CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, julio 14, 2006

BOLETIN DE NERGIAS RENOVABLES UNA LECCION PARA CHILE

Boletín de ENERGIAS RENOVABLES

Es importante apreciar la magnitude y eficiencia de la endustria de energies renovables en Europa. Aprendamos de ello en CHILE.

Saludos Rodrigo González Fernández

Energías Renovables en papel de julio-agosto
"El concepto de huerta solar es mortal", afirma José Luis Manzano

Buscando, como cada mes, el titular que pudiera servir para presentar los contenidos del número de verano (ya sabéis que no sale revista en agosto), nos quedamos con las declaraciones de José Luis Manzano, consejero delegado de Isofotón, que nos han hecho pensar: "El concepto de huerta solar es mortal". Así, en frío, pueden resultar un tanto fuertes pero proceden de alguien que conoce el sector como pocos. La entrevista a Manzano forma parte del reportaje que dedicamos a la Isofotón, empresa que cumple ahora 25 años.

 

Narbona y Aizpiri presentan el borrador del PNA 2008-2012
El borrador del Plan Nacional de Asignación (PNA) de derechos de emisión de CO2 para el período 2008-2012 recorta en un 16,2% las cuotas de emisión de la industria. Esta rebaja no evitará, sin embargo, que las emisiones superen en un 37% las registradas en 1990, por lo que España tendrá que "tirar" de los Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kioto para cumplir sus compromisos.

 

Energías Renovables organiza unas jornadas sobre energía solar térmica y fotovoltaica
La revista Energías Renovables organiza a finales de noviembre, en Madrid, sus I Jornadas sobre Energía Solar. Y lo hacemos con una finalidad muy concreta: dar a conocer a todo el mundo, de una forma clara y directa, el enorme partido que supone recurrir al sol para atender nuestras necesidades energéticas -agua caliente, calor, frío, electricidad- y el alto grado de desarrollo que han alcanzado estas tecnologías.

 

La empresa salmantina Globasol constuirá en Murcia la mayor planta FV del mundo
La empresa salmantina Globasol tiene previsto construir en Murcia una planta solar fotovoltaica de 14 MW, lo que la convertirá en la mayor del mundo. La instalación se distribuirá en varios campos solares y supondrá una inversión de unos 112 millones de euros.

 

Nuevo pico de consumo eléctrico por el aire acondicionado
La utilización cada vez más generalizada de los aparatos de aire acondicionado para combatir las altas temperaturas provoca que en lo que va de semana se haya superado ya dos veces el pico de consumo eléctrico en verano, quedando por encima de 40.500 MW, informa Ecologistas en Acción.

 

Isofotón, entre las empresas españolas con mejor reputación
Un estudio sitúa a la compañía de energía solar entre las 60 primeras empresas españolas con mejor reputación corporativa. Asimismo, Isofotón se sitúa por segundo año consecutivo en el 5º puesto del ránking de empresas de tecnología

 

Vestas inaugura una planta de ensamblaje de aerogeneradores en León
El pasado miércoles se inauguró oficialmente la planta de ensamblaje de aerogeneradores de Villadangos del Páramo (León) aunque la actividad en la fábrica se inició en el mes de abril.

 

Gamesa instalará 65 MW eólicos en República Dominicana como MDL
El Ministerio de Medio Ambiente español ha aprobado un proyecto eólico de casi 65 MW promovido por Gamesa Energía en la República Dominicana. Se trata del tercer proyecto de la empresa en Latinoamérica que recibe la aprobación del Ministerio dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), herramienta establecida en el Protocolo de Kioto.

 

ESCUELA DE ENERGIAS RENOVABLES DE ASTURIAS

LA ESCUELA DE ENERGÍAS RENOVABLES ABRE MERCADO EN ESTADOS UNIDOS

 

LOS INVITAMOS A INSTALARSE TAMBIEN  EN CHILE.

 

La Escuela de Energías Renovables de Asturias, tras cinco años de actividad en la región, tiene previsto exportar su modelo a Estados Unidos. La escuela fue creada en 2001 en Gijón como respuesta a la falta de profesionales especializados en el sector. Por sus aulas han pasado 5.710 personas entre alumnos y trabajadores de toda España y también en los últimos años de otros países, de los que 540 eran desempleados arrojando unos datos de colocación del 80 por ciento.

 

Los buenos resultados obtenidos han llevado a Global Energy Services (GES), líder europeo en la instalación y mantenimiento de parques eólicos, y promotora de la escuela junto a la Federación Asturiana de Empresarios, el Principado y el Ayuntamiento de Gijón, a exportar su Escuela de Energías Renovables a Estados Unidos, mercado en el que la compañía tiene importantes planes de expansión.

NOTA: Porque no emular esta escuela en Chile. Los invitamos a participar , a establecer negocios en Chile. Nosotros los podemos ayudar a instalarse en la Región. Saludos Rodrigo González Fernández

jueves, julio 13, 2006

DIPUTADOS MULET Y LORENZINI ADVIERTEN FIJACION DE PRECIOS EN GAS

Presidentes de comisiones advierten que pueden fijar por ley los precios del gas

Los diputados titulares de las comisiones de Minería, Jaime Mulet (izq.) y de Hacienda, Pablo Lorenzini (der.), advirtieron que esa herramienta legal puede utilizarse si los privados no disminuyen sus ganancias e insisten en traspasar sus costos a los usuarios.

El diputado Lorenzini recordó señaló que el gas "es el único servicio básico que, a diferencia del agua, luz, teléfono y locomoción colectiva, cuenta con precios que no están regulados y, en rigor, los consumidores domiciliarios dependen de los precios que ellos deseen fijar, sin existir posibilidad de cambiarse a otra empresa".

Rentabilidad espectacular

Enfatizó el diputado que "las empresas distribuidoras de gas obtienen millonarias ganancias, tienen una rentabilidad espectacular y cobran a los usuarios varias veces el valor al cual ellos lo compran, por lo que no se justificaría un alza en el gas domiciliario ante los aumentos establecidos por los argentinos".

Destacó Lorenzini que "hay ambiente político en todos los sectores para terminar con esta situación excepcional del cual gozan las empresas distribuidoras de gas, así que si es necesario, estudiaremos los cambios legales que sea necesario para terminar con la actual situación".

Puntualizó que "como no hay ninguna ley que regule los precios que este sector cobra, dependemos de lo que ellos decidan y, por lo tanto, les hacemos este emplazamiento público" de que no traspasen sus costos a los usuarios y, en cambio, reduzcan sus millonarias utilidades.

"De lo contrario, no queda otra solución que recurrir a la vía judicial o administrativa, como el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, para obtener una justa solución a esta situación; o, por qué no, pensar en comenzar a regular este sector", señaló Lorenzini.

Sesión extraordinaria el lunes

Por su parte, el diputado Mulet anunció que la comisión de Minería y Energía "acordó invitar a una sesión extraordinaria, que realizaremos este lunes, a los representantes de las principales empresas distribuidoras de gas domiciliario a nivel nacional, para que nos expliquen sus políticas de precios y las medidas que pretenden implementar frente a la nueva realidad surgida por las decisiones tomadas por las autoridades argentinas".

"Queremos un trato justo para los consumidores domiciliarios, ya que a diferencia de las industrias, ellos no pueden buscar formas alternativas para reemplazar el gas licuado o de cañería que utilizan en sus casas o departamentos", concluyó el parlamentario.

 

DIPUTADO ANTONIO LEAL RECHAZA DECISION ARGENTINA EN MATERIA DE COMBUSTIBLES

Presidente de la Cámara rechaza decisión argentina de aumentar el precio de los combustibles

El Presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal (izq.) y el diputado Francisco Encina (der.), se reunieron con la Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, para manifestar su preocupación por la crisis energética que enfrenta el país, luego de que Argentina decidiera aumentar el precio de los combustibles en la frontera.

Al término del encuentro, el diputado Leal anunció que insistirá ante las autoridades argentinas para que revoquen esta medida, que perjudica -dijo- al turismo y a los transportistas de carga.

Agregó que lo resuelto por el Gobierno de Néstor Kichner está creando "gran inquietud en el sector turístico argentino, que ya ha manifestado su preocupación, por lo cual trabajaremos este tema con gran insistencia".

En la conversación sostenida con la ministra Poniachik, ambos parlamentarios destacaron la necesidad de que las empresas importadoras de gas no hagan recaer en los usuarios chilenos el costo del aumento que va a experimentar este combustible.

Deben cobrar 5 % menos que el gas licuado

El diputado Encina, en tanto, se mostró preocupado por este hecho, recordando que nunca el precio del cliente preferencial ha sido determinado por el precio que cobran los argentinos.

Precisó que la ley estableció claramente que se cobraba hasta un cinco por ciento menos del valor de un combustible sustituto como es el gas licuado.

"Las empresas no pueden venir hoy día a decir que quieren subir el precio del gas residencial. Ellos siempre han cobrado un precio muy distinto al que lo compra en Argentina", sentenció el parlamentario.

Fijación de precios


Afirmó Encina que si Argentina insiste con esta política, "nosotros vamos a fijar el precio del gas a través del mismo mecanismo con que se fija el precio del petróleo y del diésel".

Por su parte, Leal subrayó que, de acuerdo a las cifras, el precio del gas aumentará entre 1.80 y 1.90 sobre los márgenes actuales. Según él, no hay ninguna posibilidad de que el gas natural "cueste más" que el gas licuado, ya que -según indicó- el nivel de aumento final "a boca de pozo es marginal respecto de los precios que ellos han cobrado en Chile en todos estos años".

Sin embargo, y a pesar de este desalentador panorama, el diputado Antonio Leal dijo que espera que frente a esta crisis prime el criterio por parte de las empresas, señalando que "éste combustible sigue siendo, aún con el aumento, el más barato de todos, y por lo tanto deben asumir el costo".

 

BIOCOMBUSTIBLES: AUNQUE CUESTEN MÁS EUROPEOS ESTAN DISPUESTOS A PAGARLO MÁS .

El 54 por ciento de los ciudadanos europeos está dispuesto a pagar más por biocarburantes

 

 El 54 por ciento de los europeos está dispuesto a pagar más por repostar biocarburantes, según los datos del último sondeo Eurobarómetro. Redacción• 04/07/2006 14:35:17 Este estudio europeo resalta que el 71 por ciento de los europeos está a favor de que la industria de los biocarburantes se beneficie de incentivos fiscales para poder así competir con los combustibles tradicionales.

Asimismo, indica que una clara mayoría (68 por ciento) consumiría biocombustibles si no costaran más caros que los habituales.

Apunta que menos de la mitad (el 47 por ciento) de los encuestados estaría dispuestos a pagar más por un vehículo diseñado para utilizar biocarburantes, y menos todavía (41 por ciento) pagaría más aún por este combustible ecológico.

 

Saludos Rodrigo González Fernández, Santiago Chile; biocombustibles.blogspot.com

EN URUGUAY ENERGIA NUCLEAR Y BIOCOMBUSTIBLES

Blancos y colorados apoyan producción de energía de base nuclear
El Espectador Uruguay - Uruguay
... Se está llamando a licitación para energías renovables, donde tenemos pronto el proyecto de biocombustibles para enviarlo al Parlamento".

Bien por Uruguay país donde tenemos muchos amigos , incluyendo el embajador de Uruguay en Chile que  esta haciendo una labor extraordinaria. Un abrazo a todos, Rodrigo González Fernández.

 

biocombustibles.blogspot.com: NOTICIAS DEL MUNDO

Energias renovables en el mundo. Veamos.

v     sector agrario en la producción de energías renovables
AgroInformación (Comunicados de prensa) - Spain
... y política desembocó desde hace también ya algunas décadas, en la búsqueda incesante de energías “limpias” y procedentes de fuentes renovables. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

v     CCAE celebra la I Jornada sobre Energías Renovables
AgroInformación (Comunicados de prensa) - Spain
Madrid, 12 de julio de 2006 - La Confederación de Cooperativas Agrarias de España, CCAE, ha organizado la I Jornada sobre Energías Renovables que se ...

v     CCAE celebra la I Jornada sobre Energías Renovables
Terra España - Spain
La Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) organiza el 18 de julio en Madrid la I Jornada sobre Energías Renovables y que contará con la ...
Ver todos los artículos sobre este tema

v     La Escuela de Energías Renovables de Asturias inicia un plan de ...
Terra España - Spain
La Escuela de Energías Renovables, Global Energy Services (GES), con sede en Gijón, ha iniciado un plan de expansión en el mercado americano. ...

 

miércoles, julio 12, 2006

FELICITACIONES SENADOR LONGUEIRA, PAIS NECESITA BIOCOMBUSTIBLES + ENERGIA NUCLEAR


LONGUEIRA: SE DEBERÍAN IMPONER SANCIONES ENÉRGICAS CONTRA ARGENTINA
MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2006
06:00 
El Mercurio en Internet

SANTIAGO.- El senador UDI Pablo Longueira sostuvo que, ante las restricciones de gas por parte de Argentina y el anuncio de que los vehículos con patente chilena pagarán más caro el combustible en la nación trasandina, "el Gobierno debería tomar acciones más decididas y enérgicas, como por ejemplo, protestar ante organismos internacionales o imponer sanciones económicas".

Longueira dijo a "Chilevisión" que el país vecino está demostrando una actitud "violenta" con las últimas medidas del Presidente Kirchner. Además, aseveró que no se están cumpliendo los contratos preexistentes, como el que suscribieron los presidentes Frei y Menem en su momento.

"Hoy, está llegando la mitad del gas de lo que estaba estipulado y los que pagan las consecuencias son los consumidores. "¿Qué estamos esperando para protestar?, ¿qué hayan más restricciones?. Me parece que el Gobierno debe buscar alguna forma de manifestar su molestia", sentenció el parlamentario gremialista.

Consultado por la forma en cómo se debería expresar esta molestia afirmó que hay variadas posibilidades, como el reclamo ante organismos internacionales o la imposición de sanciones económicas

Finalmente, aseguró que el país está en condiciones de explorar otras posibilidades de abastecimiento energético, como es el caso de la energía nuclear.


Buena es la energía Nuclear pero además “Es evidente que Chile ya debería haber explorado las energías renovables y en especial los biocombustibles que puede llegar a se una solución a los graves problemas .Para ver más biocombustibles.blogspot.com Saludos Rodrigo González Fernández.

MICHELLE BACHELET EN JAQUE

MICHELLE BACHELET EN JAQUE POR INCREMENTO DE GAS ARGENTINO

El gobierno de Michelle Bachelet recibió una gran cantidad de críticas por su postura blanda en la negociación con Argentina respecto del incremento del precio del gas. Una de las preocupaciones más importantes de dicho gobierno es garantizar el suministro, dado que Chile está bajo un temporal con fuertes nevadas, tiene a más de 1.500 camiones inmovilizados en el cruce del Cristo Redentor y deberia enfrentar el costo político de un eventual incremento en la boletas residenciales que pagan los ciudadanos.

A partir de dicho repudio, la presidenta chilena pidió una reunión de gabinete y anunció que podría llevar el caso a la reunión de la semana próxima del MERCOSUR en Córdoba. A su vez, otra de las cuestiones que enturbió las relaciones, fue una reciente resolución publicada en el boletín oficial que de forma opatitiva permitiría a las estaciones vendedoras de gasoil de la frontera incrementar sus precios para los chilenos que crucen a cargar combustibles. Tal cruce se da debido a que el valor del gasoil en Argentina es muy inferior al que registra Chile.

Entre las posibilidades que se estudian para solucionar el problema del gas, está la implantación de una tarifa variable. La misma estaría atada al nivel de consumo, de manera que se incrementaría en invierno y se reduciría en verano. Otra opción sería que las distribuidoras chilenas absorban la diferencia "a la Argentina" reduciendo sus altos márgenes de rentabilidad. Hoy estas empresas cobran U$S 24 el millón de BTU a los consumidores, cuando su costo final por el mismo es de U$S 2,8.

Fuente: InvertirOnLine.com

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; más en www.biocombustibles.blogspot.com

MINISTRO DE AGRICULTURA VA A BRASIL POR BIOCOMBUSTIBLES

MINISTRO DE AGRICULTURA VIAJA A BRASIL PARA DESARROLLAR AGROENERGÍA EN CHILE

 

Nota: VEO QUE YA PARTE EL TEMA DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

Recom,iendo visitar biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com  

La visita de Estado que se extenderá desde hoy a hasta el sábado, busca ampliar y diversificar la matriz energética de Chile, promoviendo la generación de energía a partir de fuentes renovables, esto es agroenergía y biocombustibles.

 

El Ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, viajará el día de hoy a Brasil con el propósito de conocer la innovadora experiencia brasilera en materia de producción agroenergética y que actualmente tiene a más de un millón de automóviles funcionando con combustible elaborado a base de caña de azúcar. De hecho, los últimos modelos se ponen en marcha gracias a los motores Flex-Fuel, los que ya fueron presentados hace 3 años y utilizan tanto gasolina como el bioetanol o cualquier mezcla de ambos.

 

En una visita que se extenderá por dos días, el titular de Agricultura se reunirá en Brasilia con su par brasilero, Carlos Guedes, además de diversas autoridades responsables del desarrollo agroenergético de dicho país. Posteriormente se desplazará a Sao Paulo, donde recorrerá el Centro de Tecnología Canavieira, CTC de Piracicaba, uno de los más importantes en producción de etanol a partir de caña de azúcar.

 

En esta ciudad, Rojas se entrevistará también con el Jefe de la Compañía de Saneamiento Ambiental del Estado de San Paulo para conocer el positivo impacto ambiental que ha significado el cambio al uso de etanol en dicha ciudad.

 

Brasil es el líder de esta industria, con interesantes resultados sobre todo en términos de precios, donde un barril de bioetanol cuesta actualmente la mitad de un barril de petróleo. En Europa en tanto, 1,5 millones de los agricultores cultivan caña de azúcar destinada al combustible en Brasil.

 

Para Chile, la posibilidad de producir biocombustible a partir de la remolacha, trigo, maíz u otro, es una decisión estratégica de gran importancia que puede reducir nuestra dependencia energética de productos importados en orden al 10%, generando además actividad económica y fuentes de trabajo en el sector agrícola.

 

En el caso del etanol, este es un combustible de origen vegetal que es producido por la fermentación de los azúcares que se encuentran en algunos vegetales como el maíz, caña de azúcar, remolacha, papas, maderas, papel, y desechos vegetales. Puede utilizarse en mezclas con gasolinas, siendo la de uso más común la E10 (10% de etanol y 90% de gasolina).

 

Para el caso del diésel de origen vegetal, este se produce por la “transesterificación” de los aceites vegetales provenientes de la soya, raps, maravilla, algodón, etc., con un alcohol (metanol o etanol) en presencia de un catalizador (soda cáustica).

 

Fuente:Ministerio de Agricultura

NOTA: hay que andar más rápido Ministro. Primero en Chile hay que establecer una Politica de Estado en esta materia.  Para promover los biocombustibles renovables.

Acaá puede encontrar información antes de ir a Brasil. Un abrazo Rodrigo González Fernández

 

importantes experiencias en biocombustibles

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA CREAN BIOCOMBUSTIBLE CON ACEITE DE RAPS 

 

Fuente :ORBE

 

TEMUCO, 12.- Un equipo de investigadores de la Universidad de la Frontera (Ufro) de Temuco están desarrollando una alternativa más económica y ecológica al petróleo, la cual se realiza en base a aceite de raps.

 

Según explicó el director del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Ufro, Robinson Betancourt, se logró integrar un equipo que tiene la finalidad de poder generar un combustible que pueda reemplazar el petróleo.

 

"Surgió la necesidad de establecer un nexo con la empresa propietaria del Molino Gorbea, que provee el aceite a partir del raps para crear este biocombustible", señaló.

 

El académico Rodrigo Navia, del Departamento de Ingeniería Química, agrega que el biodiesel se elabora mediante transesterificación, proceso químico que cambia las características del aceite de raps para transformarlo en un biocombustible.

 

Ambos académicos coincidieron en que aminorar los problemas del suministro de crudo y la contaminación ambiental son los impactos más visibles del biocombustible, incluso, se han realizado pruebas preliminares en motores de vehículos.

 

Betancourt destacó que esta es una nueva alternativa para aquellas personas que se dedican al cultivo del raps en La Araucanía. Dijo además que existen alrededor de 16 mil hectáreas cultivadas en el país, con un fuerte potencial de llegar hasta las 90 mil.

 

"Podríamos disponer de mucho más aceite para producir el biodiesel y suministrar combustible para automóviles con motor petrolero y calderas", dijo Betancourt.

 

Los académicos señalaron que es posible elaborar este combustible en una escala industrial y su precio podría ser accesible para los compradores. Para ello, tomaron como ejemplo la realidad de algunos sectores de Europa donde existen vehículos que tienen la opción de usar biodiesel o petróleo.

 

"Si uno toma la experiencia europea, el precio del biodiesel puede estar igual o un 10 por ciento más bajo que el diesel, siempre que el Gobierno tome la decisión de no adicionarle el impuesto como combustible", finalizó Betancourt, según consigna “El Austral” de La Araucanía.

 

 

BIOCOMBUSTIBLES.gobierno de las sorpresas , senador Sergio Romero

|SENADOR ROMERO: “ESTE ES EL GOBIERNO DE LAS SORPRESAS”|


A horas de que Argentina anunciara el aumento del valor de las importaciones de gas hacia nuestro país y que además cobrará más dinero por el litro de bencina a los vehículos con patente chilena, el senador de RN Sergio Romero aseguró que este es el “gobierno de las sorpresas”.

El parlamentario agregó que “parece que estas visitas informativas se transforman en una suerte de ‘Caja de Pandora’, en que cada vez que se abre esa caja aparece una noticia nueva, la noticia probablemente de la semana serán otras, no será el combustible según la patente, no será las restricciones al gas, no será el incremento en las cuentas y el tema que viene es un tema muy dramático, porque la escasez de combustible limpio esta obligando a las empresas a utilizar un combustible mucho más contaminante y que va a provocar probablemente un costo muy importante a la población y al país”.

Al ser consultado por la última decisión del gobierno de Kirshner e informada ayer en los medios de comunicación, el senador Romero dijo que “yo siento que un gobierno no es amigo cuando adopta decisiones tan erróneas, tan equivocadas, yo diría tan tontas, porque sin duda de que hablar de alianza estratégicas y hablar de integración cuando resulta que a los turistas se les va a discriminar por su patente (...). A mí me parece que estas son las medidas torpes que no ayudan a nada, que no ayudan a la amistad y, esto demuestra que nosotros estamos frente a un gobierno que está en período preelectoral”.

|Fuente: Departamento de Comunicaciones Santiago

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

alianza emplaza al gobierno

|ALIANZA FIJA PLAZO AL GOBIERNO PARA QUE EXPLIQUE QUE HARÁ FRENTE A ARGENTINA|

Un plazo de 48 horas fijaron hoy los presidentes de la Alianza por Chile, Carlos y Hernán Larraín, para que el gobierno tome posición frente a la decisión de Argentina de subir el precio de las bencinas a los autos con patente chilena.

 

Las declaraciones fueran echas luego del primer encuentro que sostienen la mesa de Renovación Nacional con la nueva directiva UDI.

 

El presidente de RN Carlos Larraín dijo que “es absolutamente indispensable que el gobierno no tenga más claridad en la defensa de los intereses de los chilenos frente a la hostilidad permanente de Argentina y los emplazamos a ponerse los pantalones frente al tema y le diga al gobierno argentino que va hacer”.

 

Los timoneles manifestaron estar preocupados por la descoordinación que hay entre ministros y subsecretarios respecto al tema, porque acusan una suerte de desgobierno y una falta muy profunda de liderazgo.

 

La determinación del gobierno argentino se suma a la reciente medida tomada por la Casa Rosada, en cuanto a subir el precio del gas -que se exporta a Chile- en momentos en que la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, se encontraba justamente en Buenos Aires.

 

alianza emplaza al gobierno

|ALIANZA FIJA PLAZO AL GOBIERNO PARA QUE EXPLIQUE QUE HARÁ FRENTE A ARGENTINA|

Un plazo de 48 horas fijaron hoy los presidentes de la Alianza por Chile, Carlos y Hernán Larraín, para que el gobierno tome posición frente a la decisión de Argentina de subir el precio de las bencinas a los autos con patente chilena.

 

Las declaraciones fueran echas luego del primer encuentro que sostienen la mesa de Renovación Nacional con la nueva directiva UDI.

 

El presidente de RN Carlos Larraín dijo que “es absolutamente indispensable que el gobierno no tenga más claridad en la defensa de los intereses de los chilenos frente a la hostilidad permanente de Argentina y los emplazamos a ponerse los pantalones frente al tema y le diga al gobierno argentino que va hacer”.

 

Los timoneles manifestaron estar preocupados por la descoordinación que hay entre ministros y subsecretarios respecto al tema, porque acusan una suerte de desgobierno y una falta muy profunda de liderazgo.

 

La determinación del gobierno argentino se suma a la reciente medida tomada por la Casa Rosada, en cuanto a subir el precio del gas -que se exporta a Chile- en momentos en que la ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, se encontraba justamente en Buenos Aires.

 

ultimatum de la UDI al gobierno por Combustibles

ALZA DE COMBUSTIBLE ARGENTINO

Presidente UDI: “Exigimos que el Gobierno, de una vez por todas, se ponga los pantalones y le diga al gobierno argentino qué va a hacer, y esperamos dentro de 48 horas esa respuesta”

11 de julio 2006

 

La nueva Directiva de la UDI, encabezada por el senador Hernán Larraín,  recibió esta mañana la visita de la directiva de Renovación Nacional.

 

Al término del encuentro, el timonel de RN señaló: “Venimos a desear a Hernán buen éxito en sus funciones. Estamos seguros que con sus antecedentes lo va hacer muy bien”, y añadió que “lo que era una visita protocolar de saludo, se convirtió en una reunión de trabajo muy fructífera”.

 

Carlos Larraín añadió además que: “Resulta muy evidente que debemos esperar una conducción más clara de parte del Gobierno, a lo menos en cuatro direcciones, en el tema de la delincuencia, el desempleo, que sigue, pese a la abundancia de recursos, afectando a mucha gente, el alza permanente de impuestos, tema de nos preocupa bastante y finalmente nos parece indispensable que el Gobierno tenga más claridad en la defensa de los intereses de los chilenos frente a la hostilidad permanente de Argentina”.

 

Por su parte, el presidente de la UDI Hernán Larraín señaló, luego de agradecer la visita de la directiva de Renovación Nacional y recalcar que es una señal más del trabajo conjunto que se ha hecho, que: “En nuestro interés está el trabajar especialmente en aquellas líneas que están afectando, en forma masiva, a la gente, y en particular hoy día queremos manifestar nuestra preocupación por la discriminación de que están siendo objeto los chilenos, producto de acciones concretas del Gobierno argentino”, y añadió que: “Evidenciamos cierta debilidad en el pasado en la defensa de esos intereses, pero lo que ha ocurrido hoy día, esta alza de los combustibles a los chilenos es una señal de discriminación inaceptable, por eso, ambas directivas le planteamos al Gobierno que le explique a los chilenos, en las próximas 48 horas, cómo va a responder a las hostilidades que el Gobierno argentino a empleado en contra de los chilenos”.

 

Larraín señaló además que: “Hay muchos chilenos que visitan la nación argentina y siempre hemos trabajado en un plano de reciprocidad. Exigimos que el Gobierno, de una vez por todas, se ponga los pantalones y le diga al gobierno argentino qué va a hacer, y esperamos dentro de 48 horas esa respuesta”

 

Consultado el presidente UDI respecto de las diferencias que ha habido entre la ministra de Minería y el subsecretario de Relaciones Exteriores, en esta materia, señaló: “Bueno, en los casi cuatro meses que lleva este Gobierno en funciones hemos asistido a una teleserie de descoordinaciones entre ministros, entre ministros y subsecretarios, entre el Gabinete y los parlamentarios, de manera que nos deja profundas preocupaciones, porque nosotros queremos que al Gobierno le vaya bien, pero para eso tiene que hacer bien su trabajo, y estas descoordinaciones acusan realmente una suerte de desgobierno y una falta muy profunda de coordinación y liderazgo. Por lo mismo, estamos pidiendo al Gobierno una postura clara frente a la hostilidad Argentina, porque los desajustes entre los altos funcionarios de Gobierno nos dejan dudas respecto de su capacidad para actuar en la defensa de los intereses chilenos”

 

Respecto de qué acciones tomará la Alianza al respecto, Hernán Larraín fue claro en señalar que quieren “que el Gobierno tenga la iniciativa”, y añadió que en materia de Relaciones Exteriores es la autoridad Ejecutiva la que lleva la voz y el mando, es la que tiene la conducción, así lo dice la Constitución, por lo que no quieren imponerle al Gobierno un camino.

 

El timonel UDI señaló además que: “Ciertamente se tienen que evaluar las alternativas que hay, de recurrir a instancias internacionales o de buscar medidas de protesta, de retiro de embajadores, en fin, el Gobierno es el que tiene que definir qué es lo que quiere hacer. Lo que nosotros subrayamos es que estamos frente a un episodio realmente discriminatorio del Gobierno argentino frente a los chilenos”. Agregó además Larraín que incluso se ha dejado en ridículo a un Ministro, porque “como muy bien lo ha dicho el presidente de Renovación Nacional, aquí se fue a negociar algo y lo único que se logró fue que le notificaran del alza del gas, y mientras están en esto, sin aviso previo, le suben los combustibles a los chilenos que van a Argentino, lo que nos parece realmente casi una burla”.

 

“El Gobierno tiene que, de una vez por todas, actuar con energía en defensa de los intereses del país, y además para evitar estas situaciones que son un verdadero bochorno internacional”, señaló el senador UDI.

Saludos Rodrigo González Fernández; más en www.biocombustibles.blogspot.com

 

 

ARGENTINA TRABAJA BIOCOMBUSTIBLES ...CHILE ALEGA POR PROBLEMAS ENERGÉTICOS CON ELLOS.

AGRICULTURA Y BIOCOMBUSTIBLES

 Varios hechos provocan preocupación ante la perspectiva de una crisis energética internacional. Por un lado, la población mundial, de 6000 millones en 2000, alcanzaría los 8 mil millones en 2020, sin perspectivas de que su crecimiento disminuya en el futuro. Si la economía llegar a crecer también, como se espera, a un ritmo superior al demográfico, los requerimientos energéticos, basados en los recursos actuales, podrían resultar explosivos. La tecnología del hidrógeno y su utilización, aunque están en estudio, son todavía de incierta aplicación en los plazos comentados. A este panorama hay que agregar además el cuidado del ambiente, que exige reducir la producción de anhídrido carbónico, generador del calentamiento global. Y por si ello fuera poco, tanto las economías más poderosas como las otras afrontan el riesgo de cortes del suministro de petróleo y gas de parte de las principales naciones productoras.

De allí que las fuentes de producción basadas en recursos renovables estén ganando un lugar central en el escenario descripto. Las energías de origen solar, eólico, agrícola, mareomotriz, de aprovechamiento de residuos e hidroeléctrica, cada una en su medida y perspectiva, podrán ocupar un lugar de importancia en el futuro abastecimiento. Se agrega la de origen nuclear, con todas las prevenciones que ello implica.

Estudios realizados principalmente en los Estados Unidos y en la Unión Europea destacan la importancia de los biocombustibles, representados principalmente por el biodiesel -generado a partir de oleaginosas como la soja, el girasol, la colza y la palma-, y el etanol, producido a base de maíz, remolacha, caña de azúcar y derivados del trigo.

Los Estados Unidos destinan ya 30 millones de toneladas de maíz, es decir, un 12 por ciento de su producción total, a la generación de etanol, mientras que Brasil, también gran productor de etanol de caña de azúcar, lo hace en proporciones variables según incline su elaboración al etanol o al azúcar, de acuerdo con su conveniencia. La Unión Europea se ha inclinado por el biodiesel, del cual utiliza un 75 por ciento y deja el 25 restante para el etanol. Su programa ha registrado retrasos respecto de sus metas, por lo cual ahora intenta, para 2010, el uso de biocombustibles en el orden del 5,75 de su matriz energética para crecer al 8 por ciento para 2015. Todos estos programas han tenido y tienen subsidios, ya sea por vía de reducción de gravámenes, como en Europa y los Estados Unidos, o por la obligatoriedad de su uso en las naftas como en Brasil.

En nuestro país, las perspectivas se centran en la utilización de la soja como materia prima y en su destino, para ser usado en el país como carburante y para la exportación. La Unión Europea es hoy el principal importador de biodiesel, provisto por Malasia, y de etanol, abastecido por Brasil y Paquistán.

El arancel de acceso para exportaciones de países en desarrollo ha sido suprimido hasta 2008 por mediación del Sistema Generalizado de Preferencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Después se verá, aunque se percibe que el bloque deberá mantener activo su aprovisionamiento externo, porque, en caso contrario, el cumplimiento del programa mencionado exigiría reducir fuertemente las siembras para sus destinos tradicionales.

El cuadro descripto indica, pues, que existe una interesante oportunidad de expansión de nuestra agroindustria de biocombustibles y, por lo tanto, de la producción agraria. Han comenzado ya a instalarse plantas industriales que utilizan la soja como materia prima, mientras que la demanda externa de maíz debería crecer en la medida que los Estados Unidos, principal productor y exportador mundial, comiencen a reducir sus ventas externas del tradicional grano. El Congreso de la Nación ha sancionado una discutida ley de biocombustibles que atenderá con subsidios algunas producciones y adicionará biodiesel o etanol a los combustibles. Se espera ahora su reglamentación para conocer mejor los condicionamientos contenidos en ella.

 

Biocombustibles. Blogspot.com>:  DESTACA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Y TAMBIÉN LA IMPORTANCIÓN DE ELLOS POR EUROPA. Mientras en Chile se discute  medidas arbirtrarias de Argentina en torno a combustibles en Chile no se empieza a tomar en serio los biocombustibles

Saludos Rodrigo González Fernández, Santiago Chile.

BIOCOMBUSTIBLES. CHILE RECLAMA POR TRATO COMERCIAL EN ARGENTINA

Chile llevará el reclamo por los combustibles a la cumbre del ...
Lanacion.com (Argentina) - Argentina
... surgió directamente desde la presidenta de Chile, Michelle Bachellet ... publicó hoy en el boletín oficial la ... en todos los terrenos, comercial, turístico, flujo ...

 

BIOCOMBUSTIBLES NOTICIAS IMPORTANTES. SALUDOS RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES , NOTICIAS

Muro Opinión RN
Una de ellas son los biocombustibles renovables en que tenemos ventajas comparativas.
Por eso, distintos grupos de investigación EN EL MUNDO trabajan desde ...

PRECIOS ALTOS DE LA BENCIANA...VAMOS A LOS BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES
BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES EL FUTURO ESTA YA. | 27-June-2006, 07:52. La alternativa
sustentable a los altos precios de la bencina Si tuviéramos petróleo ...

Situación de la Biomasa
AgroInformación (Comunicados de prensa) - Spain
Tanto el Plan Nacional de las energías renovables como el Plan de fomento ... La biomasa térmica y eléctrica, el agro-biogás y los biocombustibles pueden ser ...