CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

sábado, febrero 20, 2010

SALICORNIA UN CULTIBO PARA PRODUCIR BIODIESEL EN EL DESIERTO

Generan biocombustible a partir de cosechas de agua salada
 

El Instituto Masdar, en los Emiratos Árabes Unidos, planea generar combustible a partir de cosechas que toleren el agua salada, cultivadas en el desierto

Por el momento, ya se ha comenzado a construir una granja de demostración de dos kilómetros cuadrados que combinará la crianza de pescado y gambas con el cultivo de árboles manglares y salicornia, una planta con semillas ricas en aceite que se pueden convertir en combustible.

Tendencias21.net dice que el objetivo será producir biocombustibles sin usar tierras destinadas al cultivo de cosechas alimenticias o sin usar grandes cantidades de agua dulce, que son dos de las principales deficiencias de los biocombustibles convencionales.

La técnica empleada será la agricultura integrada de agua salada. En ella, se distribuye agua a partir de un canal abierto desde el mar. Con esta agua, que en algunas fases contendrá grandes cantidades de heces procedentes del criadero de pescado y gambas, se fertilizará la salicornia que dará lugar al biocombustible.

LATAM: Reporte
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

La salicornia, un nuevo vegetal en la mesa

UNA PLANTA PARA INVERTIR EN CHILE

La salicornia, un nuevo vegetal en la mesa

Esta planta conocida como "espárrago de mar" contiene unas cualidades nutricionales interesantes tanto por su contenido proteico como por su perfil saludable de ácidos grasos

La salicornia es una planta de la misma familia que las espinacas y acelgas, que crece generalmente en márgenes de las marismas y en zonas que se inundan esporádicamente por aguas saladas. En el supuesto de que el agua dulce escaseara, la salicornia podría ser una solución alimentaria, ya que se puede regar con agua de mar y, además, ha demostrado ser un alimento de gran calidad nutritiva. A pesar de estas propiedades, aún es poco conocida.

  • Autor: Por ELENA PIÑEIRO
  • Fecha de publicación: 30 de mayo de 2008

- Imagen: Fritz Geller-Grimm -

La salicornia es una planta perenne de la familia de las quenopodiáceas. Sus ramas articuladas en nudos y entrenudos son carnosas y de un color verde llamativo. Según el Instituto de Educación de Sonora, en Arizona (EE.UU.), la primera evidencia de su utilización como alimento se remonta a los aborígenes del suroeste y noroeste de México, que comían sus semillas. En España, cocineros de renombre ya han dado a conocer sus usos culinarios, por lo que es posible que pronto empiece a estar presente en las cocinas de los más atrevidos.

En el punto de mira

La salicornia, también conocida como hierba salada, hierba del jabón o alacranera de las marismas, crece en zonas mediterráneas como Alicante, Barcelona, Valencia, Castellón e Islas Baleares. España, junto con Argentina, México, China y el estado estadounidense de Arizona, es, entre otros, uno de los países que ha demostrado que se pueden producir alimentos vegetales, diferentes de las algas, cuya fuente de nutrientes sea el agua de mar.

El año pasado, uno de los prestigiosos premios de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina, los INNOVAR 2007, fue otorgado al estudio de esta planta. Los resultados apuntan que es una buena fuente de proteínas y minerales, además de contar, entre sus ácidos grasos esenciales, con el ácido graso poliinsaturado linoleico.

En el estudio presentado, la alimentación de corderos con salicornia redujo el contenido de colesterol de su carne a la mitad, lo que la convierte en un alimento interesante del que queda averiguar a fondo su composición química y nutricional.

Potencial nutricional

Estudios preliminares han señalado su posible efecto terapéutico en un gran abanico de enfermedades como el cáncer

De las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento se desprende que la salicornia necesita para su crecimiento cinc, cobre y manganeso, minerales que extrae del suelo salino, y que junto con magnesio, potasio, sodio y calcio representan entre un 30% y un 45% de su peso en seco. Su importante contenido proteico varía entre el 30% y el 45%, y son sus semillas las que poseen de un 26% a un 33% de grasa, predominando el ácido linoleico, que representa el 75% del total de ácidos grasos.

Le siguen el oleico con un 13%, el palmítico con aproximadamente un 8%, el linolénico con el 2,7% y el esteárico de un 1,6% a un 2,4% acaban de configurar el perfil lipídico. Tanto el linoleico (omega-6) como el linolénico (omega-3), son sustancias esenciales que el organismo no puede producir y que se obtienen solamente a partir de la alimentación. Cumplen un papel fundamental para el mantenimiento de las membranas celulares, para producir sustancias de gran importancia funcional como las prostaglandinas, así como para la absorción y transporte en el organismo de las vitaminas liposolubles (A, D, E y K).

Uno de los derivados que está despertando mucho interés entre los investigadores es el aceite que se obtiene de las semillas. Cuando la planta madura, las puntas se vuelven leñosas y se cubren con semillas pequeñas, de las que se obtiene aceite de alta calidad. En EE.UU. se comercializa con fines alimentarios y cosméticos, pero donde tiene un potencial nutricional real es en países en los que hay escasez alimentaria, como la India y Pakistán. Los restos de la planta que quedan tras la extracción del aceite se muelen para producir harina que se utiliza básicamente en alimentación animal.

Nutrientes protectores

Investigadores coreanos de la Chungbuk National University y de la Sahm Yook University han dado a conocer recientemente la tendencia a estimular el sistema inmunológico de los polisacáridos obtenidos de un tipo de salicornia. Una gran variedad de estos polisacáridos extraídos de plantas y setas ya han sido utilizados como agentes terapéuticos en distintos tipos de cáncer y la salicornia, en concreto, es utilizada tradicionalmente en la medicina oriental para un gran abanico de enfermedades.

Los especialistas han observado como estas sustancias, aisladas de la fibra de la planta, muestran una potente actividad positiva sobre algunas de las células del sistema inmune de roedores. Aunque se trata de estudios incipientes, los resultados apuntan a un posible potencial y futuro terapéutico de esta planta. Además, esta especie vegetal se distingue para el futuro inmediato como un importante soporte en la economía agrícola de países en desarrollo, con problemas hambre y malnutrición. Por eso resulta de gran interés la promoción de estudios más amplios sobre la utilización de la salicornia como alimento.

ESPÁRRAGO PARA GOURMETS

La salicornia es halófita, es decir, capaz de vivir bajo salinidades elevadas. Es curiosa la gestión que estas plantas hacen de la sal. Con un mecanismo regulador, las células glandulares son capaces de separar la sal del agua y, así, deshacerse del exceso de cloruro sódico que no necesitan. Esto es debido a que poseen genes que les permiten administrar la salinidad respectiva a la que deben vivir. Aunque pueda parecer lo contrario, la salicornia no tiene un excesivo sabor salado, y aporta una textura crujiente muy similar a la de los espárragos trigueros.

En el plano gastronómico está siendo bastante utilizada como guarnición de muchos platos. Levemente salteada resulta exquisita para acompañar el pescado o el marisco, ya que resalta el plato con su propio sabor yodado. Las puntas jóvenes son las que se cortan y se comercializan como delicatessen. Según los expertos cocineros, también resulta excelente para ensaladas o cocida y mezclada con otras verduras.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

APRENDAMOS MAS DE LA SALICORNIA O ESPARRAGO DE MAR

  • Chile tiene más de 4000 kms de costa  para desarrollar la salicornia

  • Chile tiene un tremendo desierto para cultivar salicornia

La salicornia, un vegetal rico en proteínas

Generalmente, la salicornia crece a orillas de aguas de mar o en zonas que se inundan ocasionalmente con aguas saladas, ya que requiere de ésta para su desarrollo.

espárrago de mar, salicornia una planta para el biodiesel

Salicornia: agricultura con agua de mar

El siguiente producto obtuvo el premio Innovar 2007 en la categoría Innovaciones en el Agro.

La salicornia es una planta perenne de la familia de las Quenopodiaceas, con potencialidades nutricionales para el hombre y que podría conferir características especiales a la carne de ovinos engordados sobre pastizales salinos.

 

Se trata de un cultivo no tradicional, de una especie con nutrientes interesantes para la alimentación humana. Entre sus características, contiene 14 % de proteínas, calcio, magnesio, potasio y sodio, y 40 % de ácidos grasos esenciales: omega 6. Este contenido alto en ácido linolénico, redujo el contenido de colesterol al 50% en corderos alimentados con pastizales de Salicornia

Se ensayaron formas de cultivo, multiplicación y riego con agua de mar o mezclas de agua dulce y salada de la desembocadura de los ríos al mar. La mejor alternativa resultó en plantación sobre camellones, de plántulas desarrolladas a partir de estolones en invernaderos, bajo túneles como protección contra el viento. El riego se realizó con agua de mar, en forma natural con las pleamares diarias.

Para más información, contactarse con el responsable del producto, Oscar Bianciotto (oscar_bianciotto @ hotmail .com) 

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

biocombustibles: ENERGÍA: Arrancan los agrocombustibles argentinos

biocombustibles
ENERGÍA: Arrancan los agrocombustibles argentinos
Por Marcela Valente

La gran producción de soja argentina es la base del negocio de biodiésel / Crédito:Cortesía Greenpeace
La gran producción de soja argentina es la base del negocio de biodiésel

Crédito: Cortesía Greenpeace

BUENOS AIRES, feb (Tierramérica) - Con retraso por dificultades de abastecimiento, empieza este año en Argentina la mezcla obligatoria de gasolina con etanol y de gasóleo con biodiésel, en una proporción de cinco por ciento, que podría llegar a 20 en 2015.

Los consumidores no advierten la diferencia. La gasolina y el gasóleo tradicionales, derivados del petróleo, vienen mezclados con etanol, o alcohol carburante, y biodiésel respectivamente, en la proporción que exige la ley, aunque tanto el gobierno como las empresas admitieron que llevará un año implementar la medida a pleno. La principal ventaja de estos combustibles es que emiten menos dióxido de carbono y otros gases causantes del recalentamiento planetario.

En Argentina, el etanol se produce a partir de la caña de azúcar. Para atender la demanda obligatoria que genera la ley se requieren 282.000 metros cúbicos de etanol, pero por el momento sólo hay 202.000 disponibles.

Osvaldo Bakovich, coordinador de Biocombustibles de la Secretaría de Energía, explicó a Tierramérica que hay centrales que aún no empezaron a producir. Por eso se prevé que la provisión de etanol estará completa a fin de año.

La información fue ratificada por el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina.

"El programa de corte de nafta (gasolina) con etanol comenzó parcialmente el 1 de enero", dijo Molina a Tierramérica.

"Según la disponibilidad y las facilidades logísticas, habrá lugares del país con cortes de cinco o 10 por ciento y otros donde no habrá. Pero para 2011 el programa estará regularizado en todo el país", vaticinó.

Molina informó de proyectos de obtención de etanol vegetal de distintas materias primas, como maíz o mandioca, "pero, por ahora, el gobierno otorgó licencia sólo a productores de etanol de caña, cuyas plantas ya funcionan en las (norteñas) provincias de Jujuy, Tucumán y Salta", dijo.

Pero la verdadera estrella de los agrocarburantes en Argentina no es el etanol, como en Brasil o en Estados Unidos, sino el biodiésel.

Desde que se promulgó la Ley de Biocombustibles (26.093), en 2006, se inyectaron fuertes inversiones al sector, pero la producción se ha destinado sólo a mercados externos en los que ya estaban vigentes normas de mezclas para restringir la quema de hidrocarburos en el transporte.

En Argentina, la nueva norma creó un mercado interno que se expandirá en los próximos años. Para Bakovich, ya no hará falta importar gasóleo o "gasoil", como ahora, que insume unos 1.000 millones de dólares anuales para satisfacer la demanda del transporte. En este país el combustible más usado es el gasóleo, con 12 millones de metros cúbicos anuales. Según el Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina, 66 por ciento de los automóviles, camiones y maquinaria agrícola utilizan este contaminante combustible El resto se reparte entre gasolina (17 por ciento) y gas natural comprimido (17 por ciento).

Para cumplir con la mezcla inicial hacen falta 860.000 toneladas de biodiésel. La oferta se apoya en la inmensa producción de soja, la oleaginosa que lidera las exportaciones del país. Además de proveer al mundo del grano y la harina, Argentina es la primera exportadora mundial de aceite de soja.

Eso explica por qué no han prosperado otros planes basados en cultivos más eficientes para obtener biodiésel, como el piñón botija (Jatropha curcas) o el ricino (Ricinus communis), que aportan tres veces más aceite que la soja y crecen en tierras marginales. "Arrancamos con el biodiésel de soja hasta que se desarrollen otras fuentes", admitió Bakovic.

Con la infraestructura ya montada, grandes aceiteras se lanzaron al negocio del biodiésel. En principio destinaron el nuevo combustible al mercado internacional, pero desde la entrada en vigor de la ley nacional, se requirió una parte de esos volúmenes para cumplir con la cuota.

La ley exige que los proveedores de agrocarburantes sean empresas pequeñas o medianas, vinculadas a productores rurales o con una parte del capital público. Pero, a la hora de empezar con la mezcla, los productores con esas características no podían satisfacer la demanda total.

El gobierno acordó en las últimas semanas comprar todo el biodiésel que producen esas empresas pequeñas, unas 300.000 toneladas, y aceptó distribuir entre las grandes exportadoras las 560.000 toneladas restantes, hasta completar el volumen requerido.

"Para los grandes productores, la operación en el mercado interno es marginal. El grueso lo exportan", afirmó Molina. Los principales mercados están en la Unión Europea y Estados Unidos, donde también rige una mezcla obligatoria, cada vez mayor en porcentaje y exigencias.

Otro factor que justifica el protagonismo de la soja es que en Argentina la exportación de aceite está gravada con un impuesto de 32 por ciento. En cambio, si el aceite se transforma en biodiésel, éste paga un gravamen de exportación de apenas cinco por ciento, y la mitad de él se recupera mediante reintegros impositivos.

Para 2015 se prevé que el mercado interno opere con una mezcla de 20 por ciento de biodiésel, según la Secretaría de Energía. Para entonces, la capacidad instalada será de seis millones de toneladas, varias veces el consumo interno previsto para este año, pronosticó Molina.

El menor porcentaje de emisiones contaminantes depende de la eficiencia del cultivo y del resto de la cadena productiva y logística. El agrocombustible de soja, "en los cálculos más optimistas, permite una reducción de emisiones de 31 por ciento promedio", dijo a Tierramérica Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace Argentina. El dato varía mucho según el rendimiento de la cosecha, alertó.

Bakovic fue más cauto, citando una reducción de 20 por ciento.

"Para que se logre un verdadero impacto, la reducción debería ser de 50 por ciento", indicó Villalonga. Y advirtió que si para producir un combustible verde se utiliza en exceso el transporte, el riego y la energía en las centrales de producción y expendio, las desventajas pueden ser más que los beneficios.

Según Villalonga, la posible competencia por el uso del suelo con la producción alimentaria, quedó atenuada por la nueva Ley de Bosques (26.331), que frena el avance de la frontera agropecuaria para monocultivos como la soja.

"No creo que haya presión extra sobre la tierra porque hay capacidad ociosa para producir biocombustibles. Pero los biocombustibles no hacen milagros. Si Argentina quiere que su transporte emita menos, haría mucho más mejorando el servicio de carga del ferrocarril --reemplazado en los últimos años por camiones-- que utilizando 100 por ciento de biocombustibles", aseguró.

* Este artículo fue publicado originalmente el 13 de febrero por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

(FIN/2010)

FUENTE: tierramérica
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )