de los proyectos, anunció Rosa. "La diversidad construye", dijo para señalar el compromiso de cooperar con pequeños y grandes agricultores, y de restaurar los bosques donde se deforestó más que el permitido.

La legislación brasileña exige para la Amazonia la preservación de los bosques en 80 por ciento de cada predio, en la llamada reserva legal.

Tantos cuidados no impiden el rechazo de ambientalistas y activistas sociales. "Estamos contra cualquier monocultivo en gran escala, incluso de árboles", en defensa de la biodiversidad y un clima más equilibrado, afirmó João Pedro Stédile, uno de los coordinadores del Movimiento de los Sin Tierra y de la internacional Vía Campesina.

Los bosques nativos de Pará son vitales para el clima sudamericano, porque en la Amazonia oriental se recicla la humedad de los vientos del Atlántico, asegurando buena parte de las lluvias amazónicas, según científicos.

Además, la evaporación forestal amazónica, desviada al sur por la cordillera de los Andes, irriga las áreas agrícolas más productivas de Brasil, Argentina y Paraguay.

Otro riesgo es fitosanitario. Convertir Pará en "un mar de palma", hará muy difícil controlar las plagas, advirtió José Stanley de Oliveira, gerente de Fitosanidad de Agropalma, que con algunos asistentes ha logrado hasta ahora contener los numerosos enemigos de las palmeras.

Dos insectos son los más peligrosos y mortales: el Eupalamides cyparissias, que perfora varias partes de la planta, y el Rhynchophorus palmarum, que provoca la enfermedad del anillo rojo, "incurable". El control biológico se impone por razones ambientales y porque "solo hay dos insecticidas" registrados para cultivo de palma en Brasil, sostuvo.

Brasil llevará muchos años para disputar mercados externos. Tiene hoy una participación irrelevante, de 0,5 por ciento, en la producción mundial de aceite de palma, que alcanzó 46 millones de toneladas este año y las palmeras solo fructifican a los tres años, alcanzando su plenitud a los ocho, dependiendo de las condiciones de cultivo. Pero la demanda por aceites vegetales seguirá creciendo más que la población y la economía mundial, y para atenderla hacia 2050 serían necesarios 13 millones de hectáreas adicionales de palma, según proyecciones de Timothy Killeen, investigador de Conservación Internacional. La soja exigiría 93 millones de hectáreas más.

Su gran productividad oleícola y la ventaja de no contener ácidos grasos trans, rechazados por razones de salud, explican el crecimiento vertiginoso de la producción de aceite de palma, que se multiplicó por nueve desde 1980. Aún así será difícil disponer de excedentes para el biodiésel.

http://www.ipsnoticias.net/ - Mario Osava


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, diciembre 28, 2010

BIOCOMBUSTIBLES: Proyecto chino para producir electricidad con el estiércol de las vacas

una buena noticia para productores de leche del sur de chile
 
 

Una industria en rápido crecimiento en China -la industria lechera- es también una nueva importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo Huishan Dairy, en el noreste de China, está tratando de cambiar esta situación mediante la instalación del mayor sistema del mundo para la generación de electricidad mediante la recolección del metano emitido por la fermentación del estiércol de vaca.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 24/11/2010, 11:44 h | (287) veces leída

Históricamente, los chinos no han sido grandes bebedores de leche, pero los costes cada vez más bajos y los esfuerzos de comercialización agresivos han cambiado la situación. El nuevo sistema de Huishan evitará que el metano -un gas de efecto invernadero 23 veces más potente que el dióxido de carbono- llegue a la atmósfera. También reducirá los residuos y los olores, y producirá un valioso fertilizante orgánico que más seguro que el estiércol crudo.

El nuevo sistema de generación de electricidad de Huishan procesará los residuos de 60.000 vacas y producirá 5,6 megavatios de potencia. Éste generará suficiente electricidad para satisfacer las necesidades de 3.500 hogares de tamaño estadounidense, lo que significa que dará servicio a muchos más de chinos (utilizan mucha menos energía).

La tecnología para la captura y el uso del biogás ha existido durante mucho tiempo. En su forma más simple, un digestor cerrado permite que los organismos anaeróbicos descompongan el estiércol y capturen el metano producido. Seguidamente, el gas es conducido a una tubería para cocinar o iluminar. El gobierno chino estima que hay millones de granjas pequeñas que ya disponen de este tipo de digestores de estiércol primitivos.

La generación de electricidad a partir de biogás es más difícil porque algunos componentes del gas, como el sulfuro de hidrógeno, son particularmente corrosivos. Es posible limpiar el gas y eliminar el sulfuro de hidrógeno mediante su exposición a óxido de hierro (un proceso llamado hidrodesulfuración). A continuación, el biogás puede ser quemado para producir electricidad en generadores como los motores de Jenbacher de GE que usa Huishan. Estos motores han sido modificados para quemar a niveles de compresión especialmente adecuados para el biogás, y constan de un revestimiento especial que resiste la corrosión.

http://www.ison21.es


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: Lufthansa, primera aerolínea en utilizar biocombustible en vuelos comerciales

Lufthansa, primera aerolínea en utilizar biocombustible en vuelos comerciales

Lufthansa A321En abril de 2011, la compañía Lufthansa empezará seis meses de prueba con un Airbus A321 en las rutas comerciales entre Hamburgo y Frankfurt. Pendiente de certificación, uno de los motores de los aviones usará una mezcla al 50% de biocombustible y keroseno tradicional.

El objetivo principal de este proyecto es llevar a cabo un ensayo a largo plazo para estudiar el efecto de los biocombustibles en el mantenimiento del motor y la vida de éste. Durante los seis meses de prueba, Lufthansa ahorrará alrededor de 1.500 toneladas de emisiones de CO2, según declaró el presidente de Lufthansa y Wolfgang Mayrhuber en Berlín.
'Lufthansa será la primera aerolínea del mundo en utilizar el biocombustible en sus vuelos en el marco de un largo periodo de prueba. Es un paso más dentro de la demostrada estrategia de sostenibilidad, que Lufthansa ha perseguido e implementado con éxito durante años', dijo Mayrhuber.
Expreso. Redacción. A.F
 
 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, diciembre 23, 2010

Un equipo de investigación de la UPNA logra adaptar un vehículo Volkswagen Polo para que funcione con hidrógeno y/o gasolina

Un equipo de investigación de la UPNA logra adaptar un vehículo Volkswagen Polo para que funcione con hidrógeno y/o gasolina

Un grupo de investigación de la Universidad Pública de Navarra ha logrado adaptar un vehículo Volkswagen Polo para que funcione con hidrógeno, un combustible inagotable que no produce emisiones contaminantes ni de efecto invernadero. Este logro supone un avance más en el proyecto desarrollado por el Grupo Hidrógeno de investigación, que en febrero de 2009 ya consiguió poner en marcha por primera vez en España un motor de coche alimentado con hidrógeno. El reto que ahora se ha culminado ha consistido en modificar, además del motor, todos los componentes del vehículo para que funcione con hidrógeno y se desplace de forma autónoma. Acciona Biocombustibles es la empresa que ha financiado la investigación, y, Volkswagen Navarra, la firma que cedió el vehículo que ahora se ha adaptado.

El Grupo Hidrógeno, constituido en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, trabaja desde 2001 en el marco de un programa financiado por la empresa Acciona Biocombustibles, que patrocina las investigaciones del Grupo en temas relacionados con las tecnologías del hidrógeno. Desde el año 2007, esta actividad se enmarca en el programa CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica). Las líneas de investigación se han centrado en la producción de hidrógeno a partir de energías renovables, la seguridad en esta tecnología y la utilización de este gas como combustible en motores de combustión interna.

Vapor de agua por el tubo de escape

Es en ésta última línea de trabajo en la que enmarca el proyecto que hoy se ha presentado. Por una parte, se ha tenido que integrar el control electrónico de la combustión de hidrógeno con el resto de señales y controles en el ordenador de a bordo del coche. Al Volkswagen Polo se le ha incorporado un dispositivo en el salpicadero que permite cambiar el funcionamiento del motor, bien a gasolina o a hidrógeno.

Otras de las novedades ha sido que la producción del hidrógeno que consume el coche se realiza en la propia Universidad mediante un electrolizador propiedad de Acciona Biocombustibles. Esto supone un abaratamiento de los costes: para conseguir el equivalente energético de un litro de gasolina son necesarios unos 14kWh eléctricos. Si bien existe una amplia gama de tarifas eléctricas, en cualquier caso la cantidad de hidrógeno equivalente a un litro de gasolina tiene un costo energético del mismo orden que el del litro de gasolina.

Por último, el equipo de investigación ha tenido que resolver el modo de transportar el hidrógeno en el propio coche, aspecto que ha requerido la utilización de bombonas de hidrógeno gas a presión ubicadas en el maletero y que son cambiadas cuando sea preciso recargar el combustible.

El hidrógeno posee unas características muy especiales que lo convierten en un buen candidato para ser usado como combustible en motores de combustión interna: se mezcla rápidamente con el aire, necesita muy baja energía de ignición, tiene una elevada velocidad de combustión y su octanaje es muy superior al de cualquier gasolina. De hecho, el motor quemando hidrógeno llega a registrar 5.800 revoluciones por minuto y una potencia suficiente como para alcanzar los 140 kilómetros por hora con nulas emisiones de efecto invernadero. De hecho, la única emisión que despide el tubo de escape de este vehículo es vapor de agua.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES ARGENTINA POR EL GIRASOL

     

girasol-subsidios-sunflowerEn la reciente reunión anual de la Asociación Internacional de Girasol (ISA), los europeos acaban de anunciar la posibilidad de que el girasol comience a ser utilizado para la producción de biodiesel, un destino para el que la oleaginosa no era considerada por tratarse de un aceite de calidad.

El Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Girasol (ISA, por sus siglas en inglés), presidida por el argentino Carlos Feoli, profesional de INTA y coordinador técnico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), se acaba de reunir en París con el fin de analizar la situación del cultivo a nivel mundial.

Allí, los máximos referentes de la oleaginosa a nivel global coincidieron en que, de aquí a 2020, el girasol tendrá un fuerte crecimiento. La novedad es que los referentes europeos entienden que eso se deberá, principalmente, a una necesidad producto del uso del biodiesel. A su vez, los Alto Oleico parecen ser la apuesta a futuro de las empresas.

Carlos Feoli presidió la reunión que tuvo como protagonistas a representantes de Rumania, Serbia, Italia, Francia, España, Hungría, Turquía y, por supuesto, Francia. Entre las conclusiones más importantes del encuentro, surgió la expectativa por un crecimiento fuerte de la producción girasolera de la mano de un negocio que, hasta el momento, no tenía tan en cuenta al cultivo. Es que muchos de los países interesados en entrar al mercado de las bioenergías no tienen clima para la colza, y sí lo tienen para el girasol. Lo cierto es que lo que producen no es suficiente para el creciente mercado de biocombustibles.

"Todos los países de la Comunidad Europea están interesados. En 2020, el 10% de los combustibles utilizados en transportes deberán ser biocombustibles. En la actualidad, España e Italia principalmente, están importando aceite de Argentina para biodiesel (75% de la producción) y Europa necesita más", contó Feoli desde París, tras acotar que "es cierto que hay que resolver algunos temas, como las ceras, pero no parece ser una razón limitante para ellos. La apuesta es por el Alto Oleico. Hay que seguir el tema".

La reunión anual del comité ejecutivo de la ISA sirvió también para coordinar la realización de dos workshops, uno en Turquía y otro en un país a definir, analizar los estados contables (ejercicios 2008-2010) y evaluar la sede del Congreso Mundial 2016 (para el que se postulan Italia y Serbia). Recordemos que el próximo mundial del girasol se realizará en 2012 en la Argentina. A su vez, nuestro país es candidato a ser futura Sede de la ISA. El tema podría decidirse en la próxima reunión del Comité en Madrid, Octubre 2011.

FUENTE: SAVIA


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles: El Gobierno aumenta el porcentaje obligatorio de biocarburantes

BIOCOMBUSTIBLES - EUROPA
 
El Gobierno aumenta el porcentaje obligatorio de biocarburantes


MADRID, 23 (SERVIMEDIA)



El Consejo de Ministros aprobó este jueves un real decreto que establece los nuevos objetivos mínimos de consumo de biocarburantes, tanto globales como de producto, para los próximos tres años, es decir, de 2011 a 2013.

El Gobierno dio luz verde, de este modo, a la propuesta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de elevar el porcentaje obligatorio de biocarburantes desde el 5,83% hasta el 5,9%, para el próximo año. Industria propuso, en concreto, un aumento progresivo de la cantidad de bioetanol y biodiésel en las mezclas, de tal modo que se llegue al 6% en 2012 y se alcance el 6,1% para 2013.

El nuevo real decreto da continuidad a las normativas anteriores ocupadas de este tema, concretamente la Ley del Sector de Hidrocarburos, que establece objetivos mínimos anuales de venta que tienen carácter obligatorio hasta 2010.

La normativa comunitaria establece que los Estados miembros deben velar para que la cuota de energía procedente de fuentes renovables en todos los tipos de transporte en 2020 sea, como mínimo, equivalente al 10% de su consumo final de energía. Para conseguir este objetivo el uso de biocarburantes debe ser creciente en los próximos años.

Los objetivos globales de biocarburantes propuestos en el real decreto son del 5,9%, 6,0% y 6,1%, respectivamente, mientras que tanto los de biocarburantes en diésel (biodiésel) como en gasolina (bioetanol) se concretan en el 3,9% para 2011 y el 4,1% para 2012 y 2013.

Para la fijación de los objetivos obligatorios ha primado el principio de prudencia, según informó el Ministerio de Industria.

La paulatina incorporación de los biocombustibles busca asegurar que los consumidores con vehículos más antiguos encuentren en el mercado un combustible que puedan utilizar con plena confianza.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, diciembre 17, 2010

ARGENTINA Bioenergía de microalgas y residuos

  • Un equipo de jóvenes investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) trabaja en el desarrollo de nuevas alternativas para la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación.

    Incluyen procesos integrados para la elaboración de etanol, biodiésel y biogás, generados a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y también desechos orgánicos.

    Estas experiencias, enmarcadas en la cátedra de Química Analítica de la Fauba, a cargo de Alicia Iorio, se realizan mientras en la Argentina se comienza a incorporar la mezcla de biocombustibles con la nafta (cinco por ciento de etanol) y el gasoil (siete por ciento de biodiésel), con posibilidades de incrementar ese porcentaje en el futuro.

    El objetivo de este equipo es solucionar problemas ambientales y energéticos y generar nuevas alternativas de biocombustibles que no compitan con los alimentos, es decir, cuya fabricación no implique el uso de materias primas potencialmente consumibles, como granos o aceites de maíz o de soja.

    En cambio, se emplean subproductos –cáscaras, expellers, aceites usados y desechos– u otras materias primas, como microalgas, que tampoco demanden la utilización de áreas con potencial agrícola, en detrimento de la superficie implantada con cultivos alimenticios.

    Experiencias. Juan Carlos Ferrero y Francisco Della Vechia, ayudantes de primera de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de Martha Bargiela, se avocan al estudio de la producción de biogás (compuesto, fundamentalmente, por gas metano, similar al gas natural), a partir de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales.

    Ferrero investiga sustancias inhibidoras presentes en residuos sólidos urbanos, provenientes de pilas, baterías y detergentes, para su uso como sustrato en un biodigestor. Della Vechia busca reemplazar el uso del silo de maíz (cultivo energético que compite con los alimentos) para la fabricación de biogás, por glicerina, subproducto que se obtiene en la fabricación de biodiésel.

    "Con la producción de biodiésel a grandes escalas, que plantea la ley 26.093, la glicerina ya no sólo va a ser un subproducto usado en la industria de perfumes y pinturas, por ejemplo, sino que también va a convertirse en un residuo. Por eso planteamos la necesidad de buscarle nuevos usos, como la producción de energía", explica Bargiela.

    El estudio del biodiésel está a cargo de Guido Casanovas y Fernando Raimundo, ayudantes de la cátedra de Química Analítica, bajo la dirección de los biólogos Roberto Serafini y Silvana Arreghini, quienes están haciendo sus tesis a partir de estas investigaciones para recibirse de agrónomos.

    Ellos analizan el proceso de elaboración a partir del fruto de una palmera del norte argentino (Copernicia alba), que también podría servir como suplementación animal.

    "Buscamos evitar la deforestación de montes nativos y darle una utilidad al fruto, como una fuente alternativa de energía, entre otras cosas, que no compitan con la producción de alimentos", consideró Casanovas. "Además estamos estudiando la factibilidad de la eliminación de la fase de lavado, disminuyendo así la generación de efluentes líquidos y el consumo de agua", continuó.

    En su tesis doctoral, el licenciado en Ciencias Ambientales Agustín Rearte, bajo la dirección de la doctora Alicia Iorio, empezó a trabajar en la producción de microalgas para la obtención de aceite destinado a biodiésel y el tratamiento de aguas con metales pesados.

    "Es un estudio muy nuevo, para el cual no existe un desarrollo industrial en la Argentina", advirtió, y destacó que este recurso tampoco compite con la producción de alimentos, supera ampliamente las producciones de los cultivos convencionales, según las investigaciones recientes, y puede llevarse a cabo en zonas marginales sin productividad agrícola, favoreciendo el desarrollo y la generación de empleo en esas zonas.

    Las algas se pueden usar en el tratamiento de aguas residuales y remoción de metales pesados, para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

    Proceso cíclico. Todos los procesos de producción de energías alternativas que se evalúan en la cátedra de Química Analítica de la Fauba están integrados. Es decir, que los desechos que resultan de la elaboración de un biocombustible sirven para la generación de otro producto.

