CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, agosto 09, 2013

BIOCOMBUSTIBLES

Argentina e India podrian generar el 100% de la demanda de combustibles para el 2030

Argentina e India podrian generar el 100% de la demanda de combustibles para el 2030 Ver más fotos
Un panel de expertos disertó sobre la plataforma de biocombustibles, residuos de origen agrícola y cómo transformar de la fotosíntesis en energía

En el marco del Congreso de Aapresid, que culmina hoy en Rosario, se dictó el seminario Biotecnología: "Innovación biotecnológica". El panel estuvo integrado por la ingeniera química Analía Acosta (gerente de biocombustible de YPF), Gustavo Schujman, investigador del CONICET y del ing. Agr. Atilio Castagnaro (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres).

El tema fue la plataforma de biocombustibles, residuos de origen agrícola y cómo transformar de la fotosíntesis en energía. La ingeniera química Analía Acosta, encabezó la primera disertación y resaltó que se propusieron "desarrollar las enzimas a partir de Cártamo, convenio que se firmó hace dos años atrás con YPF e INDEAR . Ahora se integró al desafío la empresa PORTA".

¿Los residuos, se pueden transformar en bioetanol + combustible?

"Lo que queremos es utilizar lo que no tiene uso hoy en día. Argentina, Australia, China, entre otros países generarían 4.6 BTN RAC manteniendo el uso actual, podríamos sustituir un 10 % del combustible con Bio-EtOH 2G (115 MM3). Ese será el los escenarios para el 2030", citó Acosta los datos que arrojó Bloomberg New Energy Finance – Novozymes.

"Argentina e India cuenta con las posibilidad de poder generar el 100 por ciento de la demanda de combustibles para el 2030, podríamos abastecer con el sólo 17 por ciento de los residuos agrícolas", amplió Acosta.

Gustavo Schujman, investigador del CONICET ahondó en lo que dijo Acosta, y mostró avances de las investigaciones que tiene como protagonista el Sorgo Dulce, y cómo se llega a la "Planta Nbio" para obtener alcohol de segunda. "Esta sinergia está en su inicio y ya confiamos en hacer un modelo de negocios de economías regionales, con cooperativas. Con 1.500 hectáreas de sorgo dulce se obtienen unas 4.000 toneladas de jugo dulce para obtener alcohol de primera", comparó.

En este sentido, Schujman se preguntó qué se puede hacer con la glicerina, que las bacterias coman más glicerinas para convertir en más combustibles. "La estrategia es que trabajamos con una bacteria no perjudicial para el hombre. La glicerina es etanol, le incorporamos dos genes que no están en su genoma, hacen el alcohol junto con ácidos grasos para convertir el biodiesel. Se montó un laboratorio para cuantificar e identificar con tecnología de ingeniería metabólica. Además apuntar a integrar a la planta de bio-refinería asociada a la materia prima", explicó y agregó: "Algunos resultados que estudiamos dan como resultado que en 10 ha / día, se pueden alcanzar 396.5 toneladas primera y cerca de 122.5 tns. de segunda".

Este proyecto, de producción de la bacteria de biodiesel , pertenece a una segunda generación a partir de glicerina.  El biodiesel superó los 2, 5 millones de toneladas (2011)a partir de la aceite de soja y luego se estancó por políticas nacionales", contextualizó anticipando su verdadera poryección. 

La tercera exposición estuvo a cargo del ing. Agr. Atilio Castagnaro (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres). Su charla estuvo basada en la capacidad de generar caña de azúcar transgénica, su futuro, la genética y el mejoramiento y su regulación.

Castagnaro señaló que la caña es un cultivo ecuatorial, se desarrolla en zonas tropicales y subtropicales. En Argentina se producen cerca de 340.000 hectáreas (2012), que pertenecen a la región NOA (Salta, Jujuy y Tucumán).

"Nuestro potencial seria 4 millones de hectáreas con proyección al futuro. Hoy hay programas de mejoramientos y proyecto de biotecnología que buscar consolidar resultados", avizoró el especialista.

Tucumán representa el 66 % producción de azúcar en Argentina con 15 fábricas azucareras. La genética de la caña de azúcar se compone por variedades artificiales y variedades comerciales.

Hace más de 15 años se viene trabajando en un esquema de mejoramiento genético para conseguir un cultivar de caña de azúcar diferencial. "Se trabaja en la introducción de floración, cruzamientos dirigidos y producción de semilla botánica".

El objetivo para producir caña transgénica, (proyecto que inició en 2006), "es para lograr eficiencia de producción, sustentabilidad económica. Para el productor, reducir el uso de herbicidas y así controlar malezas monocotiledóneas (gramíneas), aprovechamiento del agua, tolerancia a la sequía y entre otras; afrontar el proceso de desregulación".

Sobre el cierre, el coordinador del panel preguntó sobre el punto de encuentro de YPF+INDEAR +PORTA. "Creemos en la cadena de valor, y en el futuro tenemos que convivir y complementarnos con los actores", dijo Acosta.

Como conclusión se manifestó que se está bastante bien en la producción primaria, con la siembra directa y con el área de energía.

"Brasil participa mayoritariamente en América Latina. De esta manera, podremos subir la sustentabilidad en materia energética" subrayaron los panelistas.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES

EE.UU: Planta que produce etanol con base en celulosa

GALVEC SOLUCIONES METALICAS

Después de largos años de investigación para producir etanol con base en celulosa, obtenida de desechos vegetales como restos de césped, escombros de madera y otros residuos sólidos, por primera vez en Estados Unidos se fabricará este biocombustible a escala comercial.

La nueva producción es una realidad en la planta de la empresa IneosBio, en Vero Beach, Florida. Tiene tecnología única y la inversión fue 130 millones de dólares.

La planta termoquímica producirá en su primera fase un total de 8 millones de galones anuales de etanol, además de 6 megavatios de energía, que le permitirá ser autosuficiente y generar excedentes de electricidad para las comunidades vecinas.

El complejo funciona bajo un sistema híbrido combinado de gasificación y fermentación, que descompone la biomasa a altas temperaturas, y luego genera reacciones químicas de las cuales se obtiene etanol y agua.

El nuevo desarrollo en la era de los biocombustibles, parte de la investigación básica adelantada por la Universidad de Arkansas, con una donación de 5 millones de dólares por parte del Gobierno Federal, hace 15 años. De allí surgieron unas patentes que luego fueron adquiridas por la empresa privada, organizada bajo una alianza de las compañías IneosBio y Planet Energy, de origen canadiense y suizo, respectivamente.

Previo al proyecto de Vero Beach, IneosBio ya había tenido experiencia con el manejo de una planta procesadora de toronja.

Para el proyecto de celulosa destinada a la generación de etanol, la empresa recibió un crédito no reembolsable de 50 millones de dólares, por parte del Departamento de Energía, en su propósito de fomentar la diversificación de fuentes de energía diferentes al petróleo.

El 90 por ciento de las piezas utilizadas en el complejo fueron fabricadas en 10 Estados de la Unión, bajo la directriz del Gobierno de comprar lo nacional.

PRECIO DEL COMBUSTIBLE SERÁ DE US$2,5 POR GALÓN

Se estima que el precio del etanol de celulosa será cercano a 2,5 dólares por galón, lo que lo hace comercialmente viable. La era de los biocombustibles amplía así su espectro en Estados Unidos, agregando la celulosa -abundante en los desechos agrícolas y forestales del país- a la abundante producción de etanol de maíz, y de biodiesel, obtenida de la soya y otras oleaginosas. Florida, con esta planta de celulosa, encabeza la producción de otra fuente alternativa de combustible para vehículos automotores. Y es también líder en la producción de electricidad, con base en energía solar combinada con gas natural.

Germán Duque

Miami
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES UNA OPINIÓN RESPETABLE

Reforma energética y biocombustibles

8 Agosto, 2013 - 22:50
CREDITO: 
Gabriel Quadri de la Torre

Antes de la Revolución Industrial, el energético primario fundamental para la humanidad era el Sol a través de la fotosíntesis llevada a cabo por las plantas. Se trataba de energía difusa colectada o cosechada en grandes extensiones territoriales. Millones de hectáreas de bosques fueron diezmadas por ello en Europa, Asia y América en tándem con la agricultura y el pastoreo. Un ejemplo cercano fue Teotihuacan, cuya civilización hizo desaparecer vastos bosques de encinos para el cocimiento del estuco con el que se recubrían pirámides, templos y calzadas. Teotihuacán se apropió masivamente de la Productividad Primaria Neta (PPN) ofrecida por las plantas, acto que muy probablemente selló su colapso. Muchas otras civilizaciones siguieron esta ruta: mayas clásicos y pascuenses, entre ellas. El contexto actual es inquietante: la agricultura y la ganadería, esencialmente, hacen que la humanidad se apropie de más de la mitad de toda la PPN de la tierra, dejando cada vez menos margen para el desarrollo y supervivencia de otras especies y ecosistemas.

Los combustibles fósiles vinieron al rescate; el carbón inglés, hacia finales del siglo XVIII, y el petróleo estadounidense en Pensilvania a mediados del XIX. Se trata, en esencia, también de fotosíntesis, pero acumulada a lo largo de cientos de millones de años y forjada en hidrocarburos por tiempos y fuerzas de escala tectónica. Ofrecen energía concentrada, de muy alta densidad y calidad, con sólo impactos puntuales sobre el territorio y, por tanto, sobre la PPN del planeta (a excepción de la barbarie petrolera canadiense de arenas bituminosas). Ciertamente, no son renovables, pero su abundancia ha superado toda expectativa, habiendo silenciado a quienes pronosticaban su agotamiento: Hubbert y el punto del Peak Oil... La breve edad del petróleo fenecerá no por escasez, como tampoco (ya lugar común) llegó a su fin la Edad de Piedra por escasez de piedras. Imperativos de lucha contra el cambio climático, eficiencias crecientes y asombrosas, las energías renovables (solar fotovoltaica, eólica), el gas natural de lutitas, y la energía nuclear terminarán con ella durante el siglo XXI. Desde luego, no serán los biocombustibles de origen agrícola los que la racionalidad más elemental debe llevarnos a descartar cuanto antes.

La bajísima densidad territorial de los biocombustibles líquidos agrícolas (etanol, biodiésel) los delata de inmediato: apenas 1 watt por metro cuadrado en promedio; en los combustibles fósiles, este parámetro es hasta 1,000 veces mayor. El significado es rotundo: producir energéticos líquidos a partir de la fotosíntesis requiere de monocultivos gigantescos y una apropiación muy extensa del territorio y de su PPN. Brasil, que se ostenta en el mundo como primera potencia y epítome de eficiencia en etanol, destina más de ¡8 millones de hectáreas! a producir un volumen de etanol equivalente a la mitad de la gasolina demandada en México.

Para dimensionar la brutal competencia por la tierra que implica, digamos que esta área es 30% mayor que toda la superficie agrícola bajo riego, e igual a la tercera parte de toda el área usada por la agricultura (riego y temporal) mexicana. Más aún; el cultivo de caña de azúcar (buena parte para etanol) en Brasil consume 80,000 millones de metros cúbicos de agua al año, volumen semejante a ¡toda el agua utilizada en nuestro país! en riego agrícola, uso industrial y urbano. El absurdo es evidente. Significa retroceder al patrón de producción de energía previo a la revolución industrial, basado en la fotosíntesis y en una ocupación delirante del territorio, en menoscabo de la conservación del agua y la biodiversidad, así como de la producción de alimentos en el escenario de presiones demográficas sin precedente. Debe aprovecharse la reforma energética para conjurar esta locura.

www.gabrielquadri.blogspot.com

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile