América del Norte percibe seguridad y beneficios  económicos en integración
energética
(En América del Sur, esfuerzos  similares encuentran obstáculos, dicen
expertos) (950)
Por Andrzej  Zwaniecki
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington
Washington  - Una mayor integración de los mercados energéticos es la mejor
forma de  promover los intereses en la seguridad energética de Estados
Unidos y sus  asociados, Canadá y México, en el Acuerdo de Libre Comercio de
América del  Norte (NAFTA), declaró un funcionario del Departamento de
Recursos  Energéticos de Estados Unidos.
"Tenemos que reconocer que estamos ligados  por nuestras políticas de
seguridad energética," explicó David Pumphrey,  vicesecretario adjunto del
Departamento de Energía.
Pumphrey habló en  una conferencia celebrada el 3 de noviembre sobre
cooperación energética en  el Hemisferio Occidental, organizada por el
Centro de Estudios Estratégicos  Internacionales (CSIS), organización de
investigación sobre políticas, con  sede en Washington.
Los investigadores y expertos privados que asistieron  al acto apoyaron la
idea de que la integración energética y la  interdependencia entre estos
tres países han avanzado más que los esfuerzos  similares en otras zonas del
mundo y que ello será de gran beneficio para los  que están involucrados.
Canadá y México son los mayores proveedores de  petróleo y gas natural a
Estados Unidos y las redes eléctricas entre Estados  Unidos y Canadá están
altamente integradas.
Pumphrey explicó que una  serie de empresas privadas de la región que tienen
alianzas públicas y  privadas multimillonarias con gobiernos locales en
Canadá y Estados Unidos  son el motor de la integración.
En años recientes, los gobiernos de las  tres naciones han estado intentando
trabajar en el marco del Grupo de Trabajo  de Energía Norteamericano (NAEWG)
para hacer que los mercados energéticos de  la región se integren incluso de
modo más eficiente "casi sin considerar las  fronteras existentes" explicó.
"Estamos intentando permitir que los  inversores puedan acceder a estos
recursos energéticos por medio de este  mercado integrado," dijo Pumphrey.
El grupo NAEWG fue establecido en 2001  y ha conseguido armonizar los
requisitos mínimos para la eficiencia de los  electrodomésticos en los tres
países, impulsar el comercio de electricidad e  integración de los mercados
de electricidad. Es parte de la alianza  trilateral denominada Asociación
para la Seguridad y Prosperidad (SPP) cuyo  trabajo en el sector energético
también abarca arenas petrolíferas, gas  natural, potencia nuclear, carbón y
nuevas tecnologías  energéticas.
Pumphrey explicó que oportunidades similares para la  cooperación y la
integración existen en todo el Hemisferio Occidental. Citó  un informe que
concluye que el producto interior bruto agregado de América  Latina y el
Caribe podría crecer uno por ciento para el año 2018 con sólo  incrementar
sustancialmente el nivel de integración de los sectores  eléctricos en la
región.
Para avanzar en la colaboración e integración  en este y otros sectores
energéticos, los países deben apoyarse en los  principios de la economía de
mercado, dijo Pumphrey.
"Necesitamos que  el mercado ayude a los países a tomar las decisiones
adecuadas en el campo de  la energía y así atraigan la inversión," dijo.
Otros temas en desarrollo  en el Hemisferio Occidental
Pumphrey dijo que los países en el hemisferio  deben hacer inversiones
masivas en desarrollo energético para asegurar el uso  más eficiente de sus
recursos. La Agencia Internacional de la Energía estima  que tal desarrollo
en el Hemisferio Occidental requeriría al menos 5.000  billones (1,3
billones en América del Sur) para el año 2030, una estimación  que
probablemente se incrementará al incluir los costes del desarrollo  de
depósitos de petróleo pesados y no tradicionales, explicó.
La  tendencia reciente a rechazar el enfoque basado en la economía de
mercado en  países como Bolivia y Venezuela crea la preocupación de que
dicha inversión  no se produzca, dijo Pumphrey.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha  nacionalizado las reservas de
petróleo y gas natural del país y ha negociado  nuevos contratos con
empresas extranjeras del sector energético permitiendo  que el gobierno
reciba más beneficios de estas operaciones.
Venezuela  ha solicitado a las empresas energéticas internacionales un
incremento en  impuestos y regalías para participar en acuerdos de
inversiones conjuntas con  la empresa estatal PDVSA y ha relegado a estas
empresas a ser socios  minoritarios en estos acuerdos, según los  informes
noticiosos.
Pumphrey advirtió contra la tentación de  incrementar la intervención del
gobierno en el sector energético para  incrementar la participación en los
beneficios que permiten los recursos  energéticos. La intervención del
gobierno en los mercados energéticos  distorsiona la economía al hacer que
el presupuesto del Estado dependa en  exceso de los beneficios obtenidos de
los recursos energéticos,  explicó.
Sidney Weintraub, editor de un libro que saldrá próximamente  sobre los
retos energéticos y las oportunidades en el hemisferio, dijo que  la
intervención fuerte del gobierno en el sector energético, combinada  con
barreras a la inversión extranjera, lo más probable es que conlleve  una
disminución en la exploración y producción de petróleo y gas. Dijo que  ese
riesgo existe actualmente en México donde la compañía petrolera  mexicana
PEMEX tiene gran necesidad de fondos, tecnología y expertos. Carece  de
fondos para exploración y producción porque debe abonar numerosos  impuestos
y no tiene suficientes expertos y tecnología por que la  constitución
mexicana no permite inversión equitativa extranjera en el  sector
energético, explicó Weintraub.
Otro experto, Lowell Fleischer,  dijo que la venezolana PDVSA se encuentra
en un estado similar como resultado  de los despidos masivos de trabajadores
del sector petrolero, así como porque  una gran parte de los beneficios
obtenidos de esta se han diversificado hacia  causas sociales.
Weintraub contrastó estas actitudes con las de Brasil,  donde la empresa
nacional Petrobras también es estatal pero dirige sus  operaciones de un
modo más eficiente al reinvertir una parte de sus  beneficios y participar
en acuerdos de inversiones conjuntas con empresas  extranjeras.
Para más información, ver Acuerdo de Libre Comercio de  América del Norte (
http://usinfo.state.gov/esp/home/topics/trade_economics/nafta.html  ).
(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina  de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado  de
Estados Unidos. Sitio en la Web: 
http://usinfo.state.gov/esp)
       ************************************************************
         La Oficina de Programas de Información Internacional  del
         Departamento de Estados  Unidos distribuye  WF-Noticias.
                 Puede encontrar información adicional  en                       
http://usinfo.state.gov/esp/