    "Por ejemplo, usamos las algas para hacer aceite destinado a biodiésel y biomasa orientada a la digestión anaeróbica (biogás). A su vez, del aceite se obtendría biodiésel y glicerina (subproducto), la cual también iría a la producción de biogás", explicó Agustín.

    "De la producción de biogás, obtenemos efluentes sólidos y líquidos ricos en nutrientes, además del gas metano (utilizado en la producción de energía), los cuales pueden servir como biofertilizantes o medio de cultivo para las algas", dijo

    "Además, un porcentaje del biogás es dióxido de carbono, el cual puede inyectarse a los cultivos algales, que lo utilizarían como fuente de carbono, mitigando su efecto sobre el cambio climático y mejorando la calidad energética del biogás. Así se completa un ciclo, cuando las algas producidas se usan para extraer aceite destinado a biodiésel", añadió.

    Y aclaró: "Esta es sólo una de las opciones de las algas, entre otras podemos mencionar su utilización en acuicultura, nutrición animal, extracción de compuestos químicos de alto valor como pigmentos y proteínas, por ejemplo".

    En base a la gran cantidad de sustratos con azúcares que resultan de estos procesos, el equipo de investigadores de la Fauba también comenzó a estudiar su uso para producir bioetanol. La idea es integrar a otros profesionales, de diferentes disciplinas, para abarcar nuevos enfoques. Así fue como Juan Roca, estudiante de abogacía, también se sumó al grupo de investigación, para aportar el marco legal.

    Otro de los objetivos fundamentales de este equipo científico es, además de la investigación, realizar una tarea de extensión individual en vistas de sus inquietudes profesionales. Para ello, ya están realizando algunas iniciativas en conjunto con empresas y productores ganaderos, para aportarles soluciones integrales.

    Casos prácticos. Casanovas detalló dos casos que van en este sentido: Con un fabricante de snaks , trabajan para mejorar el tratamiento de sus efluentes. Además, a partir de aceites usados comenzarían a hacer biodiésel, en tanto que con los residuos de almidón se podrían generar combustibles como bioetanol o biogás.

    También producen biodiésel para autoconsumo junto a un productor ganadero, con el aceite que, hasta ahora, se desechaba porque representaba el sobrante de la harina de soja que utiliza como alimento balanceado para sus animales.

    Todos los trabajos que pudieron realizar, sostienen los investigadores, fueron posibles gracias a la motivación de la cátedra de Química Analítica, cuyos docentes (entre los cuales destacaron a Martha Bargiela, Silvana Arreghini, Roberto Serafini y Alicia Iorio) los apoyaron y los acompañaron en sus iniciativas.

    Sebos bovinos

    La empresa Argentina G-Tek SRL, encargada del desarrollo e investigación en la rama biocombustibles, logró obtener un proceso unificado para la obtención de biodiésel con diferentes extractos de sebos, incluyendo los de descarte, con índices de acidez libre superior al 50 por ciento.

    El trabajo evita el vertido de estos sebos, con beneficios medioambientales y socioeconómicos, ya que reduce la contaminación y optimiza recursos, lo que permite categorizar como industria verde.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Comisión de bioética establece parámetros para la biología sintética

    BIOLOGIA SINTÉTICA PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES

    Comisión de bioética establece parámetros para la biología sintética

    Por Pepe Flores el 17 de Diciembre de 2010 en Ciencia.

    Mad scientist 315x420 Comisión de bioética establece parámetros para la biología sintética

    En mayo de 2010, el científico Craig Venter deslumbró al mundo al desarrollar la primera forma de vida sintética, abriendo un amplio abanico de posibilidades para la creación de organismos a la medida. De inmediato, el presidente Barack Obama se interesó en los alcances de esta nueva disciplina, por lo que creó un comité de bioética que analizaría durante seis meses los pros y contras de la biología sintética.

    Este jueves, la comisión ha emitido 18 recomendaciones en su primer reporte. El panel consistió en 13 expertos en políticas públicas, científicos y bioéticos, quienes analizaron a detalle las implicaciones — tanto positivas como negativas — de esta incipiente ciencia. El comité vio con buenos ojos el impulso a la biología sintética, pues el eventual desarrollo de partes biológicas creadas en el laboratorio podría ayudar a salvar vidas. Sin embargo, los analistas también coincidieron en que se necesita de supervisión federal debido a los riesgos que conlleva esta nueva disciplina, aunque indicaron que se puede ejercer sin interferir en los programas científicos.

    Entre las recomendaciones más importantes del comité de bioética resaltan:

    • Que la Oficina Ejecutiva del Presidente, a través de la Oficina para Políticas de Ciencia y Tecnología, coordine a las agencias federales que vigilen áreas relacionadas con la biología sintética, como las patentes y la recaudación de fondos.
    • Que la Oficina Ejecutiva del Presidente se mantenga vinculada con grupos de investigación independientes (tipo "Hágalo usted mismo") para asesorarlos en cuestiones de salud y seguridad.
    • Que el Departamento de Estado, junto con el de Salud y el de Seguridad Doméstica colaboren con los gobiernos del mundo, así como con organizaciones internacionales como la OMS, para promover el diálogo en torno a esta nueva disciplina.
    • La creación y establecimiento de foros para mejorar el conocimiento público sobre este campo.
    • La impartición de clases educativas sobre los dilemas éticos de la biología sintética debe ser indispensable como parte de la instrucción de jóvenes investigadores, ingenieros y otros profesionales de esta nueva ciencia.

    En la lista de ventajas de la biología sintética destaca la producción de biocombustibles, muy importante debido a que Estados Unidos busca con tenacidad una alternativa que le permita terminar su dependencia a los combustibles fósiles. También se especula que esta nueva ciencia podría permitir el desarrollo de medicamentos y vacunas más resistentes. En contraparte, el mayor temor de la comisión es la liberación accidental de algún organismo creado en el laboratorio, lo que podría impactar de formas negativas en los ecosistemas — en cierto modo, muy parecido a la crítica que se hace a los transgénicos como causantes de la extinción de la biodiversidad.


