Thaes analiza la producción de biocombustible a  partir de sorgo
Luis  Lázaro
 
Director  de desarrollo de negocios/Thaes
Por  David Biller
Luego  de mucha expectación, México está finalmente iniciando su senda para desarrollar  el sector de los biocombustibles. A comienzos del 2008, entró en vigencia una  ley que regula la producción de biocombustibles y se espera que hacia fines de  año el gobierno desarrolle normativas adicionales para ampliar esta  ley.
Los  inversionistas se encuentran ahora analizando el atractivo de México en relación  con los biocombustibles, particularmente dadas las alternativas que puede uno  encontrar en otros puntos del globo debido a que todos lo países quieren entrar  al juego de los biocombustibles.
BNamericas  conversó con Luis Lázaro, director de desarrollo de negocios de la compañía  mexicana Thaes, para analizar las ventajas de México y por qué su compañía  decidió que el sorgo dulce es la materia prima más apta para ingresar al  mercado.
BNamericas:  Nosotros vivimos en un mercado capitalista donde hay especulación. Ahora puede  parecer viable un proyecto, pero cuando empieza a sembrar, empieza a producir,  no hay nada de garantías de precios. ¿Cómo ven este tema?
Lázaro:  El sorgo dulce tiene varias bondades. Una de ellas es que es uno de los cultivos  más robustos de los que requiere menor cantidad de agua para su desarrollo.  Tiene una eficiencia energética en su desarrollo de las mejores que yo he visto,  en comparación con la caña de azúcar, con el maíz. Hay gente con propuestas con  remolacha tropical, pero siento que el sorgo dulce sigue siendo más robusto  todavía.
El  procesamiento es conocido tecnológicamente; usa la misma tecnología que se  utiliza para la caña de azúcar. Y las prácticas de los cultivos del sorgo dulce  son bastante conocidas en México, porque son muy similares al sorgo de  grano.
Entonces  el agricultor recibe el sorgo dulce como una iniciativa bastante atractiva  porque no tiene que cambiar mucho sus prácticas, porque es un cultivo  aguantador, porque puede lograr un ingreso competitivo contra otros cultivos  actuales que ellos manejan, como el sorgo de grano, la soya. En efecto, los  mismos ganaderos que no tiene ganadería han pensado en convertir sus tierras a  cultivos bioenergéticos como sorgo dulce.
BNamericas:  La mano de obra aquí obviamente sale más cara que en India, por ejemplo. ¿Por  qué están viendo México cuando hay otras opciones de países?, ya que obviamente  va a afectar mucho los costos de operación.
Lázaro:  Si vemos toda la cadena de valor que tiene el sorgo dulce para producir etanol,  es muy diferente en India y en México. En India es todo manualizado. En India es  todo manualizado. A final de cuentas, si comparas los costos de ambos países  para crecer el sorgo dulce, el costo no es dramáticamente superior [en México]  al de India. Es un punto importante. En cuanto a costo de procesamiento, es  similar. Las necesidades de una planta aquí en México y en India son  similares.
Lo  que sí tiene México es una ventaja logística de estar cerca del mercado más  importante de etanol, EEUU. Eso yo lo compararía a lo que pasa con la ropa.  Mucha ropa se podrá mandar a hacer en China, se podrá mandar a hacer en la India  mismo, pero a final de cuentas hay un buffer de respuesta rápida que puede  atender el mercado de EEUU incluso de manera competitiva.
En  menos de una semana pones el etanol en EEUU; con eso cubres una demanda  instantánea que pudiera tener el país. Eso pasa con los textiles. Es una  estrategia logística. Esas son las ventajas competitivas y comparativas que yo  veo entre India, que es el caso que tú me diste, y México.
BNamericas:  ¿Dónde tienen previsto proyectos o dónde han hecho  pruebas?
Lázaro:  Hemos hecho pruebas en los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí. Queremos  hacer pruebas en Michoacán, en Nayarit, seguir haciendo pruebas en Sonora,  definitivamente. Nuestra intención como empresa es establecer al menos cinco  plantas en un lapso de cinco años.
El  sorgo dulce no es un cultivo con mucha historia. La primera planta queremos  llevarla con cautela, pero después replicar el modelo de negocio a las otras  regiones donde estamos evaluando la inversión.
BNamericas:  ¿Dónde estaría ubicada la primera planta?
Lázaro:  La primera planta estaría cerca de la ciudad de Tampico en el golfo de  México.
BNamericas:  ¿Cuándo podría empezar la construcción?
Lázaro:  El timeline que nosotros estamos manejando es terminar el financiamiento a  finales de este año, partir la construcción al primer trimestre del 2009 e  iniciar operaciones el segundo semestre del 2010.
BNamericas:  ¿Y las otras cuatro plantas?
Lázaro:  No sería en una forma lineal. Una vez ganado el know-how de la primera planta,  nos moveríamos mas geométricamente.
BNamericas:  ¿Cuánta capacidad va a tener la primera planta?
Lázaro:  Estamos evaluando capacidades entre 25 y 40 millones de galones [hasta 151  millones de litros]. Depende mucho de la disponibilidad de la tierra, y la  posibilidad de implementar un programa de productor asociado con los  agricultores en la región. El programa de productor asociado es un programa  integral donde no solo se ofrece un contrato de compra-venta, sino que ofrecemos  una serie de desarrollos social-económicos a la región, específicamente con los  agricultores que decidieron unirse a nuestro proyecto.
BNamericas:  ¿Estarían rentando la tierra?
Lázaro:  No, nosotros no creemos que rentar la tierra sea la mejor solución. Nosotros  creemos que la mejor manera de interactuar con los productores asociados es a  través de una asociación donde van a trabajar la tierra. Van a contar con  maquinaria de alta tecnología que está recomendada por nuestra empresa, y las  utilidades de toda la cadena de valor van a quedar en su  bolsillo.
BNamericas:  ¿Las capacidades de las otras cuatro plantas serían más o menos iguales que la  primera?
Lázaro:  La verdad es muy difícil definir capacidades, pero deberían estar en el  rango.
La  diferencia entre las plantas de maíz y de sorgo dulce es logística. El maíz  puedes transportarlo, puedes almacenarlo, entonces en EEUU se encuentran plantas  de 100 millones de galones a partir de maíz. Cuando hablamos de caña de azúcar y  de sorgo dulce, la materia prima tiene que estar entrando al proceso en menos de  24 horas, entonces te obliga a tener un círculo no superior a 20 o 30 millas  [32-48km] de la planta con la concentración de las tierras que necesitas para  producir el etanol.
Contestando  tu pregunta, eso limita la capacidad de la planta. Tratar de poner una planta de  100 millones de galones no balancearía en un momento dado la capacidad con el  costo logístico para transportar la caña de azúcar o el  sorgo.
BNamericas:  ¿Cómo llegaron a elegir ese sitio en Tampico para la primera planta? ¿Qué  factores afectaron esa decisión?
Lázaro:  Nosotros estamos ubicados en Monterrey. Estamos muy familiarizados con los  estados de Tamaulipas y San Luis Potosí por cercanía, y había muchos nexos que  nos han ayudado desarrollar el proyecto en una manera más rápida que en otros  lugares.
Básicamente  ha sido un tema de fusión. La potencialidad del sorgo dulce es igual de buena  que en los otros lugares donde hemos estado trabajando. En ese sentido,  ciertamente ha sido un tema de eficiencia de desarrollo.
BNamericas:  ¿No tiene que ver entonces con la posibilidad de exportar a EEUU por el  golfo?
Lázaro:  Indudablemente hay una facilidad de llegar a Galveston a través del puerto de  Altamira, pero nuevamente retomo el tema de México como un país con gran  potencialidad. Si nos consideramos en Sonora, puede salir por el terminal de  Tampolabampo hacia California o por vía terrestre a través de ferrocarril. Si  vas a Michoacán, puede salir por Lázaro Cárdenas o a través de barco. Si vas a  Nayarit, igual. Vas a encontrar siempre una terminal marítima, y eso asumiendo  que se va a exportar. Va a tardar un buen rato en que cubramos la demanda  interna de México.
BNamericas:  ¿Van a trabajar con otros cultivos?
Lázaro:  Vamos a iniciar con trabajos en la remolacha. Queremos establecer contacto con  la empresa que lo está promoviendo, y nos gustaría en el mediano plazo tener el  expertise para poder implementar estas plantas. Nuestro vicepresidente de  tecnología tiene alto conocimiento de remolacha, y eso nos facilita la  implementación de esta.
BNamericas:  Más que nada, cada empresa se enfoca en un solo cultivo. ¿Existe la posibilidad  para ustedes de diversificarse hasta tal punto que tengan no solo uno o dos  productos, sino varios?
Lázaro:  Nosotros hemos decido focalizar [en el sorgo] en un principio para no perder  fortaleza. Hemos ido fortaleciendo en un cultivo un expertise que nos permite  actuar rápido con ese cultivo. Sin embargo, conforme vayamos controlando los  cultivos, seguramente vamos a tener posibilidad de incorporarlos en nuestro  modelo de negocio. Cualquier modelo de negocio es válido -aunque se prohíba el  maíz y la caña de azúcar sea un tema complicado en México-, y en ocasiones  encuentras oportunidades. Puedes ir al desierto de Sonora y encontrar agua a  100m de profundidad para poner una plantación de maíz, y al lado poner una  engorda de ganado.
Entonces  este tema tenemos que verlo muy abiertamente. Y considero que, a pesar de que  hemos tomado decisiones iniciales para tener un camino más efectivo, estamos  abiertos en un futuro no solo a los agrocombustibles, sino que estamos pensando  en combustibles de segunda generación a partir de celulosa o  alga.
ACERCA  DE LA COMPAÑÍA:Terra  Helios Alternative Energy Solutions (Thaes) es una empresa mexicana de biocombustibles. Desde  que fuera creada oficialmente en enero del 2007, ha suscrito acuerdos de  investigación relacionados con el sorgo  dulce con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el  Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias  (Inifap), y con el ITESM para el estudio de la  jatrohpa.
Acerca  de Luis Lázaro
Luis  Lázaro es licenciado en Ingeniería en Química del Instituto Tecnológico y de  Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y posee una maestría en Administración  de Negocios del IMD International de Suiza.
A  lo largo de su carrera, Lázaro ha desempeñado varios cargos ejecutivos  relacionados con logística, manufactura y desarrollo de negocios para la  cementera mexicana Cemex, principalmente en las operaciones nacionales de la  compañía.
También  asistió a una compañía de semiconductores de Suiza a estructurar el plan de  negocios para su segunda ronda de financiamiento. De igual modo, ayudó a una  empresa textil mexicana a desarrollar una estrategia de entrada al mercado  europeo.
Es  miembro activo de la Sweet Sorghum to Ethanol  Association.
Por David  Biller
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786  2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
