Dejando en claro que durante el trámite en  particular presentarán una serie de modificaciones que permitan aumentar las  multas y generar incentivos para el uso de energías alternativas, la unanimidad  de los senadores presentes en Sala aprobaron la idea de legislar sobre el  proyecto que fomenta la generación de energías renovables no convencionales.  
  
Con esto, la iniciativa  que cumple su segundo trámite, quedó en condiciones de ser estudiada en  particular por la Comisión de Minería y Energía, para lo cual se fijó el 4 de  enero como plazo para presentarle indicaciones.  
 
Cabe recordar que el texto tiene  como objetivo principal crear las condiciones que permitan atraer inversiones en  proyectos de energías renovables no convencionales, acelerando el desarrollo del  mercado, eliminando las barreras asociadas a la innovación y generando confianza  en el mercado eléctrico respecto de este tipo de  tecnología.   
Durante la discusión en general de la iniciativa  intervinieron los senadores Jaime Orpis, Antonio Horvath, Hosaín Sabag, Guido  Girardi, Guillermo Vásquez, Juan Pablo Letelier, Ricardo Núñez y Víctor Pérez,  quienes valoraron la idea de la iniciativa, aunque coincidieron en que debe  perfeccionarse para que permita lograr una diversificación de la matriz  energética.  
 
 En tal sentido, el senador Orpis señaló que es necesario abrir la matriz a  las energías alternativas, pero advirtió que por el alto costo que tienen es  imposible que reemplacen a las energías tradicionales. Por ello, instó a que se  tomen decisiones estratégicas a la brevedad para impulsar la energía nuclear y  el desarrollo de las hidroeléctricas, y que las alternativas tengan el impulso  que les corresponda en el mercado.
  
En tanto, el senador Horvath destacó el caso de California donde se  optó por las energías renovables no convencionales en lugar de megaproyectos. En  tal sentido, dijo que Chile tiene un alto potencial y una gran diversidad para  generar energías alternativas, las que además comenzarán a disminuir en sus  costos de producción.  
 
PERFECCIONAMIENTO   
No obstante, el parlamentario puso énfasis en la necesidad de  realizar una serie de modificaciones durante la discusión en particular,  
para aumentar la meta de 8% a cerca de un 20% de  energía renovable y limpia, así como incrementar las multas.    
En la misma línea, el senador Sabag anunció que presentará una  indicación para permitir que los pequeños regantes puedan hacer pequeñas  centrales de pasada para generar su propia energía. Junto con señalar que el  proyecto va en la dirección correcta, señaló que es necesario implementar  medidas como la señalada para evitar que se concentre el negocio.  
 
Por su parte, el senador Girardi lamentó que Chile siga cometiendo  el error de no tener una política para el uso eficiente de la energía y  manifestó que nuestro país, dada sus características geográficas, tiene la  posibilidad de que las energías renovables lleguen a ser la mitad de la matriz.  
 
Agregó que "este proyecto es una avance pero no va a  permitir que tengamos más del 6% de matriz de energía renovable", situación que  se debe corregir.   
En tanto, el senador Vásquez destacó los alcances de la iniciativa,  más aún por el alto costos de las energías convencionales, y anticipó que  presentará indicaciones para que la agricultura y la silvicultura tengan un  incentivo potente para desarrollar combustibles más amigables.  
 
INCENTIVOS AL USO  
 
Por su parte el senador Letelier manifestó sus aprensiones respecto  del proyecto, argumentando que no contempla incentivos al uso de este tipo de  energía, sino que contribuye a seguir concentrando la propiedad de las  generadoras de Chile.  
 
"No hay incentivos para los particulares que generen energías  renovables no convencionales. Los incentivos están mal puestos y necesitamos  aplicarlos respecto del consumo energético", dijo.  
 
 En tanto, el senador Núñez señaló que este proyecto es sólo el punto de  partida para una real diversificación de la matriz energética y señaló que  aunque va en la línea correcta, es necesario aumentar las multas e incrementar  el porcentaje de energías renovables, entre otros aspectos.
  
Finalmente, el senador Pérez manifestó que lo que el país necesita  es una iniciativa que aumente los incentivos para diversificar la matriz  energética y buscar otros instrumentos que permitan a Chile abrirse a una  política más audaz sobre la materia.