CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, septiembre 24, 2007

responsabilidada social empresarial:

CONCLUSIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Propuestas en la II Conferencia de RSE
24/09/2007 09:12:23
Enviar a un amigo Imprimir

LATAM (24/09/07) La II Conferencia España-Iberoamérica de Responsabilidad Social que ha tenido lugar en Madrid, España, ha concluido con un 'decálogo' de propuestas para sellar alianzas entre el sector público y el privado. Responsables políticos, empresarios, representantes de la sociedad civil e investigadores coinciden en la necesidad una alianza entre ambos sectores.

La alianza entre el sector público y privado es el camino a tomar para garantizar políticas comunes que permitan rentabilizar al máximo todos los recursos. Esta ha sido la conclusión tomada en la II Conferencia de Responsabilidad Social, un encuentro auspiciado por la Fundación Carolina, que dirige Rosa Conde, y por la Fundación Euroamérica, que preside Carlos Solchaga. Dicha conferencia se ha cerrado con la exposición de conclusiones. Ramón Jáuregui, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión Constitucional, fue uno de los encargados de esbozar esa especie de decálogo para el escenario de futuro.

En primer lugar concluyen que resulta imposible concebir la política expansiva empresarial en el mundo si no se vincula a un compromiso con el desarrollo sostenible. En los últimos cinco años la cultura de RSE ha crecido exponencialmente. Esta tiene que seguir siendo la tendencia futura.

En segundo lugar, la fuerza de la Responsabilidad Social Empresarial pasa por adquirir compromisos multinacionales en los países en los que opera la empresa Además destacan que países experimentados en cooperación al desarrollo (Alemania, Reino Unido) hacen una valoración muy positiva de los resultados obtenidos con las alianzas público-privadas entre sus gobiernos, empresas y ONGs. Este tipo de alianzas se han convertido en la base de su política exterior, al tiempo que ayuda a la competitividad empresarial.

Por otro lado, España es el primer país en cuanto a presencia económica en América Latina. Este país ha hecho una apuesta decidida por la cooperación internacional al desarrollo (0.5 de su PIB), a través de instituciones como la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECI). Existe el compromiso de potenciar el trabajo conjunto a través de alianzas público privadas.

Además, la AECI es la institución adecuada para coordinar una política de cooperación ambiciosa y que aúne a los diversos agentes: gubernamentales, empresariales y entramado social implicados.

También se acuerda llevar a cabo un taller, coordinado por la Fundación Carolina, en el que participen la AECI, empresas y ONGs. Su objetivo será promover las alianzas público- privadas.

De la experiencia acumulada se deduce que la primera alianza que las empresas tienen que hacer es con los gobiernos donde operar. Se trata de insertar su negocio en proyectos prioritarios para esos países: electrificación, aprovisionamiento de agua, bancarización, etc.

La II Conferencia concluyó que el reto estratégico que debe incorporar la RSE es contribuir a la modernización de los países de América Latina. El objetivo central debe ser poner el negocio al servicio del país. También destacan que sólo la acción social de las empresas no es ni suficiente ni eficiente. La acción social tiene que integrarse en una política global de RSE que incluya, entre otros aspectos: la excelencia en todos los planes de actividad de la empresa; relaciones laborales; compromiso ecológico y relación con la comunidad donde se opera.

 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación en Responsabilidad social empresarial  a nivel internacional

DESDE ABENGOA: INFORME SOBRE MERCADO DE CEREALES


Informe sobre el mercado de cereales


Cuestiones sobre las materias primas usadas en la producción del bioetanol.


1.- Mercado Cereales en Europa:

El Informe de Progreso de Biocarburantes de la Comisión Europea (enero 2007) afirma que el objetivo de una cuota vinculante de biocarburantes en la UE del 10% en 2020, puede ser gestionable con la protección del medio ambiente, incluyendo biodiversidad, conservación del suelo, calidad del agua y calidad del aire. La CE ha abierto un debate para definir ante la próxima revisión de la Directiva 2003/30/CE un sistema de sostenibilidad que incorpore la certificación de los biocarburantes, el control de las tierras usadas en su producción y el apoyo a los biocarburantes de segunda generación (biomasa celulósica).

La Dirección de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE ha previsto que el consumo de cereales producidos en la UE-27 en 2010 para producir bioetanol y lograr el objetivo del 5,75% no alcanzará el 4% -0,5% en 2005 y 0,8% en 2006- de la producción anual (Ver Anexo 1). Así pues, no parece que estos porcentajes puedan justificar las tensiones que se observan en los precios en la actualidad y, así, la Comisaria de Agricultura de la CE ha afirmado (El futuro de la PAC, Londres, 27.03.07) que el objetivo de biocarburantes del 10% fijado por la UE en 2020 no debe suponer ninguna presión sobre los mercados alimentarios. La CE concluye que en el horizonte del 2013, los cereales utilizados para producir el bioetanol fijado en la Directiva supondrían el 6,7% del consumo total de cereales en ese año. En el año 2007 ese porcentaje sería del 2% y del 3,9% en 2010.

En definitiva la CE prevé autoabastecimiento en la demanda de cereales en la UE en ese período y exportaciones. Además también prevé que el aumento del rendimiento de los cultivos atenderán con creces la demanda de bioetanol. La oferta que cubrirá dicha demanda vendrá dada principalmente por los excedentes actuales y venideros de la UE.

Así pues es obvio concluir que los actuales y desorbitados incrementos de precios de los cereales en la UE responden a cosechas limitadas en Europa en los dos últimos años lo cual ha producido al mismo tiempo un aumento de la volatilidad -hoy en trigo la volatilidad es del 31% cuando la histórica ha sido del 11%, en el maíz la volatilidad es del 38% frente a una volatilidad histórica del 20%- lo que a su vez ha incentivado la entrada de los fondos de inversión –actualmente en maíz hay 1.092.8541 contratos abiertos de los cuales 237.170 contratos son de los fondos (21,70%), en trigo hay 392.291 contratos abiertos de los cuales 105.751 pertenecen a los fondos (27%)-lo que está motivando que los fondos actúen como aceleradores del mercado incrementando a su vez la volatilidad.

La capacidad de respuesta que tiene la producción de cereal ante el aumento desorbitado de los precios actuales pasa por incrementar la superficie de siembra de cultivos herbáceos, eliminando la retirada obligatoria de tierras 10% de la superficie destinada a cereales, oleaginosas y proteaginosas. Se calcula que en Europa hay alrededor de 6,5 millones de hectáreas que supondrían un aumento de producción de entre 10 y 12 millones de toneladas anuales.

No podemos olvidar el papel tan importante que deberá tener la Biotecnología en el sector agrario para dar respuesta a todas las inquietudes que se nos presentan en los próximos años y que sin lugar a dudas reforzarán siempre la seguridad alimentaría por encima de todo, y en dónde nos encontraremos con unos cultivos más competitivos por la disminución de los costes de producción fundamentalmente, ya que la reducción del uso de fertilizantes, fitosanitarios, consumo energéticos, aumento de rendimientos (aumentos del entorno del 1,5% de aumento anual lo que nos haría pasar de rendimientos actuales en cebada), etc. será un hecho relevante.

El Desarrollo Sostenible marcará las líneas a seguir para la consecución de los futuros "Cultivos Energéticos" que deberán cumplir una serie de condicionantes basados precisamente en: menor uso de fertilizantes, menor uso de fitosanitarios, ahorro energético, ahorro del agua, etc., de manera que la agricultura futura no consista en producir más y con mayor coste, sino atender esa demanda de bioetanol que requiere la sociedad con un desarrollo medioambientalmente posible y contribuyendo al desarrollo rural mejorando los niveles de renta y empleo. Cabe citar por ejemplo y según datos de la FAO que el maíz y el trigo suponen hoy 200 millones de hectáreas en los países en desarrollo.

Es importante mencionar que el aumento de demanda origina un aumento de los precios lo que a su vez incentiva a los productores a destinar más superficie a los cultivos y a invertir en recursos para obtener mejoras de rendimiento. Así pues, la tendencia del rendimiento sigue a la demanda. El efecto contrario de disminución de demanda origina una reducción de precios con el consiguiente desincentivo para los agricultores. En el Anexo 2 se puede observar como desde 1980 a 2004 las producciones de maíz se han incrementando un 78%, creciendo el rendimiento un 54% y la superficie un 15%. En el Anexo 3 vemos como durante los años 70 los precios de maíz llevados a dólares de 2006 eran 4 veces superiores a los actuales y sólo con políticas de incentivo de la producción de cereales consiguió ajustar el mercado.

Por ello las líneas a seguir vendrán marcadas bajo un entorno global a nivel mundial que atenderá con toda seguridad la demanda de bioetanol sin impactos de consideración a medio-largo plazo en base a las pautas propias de mercado (OMC).

Respecto a la producción de biodiesel en la UE cabe albergar muchas dudas en cuanto a su volumen dado que el cultivo de las materias primas utilizadas -colza, soja, palma- presenta ciertas dificultades por disponibilidad y características de tierras y cultura agrícola. Una amplia utilización del biodiesel en Europa de 12.500 millones de litros en 2010 supondrá importar más de 7.500 millones de litros de aceites como materia prima ó en su caso importar el producto final, procesos ambos que incorporaría un escaso o nulo valor añadido y con una incidencia notable y muy negativa en la balanza de pagos de la UE. (Ver Anexo 4)


2.- Mercado Cereales en España:

España dispone de tierras y cultura agrícola adecuadas para el cultivo de cereales, materia prima del bioetanol. En el supuesto de que en España todo el bioetanol que se produjese para cumplir los objetivos de la Directiva 2003/30/CE proviniese de cereales autóctonos, se ha estimado que el consumo de estos cereales para producir bioetanol supondría en 2007 -supuesta una producción de bioetanol del 3.5% del consumo de gasolina en contenido energético- un 5,3 % del consumo total de cereales, y un 7,1% del consumo de cereales en 2010 con una estimación de producción de bioetanol del 5,75% del consumo de gasolina en contenido energético (Ver Anexo 5).

Al igual en la UE, no parece que estos porcentajes de consumo de cereales en España puedan introducir tensiones sensibles en los precios, máxime si se considera que para la producción de cereales sólo se han considerado las tierras actualmente cultivadas y no aquellas otras -tierras de retirada y barbechos- susceptibles de ser objeto de cultivos energéticos. En este mismo sentido habría que considerar otras tierras con cultivos afectados -remolacha de azúcar- o susceptibles de ser afectados en el futuro –viña, algodón- por la PAC. Las nuevas propuestas de la PAC para el 2009 y el 2013 jugarán un papel fundamental en el mercado global de las materias primas y más concretamente en el de los biocarburantes, bien sea por las medidas a tomar en cuanto a los stocks de la intervención (excedentes), o bien por la política a adoptar para los futuros "cultivos energéticos"; y entre otras medidas las relativas al uso de las tierras de retirada de la producción.

Respecto a la producción de biodiesel en España, la situación se agrava llegando a necesitar importar prácticamente el 90% de la materia prima en 2010 para cumplir con el objetivo fijado que requiere una producción de 3.573 Ml de biodiesel. Para conseguir dicha producción con materia prima autóctona sería necesaria una superficie para el cultivo de semilla oleaginosa suponiendo un rendimiento medio de 3 t colza/ha de 2,98 Mha. Véase que en el año 2005 en España la superficie de cultivo destinada a colza fue de 5.500 hectáreas. (Ver Anexo 6)


3.- Mercado Cereales en Estados Unidos:

La fuerte subida del precio de maíz en EE.UU. (Ver Anexo 7) ha sido consecuencia de la demanda real y prevista del bioetanol. Las proyecciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. señalan un incremento de la producción de maíz para bioetanol -en 2010 absorberá cerca del 16% de la producción- a partir del cultivo de nuevas tierras y el cultivo en tierras actualmente dedicadas a la soja, manteniendo el consumo para alimentación y las exportaciones. (Ver Anexo 8).

La respuesta y capacidad de reacción del mercado de Estados Unidos a la fuerte demanda ha sido clara y contundente con el aumento de superficie destinada a la producción de maíz (34,57 millones de hectáreas en 2007/2008 y 326,15 millones de toneladas versus 28,59 millones de hectáreas en 2006/2007 y 267,60 millones de toneladas) y el aumento de rendimientos de casi un 2% anual. Esto sin duda junto a la liquidación de importantes volúmenes de contratos abiertos de los fondos ha traído como consecuencia una gran corrección en precio en los últimos tres meses. (Ver Anexo 9).

Es importante citar que el bioetanol no ha sido responsable del aumento de los precios de alimentos básicos -maíz blanco para "tortillas"- entre la población mexicana. Este maíz blanco es una materia prima para alimentación que se produce en México -con apoyo económico del gobierno- y supone la práctica totalidad de su producción de maíz. Sin embargo, el bioetanol es producido en EE.UU. mediante maíz amarillo y la producción de maíz blanco supone menos del 1% de su producción total de maíz. Además, la exportación de este maíz blanco desde EE.UU. a México no sólo es muy limitada, sino que está sometida a aranceles de importación. La sequía en México en 2006 ha sido determinante en el incremento del precio del maíz blanco.

1Fuente: Chicago Board of Trading (CBOT). Cada contrato de maíz corresponde a 5.000 bushel equivalente a 127 toneladas. Los 237.170 contratos abiertos de los fondos equivalen a 30,12 millones de toneladas de maíz.
Cada contrato de trigo corresponde a 5.000 bushel de trigo equivalente a 136 toneladas. Los 105.741 contratos abiertos de los fondos equivalen a 14,38 millones de toneladas de trigo.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

ABENGO CIERRA TEMPORALMENTE PLANTA , PERO MANTIENE FIRME SU POSICIÓN POR EL DESARROLLO

"el potencial de las nuevas tecnologías para producir bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica permitirá reducciones más significativas potenciando el uso del etanol como herramienta para combatir el cambio climático".
 
Abengoa y cierre de planta de biocombustibles
 
Madrid, 24 de septiembre de 2007. Abengoa, empresa tecnológica que aplica soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infrestructuras, medio ambiente y energía, ha anunciado que mantiene intactos sus planes de crecimiento e inversión en su filial Abengoa Bioenergía a pesar del anuncio de la parada temporal de la planta de Salamanca que mantiene conjuntamente con Ebro Puleva SA.

Si bien la planta de Salamanca se diseñó para suministrar biocombustibles en la península ibérica a través de mezcla directa, lo cierto es que hasta hoy la producción se ha destinado en su integridad a atender el mercado centroeuropeo. El retraso en la entrada de los objetivos obligatorios que actualmente se encuentran en desarrollo legislativo, unido a la actual coyuntura del precio de los cereales, aconsejan dicha parada temporal. El 3 de junio se aprobó una modificación de la Ley de Hidrocarburos, que establece la obligatoriedad de mezclar biocombustibles en España con objetivos obligatorios del 3,4% en 2009 y 5,83% en 2010. El Ministerio de Industria ha enviado a la Comisión Nacional de la Energía un borrador de Orden Ministerial que establece objetivos obligatorios de mezcla de etanol en la gasolina comercializada en España. Esta parada no afectará a los contratos firmados por Abengoa Bioenergía, que se cumplirán en su integridad, y permitirán optimizar los resultados previstos en 2007.

Abengoa considera que la situación actual del mercado de cereal es coyuntural y está motivada fundamentalmente por factores climáticos, aumentos en la demanda de países emergentes y por la entrada de fondos de carácter especulativo. Esta situación se normalizará en 2008 con la entrada de nuevas superficies de cultivo que proporcionarán un incremento de entre 10 a 17 millones de toneladas adicionales. Tal y como señaló la Comisaria de Agricultura (El futuro de la PAC, Londres 27/03/07) el objetivo de biocombutibles del 10% fijado por la UE en 2020 no debe suponer ninguna presión sobre los mercados alimentarios. En este contexto, para Abengoa Bioenergía la diversificación geográfica con presencia en Estados Unidos, Europa y ahora Brasil, la flexibilidad en el uso de distintas materias primas en sus plantas de producción y la existencia de contratos a largo plazo, permiten mitigar parcialmente el impacto en el incremento del coste de las materias primas.

En cuanto a la viabilidad de los biocombustibles, para Javier Salgado, Presidente y Consejero Delegado de Abengoa Bioenergía, "los biocombustibles se presentan como la alternativa más prometedora para disminuir el impacto ambiental del sector transporte y para reducir la casi total dependencia de los hidrocarburos. De hecho los expertos concluyen que no hay ninguna alternativa viable que pueda generar beneficios similares en un plazo de 20 a 30 años". Adicionalmente, y en relación con el ciclo de vida del etanol, los estudios más recientes realizados por organismos independientes confirman que, al contrario que la gasolina, en la producción de biocarburantes el consumo de energía fósil es menor y además ahorra consumo de gasolina (producto al que sustituye) reduciendo por tanto las emisiones de efecto invernadero. Por otra parte, Javier Salgado concluye que "el potencial de las nuevas tecnologías para producir bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica permitirá reducciones más significativas potenciando el uso del etanol como herramienta para combatir el cambio climático".

En éste ámbito Abengoa Bioenergía sigue reforzando su posición de liderazgo en el desarrollo de tecnologías de segunda generación de biocombustibles. En este año 2007, Abengoa anunció la obtención de una programa de apoyo por 76 millones de dólares del Departamento de Energía Estadounidense (DOE) para el diseño y la construcción de una planta de biomasa de escala comercial de segunda generación, así como el desarrrollo, dentro del Programa CENIT con el gobierno español, de un proyecto por un importe de 35 millones de euros que permitirá avanzar en la tecnología de producción de bioetanol vía gasificación de biomasa y síntesis catalítica.

Abengoa Bioenergía es el primer productor europeo y quinto en los Estados Unidos, y el único actor global en bioetanol, con más de 1200 millones de litros anuales de capacidad instalada en total. Opera en la actualidad tres plantas de bioetanol en Europa, con una capacidad de más de 500 millones de litros anuales, y cuatro plantas de etanol en Estados Unidos, con una capacidad de más de 750 millones de litros una vez alcanzada la 1ª fase de recepción de su nueva planta en Nebraska por 335 millones de litros. Adicionalmente, y una vez que concrete su adquisición en Brasil, Abengoa Bioenergía se convertirá en la única empresa del mundo presente en los tres grandes mercados mundiales de bioetanol: Estados Unidos, Brasil y Europa.

Asimismo, Abengoa Bioenergía sigue acometiendo su plan de inversiones con cuatro plantas en contrucción: Lacq (Francia), con una capacidad de 250 millones de litros que cuenta con financiación cerrada y cuya planta de cereal iniciará operaciones a finales del próximo año. Esta planta cuenta con una Licencia para producir y comercializar en el mercado francés una parte elevada de su capacidad. También, se ha iniciado la construcción de la planta en el puerto de Rotterdam (Holanda) con una capacidad de 480 millones de litros, que cuenta con una localización privilegiada para proveer la creciente demanda de etanol en Europa.

En Estados Unidos, Abengoa Bioenergía ha completado con éxito el proceso de puesta en marcha de la planta de Ravenna (Nebraska) y ha cerrado recientemente con éxito la financiación necesaria para la construcción de dos plantas en Indiana e Illinois con una capacidad conjunta de 670 millones de litros.

Por último, en el mes de agosto Abengoa Bioenergía anunció la adquisición de Dedini Agro, una de las mayores empresas de Brasil en el cultivo y procesamiento de caña de azúcar. Dedini Agro produce bioetanol y azúcar, y cuenta con dos plantas de producción en el estado de Sao Paulo que operan actualmente con unos costes de producción entre los más competitivos de Brasil y del mundo, gracias a la excelente localización de las plantas, la experiencia del equipo humano y al control directo de una parte importante de las tierras de cultivo mediante contratos a largo plazo.

Con esta adquisición, Abengoa Bioenergía entra en el mercado brasileño del etanol, mercado con gran potencial de crecimiento tanto para el suministro de la demanda interna como para la venta en mercados mundiales donde Abengoa Bioenergía tiene capacidad de comercialización. Asimismo, Abengoa Bioenergía podrá aplicar la tecnología que está desarrollando de etanol celulósico sobre el bagazo de la caña de azúcar.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación en BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL a nivel internacional

Escrito de las Asociaciones Europea y de EEUU de etanol a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)


Escrito de las Asociaciones Europea y de EEUU de etanol a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)


El Honorable Ángel Gurria
Secretario General
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
2, rue André Pascal
F-75775 París Cedex 16
Francia

Estimado Sr. Secretario General:

Como representantes de la industria mundial productora de etanol, tenemos gran inquietud respecto al asunto relacionado con la libertad de publicación sobre el desarrollo global de combustibles biológicos por parte del presidente de la mesa redonda sobre el persistente desarrollo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este documento no lo hizo público la OCDE, en cuyo sitio web no se encontraría nunca tal documento, sino que fue publicado por un tercero con un orden del día sobre antietanol. Aún cuando incluye el rechazo de "no reflejar necesariamente los objetivos de la OCDE ni del gobierno de sus países miembro", este documento se ha descrito en los medios de comunicación como un informe de la OCDE ("Combustible biológico nocivo y perjudicial, informa la OCDE", Globe and Mail, 11 de septiembre de 2007). A pesar de todo, no se han obtenido declaraciones oficiales por su parte o por parte de otras personas autorizadas que pertenezcan a la OCDE en las que se explique que este informe no refleja los objetivos o la política de la OCDE.

En particular y como un hecho inquietante, este documento no autorizado en potencia no justifica sus argumentos, ocupa en su mayor parte una sola cara y aparentemente entra en conflicto con la postura anterior de la OCDE que se basa en los combustibles biológicos como componentes que reducen los gases de CO2. En pocas palabras, ya sea intencionadamente o no, el imprimátur de la OCDE aparece en el documento en cuestión y la OCDE ahora tiene que responsabilizarse de lo que viene a ser una evaluación parcial de la expansión de la producción y el consumo mundial de combustibles biológicos renovables. Por lo tanto exigimos, con todos los respetos pero de forma urgente, que la OCDE rechace este informe en concreto ya que no refleja la política oficial de la organización.

Hace solo dos años, el OCDE Observer publicó un artículo que decía "el aumento del uso de los combustibles biológicos puede mejorar la seguridad energética, reducir en gran medida los gases producidos por el efecto invernadero así como gran cantidad de emisiones contaminantes, y mejorar el rendimiento de los vehículos. Asimismo, su producción puede además incrementar el desarrollo económico rural." Entretanto, este artículo también incrementó las cuestiones relacionadas con el uso de los terrenos, los efectos en la agricultura, la alimentación y los costes, y terminaba con lo siguiente: "En vista de todos estos beneficios, no es de extrañar que gran número de países pertenecientes a la AIE (Agencia Internacional de la Energía), entre ellos EE.UU., Canadá, varios países europeos, Australia y Japón, se encuentren en proceso de consideración, o hayan adoptado ya medidas que podrían derivar en un uso de combustibles biológicos considerablemente alto durante la próxima década". Para finalizar, y con algo no menos importante, este artículo decía: "Si todas estas medidas y objetivos se ponen en práctica, el uso de los combustibles biológicos podría llegar a convertirse en más del doble del uso mundial en los próximos cinco años aproximadamente. Si bien, esto viene a significar un consumo de etanol correspondiente en gasolina de sólo el 4% ó el 5%, lo que resultaría un avance enorme en una industria petrolera que no ha conocido verdadera competencia en más de un siglo".

Algo parecido ocurrió en abril de 2004 con un informe oficial de la OCDE: "Polémica asombrosa sobre las medidas tomadas en el cambio climático: nuevos acontecimientos y largos debates", decía el documento, "En la última mitad de siglo, los sistemas de transporte podrían quedar dominados por vehículos, embarcaciones y aviones con emisiones de CO2 de bajo nivel. Esta situación podría hacer llegar el descubrimiento de una nueva fusión de tipos de vehículos: vehículos con una célula combustible impulsada por hidrógeno, vehículos eléctricos, vehículos impulsados por combustibles biológicos y aviones impulsados por hidrógeno. El hidrógeno, los combustibles biológicos y la electricidad utilizados en el transporte podrían ser producidos con casi cero (0) emisiones de CO2 adaptados a los vehículos". Este informe también decía: "Los combustibles biológicos pueden ser utilizados también como sustitutos de la gasolina. Con estas posibilidades, estos elementos ofrecen ventajas significativas para la seguridad energética al igual que constituyen un posible nuevo potencial para ser aplicado en el desarrollo de la agricultura".

Con la publicación de este documento sin el consentimiento de la OCDE aparentemente, fue desconcertante el hecho de que no se apreciaran muchos de los cambios que están teniendo lugar con una rapidez extraordinaria sobre la producción, el transporte y el consumo de combustibles biológicos.

• A medida que nos adentramos en esta terrible situación de potencial "escasez alimenticia", el documento en sí deja de apreciar el significativo aumento de la productividad por acre. En EE.UU., por ejemplo, las cosechas de maíz norteamericanas por acre se han duplicado durante los últimos 30 años. Y lo que es más importante aún, esto ha ocurrido con reducidas contribuciones por acre.

• Este documento está desprovisto de análisis reales sobre los factores que afectan a los precios de los productos, siendo el más importante de todos la energía. En EE.UU., el alto coste de la energía ha tenido un efecto mucho más importante que el mero hecho de que el maíz tenga un precio más alto, con un margen de dos a uno.

• El documento no refleja en ningún momento una evaluación realista de lo que está ocurriendo con el precio del grano y de otras existencias alimenticias combustibles biológicas. En Europa, por ejemplo, la producción de combustibles biológicos consume sólo el 1,5% del grano. Sin embargo, el precio se ve aumentado, lo cual se basa de forma clara en un número de factores distintos que se encuentran dentro de un mercado global, como son: la fuerte demanda de China, la sequía existente en Australia (un resultado del calentamiento global sobre el que habría mucho que discutir) y la especulación por parte de los inversores.

• En Estado Unidos, cuando el precio del maíz subió inicialmente y alcanzó su punto máximo en enero, posteriormente decreció en un 40%. Y podemos preguntarnos: ¿por qué? La razón es que las fuerzas del mercado han contestado, los agricultores han plantado más maíz y esperan obtener una buena cosecha.

• El documento parece pasar por alto la razón de por qué la OCDE y otras naciones han decidido proseguir con los combustibles biológicos en primer lugar, a saber si será con el fin de reducir el consumo de petróleo, que contribuye poderosamente al calentamiento global, cuyas principales áreas de producción se encuentran en el cambiante oriente medio y cuyos precios están controlados por un cártel internacional.

• En este papel aparece implícita la creencia de que el planeta puede continuar confiando en el petróleo para sus necesidades de combustibles líquidos. Sin embargo, el precio global del petróleo está actualmente a 80 dólares el barril, y dada la situación emergente del mercado, es muy probable que siga en ascenso. Los incentivos proporcionados por los países de la OCDE así como por parte de otros contribuyen en el balance del campo de juego y animan a los inversores a financiar una nueva industria en desarrollo.

• El papel en entredicho contempla además todos y cada uno de los incentivos que han existido y que continúan constituyendo una contribución a la producción de petróleo. Sin llegar a comparar los beneficios recibidos por las compañías productoras de petróleo, resulta difícil realizar una comparación equitativa al observar los incentivos para los combustibles biológicos en un vacío de medidas energéticas.

• La afirmación de que existen problemas tecnológicos y económicos con los combustibles biológicos con celulosa o de segunda generación resulta particularmente inquietante. Los autores no aportan corroboración alguna de sus afirmaciones ni reconocen la existencia de una compañía de la Unión Europea y otra en Canadá que actualmente ya producen etanol con celulosa, ni siquiera mencionan dato alguno sobre las compañías estadounidenses y de la Unión Europea que están en vías de construcción.

• Para finalizar, el documento no contempla los esfuerzos que actualmente se efectúan con el fin de establecer una normativa eficaz, efectiva y válida internacionalmente referente a la sostenibilidad de los combustibles biológicos. Tanto las iniciativas unilaterales (varios estados miembro de la Unión Europea) como las multilaterales (mesa redonda sobre los combustibles biológicos sostenibles) mantienen la promesa de una normativa internacional aplicable a la biomasa sostenible y la producción de combustible biológico en un futuro muy cercano que salvaguarde la biodiversidad y que garantice la reducción de emisiones de GHG (procedentes de la combustión de combustibles fósiles).

Desafortunadamente, la OCDE ha consentido esta publicación con el fin de recibir una cobertura difundida por los medios de comunicación en un momento en el que países de todo el mundo buscan una alternativa a los problemas económicos y medioambientales provocados por la dependencia del petróleo. Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y otras naciones se han dado cuenta de la importancia de los combustibles biológicos como medio para reducir los gases que producen el calentamiento global y consolidar la seguridad energética. Es necesario poseer una aproximación equilibrada del desarrollo de nuevas fuentes de energía, especialmente de fuentes de energía renovable, pero también debemos ser realistas.

Señor Secretario General, basándonos en lo mencionado anteriormente, rogamos rechace públicamente el consentimiento por parte de la OCDE del documento en cuestión; que, de manera convincente, afirme que fue hecho público por una tercera parte y no por la OCDE; que la dirección y gobierno de la OCDE apoya y fomenta encarecidamente el desarrollo de los combustibles biológicos como medida para encaminar la solución de los problemas de calentamiento global y seguridad energética.

Con la esperanza de que exista una energía más sostenible en el futuro, reciba nuestros más cordiales saludos.


Atentamente,
Bob Dinneen (Renewable Fuels Association)
Rob Vierhout (eBIO)
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional