Alemania examina cuánto bioetanol echa a su gasolina
El Gobierno alemán planeaba aumentar de un cinco a un 10% la cantidad de bioetanol contenida en la gasolina. Ahora la decisión se pospone hasta marzo. Demasiados motores podrían no ser compatibles con la medida.
La culpa la tiene el ADAC, el Club General de Automovilistas Alemanes, una verdadera institución en lo que al transporte sobre ruedas y la seguridad en carretera se refiere. Y si el ADAC dice que alrededor de 1,5 millones de vehículos tendrían problemas para funcionar con un combustible un 5% más rico en bioetanol, hay que someter la idea a profunda revisión.
Eso mismo es lo que piensa hacer el ministro de Medio Ambiente alemán, Sigmar Gabriel, que ya ha anunciado un retraso en la entrada en vigor de la medida. Los datos que Gabriel manejaba provenían de la industria automovilística y, según ella, el número de coches con hipersensibilidad al bioetanol en Alemania no supera los 375.000.
El precio de una idea
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: La medida podría costar 150 millones de euros.En la Primera Cadena de Televisión pública alemana (ARD) dio Gabriel a conocer sus intenciones de examinar con más detenimiento la base sobre la que se sustenta la idea de su Ministerio. La ADAC advierte que, según sus cálculos, un aumento del cinco al 10% del bioetanol en la gasolina convencional le costaría a los propietarios de vehículos en Alemania unos 150 millones de euros, cosa que, dice el Club, no va a permitir.
Y no sólo a quienes poseen coches les puede salir caro, advierte el ADAC. El Estado alemán corre el peligro de perder ingresos si actúa en solitario: muchos conductores podrían optar por llenar sus depósitos al otro lado de las fronteras germanas, reduciendo el monto de dinero que le llega al fisco de los impuestos sobre el carburante.
Pensando en conjunto
"No se trata únicamente de la compatibilidad entre la gasolina con un 10% de etanol y millones de vehículos", dice Peter Meyer, director de la ADAC, "nosotros apostamos por un debate honesto acerca de la mezcla de carburantes, en el que se tengan en cuenta los costes ecológicos globales, y también los sociales".
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Cuando el campo no da comida, sino energía...Y el debate puede ser duro. Las organizaciones ecologistas participan y critican al "lobby" de los productores de biocarburantes. Las tierras de cultivo convertidas en pasto para el combustible destruyen ecosistemas y empobrecen a la población más desamparada, opinan grupos verdes.
"Tenemos que someter los biocarburantes a un profundo análisis", apoyó Gabriel en la ARD las tesis escépticas. Si en la producción de estos combustibles ecológicos se desprenden emisiones excesivas de CO2, su valor medioambiental se reduce, dijo el ministro. "Sólo vamos a aceptar lo que sea un 30% más ecológico que lo que tenemos ahora", aseguró.
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile

El suero sobrante de hacer queso de Cabrales o de afuega'l pitu podría acabar sirviendo para llenar los depósitos de gasolina de los coches asturianos. Ayoa Fernández, una joven ingeniera química de la Universidad de Oviedo, está realizando un proyecto para convertir el suero en bioetanol. El bioetanol es un alcohol producido a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en la remolacha, maíz, cebada, trigo, caña de azúcar, sorgo y, ahora, del suero sobrante de los quesos, que, mezclado con la gasolina, produce un biocombustible de alto poder energético con características muy similares a ésta, pero con una importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales de combustión.
La comisaria de Política Regional, Danuta Hubner, explicó hoy que Bruselas invertirá en los Estados miembros 9.000 millones de euros en proyectos que fomenten el desarrollo de las energías renovables (4.800 millones) y la eficiencia energética (4.200 millones) entre 2007 y 2013. Por su parte, España recibirá, de ellos, algo más de 315 millones, de los que 147,6 millones irán destinados a promover la eficiencia energética de las regiones españolas.
Los mitos del "progreso" y las distintas idolatrías del "desarrollo" son los principales escollos de mentalidad para entender de qué va la cosa cuando hablamos de Crecimiento Cero o de decrecimiento. El colega Alberto Buela ha desarrollado en este mismo espacio las coordenadas teóricas básicas de este debate. Recientemente la Universidad de Verano que organiza anualmente Edgar Morin consagró sus deliberaciones a preguntarse "¿Qué queda del desarrollo sustentable?".
La compañía andaluza