Acuerdo para ubicar en Sniace una planta piloto  de bioetanol de segunda generación 
 Tiene como objetivo conseguir etanol de los  componentes de la madera, materia prima utilizada en la planta de celulosa. El  proyecto de investigación se ha firmado con la empresa 'American Process'  
  PLANTA BIOETANOL  SEGUNDA GENERACION 
  
 Fuente: El Diario Montañés
 Fecha: 03-03-2009
 El Grupo Sniace (SNC) y la firma  'American Process' (API) han firmado un acuerdo mediante el cual ambas partes  llevarán a cabo un proyecto conjunto de investigación y desarrollo que tiene  como objetivo la obtención de bioetanol de segunda generación, partiendo de los  compuestos de la madera que se utiliza en la fábrica de celulosa, Celltech,  ubicada en Torrelavega. Será aquí, precisamente, donde se levantará una planta  piloto en terrenos industriales de la firma. Si los resultados van por donde los  promotores prevén, la tercera parte del acuerdo será construir una planta de  producción de bioetanol de segunda generación. En todo caso este nuevo proyecto  no excluirá la construcción de la planta de bioetanol de primera generación, que  está a punto de comenzar a construirse en Torrelavega    .
Según explicó ayer la empresa, a través de un comunicado, el acuerdo  firmado con la firma norteamericana, líder en este sector, incluye una primera  fase en la que la investigación se hará en laboratorio. La segunda fase  consistirá en la construcción de una planta piloto, y la tercera, si los  resultados son los que ambas partes esperan, se construiría una planta de  producción.
La aportación de la firma API será la de la  aplicación de su tecnología de obtención de bioetanol de segunda generación que  la empresa americana ha venido desarrollando en los últimos años. El objetivo  final es la construcción de una planta industrial, donde se produzca, a precios  competitivos, bioetanol de segunda generación.
En estos momentos, en España,  no hay ninguna planta produciendo, aunque varias están en proceso de  investigación.
La diferencia fundamental de los nuevos carburantes de segunda  generación, con respecto a los actuales, es que se van a elaborar a partir de  mejores procesos tecnológicos y de materias primas que no se destinan a la  alimentación y se cultivan en terrenos no agrícolas o marginales. De esta  manera, la polémica generada por los actuales, de sustituir alimento por  carburante, quedaría zanjada. En este aprovechamiento entraría la aportación de  Sniace que usaría como materia prima la corriente intermedia de la planta de  celulosa que utiliza como materia prima la madera de eucalipto.
Los  principales países que están apostando por estos nuevos biocombustibles son casi  los mismos que en el caso de la primera generación. En este sentido, Alemania,  Estados Unidos y Suecia son los que más están investigando para su implantación  a gran escala.
En España, se pueden destacar algunas iniciativas. En el caso  del bioetanol, una de las dos plantas piloto de producción a partir de  lignocelulosa de Europa (la otra está en Suecia) se encuentra en Salamanca, y es  propiedad de Biocarburantes Castilla y León, participada por las empresas  Abengoa y Ebro Puleva al 50% respectivamente, a las que se une ahora el Grupo  Sniace asociado con American Process, en Torrelavega.
Ya se trabaja en la  producción de bioetanol de tercera generación. La primera planta de este tipo,  que usará como materia prima las algas, se construye en México y comenzará a  operar a finales de 2010, con una oferta energética que, a mediano plazo,  equivaldrá a la mitad de la producción actual de Brasil, vanguardia en la  producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar, país donde el Grupo  Sniace está haciendo avances para construir una planta.
 
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE  
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU