CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

domingo, septiembre 23, 2007

Acuerdo para la protección de la capa de ozono


Acuerdo para la protección de la capa de ozono


Los 191 países presentes en la Cumbre de Montreal alcanzaron un histórico acuerdo para eliminar el uso de sustancias nocivas para la capa de ozono. De esta forma, se prescindirá de la producción y el uso de hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) diez años antes de lo previsto. 

Capa de Ozono

Los delegados que asistieron a la conferencia de las Naciones Unidas en Montreal lograron acordar que, en los países desarrollados, los HCFCs se dejarán de usar antes del 2020, en lugar del 2030. En cuanto a los países en desarrollo, el uso se suspenderá en 2030 y no en el 2040, como se pensó originalmente.
 
El ministro de Medio Ambiente de Canadá, John Baird, consideró que este acuerdo "destacará como un momento crucial dentro de la lucha internacional contra el calentamiento global".
 
Por otra parte, Baird destacó que India, Estados Unidos y China, potencias que no adhieren al Protocolo de Kyoto, aprobaron este acuerdo, lo que es una señal positiva en la lucha contra el calentamiento global.
 
La propuesta, que fue presentada por la secretaria argentina de Medio Ambiente, Romina Picolotti, representa un añadido al Protocolo de Montreal, que fue aprobado en 1987 para proteger la capa de ozono. Dicho protocolo había acordado eliminar la producción y uso de los clorofluorocarbonados (CFC).

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación biocombustibles y calentamiento global a nivel internacional

La ONU busca en la cumbre de mañana el compromiso de los dirigentes mundiales contra el cambio climático

La ONU busca en la cumbre de mañana el compromiso de los dirigentes mundiales contra el cambio climático


'El futuro en nuestras manos: Los líderes mundiales ante al cambio climático' es el nombre formal del encuentro de alto nivel en el que participarán más de 70 jefes de Estado y de Gobierno convocados por el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y que comenzará mañana lunes en Nueva York. Ban pretende lograr el compromiso político al más alto nivel de cara a la celebración de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático que tendrá lugar del 3 al 14 de diciembre en Bali.


En total habrá representantes de más de 150 países que participarán en la sesión anual de la Asamblea General de la ONU que comienza el martes. Sin embargo, el objetivo del lunes es acercar posturas de cara al comienzo de las negociaciones de un nuevo pacto internacional que renueve la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático.

'Bali debe suponer un avance en la agenda de negociación para combatir el cambio climático en todos los frentes, incluida la adaptación, la mitigación, tecnologías limpias, deforestación y movilización de recursos', declaró Ban, quien ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de las principales prioridades de su mandato. 'Bali debe ser la respuesta política a los últimos informes científicos publicados por la Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático (CICC). Todos los países deben hacer lo que puedan para alcanzar un acuerdo sobre 2009, y aplicarlo cuando concluya la vigencia del Protocolo de Kioto, en 2012', indicó Ban.

Al encuentro acudirá el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la canciller alemana, Angela Merkel, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, o el jefe de Estado boliviano, Evo Morales, así como su homólogo estadounidense, George W. Bush. Aunque Bush, opuesto a fijar límites a las emisiones, no participará en la cumbre, sí acudirá a la cena organizada para cerrar el evento.

También acudirán a la cita otras importantes figuras como el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, conocido por su campaña contra el cambio climático, o el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger.

AUMENTO DE LA TEMPERATURA.

Según la Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático, si no se toman medidas con los gases de efecto invernadero, la temperatura de la Tierra podría elevarse unos 4,50ºC o más. Los efectos del cambio climático ya están registrándose, según la Comisión. El océano Ártico se calienta al doble de velocidad que la media del planeta y ya se han documentado efectos adversos sobre la actividad humana.

El impacto del calentamiento también se ha detectado en otras regiones y sectores, en particular sobre los ecosistemas. Conforme retroceden los glaciares peligran aún más el suministro de agua. Para la población que vive en zonas secas, especialmente en África, los cambios en los patrones del agua amenazan con agudizar la desertificación, la sequía y la inseguridad alimentaria. Otras regiones podrían sufrir inundaciones, crecimiento del nivel del mar y fenómenos climáticos extremos.

'No podemos seguir por este camino durante mucho tiempo', afirmó Ban durante una reciente comparecencia ante la Asamblea General de la ONU. 'No podemos seguir con los negocios como siempre. Ha llegado el momento de una acción decisiva a escala global', añadió.

El cambio climático afectará sobre todo a los más pobres, a la población más vulnerable, según el informe de la CICC, pero afectará a todos. Los países industrializados, con todos sus recursos económicos y tecnológicos, son quienes más pueden hacer para reducir las emisiones de gases invernadero, pero todos tienen que desempeñar un papel.

Los países en desarrollo cada vez dan más pasos para recortar sus emisiones y adoptarse al impacto del cambio climático y la comunidad internacional identifica los recursos, las herramientas, y apoya estos esfuerzos. Según el CICC, las estrategias de adaptación deberán tener en cuenta las preocupaciones medioambientales, económicas y sociales para lograr un desarrollo sostenible.

GOBIERNOS, SOCIEDAD CIVIL Y EMPRESARIOS.

El encuentro de alto nivel, de un día de duración, consistirá en una ceremonia de apertura seguida de cuatro sesiones plenarias simultáneas. Cada una de ellas se centrará en uno de estos cuatro temas: mitigación y regulación de las emisiones, adaptación, tecnología y financiación. Cada pleno temático será presidido por dos jefes de Estado o de Gobierno y en ellos participarán los dirigentes o jefes de delegación, así como representantes del mundo empresarial y de la sociedad civil.

Zapatero copresidirá, junto al primer ministro de Barbados, Owen Arthur, una de estas cuatro sesiones, en concreto la relativa a la adaptación al cambio climático.

El secretario general de la ONU será el responsable de pronunciar un discurso en la sesión de apertura y de divulgar las conclusiones logradas por los participantes. También dará una rueda de prensa al final del día.

LOS ECOLOGISTAS EXIGEN COMPROMISOS.

Greenpeace será uno de los participantes en la reunión de alto nivel de mañana lunes y en ella los ecologistas plantearán la necesidad de una apuesta decidida por las energías renovables, necesaria para impedir el 'caos climático'.

WWF/Adena, por su parte, pide que el nuevo acuerdo se negocie sobre la Convención Marco de las UN sobre el cambio climático y el Protocolo de Kioto, un acuerdo que no han suscrito países tan importantes como Estados Unidos. Los ecologistas abogan por unos objetivos 'claros' para la reducción de las emisiones de gases invernadero en los países industrializados y 'acciones cuantificables' para los países en vías de desarrollo más avanzados.

'Los gobiernos finalmente se han dado cuenta de que el cambio climático supone un peligro real para el planeta', afirma Hans Verolme, director del Programa Internacional sobre Cambio Climático de WWF. 'El hecho de que los líderes mundiales se reúnan bajo los auspicios de la ONU para comprometerse a mayores reducciones en las emisiones puede considerarse como un hito que puede marcar un antes y un después', indicó.

WWF también pide a Ban Ki Moon que haga un llamamiento para que la era de los combustibles fósiles 'termine para mitad de este siglo'. 'Las energías renovables pueden crear beneficios mucho mayores que sus costes', explicó Hans Verolme.

A nivel estatal, Adena pide a los representantes de España en la cumbre de Nueva York que apoyen un acuerdo global que permita limitar el aumento global de las temperaturas por debajo de los 2ºC para 2050. Sobre todo si se tiene en cuenta que, según los informes científicos del CICC puede ser uno de los países europeos más afectados por el cambio climático y que nuestro país es actualmente un líder mundial en energías renovables.

'España puede y tiene que promover la idea de que es posible un mundo sin petróleo; no necesariamente hoy, pero hay que llegar a ello para el 2050. Este puede ser un primer paso hacia el objetivo', afirmó Heikki Willstedt Mesa, experto en Energía y Cambio Climático de WWF/Adena.



Terra Actualidad - Europa Press
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación EN BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL a nivel internacional

el protocolo de kioto y reacciones politicas

 
El protocolo de Kyoto y las reacciones políticas

Por Humberto Tobón y Tobón*

 

Actualidad Étnica, 21/09/2007. El Protocolo de Kyoto fue firmado por 141 países en 1997, pero sólo fue ratificado por 125 naciones y entró en vigencia en 2005. El objetivo que persigue es reducir en un 5 por ciento las emisiones de gases causantes del efecto invernadero en el 2012 frente al nivel que se tenía en 1990, tomado como año base.

 

Los gases de efecto invernadero que hacen parte del Protocolo y sobre los cuales actúa la medición de los objetivos propuestos son: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluocarbono, perfluorocarbono y el hexafluorocarbono de azufre.

 

Si se logran los objetivos se estará aminorando el calentamiento global, preservando los páramos y evitando la destrucción de la capa de ozono. En esencia, como lo dijo el ex secretario general de la ONU, Kofee Annan, de lo que se trata es de «mantener estabilizadas las concentraciones de gases de efecto invernadero a un nivel compatible con el desarrollo sustentable, la producción de alimentos y la preservación de los ecosistemas»

 

La demora en entrar en vigencia el Protocolo radicaba en que el mismo debía estar ratificado por países que en conjunto emitieran más del 55% del total de dióxido de carbono, uno de los seis gases que más daños le causa a la atmósfera, y eso sólo se logró cuando Rusia tomó la decisión de sumarse a los 124 países que ya habían aprobado acogerse a los mandatos del Protocolo, que es un documento de 28 artículos y dos anexos jurídicamente vinculante, en donde se obliga a los firmantes a realizar mayores esfuerzos de control y transparencia sobre sus datos reales de emisiones.

 

Llegar al Protocolo de Kyoto en 1997 fue una tarea que comenzó institucionalmente doce años antes en Villach, donde se reunieron científicos de 29 países y reconocieron lo que en 1957 profesores de Hawai habían descubierto: un incremento permanente del dióxido de carbono en la atmósfera que estaba generando un efecto invernadero sobre el planeta.

 

En 1988 se realizó la Conferencia Mundial para el Clima y el Desarrollo en Hamburgo. Allí se propuso una mayor eficiencia energética para disminuir las emisiones de dióxido de carbono en el periodo 2000 - 2015 entre el 30% y el 50%. Ese mismo año en Toronto, científicos de 45 países hablaron en la Conferencia sobre Cambios Atmosféricos en torno al efecto invernadero.  En ese momento el tema ya había tomado tanta trascendencia a nivel mundial, que científicos y funcionarios de 188 naciones se dieron cita en la Conferencia de Londres para el Cambio Climático en 1989, año en el cual se reunieron también los líderes mundiales en La Haya, preocupados por los descubrimientos que se estaban haciendo debido a las emisiones de gases por la combustión de hidrocarburos.

 

En 1990 el mundo conoció las primeras cifras concretas de las evaluaciones científicas, las cuales fueron presentadas en la Asamblea de las Naciones Unidas. Entre las conclusiones estaban que la temperatura hasta finales del siglo XXI aumentaría cada década en 0,3ºC. Que el nivel de los mares se incrementaría paulatinamente hasta en 20 centímetros antes de 2030 y llegaría a 65 centímetros en 2100. Y que el 70 por ciento de las emisiones dañinas provenían de países desarrollados y el otro 30 de los que están en vía de desarrollo. Esas predicciones se han actualizado con nuevas mediciones en los últimos 15 años. Se afirma por parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático que la temperatura podría incrementarse en 5,8 grados centígrados para el año 2100 si no se toman medidas urgentes, lo que representaría la mayor alza en casi 10.000 años. También se asegura que el nivel de los mares aumentará 50 centímetros y que las emisiones de los países en desarrollados se han incrementado sustancialmente y ya no existe esa diferencia tan marcada en este campo frente a las naciones industrializadas.

 

Con un panorama tan poco alentador se llegó a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Ambiente y el Desarrollo en 1992 en Río de Janeiro. Una de las grandes conclusiones de este evento fue la Convención Básica para el Cambio Climático, a través de la cual se planteó la necesidad de que las naciones más industrializadas redujeran sus emisiones al nivel de 1990.   Para revisar el avance de la Convención, se reunieron en Berlín en 1995 representantes de 150 naciones, pero los resultados fueron decepcionantes, entre otras razones, porque no había interés político ni económico en promocionar fuentes alternas de energía, aminorar las descargas de gases producidos por combustión de hidrocarburos o aplicar impuestos al carbón.

 

Con el precedente de Berlín y un fracaso adicional en Ginebra, se produce la reunión de Kyoto en 1997, donde se firma por parte de 144 países un Protocolo que acoge en gran medida las propuestas hechas en Río. Entre las novedades, se planteó la posibilidad de que las naciones desarrolladas pudieran implementar mecanismos de intercambio de emisiones y que se inmiscuyeran a las naciones en desarrollo a través de Mecanismos de Desarrollo Limpio.   Siete años después el Protocolo entra en vigencia.

 

La meta global del Protocolo es disminuir las emisiones en un 5 por ciento frente a la base que es 1990. Llegar a este porcentaje se logrará a través de la reducción del combustible de origen fósil; un masivo proceso de reforestación para acelerar la conversión del dióxido de carbono; promover y adaptar nuevas energías como la eólica, solar, mareomotriz, biomásica, gas y nuclear; y retirar las máquinas obsoletas e instalar convertidores catalíticos a los vehículos para evitar que viertan a la atmósfera sus contaminantes.

 

Los científicos han planteado la necesidad de que las medidas que se adopten en procura de mejorar el medio ambiente sean racionales y sometidas a evaluaciones muy precisas, para evitar que los remedios que se apliquen sean peores que la enfermedad, tal como aconteció con la prohibición del plomo como aditamento de la gasolina y para su reemplazo se adoptó un compuesto altamente tóxico basado en benceno. Estas decisiones van en contravía de una concepción ética que ha ido ganando terreno entre la comunidad científica y es que los métodos para reducir la contaminación del aire no deben aumentarla en otros sectores del ambiente, como los suelos o el agua.

 

Al momento de entrar en vigencia el Protocolo de Kyoto, la Organización Mundial de la Salud reveló que las siete ciudades más contaminadas del planeta eran México D.F., Pekín, El Cairo, Yakarta, Los Ángeles, Sao Paulo y Moscú, mientras que a nivel latinoamericano figuraban Ciudad de México,  Sao Paulo, Caracas, Quito, Bogotá, Santiago de Chile y Río de Janeiro**.  Los países del centro y sur de América no están cobijados con la obligatoriedad de reducir las emisiones, a pesar de que en conjunto emiten el 9 por ciento de los (GEI) ***. Los más contaminantes son Brasil, México, Venezuela y Argentina, responsables del 70 por ciento de las emisiones en la región.

 

Las reacciones políticas sobre Kyoto. Aunque la mayor parte de los países refrendaron el Protocolo, la negativa de Estados Unidos a hacerlo creó una gran decepción mundial y una ira contenida contra este gigante económico. Estados Unidos tiene el 5 por ciento de la población mundial y contribuye con el 25 por ciento de la contaminación atmosférica global y representa el 40 por ciento de la de los países desarrollados. Su desafiante determinación no implica para ellos recriminación ni sanciones políticas y económicas.  

 

El mayor contaminador del mundo continúa sosteniendo que el Protocolo no es de su interés, como lo subrayó la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice. «Es muy dañino y negativo para la economía estadounidense. No es parte de nuestro futuro», dijo. Ellos prefieren, en consideración de Gilpin, asumir los costos económicos de control de la contaminación, los cuales se incrementaron alrededor de cuatro veces entre 1972 y 1990 y llegaron a un nivel de 115 mil millones de dólares en ese último año, es decir, cerca del 2.1% del PIB.  Hoy esos costos podrían subir al 3% de su Producto Interno Bruto. Incluso, estudios de las naciones pertenecientes a la OCDE sugieren que una disminución sustancial del dióxido de carbono por debajo de los niveles de 1990 podría representar varios puntos porcentuales del PIB, lo que podría ser una talanquera al cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kyoto.

 

Como se nota, la decisión norteamericana de hacerle el quite al compromiso de disminuir paulatinamente sus emisiones de clorofluorcarbonados y bióxido de carbono, está sustentada en la protección de los intereses económicos de las industrias petrolera y automovilista.   Además, esgrimió como razones para rechazar en 2001 definitivamente cualquier posibilidad de firmar el documento, que no estaba de acuerdo con que a los países en desarrollo no se le exija el recorte de emisiones de gases.

 

La decisión de permitir que las naciones en desarrollo no tuvieran que hacer reducción en sus emisiones creó un panorama muy complejo, que cada día genera grandes debates, entre otras razones, porque desde 1990 los países inicialmente no contemplados aumentaron grandemente sus niveles de consumo de gases contaminantes por el desarrollo de la industria y el número de vehículos que entraron en circulación. Una era la realidad en el momento en que se hizo la reunión en Kyoto y otra muy distinta al inicio del siglo XXI. Entre los que quedaron exentos de cumplir con los mandatos del Protocolo están China, India, México y Brasil, cuyas economías y desarrollo si bien no están al nivel de los países más industrializados, tampoco lo están al nivel de los más atrasados.  

 

China, por ejemplo, que ha dado un salto muy grande en la economía mundial, es hoy la segunda nación que más gases expele a la atmósfera con el 13,6 por ciento (incrementó sus emisiones desde 1997 en un 47 por ciento), por lo que no se entiende su determinación de actuar sólo como firmante y no como aportante a la reducción. Lo mismo acontece con la India, que hoy se considera el quinto país más contaminante del aire. Frente a esta discriminación y a la ausencia de un nuevo anexo que obligue a China e India a combatir la emisión de dióxido de carbono y otros gases nocivos causantes del recalentamiento de la Tierra, es comprensible la actitud de rechazo de algunos países industrializados frente a esta asimetría que se podría ver reflejada en mayores costos de producción y menor nivel de competitividad en los mercados internacional.

 

La decisión de excluir a los países en desarrollo del cumplimiento del Protocolo, podría generar como reacción que ellos incrementen las emisiones de gases dañinos en su carrera por alcanzar mayor crecimiento en sus economías y más altos estándares en sus niveles de vida.

 

Lo que sí es evidente, es que los países industrializados con solo el 20 por ciento de la población mundial emiten el 60 por ciento del dióxido de carbono, metano y otros gases letales.

 

 

 

*Economista y Comunicador Social, con estudios de especialización en Medio Ambiente, Finanzas Privadas y Ciencias Políticas

 

**Resultados del estudio sobre calidad de vida en grandes ciudades realizado por la consultora estadounidense William Mercer.

 

***Gases de Efecto Invernadero que provocan el calentamiento del planeta: CO2 (gas carbónico o dióxido de carbono), CH4 (metano), protóxido de nitrógeno (N20) y tres gases fluorados (HFC, PFC, SF6).

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  a nivel internacional

EN ESPAÑA: incorporación obligatoria de los biocarburantes y su mezcla con los de origen fósil,

incorporación obligatoria de los biocarburantes y su mezcla con los de origen fósil,
SIN ESTO PARECIERA MUY DIFICIL SOSTENER UN NEGOCIO DE BIOCOMBUSTIBLES...
 
Recientemente el Gobierno ha impulsado una Ley que fija la obligación legal de uso de los biocarburantes, que ha sido aprobada por el Parlamento, y se encuentra en proceso de revisión por parte de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) un proyecto de Orden Ministerial que desarrolla el marco legislativo de incorporación obligatoria de los biocarburantes y su mezcla con los de origen fósil, cuya aprobación final permitirá el desarrollo masivo de esta industria en España, que se traducirá en la sustitución de carburantes de origen fósil con la consiguiente reducción de las emisiones de CO2 en el sector del transporte, la creación y fijación de miles de puestos de trabajo en áreas rurales, la mejora sustancial de nuestra balanza de pagos y la reducción de nuestra dependencia energética exterior.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Mediciones del grosor del hielo antártico con tecnología láser

Mediciones del grosor del hielo antártico con tecnología láser

Posted: 21 Sep 2007 02:49 AM CDT

aurora_australis.PNG

La reducción del hielo polar en nuestro planeta trae graves consecuencias, el hielo refleja los rayos del sol, al haber menos hielo los rayos solares inciden en los océanos calentándolos, también se pueden ralentizar las corrientes saladas situadas en las profundidades marinas, lo que implicaría una notable reducción de la circulación de los océanos. Podríamos nombrar varias consecuencias, de ahí que sea tan importante conocer los cambios que acontecen en los polos, especialmente en la Antártida.

Con el fin de conocer si esta reducción de hielo se está dando en este remoto lugar de nuestro planeta, un grupo de científicos australianos pertenecientes a la División Antártica Australiana han emprendido una expedición en la que están utilizando la ayuda de satélites, helicópteros, un navío de investigación (Aurora Australis) y equipos láser de altimetría con los que medirán el grosor del hielo antártico situado en los mares.

Los científicos indican que se han realizado pocas mediciones y que posiblemente los cambios sufridos han podido pasar inadvertidos, de ahí que sea la primera vez que utilizan este tipo de tecnología láser para obtener datos fiables.

Existe el temor de que el hielo esté reduciendo su grosor como respuesta al calentamiento global que estamos sufriendo, aunque más que una posibilidad se podría hablar de certeza. De todos modos, será necesario esperar a los resultados obtenidos de las distintas pruebas que se realizarán y posteriormente serán cotejadas con las obtenidas por la NASA en el proyecto científico IceSat (satélite que se encarga de realizar mediciones sobre el hielo de los polos y la situación atmosférica existente).

Vía | Reuters
Más información | NASA (IceSat)
Más información | Australian Antartic Division
En Genciencia | El peligro del deshielo antártico
En Genciencia | Los polos tardarán al menos 1.000 años en fundirse

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional