|  | 
 |                                             |                                                      |  | Se incorpora a 30 DIAS                      Diario de Ciencias, el Dr. William Gramatica, residente en                      Estados Unidos. Reconocido Médico Veterinario, cimentó                      una destacada labor en la Argentina en un amplio espectro                      que va desde la especialidad equina hasta la porcicultura.                      Adquirió gran experiencia en bovinos, transitando los cuatro                      vértices de la especialidad: genética, alimentación, sanidad                      y manejo.
 Luego de una intensa labor en la                      Argentina, se estableció en los Estados Unidos, donde                      trabajó en explotaciones lecheras del estado de New York.                      Tuvo proficua labor en emprendimientos en el estado de                      Florida. Actualmente está establecido en Dunnelon, en las                      cercanías de la ciudad de Tampa. Es fundador y CEO del                      Gramatica Angus Ranch. Estancia y Cabaña de producción de                      ejemplares de alta trazabilidad en Aberdeen Angus y                      Brangus.
 Nos acerca una visiòn sobre problemas prácticos                      en la ganadería de USA y cómo son                      encarados.
 |  Un problema que                causa pérdidas por billones de dólares anualmente 
 La                batalla contra las moscas es constante, pero hay maneras de                reducir el número de estas pestes sin pesticidas ni químicos                tóxicos. Las tácticas de control de moscas cambiaron                mucho en las pasadas décadas. Pero ahora sabemos que muchas plagas                son resistentes a estos químicos, y además la humanidad es más                conciente respecto del medio ambiente. Usar pesticidas puede ser                nocivo para los insectos beneficioso tal como para los que se                tratan de aniquilar.
                                                      |  Mosca                      de establo
 | Controlando moscas que se reproducen en                      abonoy en materia                  orgánica
 |  En                operaciones con ganado, uno de los                mayores problemas es la suciedad de las moscas que se reproducen                en materia orgánica en pudrición como viejos colchones de                abono, deshechos de heno, etc. Bill Clymer, PhD (Entomólogo en                Amarillo, Texas, y Senior Consultant para Spalding Laboratories                que ha diseñado programas de control de moscas) dice que la mosca                predominante en cualquier geografía es la mosca de casa, y la                segunda más grande peste es la mosca de establo. Ésta                última es del tamaño de la mosca de casa pero de picadura muy                agresiva, y generalmente realizada en las piernas o partes bajas                del cuerpo. El ganado que es atacado por una gran cantidad de                moscas de establo está inquieto y se alimenta mal, y generalmente                se agrupa para tratar de evitar estas moscas.
 "Por mi                parte, coloco grandes fardos en                la pastura, pero en el corral pongo el fardo en                comederos. En la primavera, una de las primeras cosas que                hago cuando comienza a subir la temperatura es mover los comederos                y esparcir los desperidicios de heno, así se secan, o los pongo en                un gran montón para que se calienten y sea demasiado calor para                las moscas. De otra manera                este material se humedecería todo el verano y continuaría                proveyendo de un buen colchón a las moscas de establo",                dice Clymer.
 
 El consejo favorito de Clymer es seguir tres                reglas: sanidad, sanidad y sanidad. "Si hace una de esas tres                cosas, no tendrá próximamente demasiadas moscas", bromea.                Propone sencillos pasos                en la sanidad para lograr un control de estas pestes.                Serán publicados en el próximo newsletter.
 ---------------------------------------------------------
 |  | 
  
MÁS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