    Fuente:http://alt1040.com/2010/12/comision-de-bioetica-establece-parametros-para-la-biologia-sintetica
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    miércoles, diciembre 15, 2010

    biocombustibles: Proyecto FIA busca mejorar rentabilidad del negocio de la biomasa forestal como combustible

    biocombustibles en chile avanzan lentamente

    Proyecto FIA busca mejorar rentabilidad del negocio de la biomasa forestal como combustible

    Un bosque con árboles.

    La iniciativa, que cofinancia el Ministerio de Agricultura a través de FIA y ejecuta la Corporación de Certificación de Leña, pretende mejorar las posibilidades de comercialización de la biomasa forestal, al determinar las características mínimas que deben tener algunas especies para fabricar combustibles sólidos.

    (Valdivia, 13 de diciembre del 2010).  Caracterizar las materias primas de nueve especies forestales de la zona  y desarrollar la capacidad empresarial de sus asociados, son los dos ejes de trabajo de una iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que fue lanzado hoy en Valdivia..

    La ceremonia de lanzamiento del proyecto "Modelo para el mejoramiento de la gestión comercial y de la calidad de combustibles sólidos de madera (CSM) como fuente de energía renovable en la Región de Los Ríos", fue encabezada por la Directora Ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik; el Seremi de Agricultura de la Región de Los Ríos, Juan Enrique Hoffmann; y el presidente de la Corporación de Certificación de Leña, Carlos Fuentealba.

    La iniciativa —ejecutada por la Corporación de Certificación de Leña— surgió a raíz de la necesidad de disminuir los niveles de contaminación y asegurar el abastecimiento de madera a través del manejo adecuado y sustentable de los bosques.

    En Chile, el potencial para usar madera en forma eficiente y con la tecnología disponible, ha sido poco explotado. Además, la cadena productiva tiene escasa organización y poca integración comercial con los consumidores, algo característico de un mercado informal.

    La iniciativa tiene un costo total de $214.475.000, de los cuales FIA aportó $151.169.000, es decir, el 70%.  Beneficiará directamente a 70 empresas productoras regionales de madera para energía, además de empresas regionales y nacionales productoras de biomasa forestal, proveedores de tecnología e instituciones públicas vinculadas al sector.

    La Directora Ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik, indicó que "la madera para energía es importante, ya que es la alternativa presente y más viable disponible en Chile para disminuir la dependencia de fuentes de energía importadas, para sustituir combustibles fósiles y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero". 

    Añadió que "las medidas inmediatas identificadas por la Unión Europea para reducir emisiones, acentúan la importancia de la biomasa forestal, ya que en ella se esconde un enorme potencial dormido que puede integrarse a la producción en forma casi inmediata, generando la mayor cantidad de empleos y reduciendo la dependencia de tecnología compleja, muchas veces inaccesible".

    En tanto, el presidente la Corporación de Certificación de Leña, institución que da respaldo legal al Sistema Nacional de Certificación de Leña, Carlos Fuentealba, señaló que "el compromiso de mejorar la forma en que usamos la madera en el sur del país para producir calor y energía de una manera sustentable y eficiente, es  no sólo del gobierno, del Sistema Nacional de Certificación de Leña o de las empresas que trabajan en el día a día en esto, sino un desafío que emprendemos juntos y en el cual cada uno pone su grano de arena".

    Calidad y organización

    Para concretar sus objetivos, este proyecto enfocará su objetivo en mejorar la calidad de la oferta (combustibles sólidos de madera) y la gestión comercial de la cadena productiva.

    En relación a la calidad de la oferta, el proyecto pretende caracterizar las materias primas de nueve especies forestales de la Región de Los Ríos y sistematizar las fases productivas para la fabricación de CSM  (leñas, chips, briquetas y pellets). A largo plazo, la finalidad es maximizar el rendimiento del combustible según los distintos equipos de combustión.

    Con respecto a la gestión, el proyecto quiere mejorar la producción y la comercialización permanente y formal de CSM. Esto significa que las empresas participantes deberán adoptar nuevos modelos de negocios asociativos, fomentando la organización para enfrentar de manera conjunta los problemas del sector.

    Entre los socios de la iniciativa figuran la Universidad Austral de Chile (Instituto de Tecnología de la Madera), la AIFBN/ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo y la Universidad de Rottenburg (Alemania

    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    viernes, diciembre 10, 2010

    BIOCOMBUSTIBLES : primera fuente de energía que conoció la humanidad

     

    Biocombustibles

    Los biocombustibles constituyen la primera fuente de energía que conoció la humanidad. En este artículo te contamos acerca de esta fuente de energía tan importante para conservar la salud de nuestro planeta.

    Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenidos de manera natural o renovable a partir de restos orgánicos. La mayor fortaleza de lo biocombustibles es su potencial para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.
    Entre las fuentes de los biocombustibles se encuentra la Biomasa Natural, son los que produce espontáneamente la naturaleza y está generada por las podas naturales de un bosque sin intervención humana. Estos elementos son los que utilizó en un principio el hombre como fuente de energía.  

    La Biomasa Residual Seca como la viruta o el aserrín de madera producto de la limpieza de bosques, de residuos forestales, agrícolas y también de residuos industriales de agroalimentarias o de transformación de la madera y la Biomasa Residual Húmeda, proviene de aguas residuales urbanas, residuos ganaderos y residuos industriales biodegradables.



    Los Cultivos Energéticos, destinados a la producción de calor y de biocarburantes como la caña de azúcar, maíz, sorgo, yuca y otros, es usada para producir etanol. También se encuentra en  los aceites provenientes de palma africana, soya, higuerilla, Jatropha curcas, colza y otras plantas, utilizados para producir biodiésel.
    Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados. Esta legislación ha sido copiada luego por muchos otros países que creen que estos combustibles ayudarán al mejoramiento del planeta a través de la reducción de gases que producen el denominado 'Efecto Invernadero'.
    La biomasa permite sustituir las gasolinas o naftas en cualquier proporción y que generan contaminación ambiental.

    Biodisel, Bioetanol y Biogas

    El biodiésel es un biocombustible que se fabrica a partir de cualquier grasa animal o aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. Su obtención es posible a partir de más de 300 especies vegetales, fundamentalmente de sus semillas y frutos Se suele utilizar girasol, canola, soja o jatropha, los cuáles, en algunos casos, son cultivados exclusivamente para producirlo. Se lo puede utilizar puro o mezclado con gasoil en cualquier proporción en motores diésel.
    El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, es un alcohol que se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha.  Sin embargo esos no son la única fuente de azúcar.
    El biogás, resulta de la fermentación de los desechos orgánicos. Este combustible es una alternativa más en la matriz energética de un país.

    El alcohol, complemento para la gasolina

    Los bioalcoholes utilizados como fuente de energía son el etanol y el metanol. El uso de alcoholes en los motores como una alternativa a la gasolina se propuso, y se realizó a gran escala, tras la crisis energética de principios de los años setenta (Brasil fue el país que más recursos dedicó), pero, pasada la euforia inicial, su uso decayó progresivamente, y, en la actualidad, se proponen como aditivos de la gasolina y no como sustitutivos de ésta. Por ejemplo, el carburante de los coches que circulan por Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil, entre otros lugares, contiene etanol, pero la cantidad de éste no supera generalmente el 10% de la mezcla total.
    Según los expertos, es factible que un motor de combustión interna, como el que se instala en los automóviles de hoy en día, funcione con biocombustible, si bien cabe que matizar que su máximo rendimiento se limita todavía a motores de poca potencia.

    (E10), (B5), (B100) ¿Qué significan estas siglas?
    Estas siglas se refieren al porcentaje y al tipo del biocombustible que está presente en las mezclas con gasolina o diésel proveniente de petróleo.
    La primera letra identifica el tipo de biocombustible: (E) indica que es etanol y (B) que es biodiésel. El número señala el porcentaje de etanol o biodiésel que hay en la mezcla: (E10) significa que es un combustible que contiene 10% de etanol y 90% de gasolina; (B5) indica que contiene 5% de biodiésel y 95% de diésel.

    Los costos de estos procesos

    El costo resultante de todos estos procesos es todavía demasiado elevado, lo que hace de estos aceites en sí un producto, de momento, poco competitivo en el mercado desde un punto de vista económico.  Sin embargo, gracias a los decrecientes costos de las materias primas agrícolas y a las mejoras en la tecnología procesadora, los costos podrían reducirse en un 30% para el 2010.

    Fuente:
    www.biodisol.com
    Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (www.iica.int)
    www.inta.gov.ar

    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    jueves, diciembre 09, 2010

    En busca de las virtudes climáticas del bambú Vedadas por ahora las soluciones globales a la crisis climática, muchos se han lanzado a buscar vegetales que puedan mitigar la contaminación causante del calentamiento y ayudar a soportar los embates de

    En busca de las virtudes climáticas del bambú

    Vedadas por ahora las soluciones globales a la crisis climática, muchos se han lanzado a buscar vegetales que puedan mitigar la contaminación causante del calentamiento y ayudar a soportar los embates de un clima enloquecido. Ahora le toca el turno al bambú.

    Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 09/12/2010, 11:08 h | (4) veces leída

    "Crece rápido, necesita poca agua, absorbe dióxido de carbono, protege los estuarios, es resistente a tormentas", enumeró a Tierramérica la holandesa Coosje Hoogendoorn, directora general de la Red Internacional del Bambú y el Ratán (Inbar), que agrupa desde 1993 a 35 naciones y tiene sede en Beijing.

    En el mundo hay más de 1.000 especies de bambú, Bambusa vulgaris, y 34 por ciento de ellas crecen en América Latina. Sólo en México hay 36 especies, poco estudiadas y aprovechadas.

    La fibra de su caña es una eficaz materia prima de utensilios, muebles y artesanías, y un material apropiado para la construcción de viviendas resistentes a los ciclones.

    "En Latinoamérica el potencial se desarrolla poco a poco. Se sabe poco de su uso", señaló a Tierramérica el ecuatoriano Álvaro Cabrera, coordinador regional para América Latina y el Caribe de Inbar.

    La 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que se celebra en la ciudad turística mexicana de Cancún hasta el 10 de este mes, está casi absorta en la exploración de opciones técnicas para proteger y restaurar ecosistemas y ayudar a la adaptación a los desastres naturales.

    La fibra de bambú se emplea para construir viviendas en los estados sureños mexicanos de Puebla y Veracruz, pero no de forma masiva. Este país no forma parte de Inbar.

    El limitado uso de estas especies nativas en México tiene "razones históricas, culturales y económicas", según el informe "El bambú. Estudio del mercado mundial", de la Secretaría (ministerio) de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

    "La planta es denigrada y combatida porque se la considera una plaga, particularmente en las zonas donde se cultivan café, plátano, tabaco y cacao, y se cría extensivamente el ganado vacuno", añade el documento.

    En 10 años, una hectárea de bambú moso (Phyllostachys pubescens) en China captura 30 toneladas de dióxido de carbono más que una plantación del mismo tamaño de abeto chino (Cunninghamia lanceolata), de acuerdo a un modelo comparativo de Inbar.

    "El manejo sustentable y el uso apropiado del bambú pueden aumentar la cantidad de carbono secuestrado, a través de cambios en el manejo que elevan la capacidad de almacenamiento dentro del ecosistema a corto plazo", afirma el estudio.

    El manejo forestal de esta planta ha ganado impulso en Colombia, Ecuador y Perú, y, más recientemente, en Argentina, miembros de Inbar junto con Cuba, Panamá y Venezuela.

    Está bien "desarrollar proyectos de protección innovadores, pero hay que estudiarlos a fondo", advirtió a Tierramérica el inglés Stephen Crooks, consultor de la firma estadounidense ESA-PWA, coautor de un análisis sobre la captura y de carbono en las zonas costeras del planeta. Se necesita analizar sus características y los efectos que podría tener su implantación masiva.

    En Ecuador se construyeron más de 100.000 viviendas de bambú para restaurar zonas devastadas por lluvias e inundaciones que provoca el fenómeno climático periódico de El Niño/Oscilación del Sur, que calienta las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial.

    En la sureña ciudad peruana de Ica, se emplearon más de 40.000 cañas de bambú para erigir el hotel Paracas. En la noroccidental provincia ecuatoriana de Esmeraldas, la cadena hotelera estadounidense Royal Decameron también usó este material en la edificación de un alojamiento.

    En Ecuador, Inbar proyecta 15 prototipos de casas de bambú. En enero arrancará una iniciativa similar en Perú, financiada con unos 200.000 dólares por el Banco Mundial.

    El objetivo es que los gobiernos de los dos países financien cada uno la construcción de 1.500 viviendas. "Estamos desarrollando una tecnología para fabricar tejas de bambú, en vez de las de zinc", dijo Hoogendoorn en Cancún.

    Productores ecuatorianos y peruanos obtuvieron la certificación de la materia prima que expide el Consejo de Administración Forestal (FSC por sus siglas inglesas) y que garantiza el manejo sostenible del cultivo.

    "Las plantaciones comerciales de bambú son una de las opciones que podrían contribuir más eficazmente a compensar y corregir el deterioro ambiental en territorios con climas cálidos húmedos y muy cálidos con lluvias todo el año", afirma la Secretaría de Agricultura mexicana.

    El Congreso legislativo de este país pidió al presidente Felipe Calderón que se adhiera a Inbar y establezca un programa de fomento del bambú.

    "En México hay mucho interés por promover el uso del bambú", aseguró Cabrera. El comercio internacional del vegetal asciende a unos 7.000 millones de dólares.


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    lunes, diciembre 06, 2010

    BIOCOMBUSTIBLES lanzan consorcio para producir biocombustibles de algas

    recursos destinados son aportados por los socios, Corfo y el ministerio de energía

    Copec y E-CL lanzan consorcio para producir biocombustibles de algas

    Silvia Véliz Poblete

    Enviada especial a Mejillones



    Una inversión de US$ 13,8 millones destinaron E-CL, Copec, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rentapack y Bioscan, para crear el consorcio denominado Algae Fuels, el que estará dedicado a la producción de biodiésel de segunda generación a través de microalgas y también de un tipo de harina.

    El consorcio que cuenta con el respaldo financiero de los socios, de InnovaChile de Corfo y del Ministerio de Energía, implementará una planta piloto en la comuna de Mejillones, específicamente en las cercanías de las instalaciones de E-CL, donde se cultivarán microalgas durante un período de cinco años, en los que será posible determinar la viabilidad de la iniciativa, tanto en términos productivos como económicos.

    El presidente de Algae Fuels, Arturo Natho detalló que "el desafío es producir una masa de algas con alto contenido de lípidos que pueda convertirse en biodiésel. La iniciativa tiene dos componentes importantes: una es el desarrollo de los cultivos de las micro algas en términos industriales y, lo segundo, es la obtención del biodiésel y de los subproductos de manera eficiente y económica".



    Reducción de emisiones

    Pese a que no hay experiencias positivas en el mundo de la generación de biocombustibles en base a microalgas, los socios de Algae Fuels están confiados en el futuro del proyecto pues aseguran que las condiciones climáticas en las que estará emplazado el proyecto son las más propicias para que las micro-
    algas puedan tener una buena producción.

    El proceso de generación de biodiésel, comienza con la recolección de muestras de micro-
    algas provenientes del mar, para luego estudiarlas en Santiago y determinar las cepas idóneas para desarrollarse bajo las condiciones climáticas existentes.

    Luego las cepas se trasladan al laboratorio de campo en Mejillones, y ayudan a la reducción de emisiones de CO2, ya que se alimentan de dicho componente.

    Luego, las especies son sometidas a procesos químicos para obtener biomasa algal y por último, se produce el biocombustible, la harina microalgal, entre otros subproductos.




    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Un buen futuro con energías renovables

    Un buen futuro con energías renovables

    Un buen futuro con energías renovables

    Un buen futuro con energías renovables

    La energía solar, eólica, fotovoltaica, térmica, geotérmica, biomasa, hidroeléctrica… los recursos energéticos disponibles son muchos y la tecnología en torno a ellos es cada vez más avanzada. El inminente cambio climático y el deterioro de los recursos tradicionales han hecho que la formación verde y las profesiones relacionadas con el respeto y la conservación del medio ambiente cuenten cada vez con más demanda y con más salidas profesionales.

    Los especialistas en instalación y mantenimiento de sistemas renovables de energías son un sector con grandes oportunidades. A ello contribuye una concienciación que va en aumento, tanto desde la sociedad como desde la propia docencia, que se apoya en la "formación verde" para implantar a estos profesionales dentro de las empresas.

    Pero más allá de la concienciación, estas nuevas profesiones requieren una formación específica. Los técnicos y profesionales que trabajan en las energías renovables ya tienen a su disposición programas especializados con los que formarse. Los gestores integrales de proyectos y los instaladores son dos de los perfiles más demandados.

    Para poder trabajar en este sector no es necesario un título universitario. Existen cursos de Técnico en Energía Solar, Técnico en Energía Térmica, Técnico en Energía Solar Fotovoltaica, etc.

    Energía Eólica, el poder del viento

    La proliferación de parques eólicos en varios puntos del país ha propiciado que este sector sea uno de los que más empleo genera dentro de las renovables. Según un reciente estudio elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, un 44,6% de las personas empleadas en el sector de las renovables proviene de la actividad eólica.

    La energía eólica genera electricidad y provoca un mínimo impacto medioambiental, además de amplios beneficios. Para ello se requieren profesionales que conozcan sus características y se formen conceptualmente y técnicamente en este campo.

    Las profesiones esta área están relacionadas con la fabricación, la instalación y el mantenimiento (aunque en menor medida) de las instalaciones eólicas. Los técnicos en energía eólica deben conocer las herramientas disponibles en el mercado para llevar a cabo proyectos de desarrollo en el área de la energía eólica. También están los responsables de los parques eólico, que son los encargados de planificar las actividades y controlan el rendimiento en estas instalaciones. Por otra parte existen postgrados especializados sobre energía eólica.

    Energía Solar, el inagotable sol

    Se ha posicionado como una de las energías más utilizadas en alternativa a las fuentes contaminantes. Al ser inagotable, se han venido utilizando a lo largo de la historia y más recientemente se han diseñado sistemas de almacenamiento de energía solar que han hecho posible que se pueda optimizar su uso.

    Su cantidad de aplicaciones ha hecho que los profesionales especializados en energía solar dispongan de muchas salidas profesionales entre las que elegir.  Por ejemplo se puede utilizar en paralelo con sistemas de calefacción y de refrigeración, también para la producción de agua caliente o la climatización de piscinas.

    Ya existen hoteles, edificios o casas que utilizan la energía solar para todos estos fines. Esto hace necesario profesionales especializados, desde los propios instaladores hasta arquitectos e ingenieros especializados en energías renovables. Los Técnicos de Energía Solar ya no sólo se han quedado en eso sino que han nacido nuevas especialidades dentro de esta profesión: por ejemplo, cursos de Energía Solar para calefacción, instaladores de placas solares o especialistas en energía solar termoeléctrica..

    La energía solar es otra gran solución para las industrias, que necesitan una gran cantidad de energía para ejecutar sus procesos.

    Energía de la Biomasa para aprovechar los residuos

    La biomasa es la materia "biológica" que puede utilizarse con fines energéticos. Consiste en productos que se pueden quemar en calderas específicas o que pueden ser gasificados y a través de esos procesos podemos obtener energía.

    Lo bueno de la energía de la biomasa es que permite rentabilizar los recursos naturales y locales que se encuentren en un territorio. Esto se traduce en una mayor independiencia energética y el consiguiente ahorro económico, además del aprovechamiento de los materiales.

    Las cáscaras de los frutos secos, los huesos de aceitunas o las astillas son los elementos más habituales para la producción de energía de biomasa.

    Estas instalaciones necesitan profesionales especializados, tanto para su instalación como para su mantenimiento, por eso existen cursos de Técnico en Energía de Biomasa, que forman a profesionales en las particularidades de esta área. Además han surgido profesiones centradas en el tratamiento de Residuos Urbanos o también en Recursos Energéticos y Combustible.

    Otras energías renovables

    El mundo de las energías renovables es muy amplio y no sólo abarca las energías de las que hemos hablado. Nos quedan en el tintero por ejemplo, la energía fotovoltaica, la energía hidráulica o la geotérmica. Y aunque aún queda mucho que estudiar y muchos procesos que mejorar, el área de las energías renovables


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    energias renovables. méxico : No habrá subsidio para las energías renovables: Sener

    No habrá subsidio para las energías renovables: Sener

    México sustituirá focos para ayudar a reducir emisiones de gases, adelanta Kessel.

    Cancún.- Mientras el gobierno de México advierte que no habrá subsidios a energías renovables o para eficiencia energética, las principales empresas del sector señalan que se requiere una mayor cooperación entre la iniciativa privada y el sector público.

    En el inicio de los trabajos de la reunión de Green Solutions, evento paralelo a la COP-16, Georgina Kessel, secretaria de Energía, expresó el interés del gobierno por desarrollar un marco normativo predecible y proactivo hacia las energías renovables; sin embargo, rechazó que se vayan a dar subsidios para estas empresas.

    De hecho, dijo, ahora hay compañías como Cemex, Walmart, Bimbo, que han llevado a cabo inversiones sin necesidad de tener apoyos gubernamentales, pero las empresas han pedido que haya un marco legal de largo plazo.

    Mientras tanto, Nobuo Tanaka, director general de la Agencia Internacional de Energía dijo que a escala mundial se deberán realizar inversiones por 300 mil millones de dólares en los próximos años tan sólo para poder enfrentar los efectos del cambio climático.

    Aseguró que los subsidios al consumidor es un mensaje equivocado y el gobierno lo que puede hacer es ser más estricto en términos de estándares para aparatos del hogar o en la construcción.

    Carmen Becerril, presidente de Acciona Energía, agregó que las energías renovables no pueden competir en un mercado que está dominado por las economías derivadas de los hidrocarburos, por lo que se requiere pensar en un nuevo enfoque.

    Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, agregó que hasta ahora el país que mejor ha hecho las cosas respecto al cambio climático es el Reino Unido, pero se requiere que esta eficiencia se duplique en países menos desarrollados. "Quién contamine, que pague", expresó.

    Sergio Quiroga, presidente de Ericcson para Latinoamérica, expresó que las nuevas actividadesde comercio por medios electrónicos han ayudado a reducir las emisiones de contaminantes aunque son actividades que apenas hace una década provocaban temor hoy son más frecuentes como es el E-Commerce.

    Adiós a los focos incandescentes

    Por otra parte, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, informó a la agencia AP que México se dispone a lanzar un programa de sustitución de focos incandescentes en un intento por disminuir el consumo de electricidad y contribuir así a la reducción de gases de efecto invernadero.

    Dijo que el presidente Felipe Calderón anunciará el proyecto en el marco de la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático.

    Sin entrar en detalles, la funcionaria dijo que el plan apunta a "sustituir los focos incandescentes por focos ahorradores a nivel del sector residencial".

    El Banco Mundial otorgó a México préstamos por 700 millones de dólares, incluido uno por 350 millones de dólares para el reemplazo de focos incandescentes.

    México también tiene previsto dar a conocer en la cumbre climática la primera estimación del país sobre su potencial en materia de energías renovables, en particular eólica y solar, y mostrar al mundo las posibilidades que tiene para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.

    Luis Carriles /enviado y AP

    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile