| ¿Pero se ha estudiado el rol de        Enap? El litro de gasolina tiene un        valor equivalente a 0,18% del ingreso mensual:   | |
| Chilenos pagan la segunda bencina más cara del mundo de acuerdo a ingreso per cápita | |
| 
 | |
| D. BUSTAMANTE y F. VERA La discusión por los precios de los combustibles en el país no cesa. La Agrupación de Automovilistas de Chile (Adach) realizó una comparación del actual precio de las bencinas en el país con la de los distintos países del mundo. Las conclusiones no son las mejores para los automovilistas: los valores, en proporción al ingreso per cápita, son los segundos más altos, sólo superados por Turquía. Según los datos entregados por Adach, en Chile un litro de bencina cuesta cerca del 0,18% del ingreso per cápita mensual. El doble de lo que pagan países como Hungría, Portugal y Tailandia. La ingeniera metalúrgica Claudia Vithar, presidenta de Adach, resalta con preocupación las cifras. "El tema es que para valores similares de bencinas, el ingreso per cápita de los otros países llega a ser sobre tres veces más", explicó contrastando los datos con que para "ingresos per cápita similares al de Chile, como el de China por ejemplo, el precio de la bencina es la mitad". "Acá hay un abuso con el tema del impuesto específico de 6 UTM para las gasolinas. Alguna vez redujeron el del diésel y de alguna medida se está subsidiando ese consumo". Aunque ya es un hecho que el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) recibirá una inyección de US$ 200 millones, los cuestionamientos a su operatividad no se han detenido. El alcalde de Estación Central, Gustavo Hasbún (UDI), presidente de la Comisión de Transportes de la Asociación Chilena de Municipalidades, presentó ante la Contraloría General de la República una solicitud para transparentar su forma de operar. "Es por lo menos sospechoso que exista un instrumento como éste y que pese a los millonarios recursos inyectados, sus beneficios no se vean reflejados en el precio final", dijo. Lo cierto es que el FEPC, de las 117 semanas que ha operado, desde octubre de 2005, ha entregado créditos en 54 ocasiones y en otras 37 veces ha cobrado impuestos para las bencinas. El promedio de los créditos otorgados es de $19 por litro, mientras que el de los impuestos es de $16. La semana del 31 de mayo de 2007 fue cuando las gasolinas en todos sus octanajes percibieron mayores créditos, con aportes de $44 por litro. La semana del 5 de septiembre de 2006, en tanto, fue cuando hubo mayor gravamen para las bencinas, con $30 por litro. El diputado Julio Dittborn (UDI) dijo que la situación es insostenible y que el Gobierno debe intervenir en el impuesto específico, de forma urgente. DIFERENCIAS > COMPARACIÓN: Los precios que se pagan en Chile por un litro de bencina son similares a los de Italia y Grecia, pero el ingreso per cápita es tres veces inferior. >> Segunda caída consecutiva de las bencinas Por segunda semana consecutiva los precios de los combustibles anotarían un retroceso en el país. A contar del jueves 24 de enero, los valores de las bencinas podrían caer en $13 de acuerdo con las estimaciones que semanalmente realiza Econsult. Las proyecciones realizadas con un dólar actualmente en los $475 dan cuenta de una disminución promedio de 4% en el precio internacional de las gasolinas -en 93 y 97 octanos-, mientras que el diésel también disminuyó, aunque en menor medida (2,4%). Cabe destacar que esta baja toma en cuenta un incremento del tipo de cambio de 0,7%. El diésel, en tanto, disminuiría su valor en $7 por litro. Con esta caída, el precio de la gasolina de 97 octanos bajaría de la barrera de $660, mientras que la de 93 octanos quedaría bajo los $640. El informe advierte que las especulaciones en torno a que no se aumentarían las cuotas de producción en la próxima reunión que realizará la OPEP han llevado a que el precio del petróleo vuelva a subir, tras la caída que tuvo el crudo luego de sobrepasar los US$ 100 el barril. >> Precio del petróleo se mantuvo en torno a los US$ 90 el barril El barril de petróleo tuvo ayer una jornada de precios bastante inestable, por los anuncios de George W. Bush respecto de su plan para reactivar la economía de EE.UU., sumado a que los operadores tomaban posiciones frente a este fin de semana largo en ese país. El barril se cotizó entre US$ 89,61 y US$ 91,32 ayer viernes, para cerrar finalmente a US$ 90,57 por barril de petróleo en Nueva York (WTI, precio de referencia para el mercado nacional). Con ello, el petróleo recupera parte del valor perdido durante la última semana, en que se alejó del precio cercano a los US$ 100 el barril. Por lo mismo, se podría esperar que la OPEP decida no aumentar su producción en su reunión de febrero próximo. | 
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
 



 
 
 Los  profesores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Francisco Alenza García y  Miren Sarasíbar Iriarte han presentado la obra Cambio climático y energías  renovables (ed. Thomson-Civitas), que describen como la primera  recopilación legislativa de normativa internacional, comunitaria y española  sobre la materia. Foto: UPNA.
Los  profesores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Francisco Alenza García y  Miren Sarasíbar Iriarte han presentado la obra Cambio climático y energías  renovables (ed. Thomson-Civitas), que describen como la primera  recopilación legislativa de normativa internacional, comunitaria y española  sobre la materia. Foto: UPNA.  El Banco        Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Europea (CE)        firmaron ayer un acuerdo para fortalecer su colaboración a través de        un conjunto de estrategias y programas compartidos destinados a mejorar el        desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe.
El Banco        Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Europea (CE)        firmaron ayer un acuerdo para fortalecer su colaboración a través de        un conjunto de estrategias y programas compartidos destinados a mejorar el        desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe.  En el Consejo de Ministros del pasado viernes compareció la        ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, para explicar los        principales resultados y acuerdos adoptados durante la 13ª Conferencia de        las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio        Climático, celebrada del 3 al 14 de diciembre en Bali (Indonesia).
En el Consejo de Ministros del pasado viernes compareció la        ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, para explicar los        principales resultados y acuerdos adoptados durante la 13ª Conferencia de        las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio        Climático, celebrada del 3 al 14 de diciembre en Bali (Indonesia).         El cambio climático es una de las principales amenazas para el        desarrollo sostenible y representa un serio reto ambiental con efectos        sobre la economía global, la salud y el bienestar social, por ello la        celebración de la Convención sobre Cambio Climático y Sostenibilidad        en España (CCSE), del 6 al 8 de febrero de 2008 en el Palacio de        Congresos de Albacete.
El cambio climático es una de las principales amenazas para el        desarrollo sostenible y representa un serio reto ambiental con efectos        sobre la economía global, la salud y el bienestar social, por ello la        celebración de la Convención sobre Cambio Climático y Sostenibilidad        en España (CCSE), del 6 al 8 de febrero de 2008 en el Palacio de        Congresos de Albacete. 





 RSS de  noticias
 RSS de  noticias 
 


 
   
  Artículos Relacionados
Artículos Relacionados