Proyecto de  explotación de crudo de la estatal chilena en Venezuela:  
 
El factor Bachelet en el acuerdo Enap - PDVSA  
Detractores cuestionan que negativo "efecto señal" político que da  Chile a la región es mayor al eventual beneficio económico.El alto riesgo de  invertir en el país caribeño fue destacado por los asesores económicos de  Bachelet como un factor en contra.
  
  
La Presidenta Michelle Bachelet fue la gran  impulsora del acuerdo entre Enap y la petrolera venezolana PDVSA. Esto, a pesar  de que los ministros de Hacienda, Andrés Velasco; Minería, Karen Poniachik, y de  Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, se opusieron desde un principio al  acuerdo, según confirmaron a "El Mercurio" fuentes vinculadas a esta negociación  internacional.
Pese a la reticencia de sus asesores -dos de ellos  ministros reconocidos por su capacidad e influencia en el área económica-, la  Presidenta ordenó llevar adelante los estudios, que podrían traducirse en un  plan de inversiones total por más de US$ 800 millones, considerando desde la  etapa de exploración hasta el desarrollo mismo del proyecto y su  refinamiento.
             |  |                              | Una de las refinerías de PDVSA en Venezuela, situada en Tia              Juana, a 50 km de Maracaibo. El gobierno de Chávez busca socios para              procesar petróleo "pesado" en plantas que ese país no            tiene.
 |  
 
 | 
     |  | 
  Los detractores del pacto argumentan que -pese al atractivo y  potencial que genera el acuerdo de exploración y futura extracción petrolera en  Venezuela- no se consideró lo suficiente el "efecto señal" político que este  pacto implica, ya que se está negociando con un Gobierno reticente al libre  mercado y, específicamente, con la compañía que inyecta la mayor cantidad de  liquidez a la engrosada billetera del Presidente Chávez.
Además, estiman  que Venezuela no da las garantías mínimas de inversión a la empresa nacional, de  acuerdo con el destino que han sufrido otras inversiones extranjeras en dicho  país.
Bachelet convencida
Pese a esto, la estatal chilena presentó  los antecedentes suficientes para convencer de la viabilidad del acuerdo a la  Presidenta y para que se iniciaran los estudios de reservas y cuantificación de  los yacimientos petroleros. Finalmente, el pacto fue cerrado en la comentada  visita de Estado que hizo la mandataria a Caracas .
En la ocasión, el  gerente general de la Enap, Enrique Dávila, dijo que la eventual explotación de  los yacimientos existentes en el "Bloque 5", ubicado en Ayacucho, beneficiará a  ambas partes. Para Chile, podría significar el suministro de un tipo de crudo en  el largo plazo y para el país caribeño es una posibilidad de comercializar  crudos de la Faja del Orinoco, que sólo pueden ser extraídos si existen  refinerías adecuadas, como las chilenas.
Las reservas probadas del bloque  alcanzan los 17 mil millones de barriles de un petróleo "pesado". Por ende, se  necesitan refinerías especiales para producir derivados. Y éstas están en Chile.  Pero la Enap sólo necesita 100 mil barriles al día, lo que abre la puerta para  poder exportar la diferencia, si así lo permite la futura negociación.
Si  bien el acuerdo fue catalogado como un espaldarazo de Bachelet al gobierno  chavista, lo cierto es que el pacto es visto por la Presidenta como una gran  oportunidad de negocio.
Esto, sobre la base de que PDVSA tiene varios  acuerdos de explotación con extranjeros. Gigantes como Chevron y BP crearon  sociedades en que la estatal venezolana tiene el control y éstas no tienen más  del 20% .
Por esto, se prevé que una eventual sociedad entre Enap y PDVSA  daría a la chilena una participación similar. En Enap declinaron referirse al  tema.
Negociación alternativa
Enap no está jugando a una sola  banda. La estatal chilena es socia de British Gas (BG) en el proyecto de GNL en  Quintero.
En paralelo, la brasileña Petrobras también quiere hacer una  planta en GNL en su país. Pero ante el llamado a licitación, no hubo  interesados. Como Enap es socia de BG, y ésta tiene pozos de gas en Qatar, la  estatal chilena y Petrobrás invitaron a BG a analizar negocios de manera  conjunta en Qatar.
Además, Enap está viendo alternativas en  Angola.
INVERSION
US$ 800 millones es el total de la inversión  potencial prevista en exploración y desarrollo.
Los inicios: De Lagos  a Bachelet
El pacto comenzó a fraguarse en abril de 2005, cuando el ex  Presidente Lagos viajó a Caracas. En esa ocasión, la CNE firmó un acuerdo de  cooperación energética con su par venezolana. Hacia fines del mismo año se  acordó efectuar un análisis en conjunto. La conclusión fue categórica: el crudo  de la zona del Orinoco sólo puede ser refinado en Chile, dado que es petróleo  pesado y las instalaciones de Enap son las únicas que tienen la capacidad de  depurarlo. Con esto, los expertos de la estatal chilena concluyeron que la idea  de que la estatal explotara una pequeña fracción de la faja del Orinoco era  interesante.
Una vez que Michelle Bachelet asumió el gobierno fue  informada inmediatamente de las negociaciones y ordenó seguir con las  conversaciones, pese a la reticencia de algunos de sus  ministros.

SALUDOS CORDIALES 
RODRIGO GONZALEZ  FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo:  5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ  3586 SANTIAGO,CHILE