CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, junio 28, 2007

OBSERVATORIO MEDIO AMBIENTAL;CARA OSCURA DE LOS COMBUSTIBLES VERDES EN LA NACION-CHILE

OBSERVATORIO MEDIO AMBIENTAL

ATENCION: lOS ARGUMENTOS ESGRIMIDOS EN ESTE ARTICULO SOLO REFLEJAN UNA IGNORANCIA SUPINA EN LA MATERIA PERO SIRVEN PARA FORMARSE UNA OPINIÓN


La cara negra de los combustibles verdes

El monocultivo desplaza a los trabajadores de la agricultura, produciendo los cordones de pobreza rural, como ocurrió en Chile, con las plantaciones de pino en los '80.


 

Gabriel Sanhueza S., investigador de la Corporación El Canelo de Nos

UNA NUEVA PALABRA recorre el continente: biocombustible. Se vende como prometedora alternativa al petróleo. La promueven la industria y los gobiernos, en especial el estadounidense. No falta el apoyo de algunos científicos que dicen que los biocombustibles sustituirán al petróleo, que se acaba de modo irremediable y rápido (Colin Campbell. www.oilcrisis.com/cambell). Los biocombustibles o combustibles verdes llegan rodeados de un aura ambiental, porque aliviarán el cambio climático al reducir las emisiones de los llamados gases invernadero. Más aún, tienen aspectos económicos positivos: serán un eje del desarrollo rural, favoreciendo un progreso en la economía de los agricultores.

¿Es verdad tanta maravilla? ¿Estamos ante una panacea que estimulará la producción agrícola y ayudará a proteger el ambiente? ¿Son de nuevo los agoreros ambientalistas de siempre los que ven puntos negros en los combustibles verdes, los infaltables "lomos de toro" del crecimiento? como los llamó hace años un ministro de Economía. Vamos por parte: ¿Es la preocupación por el calentamiento global lo que motiva a los promotores de estos combustibles? La verdad, no. Es nada menos que Jeb Bush, el hermano menor de George W., el cruzado de los biocombustibles de visita en Chile por estos días el que nos dice la verdad a secas: "La disminución de nuestra dependencia en fuentes de petróleo inestable y hostiles sólo puede suceder con una política energética que apoye la importación de biocombustibles desde miles de agricultores en el hemisferio".

A confesión de parte... Se trata de reducir la dependencia de Estados Unidos del petróleo extranjero que alcanza a nada menos a 61% del crudo que consume. Petróleo importado, además de inestable y hostil… cada día más caro. Aunque, más allá que su objetivo último sea reducir la dependencia estadounidense de ese petróleo, quizás los biocombustibles tienen impactos positivos. La verdad es que sólo se le encuentran puntos negros.

Es falso que reduzcan las emisiones de los gases invernadero. Entre otras razones, porque son ineficientes en términos de energía. Cálculos de expertos demuestran que la producción de un galón de etanol de maíz requiere 1,29 galones de combustible fósil y la de un galón de biodiésel de soya, 1,27 galones de petróleo. Cálculos que incluyen maquinaria agrícola, procesos de fermentación y destilación, entre otros. (Pimentel y Patzek, citados por M. Altieri y E. Bravo. "Tragedia social y ecológica. Producción de biocombustibles en América" en www.ecoportal.net)

Así se desploma el argumento de que estos combustibles mitigarán el cambio climático. Más todavía si se trata de monocultivos que requieren de pesticidas, agroquímicos y maquinaria, lo que aumentará las emisiones de dióxido de carbono. Hay que considerar, además, que su producción va en muchos países asociada a la destrucción de los bosques, los sumideros naturales del dióxido de carbono. Las plantaciones de caña de azúcar, palma africana o soya han suplantado más de 20 millones de hectáreas de bosques y pastizales en Brasil; 14 millones en Argentina y más de medio millón en Paraguay. Difícil encontrar en todo ese círculo vicioso una disminución significativa del dióxido de carbono.

También es feble el argumento de que se constituirán en un eje del desarrollo rural. La producción de combustibles verdes está asentada en monocultivos transgénicos, por ejemplo soya, con todas las desventajas que implica no sólo para la reducción de la biodiversidad, sino en impacto social.

El monocultivo desplaza a los trabajadores de la agricultura, produciendo los cordones de pobreza rural, como ocurrió en Chile, con las plantaciones de pino en la década del '80. Sólo en Brasil, cuando hace 30 años se inició la producción de biocombustibles, dos millones y medio de personas fueron desplazadas en Río Grande del Sur por la producción de soya. Ojo, entonces, con las promesas seductoras.

Chile debe trabajar no a nivel interno e internacional para que los países y sobre todo sus habitantes, los más de 200 millones de pobres de América Latina, tengan derecho de alimentarse, soberanía y seguridad alimentaria a través de sistemas basados en la agroecología, con acceso al agua y las semillas. Es decir, sistemas que respondan a las necesidades de la gente y no de los automóviles.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

miércoles, junio 27, 2007

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Crearán Superintendencia de Fiscalización Ambiental


Estrategia
Gobierno Creará Superintendencia de Fiscalización Ambiental
Estrategia - hace 12 horas
La ministra de Medio Ambiente aseguró que "tengo un mandato legal, en orden a presentar durante el año 2008 al Congreso, tanto el proyecto que crea el Ministerio del Medio Ambiente como el de la Superintendencia". Antes de referirse a la situación ...
Superintendencia de Servicios Sanitarios amplió cargos contra Celco Economía y Negocios online
CHILE:SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS AMPLIÓ CARGOS A ... radio Universidad de Chile
y 3 artículos relacionados »
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

BIOCOMBUSTIBLES


 
ACTUALIZA1-OPEP prevé biocombustibles,no OPEP afecten su mercado
Reuters América Latina - 26 Jun 2007
... debido al aumento de producción de los países no pertenecientes al grupo ya que los combustibles alternativos como los biocombustibles tendrán mayor ...
OPEP evalúa producción de países fuera del grupo El Universal (Venezuela)
OPEP prevé que caerá demanda de su crudo en 2010 por alternativas ... Unión Radio
OPEP ve menor consumo su crudo por oferta no OPEP,biocombustible Reuters América Latina
Los Tiempos - La Prensa (Panamá)
y 33 artículos relacionados »
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

CHILE:SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS AMPLIÓ CARGOS A PLANTA LINCANCEL

CHILE:SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS AMPLIÓ CARGOS A PLANTA LINCANCEL



Publicado el 27 Jun 2007

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) amplió los cargos en contra de la Planta Licancel, de la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. (Celco), en el marco del procedimiento de sanción iniciado el 13 de junio luego de los incumplimientos advertidos al Decreto Supremo 90, que regula la emisión de residuos líquidos (riles) a cuerpos de aguas superficiales.

La superintendenta, Magaly Espinosa, informó que la decisión se adoptó con el mérito de los antecedentes adicionales obtenidos en la investigación que está en curso y que corresponden a los informes entregados por los fiscalizadores que la entidad tiene en la Planta Licancel, los informes solicitados a la propia empresa y el segundo derrame acontecido el pasado 18 de junio.

Espinosa agregó que esta medida se hace imprescindible a la luz de los antecedentes disponibles, y por los efectos que han causado los hechos investigados para las personas y las actividades de la zona.

Con la ampliación de cargos en el procedimiento de sanción, iniciado el 13 de junio, Celco arriesga multas que pueden ascender a 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA) e incluso conducir a la clausura del establecimiento.

Entre las medidas emprendidas anteriormente contra la Planta Licancel, se cuentan el inicio de un procedimiento de sanción, la designación de un fiscalizador con atribuciones especiales y la fiscalización permanente de la planta de celulosa durante las 24 horas con el objetivo de verificar que se cumplan las instrucciones de la SISS y no se produzcan nuevos derrames de riles.

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Roberto Acevedo Llanos

Roberto Acevedo Llanos
ESPECIALISTA LLAMÓ AL GOBIERNO A "SUBSIDIAR A LA POBLACIÓN" ANTE TEMA ENERGÉRICO

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor, Roberto Acevedo, llamó al Gobierno a dar soluciones concretas a la población ante el tema energético y el frío, y propuso un subsidio que permita pasar este invierno y evitar un problema mayor de salud.

 

Ante el fantasma permanente del corte de gas por parte de Argentina y los problemas que ello puede provocar en la población, el especialista sostuvo que el actual panorama requiere "soluciones audaces" que logren garantizar "un grado de satisfacción adecuado" que en este momento no existe.

 

"Es una situación complicada. Estamos en el medio de un temblor, y propongo reestudiar los subsidios y que la gente pueda acceder al gas licuado y a la parafina. Una estufa a parafina vale cerca de 60 mil pesos y no es accesible fácilmente para cualquier familia, y yo veo con dolor que aquí hay gente que aún no entiende que el ser humano es lo más importante, y hay que cuidarlo", manifestó.

 

"Los políticos tienen que hacer su trabajo, lo digo con todo respeto, y ese trabajo consiste en reestudiar los subsidios porque no basta con dar 10 mil pesos, ya que hay mucha gente por debajo de la línea de pobreza. Hay que ver en qué estamos ocupando las platas y subsidiar a la población que gana menos de", subrayó.

 

Roberto Acevedo señaló que en este momento el frío representa una amenaza y requiere de medidas inmediatas como el subsidio, mientras que a largo plazo se necesitará ahorrar en energía, reconvertir los artefactos al gas licuado, y aumentar la calidad de las viviendas que otorga el Estado.

 

A juicio del académico, si no se ataca de inmediato el problema que el frío puede ocasionar ante las restricciones energéticas y el consiguiente aumento en el precio de los insumos, el Gobierno arriesga un serio problema de salud que representa una amenaza mucho mayor.

 

"Si la población no accede porque no tiene cómo, lo que ocurre es que vamos a tener un problema de salud y eso es carísimo, y lo pagamos todos. La salud en Chile es carísima y estamos llegando a niveles casi europeos, con sueldos chilenos. Hay que tomar ahora una acción", sentenció.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

martes, junio 26, 2007

FAO : ALZA PRECIO DE CEREALES ES ESPECULATIVO

[25/06/2007]

La FAO atribuye el alza del precio de los cereales a un "movimiento especulativo"

 
EFE

25. Junio ´07 - El representante regional para América Latina y Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano Da Silva, atribuye el alza del precio de los cereales a un "movimiento especulativo", que afecta a los países importadores.

En una entrevista concedida a Efeagro, Da Silva explicó que Estados Unidos aseguró que podría llegar a consumir 130 millones de toneladas de maíz sin afectar ni a su seguridad alimentaria ni a su alimentación, "lo que produce especulación en los mercados", dictaminó.

Según un estudio de la FAO, los países de Centroamérica, cuya dieta está basada en el maíz, son los que presentan mayores riesgos de disponibilidad de alimentos debido a su baja producción nacional o a la reducción de su capacidad para importar por el aumento de los precios.

Para la FAO los biocarburantes, según subrayó Da Silva, son una "idea novedosa", porque se puede sembrar y cosechar combustible para mezclar al petróleo, así como una nueva oportunidad de tener un producto rentable.

Los países con mayor potencial de expansión de la frontera agrícola, en base a caña o maíz, son Brasil, Bolivia, Argentina, Colombia, Paraguay y Uruguay.

Mientras, en biodiesel, a partir de soja o palma aceitera, cuentan con mayor potencial Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Bolivia, según los datos aportados por Da Silva.

Asimismo, el estudio constata que los programas de bioenergía podrían ir en beneficio de millones de pequeños productores rurales que actualmente se encuentran en condiciones de pobreza, sin comprometer los bosques ni la seguridad alimentaria de la región.

Saludos
Rodrigo González Fernández
AGRICULTURABLOGGER.BLOGSPOT.COM
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

biocombustibles

Precios biocombustibles
FMI advierte etanol subiría los alimentos
Abren debate entre comida y combustible verde
Por Jesús Martín / El Caribe
Lunes 25 de junio del 2007 actualizado a las 12:05 AM
 

Especulación. Los productores pueden preferir producir para carburantes en vez de hacerlo para alimentos. (El Caribe)


HERRAMIENTAS

Enviar Comentario
Enviar por e-mail
Formato para impresión
Agregar a artículos favoritos
 
El Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura que la creciente demanda de biocombustibles procedentes de cereales y azúcares amenaza con disparar los precios de los alimentos, empezando por el maíz, el trigo y la soya.
 
Frente a la necesidad de incrementar el uso de carburantes verdes para reducir las emisiones de CO2 y limitar la dependencia del petróleo, el FMI sostiene que el éxito de los biocombustibles amenaza con elevar el precio de los alimentos.

En un reciente informe, el FMI dice que "la creciente demanda de biocarburantes probablemente causará que los precios de los cereales crezcan aún más y se muevan como los del petróleo".

La preocupación se debe a que "en los países desarrollados, los biocombustibles se tienden a ver como una solución rápida para reducir la dependencia del biocombustiblesPero en el caso de los cereales, la subida fue del 40%. El elevado precio de las tortillas de maíz provocó en México una crisis política a principios de año.

Los expertos creen que este problema debería abordarse con una segunda generación de biocarburantes, que proceda de celulosa o de materias primas que no compitan con el mercado alimentario.

El informe también alude a otras variables para explicar esa subida, como la especulación que se crearía en el mercado internacional, la cual perjudicaría a los países más pobres.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Criticab falta de previsión de los gobiernos de la Concertación

Critican  falta de previsión de los gobiernos de la Concertación


Senadores Jovino Novoa y Jaime Orpis: "El plan de ahorro de energía se debió lanzar mucho antes"


Una negativa evaluación de las medidas tomadas por el Gobierno para tratar de dar solución a la crisis de abastecimiento energético que vive el país hicieron los senadores de la UDI Jovino Novoa y Jaime Orpis.

Los parlamentarios criticaron la falta de previsión de los gobiernos de la Concertación en materia energética y la nula capacidad de respuesta que ha tenido este gobierno en particular frente a la crisis. "La excesiva dependencia de Argentina, el descarte de la energía nuclear y la existencia de enormes trabas para el desarrollo de la energía hidroeléctrica son, sin duda, problemas que se pudieron haber evitado de haber tenido la más mínima noción de futuro", señalaron.

El senador Novoa criticó la tardía reacción del Gobierno, que acaba de anunciar un plan de ahorro de energía. "Es una vergüenza que digan que van a anticipar una campaña de ahorro de energía en la Región Metropolitana, cuando todos sabíamos hace mucho tiempo que había escasez de energía y que en el invierno se consume más. ¿Por qué no comenzaron la campaña en abril?", cuestionó.

El senador por la Región Metropolitana se mostró preocupado por la baja en la calidad de vida en la capital, con los problemas del Transantiago, la contaminación y el posible racionamiento de gas natural. "El Gobierno se queda contento porque dice que está asegurado el abastecimiento para los hogares. Pero la realidad es que los contratos establecían también abastecimiento para las centrales hidroeléctricas y para las industrias, cuestión que no se ha cumplido", agregó.

Novoa aseguró que "esto que estamos viendo es la punta del iceberg. Los problemas de energía en Chile son tremendamente serios. No sólo hay un problema del gas para cocinar o para las calefacciones, hay un problema de generación de energía por falta de previsión, problema que va a hacer crisis en dos a tres años más. Estamos parados sobre una bomba de tiempo en materia de energía".

"Le pedimos a la Concertación que no siga siendo irresponsable. Le van a dejar al próximo gobierno la ciudad de Santiago hecha un desastre con el Transantiago. Y le van a dejar también al próximo gobierno el riesgo del racionamiento eléctrico, exclusivamente debido a la irresponsabilidad de los gobiernos de la Concertación", puntualizó.

Por su parte, el senador Jaime Orpis anticipó que "lo más probable que el 2010 tengamos racionamiento eléctrico". Aseveró que "es necesario duplicar la capacidad de generación eléctrica en la próxima década. Para ello es de vital importancia la generación de fuentes de energía como la hidroelectricidad y el carbón. Sin embargo, los proyectos de Aysén están atrasados en su gestación y, yo me pregunto si van a existir los permisos ambientales de requerirse nuevas centrales a carbón".

Añadió que entre lo expertos existe concordancia que es fundamental acelerar los permisos ambientales y las concesiones para los proyectos de energía. El mismo ex ministro de Energía, Rodríguez Grossi, señaló hace un año atrás que debido a lo engorroso del sistema de impacto ambiental se corre el riesgo nos quedemos sin oferta de generación".

La politica energetica ha sido un desastre en los últimos  15 años  de la concertación. No exiuste en Chile una "politica de Estado en esta materia y menos aún en energias alternativas, en emergias renovables. Los bio combustibles ya deberían estar legislados en Chile y con politicas de estado de promoción.Los Ministros de energia que hemos tenido parecen vivir en el limbo y a pesar de que han viajado no han visto nada o no han querido ver nada por quien sabe que intereses. Porque tontos no han sido....

Saludos
Rodrigo González Fernández
biocombustibles.blogspot.com
calentamientoglobalchile.blogspot.com
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Ex Presidente es fustigado por ecologistas

Ex Presidente
ECOLOGISTAS FUSTIGARON A LAGOS EN CHARLA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Pifias y consignas en su contra recibió el ex Presidente de la República Ricardo Lagos por parte de grupos ecologistas cuando, en su calidad de enviado especial de la ONU para el cambio climático, se disponía a intervenir en un seminario sobre calentamiento global organizado por la Universidad de Chile.

 

Según informó Emol.com, en el momento en que el ex Mandatario subía al estrado, un grupo de asistentes comenzó a gritarle "caradura" y levantó carteles en los que se leían frases como "el pueblo necesita una explicación".

 

Las críticas de parte del grupo, que también estaba conformado por estudiantes, no sólo estuvieron dirigidas a la gestión ambiental de su Gobierno, sino que también se le increpó por temas de corrupción.

 

Los manifestantes eran encabezados por el Coordinador de Acción Ecológica Luis Mariano Rendón, quien se enfrascó en una discusión con el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, quien lo llamaba a la calma y le pedía respeto por la casa de estudios.

 

El episodio se extendió por unos 10 minutos, mientras Ricardo Lagos se mantuvo en silencio y observando lo que ocurría.

 

Posteriormente, el ex Presidente pudo tomar la palabra y pronunciar su discurso como enviado especial de la ONU para el cambio climático, alocución que se extendió por unos 30 minutos.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

LUIS SCHMIDT: "LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS HA SIDO UN DESASTRE"

LUIS SCHMIDT: "LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS HA SIDO UN DESASTRE"

LUIS SCHMIDT:

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Schimdt, señaló a La Gran Mañana Interactiva que la política energética que Chile ha tenido como país en las administraciones de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet ha sido "un desastre", y que al no existir una diversificación en esta materia sólo se pone en riesgo el crecimiento de la actividad económica.

 

"La política energética de los últimos años ha sido un desastre. Nos confiamos y está bien que haya sido la alternativa del gas argentino, que era muy buena y a precios bastante convenientes para nuestro país, pero evidentemente que depender de una sola matriz está poniendo en riesgo nuestro crecimiento y nuestro desarrollo por el tema energético", manifestó Schimdt a Radio Agricultura.

 

El líder de la SNA recalcó que los proyectos de generación están atrasados, y señaló que en el tema energético se actuó "a lo chileno, partiendo muy rápido y después quedándonos", con un proyecto bajo el Gobierno de Lagos que se fue atrasando, y que en la actualidad no soluciona el problema de dependencia con Argentina.

 

"Cuando el Presidente Lagos vio que había este problema se empezó a construir una planta de licuación de gas natural en Quintero, pero ya el proyecto lleva dos años de atraso y esas no son buenas noticias, porque si este país quiere crecer necesita de una matriz energética acorde con ello", manifestó.

 

La idea anunciada por el ministro de Energía, Marcelo Tokman, de iniciar una campaña mediante avisos de televisión, prensa, radio y gigantografías, para que la población use en forma más eficiente el gas no representa una solución para Luis Schimdt, quien cree que esta medida es tardía, y que los problemas energéticos se van a mantener.

 

"El sistema de eficiencia y cómo ahorrar deberíamos haberlo implementado hace bastante rato, y por otro lado haber empezado a solucionar los temas energéticos, que van a ser un dolor de cabeza desde hoy día hasta el año 2010 cuando empiecen a funcionar otros proyectos", sostuvo.

 

El recurso hídrico es a juicio del presidente de la SNA uno de los puntos a tener en cuenta para buscar una diversificación energética, que permita al país seguir creciendo al ritmo que viene mostrando, en especial cuando el panorama para sectores productivos como la leche se encuentra en uno de sus momentos más expectantes.

 

"Ese tipo de cosas se debieron haber previsto. Chile tiene grandes ventajas en la generación hidráulica, y ahí todavía seguimos peleando con las centrales en Aysén. Los proyectos no caminan con la rapidez que se requiere, entonces por un lado necesitamos crecer y por el otro tenemos cuellos de botella que no sabemos resolver, y que no planificamos lo suficiente como para seguir avanzando", subrayó.

 

"ES NECESARIO PROTEGER A LA LECHE"

 

Luis Schimdt destacó el gran escenario por el que atraviesa el sector lácteo, que gracias a los altos precios internacionales y a la gran demanda de "gigantes" como China e India permite que las estimaciones hablen de exportaciones similares a las que realiza una industria tan grande como la del vino.

 

"Chile pasó de ser un país que necesitaba exportar productos lácteos a ser un país excedentario. Las exportaciones han ido creciendo de año en año, y se hablaba de llegar este año a 200 millones de dólares, pero en 2010 va a estar bordeando los mil millones, que es prácticamente lo mismo que se exporta en vino", anunció.

 

"Yo no sé si vamos a alcanzar esta meta que es un poco ambiciosa, pero vamos camino a eso", subrayó el empresario, quien llamó al Ejecutivo a tener medidas claras para proteger la producción láctea nacional, tras su decisión de eliminar las salvaguardias.

 

"Eso es resorte del Gobierno, pero con la misma fuerza yo le digo que tiene que tener un sistema de protección para las políticas distorsionadotas de Argentina", indicó, para explicar que las medidas especiales que adopta la administración de Néstor Kirchner para la exportación hacen que los lácteos puedan ingresar a precios irreales a causa del "mercado negro".

 

"Es cierto que con los precios internacionales no está llegando leche desde Argentina, pero esto podría estar ocurriendo mañana y ahí necesitamos medidas de protección, porque hoy el comercio más distorsionado lo estamos teniendo con Argentina", sentenció.

LUIS SCHMIDT:
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

ACTIVISTAS ASEGURAN QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE LA BIODIVERSIDAD

ACTIVISTAS ASEGURAN QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE LA BIODIVERSIDAD


Los biocombustibles en tela de juicio

Declarados como la mejor opción para paliar el CO2, ecologistas sin embargo, cuestionan cada vez más sus bondades. Hoy incluso, prefieren hablar de agrocombustibles.



Gaëlle Dupont

Los biocombustibles son objeto hoy de un fuerte debate, al punto que los ecologistas ya no hablan de "agrocombustibles", pues el prefijo "bio" puede ser confundido con el de la agricultura biológica, haciendo creer que los combustibles de origen vegetal protegen el medio ambiente, lo que se cuestiona cada día más.

Europa procedió a consulta sobre el tema de la "viabilidad ambiental" de los biocombustibles. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, varias precauciones deben acompañar su desarrollo, como la mantención en barbecho del tres por ciento de las tierras, la conversión, de aquí a 2030, de 30% de las superficies en una agricultura del medio ambiente, o la adaptación de las variedades con el fin de disminuir la erosión de los suelos y la aportación de productos químicos.

Hasta hace poco, los promotores de los biocombustibles sólo tenían como enemigos a los grandes grupos petroleros, preocupados por su monopolio de proveedores de combustibles. Los transportes, que representan globalmente 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), dependen en un 98% de los combustibles fósiles. A pesar de todo, los agricultores lograron convencer a los poderes públicos del interés de los biocombustibles.

Francia, por ejemplo, se impuso objetivos de incorporación de combustibles vegetales, en el diésel o la gasolina, de 10% de aquí a 2015, una cifra aún más elevada que la meta reservada a nivel europeo (5,75% en 2010).

Existen dos tipos: el biodiésel, fabricado a partir de oleaginosas (girasol, colza, soya, palma, cacahuete) y el etanol, que proviene de la caña de azúcar, de la remolacha azucarera o del maíz.

Menor dependencia

Para los europeos, la producción de biocombustibles, además del nivel de mercado ofrecido a los agricultores, presenta otra ventaja: una menor dependencia respecto del petróleo. En el plano medioambiental, se supone que favorecen la disminución de las emisiones de GEI: la absorción del dióxido de carbono (CO2) por la planta, durante su crecimiento, compensaría la emisión del propio CO2 por la combustión de los biocombustibles. En realidad, el balance global varía según las plantas, las regiones del mundo y los métodos de cultivo, y debe tomar en cuenta las emisiones "del campo a la rueda", contabilizando las emisiones ligadas al uso de fertilizantes, al transporte, a la transformación de los productos...

Los ecologistas denuncian también el impacto sobre la biodiversidad. Hoy en día, los biocombustibles no representan más del uno por ciento del consumo mundial del transporte rutero. Pero los efectos de su desarrollo ya se hacen sentir fuertemente. Sobre el precio del maíz o de la soya, copados por la demanda, y sobre las superficies cultivables disponibles. "Se necesitarían dos planetas para llenar los estómagos, llenar los estanques y preservar el futuro de la biodiversidad" resume Michel Griffon, responsable del Departamento Agricultura y Desarrollo Duradero de la Agencia Nacional de la Investigación.

En el sudeste asiático, los bosques tropicales húmedos son destruidos para dar lugar a plantaciones de palmas de aceite, haciendo desaparecer valiosos "pozos de carbono". En Brasil, las plantaciones de soya ganan terreno sobre la selva amazónica, pulmón del planeta. En los Estados Unidos, los cultivos de maíz destinados al etanol necesitan la explotación de las napas fósiles de agua freática. En Europa, los biocombustibles son cultivados en antiguas zonas en barbecho, útiles a la preservación de la biodiversidad. Finalmente, el cultivo de esas plantas necesita el empleo de fertilizantes y pesticidas contaminantes.

Organizaciones ecologistas europeas exigen actualmente una moratoria, mientras se desarrollan biocombustibles de segunda generación, de mejor desempeño y respetuoso del medio ambiente. Pero ¿podrá la agroindustria esperar una o dos décadas?

Le Monde

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

CALENTAMIENTO GLOBAL ¿ QUIEN LO ENSEÑA EN CHILE?

¿SE ENSEÑA EN CHILE EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
¿SE ENSEÑA EN CHILE  MATERIAS SOBRE BIOCOMBUSTIBLES?
BUENO: NOSOTROS TENEMOS CURSOS Y CHARLAS EN ETAS MATERIAS DISPONIBLES PARA COLEGIOS, UNIVERSIDADES, ORGANIZACIONES Y EMPRESAS
Propulsan enseñanza obligatoria de contenidos sobre calentamiento ...
Diario C - Catamarca,Argentina
... con el fenómeno del calentamiento global y cambios climáticos en todos los establecimientos educativos insertos en el sistema educativo provincial. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

´Migración africana producto del calentamiento global': Al Gore
esmas - Mexico,D.F.,Mexico
Al Gore asegura que el aumento en la migración de población africana, se debe a efectos relacionados al calentamiento global; 'son refugiados climáticos', ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Schwarzenegger y Blair conversarán sobre calentamiento global
Perú 21 - Peru
Premier británico se reunirá con "Governator" en Londres. Par Blair será su última actividad oficial. El primer ministro británico, Tony Blair, ...
Ver todos los artículos sobre este tema


Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Crearán el primer barrio ecológico en Madrid

Crearán el primer barrio ecológico en Madrid

Posted: 24 Jun 2007 09:42 PM CDT

El Ayuntamiento de Madrid aprobó un proyecto de urbanización en las colonias municipales San Francisco Javier y Nuestra Señora de los Ángeles del distrito de Vallecas. De esta forma, se demolerán las residencias construidas en la década del '60 y se reemplazarán por viviendas bioclimáticas.

Vallecas

Con una inversión de casi 14 millones de euros, toda la zona será rediseñada, incluyendo los servicios públicos (alumbrado, agua, gas natural, telecomunicaciones, etc.). Las nuevas edificaciones presentarán como novedad su carácter ecológico. Cada casa contará con un sistema de energía renovable para su funcionamiento, lo que representa la primera iniciativa europea para la utilización de pilas de combustible en una aplicación estacionaria para viviendas.

El barrio contará además con un sistema no contaminante que abastecerá de energía a todos los edificios, mediante biogás que se obtiene de los desechos urbanos. Para esto, se construirá en forma subterránea una planta de producción termoeléctrica, que utilizará tecnologías de condensación, baja temperatura, energía solar térmica y pilas de combustible.

Esta central de producción generará electricidad para la red de distribución y calor para la calefacción y el agua caliente de las 2.069 viviendas del ecobarrio. El alcalde Alberto Ruiz-Gallardón aseguró que el rendimiento estacional anual del sistema rondará el 197%, frente al 60% que proporciona una caldera convencional.

Por otra parte, el barrio contará con una red de recogida neumática de residuos sólidos, que consiste en un conjunto de tuberías de aire a presión por donde se transportan los residuos desde las viviendas hasta el depósito de almacenamiento, donde los recogen los camiones de basura. Esta herramienta supone un ahorro del 30% respecto al coste del sistema convencional.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

ARGENTINA: MAS CORTES DE ENERGIA

PRONOSTICAS MAS CORTES DE ENERGIA
 
09:53 | lunes, 25 de junio de 2007 Noticias | Ciudad y Región
El pronóstico marca un invierno con más cortes de energía La falta de gas, gasoil, fueloil y electricidad junto con el frío imperante preocupan a los industriales del país. Este lunes el comité de emergencia energética y el ente administrador del sistema eléctrico se reúnen para analizar los próximos pasos a seguir pero se espera una mayor reducción en el servicio

Este lunes, el Comité de Emergencia Energética y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) se reunirán para analizar los pasos a dar en las próximas horas. Sin embargo, parece que no habrá sorpresas: las restricciones permanecerán, incluso podrían endurecerse debido a los pronósticos del tiempo, que anuncian mucho frío para este invierno.

El encargado de las relaciones institucionales de la EPE, Hugo Ceres ratificó en diálogo con Radio 2 que se encuentran esperando la decisión de Cammesa en cuanto al cronograma de cortes a las industrias que hasta el momento se vienen realizando desde las 16 a las 24.

En relación a la postura de algunos industriales de reducir el suministro a oficinas públicas, Ceres no dio sus parecer pero informó que "se está trabajando sobre la concientización en barrios sobre el adecuado uso de la energía" y destacó: "Hay que usar eficientemente la electricidad" y agregó: "Estamos trabajando con todo el personal para que ellos tengan luz pero hay mucho trabajo".

Ante este panorama, el sector industrial en la provincia teme que deberá recurrir al recorte de las horas de los empleados hasta que se normalice el suministro de gas y energía. Las restricciones energéticas afectan hoy a unas 4.700 industrias de todo el país, de las cuales, más de 250 son santafesinas.

Por su parte, la Unión Industrial Argentina volverá a reunirse entre este lunes y martes para estudiar la situación.

Sobre este tema, habló en Radio 2 , Guillermo Moretti, de la Federación de Cámaras de Industriales de Santa Fe. "Creo que va a haber cortes de energía", adelantó y explicó que "el problema grave es cómo está compuesto la matriz energética. Cuando prendés una lámpara se gasta gas, agua y energía nuclear. Al haber aumento de la demanda de gas, se cae lo eléctrico", sostuvo.

"Con estas temperaturas los cortes van a seguir, cuando el termómetro marque 3 o 4 grados o que la sensación térmica sea esta se van a producir los cortes", reaseguró.

Moretti auguró que este problema persistirá unos diez años más ya que sigue creciendo la producción del país y propuso el racionamiento de la energía porque de lo contrario "vamos a los cortes domiciliarios", advirtió.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Chile: el Ministro de Agricultura conocerá biogas en Israel

MINISTRO: APROVECHE DE VER LA DESALINIZACION PARA HACER UN POLO DE DESARROLLO EN EL NORTE DE CHILE.

Chile: el Ministro de Agricultura conocerá biogas en Israel

Imprimir esta noticia Enviar por e-Mail esta noticia Recomienda en Meneame (Español)

El Ministro de Agricultura de Chile, Álvaro Rojas, viajó a Israel para iniciar una gira oficial de una semana, con la finalidad de conocer los principales desarrollos israelíes en el rubro agroindustrial y medioambiental, entre ellos un proyecto regional de biogas. Rojas será recibido en Israel por su homólogo, Shalom Shimon, y por funcionarios de alto nivel del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.

Entre las actividades a desarrollar por el Ministro chileno se encuentran visitas a los principales centros de investigación y empresas agrícolas del país, para observar en terreno temas como plantas de biogas, cultivo de plantas en invernaderos, riego tecnificado, cultivo de viñedos, tratamiento de aguas, etc.

Adicionalmente, se reunirá con directivos de Agrexco, la organización israelí que aglutina a los exportadores agrícolas del país.

[La Segunda]

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

SEDADOR GAZMURI

Senador Gazmuri impulsa duras medidas para abordar futuros desastres ambientales

El legislador por la Región del Maule sostuvo que "no hay ninguna justificación para el grave daño ambiental producido por la empresa Celco en el río Mataquito" y advirtió que estamos frente a "una empresa no confiable en materia ambiental"

Como un hecho de la "mayor gravedad" e "inaceptable"  para el país  que demuestra que Celco "es una empresa no confiable en materia ambiental" calificó el senador por la Región del Maule,  Jaime Gazmuri, el nuevo derrame de líquidos tóxicos al río Mataquito que se suma al ocurrido en el mismo río hace 3 semanas, precisando que ahora lo único que corresponde es exigir las correcciones indispensables.

 

Frente a esta situación el legislador propuso que el "estado chileno sea inflexible  en que se repare lo que se pueda, ya que hay daños irreparables. "Aquí hay que ser inflexible  en todas las querellas y la empresa tiene que pagar todos los daños, tanto los ambientales como los sociales", apuntó.

 

 
Asimismo, advirtió  que es necesario y que lo ha conversado con la Ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte, para que exista una fiscalización  permanente, de emergencia para que efectivamente esta empresa no siga incurriendo en este tipo de daño ambiental.

 

 
También propuso cambiar la legislación en materia ambiental. "Tenemos una legislación completamente ineficiente, tenemos el absurdo que la fiscalización la hacen las propias empresas. Aquí la única fiscalización a posteriore, es la empresa que tiene que rendir dos veces al día a la autoridad sanitaria un informe con naturaleza de sus descargas de líquido, eso no puede ser así, por tanto debemos establecer un sistema de emergencia para estas plantas tan contaminantes y una fiscalización directa por parte del Estado porque el autocontrol no funciona", puntualizó.

 

 
Por ello, anunció que va a proponer "cambiar el reglamento con el que funciona la autoridad sanitaria y dotarla de instrumentos de fiscalización y en un plazo más mediano establecer en Chile una Superintendencia ambiental para que el Estado asegure que las empresas cumplan con su responsabilidad ambiental.

 

Por  último, se mostró partidario de aumentar las multas a las empresas que a su juicio son "francamente irrisorias y bajísimas" y se mostró abierto a estudiar la posibilidad  de incluir otro tipo de penas en caso de grave daño ambiental.

 

SEVERAS CRITICAS

 

En cuanto a Celco, el senador Gazmuri formuló severas críticas. "Estamos frente a  una gran empresa chilena que trabaja en un sector que requiere gran responsabilidad ambiental, donde hay tecnologías en el mundo para asegurar que las aguas sean tratadas de manera completa no cumple con ninguno de sus compromisos, esto es de una gravedad extraordinaria para el país, para la industria forestal chilena y por cierto para Celco", afirmó.

 

Enfatizó que "tienen que haber planes de contingencia" y que  no hay ninguna justificación para lo ocurrido. "Echaron a sus directores por una emisión de riles, porque no se estaba cumpliendo la norma establecida en materia de PH y sólidos. Y eso está comprobado por la propia planta. Es una planta que no tiene ninguna cultural ambiental lo cual ha sido demostrado en 3 episodios en año y medio y eso es inaceptable", precisó el senador.

 

 Asimismo, declaró que se sentía "personalmente estafado junto con la región y con el país." Y recordó que  en octubre del año pasado  estuvo en la planta de Licancel y anteriormente, en julio, había estado en la planta de Celco en Constitución, invitado por el entonces presidente de la compañía "para darme las garantías de que la empresa había aprendido las lecciones tras el daño ecológico que se produjo en la planta de Valdivia y que iban hacer una drástica reingeniería de todo su sistema ambiental y en particular, que se iban a tomar todas las medidas para que esa planta entregara las aguas limpias al río Mataquito".

 

 

Sin embargo  antes de un año provocó un desastre ecológico  que ha producido un daño difícil de cuantificar a la fauna y flora de toda la zona del río Mataquito, lo que  ha afectado a cientos de familias que viven de la pesca en el río y no sabemos cuáles son los efectos de esa contaminación en la fauna y flora marina. Y en esta emergencia se produce el hecho insólito de la ruptura de unas tuberías el día de ayer".

Artículos Relacionados

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

lunes, junio 25, 2007

Supersticiones femeninas de ayer y de hoy

DESDE BESTIARIA UN BLOG GENIAL

Supersticiones femeninas de ayer y de hoy

Posted: 24 Jun 2007 06:10 PM GMT-06:00

  1. Usar algo viejo, algo nuevo, algo prestado y algo azul para el casamiento.
  2. Cortarse el pelo el luna llena para que crezca más fuerte.
  3. No pensar en comida cuando hacés dieta porque engorda.
  4. Deshojar una flor sacando un pétalo por cada "te quiere mucho", cada "poquito" y cada "nada", para saber si el hombre en el que estás pensando te quiere en serio.
  5. Pensar que si se te caen las cosas repetidamente alguien está pensando en vos.
  6. No dejar que el novio vea el vestido de su futura esposa antes de la boda.
  7. Creer que cuando la panza del embarazo es en punta la madre va a tener un varón.
  8. Pensar que si no cumplís un antojo durante el embarazo el bebé va a tener una mancha en el cuerpo con la forma de ese antojo.
  9. Cambiarte la bombacha que tenés puesta por una nueva color rosa el 31 de diciembre a las 12 en punto para tener un buen año.
  10. Estar convencida de que si te acostás en la primera cita el hombre no vuelve a llamarte.
  11. Creer que a los hombres se los conquista por el estómago.
  12. Evitar las hojas de laurel en tu plato al servir la comida para no quedarte soltera para siempre.
  13. Cerrar los ojos si ves a un ciego estando embarazada para que tu bebé no nazca ciego también.
  14. Pensar que si el novio lleva la corbata torcida durante la boda, va a ser infiel.
  15. Cuando descorchan un champagne, creer que si te cae el corcho encima vas a casarte.
  16. Procurar que no se te acabe jamás la sal en casa porque es mala suerte.
  17. Mirar la cantidad de pedazos en el que se rompe la copa en un casamiento judío porque representa la cantidad de años que durará la pareja.
  18. No dejar la cartera apoyada en el piso porque te va faltar el dinero.
  19. Tratar de atajar el ramo de la novia en los casamientos.
  20. Poner una escoba invertida detrás de una puerta para que las visitas inoportunas se retiren pronto.
  21. Plantar una ruda macho y una hembra en el jardín para tener buena suerte.
  22. Creerle a tu abuela que podés quedar embarazada al sentarte en un inodoro desconocido.
  23. Decir que se casa una bruja cuando hay sol y lluvia al mismo tiempo.
  24. Tratar de no pasar la escoba por encima de los pies de una soltera al barrer porque se queda para vestir santos.
  25. No que casarse ni embarcarse un martes 13.
  26. Cuando se te cae una pestaña, ponerla entre tu dedo pulgar y el de otra persona y pedir un deseo.
  27. Creer que la mayonesa se corta en presencia de una embarazada.
  28. Tirar de las cintitas de las tortas de bodas esperando un anillo.
  29. No pisarle la cola a los gatos por compasión pero también para evitar el celibato.
  30. Decir y creer que las mujeres somos el sexo débil.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

calentamiento global y la energia solar

El Gran Circo del Sol
La iniciativa "España Solar" reune a organizaciones y entidades de los más variados pelajes

Héctor A. Sanjuán Redondo
Estos días se celebra en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid un festival que, respondiendo a la última moda en la que hasta el peor enemigo del medio ambiente se pone la toga verde, pretende acercar las energías renovables a la ciudadanía. Hay conciertos, demostraciones prácticas, cine, debates... Se trata de la puesta en escena de "España Solar", una iniciativa para promover el uso de la energía solar a la que se han apuntado muchas y diversas entidades.

Resulta bastante paradójico, aunque cada vez es más frecuente, presenciar la creación de un espacio que aglutina a los tradicionalmente más férreos defensores del medio ambiente (Greenpeace, Adena, Ecologistas en Acción) con los máximos representantes del expolio energético, económico, social y democrático que sufre nuestro país, hospedados por el recientemente re-elegido rector "de izquierdas" de la UCM, Carlos Berzosa.

Por supuesto se trata de un circo donde tanto cuidadores como bestias sacan partido: mientras unos promueven la concienciación, adquieren difusión y despiertan a su manera las conciencias de posibles nuevos socios, otros se untan hasta la médula de un barniz verde y perfumado con el que disimular sus constantes flatulencias.

La verdadera lección que pretenden enseñar estos eventos dista bastante del espectáculo luminoso y sonoro que acompaña a sus palabrerías, pero es clara y contundente: la única vía ofrecida hacia lo que llaman "sostenibilidad", va de la mano (más bien abrazada) a el mantenimiento de un sistema dónde unos pocos se apropian y benefician de lo que es de todos, bien sea energía, derechos, abstención o fuerza de trabajo.

No resultaría dificil adivinar que, bajo estas premisas, más de una empresa eléctrica se haya unido a tamaña actuación teatral. El gigante IberTrola ha sido una de ellas. No sorprende el interés por asociar su imagen de marca a las energías renovables, siendo un mercado de futuro clave en cuanto a lo que control energético se refiere. En sus esfuerzos ambientalistas no dirá que no, sin embargo, ni la energía nuclear, ni a las térmicas mientras ofrezcan rentabilidad. Curiosa escena la de la presencia de los revolucionarios energéticos bajo los logotipos de quienes defienden a capa y espada las centrales y prolongan su vida sin remordimiento alguno.

El mercado de las energías renovables es precisamente uno de los más proclives a ser impulsado con más fuerza cada vez por las administraciones, que por otra parte publicitan a bombo y platillo cualquier iniciativa en este sentido por enclenque que sea. Así y todo no faltan fondos desde programas de la ONU, ayudas del Banco Mundial, proyectos de desarrollo... el Gobierno se esmera más cada año en crear subvenciones y "mecanismos de flexibilidad" (véase compraventa de tasas de emisión) que bien saben aprovechar las grandes compañías energéticas, no sólo en España, sino también en otros países necesitados de la sostenibilidad que amablemente les proporcionan nuestros gigantes, a juzgar por las inversiones de Ibertrola o de Gamesa (otro patrocinador del festival) en latinoamérica.

Ante unas responsabilidades de tal calibre, tampoco resulta extraño que la Presidencia del Gobierno, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Industria sean igualmente organizadores y promotores de "España Solar". Mientras tanto, nuestro país se mantiene a la cabeza del incumplimiento del protocolo de Kioto, lejos de las insuficientes metas fijadas ya hace unos años. Aunque bien es cierto que hay otros asuntos que atender en el Estado. Uno de ellos, íntimamente relacionados con la energía, es el de la dichosa burbuja. Mantener las cotas especulativas en materia de vivienda se hace cada vez más complicado. Debe saberlo bien Acciona, inmobiliaria patrocinadora, también, del festival, muy relacionada con el mercado energético a través de su participación en Endesa y que, gracias a los tejemanejes bursátiles en el sector (de opa a opa y compro por que me toca) consiguió cuadriplicar sus beneficios en 2006 (322,8 por ciento con respecto a 2005), siendo las energías renovables el tercer sector que más contribuyó, por detrás, claro está, de la construcción.

Y es que el sector de la construcción se ha convertido en los últimos años en importante motor de la economía. No se refleja este hecho en las condiciones laborales de los trabajadores. La precariedad es el pan de cada día y la siniestralidad, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, es de un muerto por día laborable y 1000 accidentes, y sigue creciendo. Entre tanto,el endeudamiento de las familias para la adquisición de la vivienda, dice el Banco de España, ha aumentado un 23% respecto al mismo periodo de 2006, en la misma tónica de años anteriores.

Todo esto ante la mirada inocua de los sindicatos mayoritarios, incapaces, negociación tras negociación, ley tras ley, no sólo de mejorar, sino ni siquiera de evitar el empeoramiento la situación de los trabajadores y de las familias. No sorprende que CC.OO y UGT tampoco tengan reparo alguno en compartir cartel y colaborar con los lavados de imagen de algunos de los mayores especuladores inmobiliarios y energéticos del país.

Por último, en un conglomerado como el reunido en "España Solar" no podían faltar las universidades: Complutense, Politécnica, Rey Juan Carlos.... siempre al lado de los que financian sus investigaciones, ocupan sus cátedras, señalan las directrices de sus planes de estudios y contratan (temporalmente a ser posible) la mano de obra generada a medida. La Complutense ha permitido amablemente que se establezca todo el tinglado en el Paraninfo de la Zona Norte. Se trata de un espacio que, antes de comenzar a ser utilizado para conciertos de Movistar o demostraciones en vivo del funcionamiento ciertas maquinillas de afeitar, era un campo de fútbol (inutilizado ya a juzgar por estado de las porterías). Frente al uso lucrativo e interesado por parte del capital de este espacio se encontraba, a escasos 100 metros, la Facultad Okupada y Autogestionada, en un ala abandonada de la Facultad de Ciencias Físicas.

Allí se intentaba crear el primer lugar gestionado y utilizado libremente por los estudiantes, evitando la injerencia de las instituciones. Pero la permisividad del rectorado respecto al uso de sus espacios responde a otros intereses y dicha "injerencia" institucional llegó hace unos días de la mano de 14 lecheras (para desalojar a 8 activistas). La misma suerte puede correr dentro de muy poco la Acampada contra la Precariedad y por una Vivienda Digna que continúa su andadura en las cercanías con no poca incertidumbre y bajo presiones para trasladarse fuera de la vista del público estudiantil.

Podría parecer algo encomiable que, a pesar de sus diferencias, todas estas instituciones y organismos se unan en la defensa del medio ambiente, cada uno a su manera, pero es todo una falacia. La misma mentira de siempre. En la actualidad, cada vez es más claro que el modelo económico impuesto supone un suicidio medioambiental y social. Sin embargo, atravesamos un periodo en el que ni las grandes organizaciones ecologistas, ni los partidos Verdes a nivel nacional o europeo (por no hablar de mundial), son capaces de dar una respuesta contundente a este nuevo capitalismo perfumado cuyo objetivo no es sino perpetuar un modelo de consumo creciente, injusto y destructor. La reducción de emisiones de CO2 no evitará la dependencia del Sur sobre el Norte, las guerras por el control de los recursos, las desigualdades sociales o el hambre. Es necesario que el movimiento ecologista se plante, definitivamente, ante el capitalismo. No es posible mantener un discurso coherente en el ámbito ecológico (y, por ende, social) si no se identifica y se acaba con el descarado disfraz de los que nos aceleran hacia el acantilado: corporaciones, gobiernos y agentes sociales afines. Señalar a los culpables y mostrar su rostro de manera continua y no sólo ocasional a la opinión pública debe estar muy por encima de un puñado de socios o de votos. De otra manera lo "verde" acabará en el fondo del mismo saco en el que han acabado palabras como "democracia", "sostenibilidad", "derechos", "libertad"... el de vocablos vacíos, desprendidos de todo significado, con el mero objetivo de servir a la lógica capitalista en sus medios de masas que, como El País o RTVE, tampoco dudan en patrocinar sus eventos.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Daños inminentes por el calentamiento global

Daños inminentes por el calentamiento global

 
 
El lago chileno que desapareció sería consecuencia del cambio climático.
 
Un documental de Al Gore, exhibido en Santiago, alerta sobre las catástrofes en la Tierra si no se reacciona a tiempo. Cambios en el estilo de vida, como aporte.

El calentamiento global y sus consecuencias son una realidad a la que nadie puede hacer oídos sordos. En Santiago del Estero, los grupos ambientalistas y la Dirección de Cultura de la Provincia se encargaron, la semana pasada, de difundir de qué se trata mediante la proyección del documental "Una verdad incómoda" de Al Gore, vicepresidente de EE.UU. durante el mandato de Clinton.
Ante la sorpresa de los presentes, Al Gore expuso con un lenguaje claro todo lo que va a ocurrir y está ocurriendo con el planeta como consecuencia de la "falta de voluntad política" de los gobiernos, principalmente, Estados Unidos país productor del mayor porcentaje de gases de efecto invernadero, seguido por China.

Lago chileno
Pero no todo ocurre en el otro extremo del mundo, ya que los efectos -si bien en menor porcentaje- ya se hacen sentir en América del Sur y Argentina no está exenta.
Como si todo esto fuera poco, la desaparición de un lago en el sur chileno, ocurrido días atrás, generó alarma y un sinfín de hipótesis que apunta al cambio climático por el fenómeno de los glaciares.
Ante esta realidad, no es casual que un grupo de científicos del vecino país se encuentren preparando sus equipos para llegar al lugar, investigar "in-situ" y elaborar un informe certero a partir del 5 de julio.
Lo concreto es que las consecuencias ya se hacen sentir "diez veces más", principalmente, en el hemisferio norte, hechos que están comprobados y perfectamente explicados en este documental de 1 hora y media de duración.

Concientización
A nivel local, se puede considerar como un avance sobre la concientización, el hecho de que cientos de alumnos y comunidad en general se hayan permitido conocer durante 90 minutos qué es lo que está pasando con la naturaleza y todo lo que puede ocurrir a medida que las décadas avanzan.
El tema será profundizado, aún más, en las aulas mediante trabajos y debates internos, según lo explicado por los profesores. Al margen de ello, los estudiantes señalaron que el documental fue una "herramienta válida" para entender "con claridad" lo que muchas veces muestra la televisión, pero "no logramos captar".
Para quienes desconocen el tema o quieren profundizar al respecto, la mejor manera de hacerlo es mediante este documental en el que también el protagonista muestra, a grandes rasgos, algunos pasajes de su vida, incluida su infancia, su carrera política, pero sin detenerse ni profundizar.
En definitiva, Al Gore muestra cómo el hombre está modificando el clima y las catástrofes que se vienen. Su mensaje final es que el calentamiento global es real y enfrentarlo debería ser nuestra gran prioridad.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

CALENTAMIENTO GLOBAL:

Daños inminentes por el calentamiento global
Nuevo Diario de Santiago del Estero - Santiago del Estero,Argentina
El calentamiento global y sus consecuencias son una realidad a la que
nadie puede hacer oídos sordos. En Santiago del Estero, los grupos ambientalistas y la ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Cultura esquimal amenazada por el calentamiento global.
RTU Canal de Noticias del Ecuador - Ecuador
"Estos animales siguen al hielo y, si éste se va, se van también ellos",
señaló Hovelsrud, quien indicó que el calentamiento de los polos está provocando ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Calentamiento global propicia creación de icebergs.
RTU Canal de Noticias del Ecuador - Ecuador
... es que los icebergs pueden absorber una cantidad importante de dióxido
de carbono (CO2), el principal factor que influye en el calentamiento global. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

domingo, junio 24, 2007

Economía: ROSARIO . El campo y la generación de valor ante la revolución tecnológica en un escenario de oportunidades

Economía:  ROSARIO . El campo y la generación de valor ante la revolución tecnológica en un escenario de oportunidades
El futuro de la agroindustria, eje del precoloquio de IDEA

La crisis energética, los problemas de la infraestructura, las dificultades de las cadenas, la necesidad de estimular e incrementar la inversión no faltaron a la hora del análisis; sin embargo, los empresarios tienen una visión optimista acerca del futuro y se vaticina un crecimiento del país basado en la explosión de la producción de granos, los biocombustibles y la inserción argentina en el mundo.

Reducir Ampliar

| Gustavo Sánchez Romero

El empresariado nacional, sobre todo el vinculado a los agroalimentos, es renuente al exitismo luminoso a la hora de imaginarse en un escenario futuro, y antepone su duda frunciendo el ceño. Este sentimiento sobrevoló como un fantasma sobre cada uno de los más de 300 empresarios que asistieron y compartieron presentaciones, diálogos y pasillos en la Bolsa de Comercio de Rosario, durante el Precoloquio Centro que organizó el jueves pasado, el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).
A pesar de que este cónclave coincide con la materialización de la tan anunciada crisis energética, con el malhumor que generan en algunos sectores los controles distorsivos de precios y con los indicadores del Indec cuestionados, la resultante de emociones cruzadas continúa siendo una expectativa optimista para los próximos años en cuanto a crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y a aquellas variables que intervienen en el desarrollo de su propio negocio.
Al menos esto se desprendió del más importante acontecimiento corporativo que tiene la región, y que anualmente congrega a lo más representativo del mundo de los negocios, aunque este año, por cierto, los exponentes entrerrianos no acudieron a la cita y alcanzaron los dedos de una mano para contar los presentes.
Con una organización cuidada, con temas como competitividad, con experiencias nacionales e internacionales sobre modelos de gestión entre las que se destacaron el caso de Norberto Taranto, CEO de Taranto San Juan S.A., el caso global de la brasilera Randon S.A. y la percepción sistémica del País Vasco para una planificación integrada, sin duda que el panel acerca de las "Nuevas perspectivas de la agroindustria" se constituyó en el eje central de la jornada, donde el escenario de la revolución tecnológica que le plantea a los agronegocios hoy, es más que promisoria en cuanto a las oportunidades y las expectativas que sigue generando para la inserción de la Argentina en los mercados mundiales mejorando su competitividad.

PANEL. Si bien el tema de cómo ser competitivos en un país tan oscilante y con una crisis energética que ya impacta sobre los procesos productivos en distintos puntos del país, sobre todo los más intensivos, fue el dominante, el panel sobre la agroindustria permitió abordar el impacto de la revolución en la tecnología agropecuaria en el mundo. "La Argentina puede aprovechar esta revolución para lograr una creciente inserción internacional", rezaba la convocatoria.
Del mismo participaron José Testa, presidente de DuPont Argentina S.A. que presentó un informe de su compañía y el paso los petromateriales a los biomateriales; La potencialidad del trigo, maíz y soja en la Argentina y en el mundo permitió a Gustavo Oliverio, coordinador de proyectos de la Fundación Producir Conservando desplegar una visión positiva sobre la efectividad del complejo agroproductivo nacional y la integración de los distintos sectores de cara al futuro, al tiempo que Juan Martín Rebolini, presidente Agropuerto S.A, describió la confrontación y complementariedad de la matriz alimenticia y la matriz energética.
Basándose en un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de la Plata y Producir Conservando, se estimó como producción que la Argentina estaría en condiciones de generar 122 millones de toneladas de granos hacia 2015, lo que implicaría una facturación por exportaciones de US$ 21.353 millones, 10.000 millones más que los actuales 16.888 millones.
En un desarrollo que imputa el área sembrada en los últimos tres años, tomando las tasas de crecimiento de los rendimientos de los últimos cinco años y teniendo en cuenta un criterio de sustentabilidad, en cereales y oleaginosos, se llegaría a un total a sembrar en la campaña 2015/16 de 37,3 millones de hectáreas frente a las 29,2 millones promedio en 2004/06 y a un total de producción esperable de 122 millones de tn., frente a las 77,3 millones promedio de la última campaña.
"Si en EE.UU. el promedio nacional de maíz son 100 quintales por hectárea, pero existen desarrollos experimentales que llegan a 250 quintales por hectárea, vemos que si bien es cierto que vamos a incrementar todos nuestros indicadores, los demás también. Nuestro desafío es ese, y cómo agregamos valor a los productos", aseguró Testa, de DuPont, en el panel que estuvo moderado por Andrés Von Buch, vicepresidente 2° de IDEA.
En este marco, Oliverio aportó que en 2010, con más de 100 millones de toneladas la Argentina, pasará a utilizar más de 6 millones de toneladas de fertilizantes, duplicando los valores que poseía en la década del ´90. "También es un desafío el hecho de duplicar el uso de fertilizantes y obtener una matriz que sea sustentable en el tiempo y en el cuidado de los suelos. Estamos en plena ejecución de un nuevo trabajo junto a la Fundación Fertilizar y próximamente va a salir un nuevo paradigma con una matriz razonable de extracción en el uso tecnológico de los fertilizantes. El futuro requiere un cambio en el cómo usar mejor los fertilizantes, porque podemos encontrar en algunas zonas el riesgo de contaminación. El bueno y el nuevo uso de fertilizantes será un capitulo clave en la producción, porque partimos de una base de que se ha duplicado el uso del valor del ´94, las cifras van a ser más altas y tiene que ver con la tecnología de aplicación y diagnósticos, incluido maquinaria agrícola, para el buen uso de la agricultura", precisó.

BIOCOMBUSTIBLES. La experiencia de DuPont, que logró convertir todos sus procesos en el mundo de derivados de petromateriales a biomateriales, con un enorme gama de productos y derivados, disparó el debate acerca de los biocombustibles en el marco del Precoloquio. "Estamos en el comienzo de estas tecnologías que son muy nuevas, como para que tengan un impacto hoy en los precios de los países de la OPEP, pero si lo miramos a un plazo más largo, la llegada de biocombustibles es inevitable. Es una cuestión donde los precios van a empezar a moverse de acuerdo a la disponibilidad de oferta y demanda. La gran oportunidad está en aquellos países que todavía no adoptaron el Etanol, lo que es biomasa o el procesamiento de basura. Aquí habrá un gran desarrollo", advirtió Testa.
Rebolini, por su parte, entendió que EE.UU. y Europa ya definieron su carácter energético, y es una necesidad la reducción de importaciones de petróleos de países que le parecen poco confiables y por la presión para cuidar el ambiente.

La expansión del complejo

Acerca de la pregunta de cómo se realizará la expansión del complejo agroindustrial para llegar a las 122 millones de toneladas de granos, Gustavo Oliverio de la Fundación Producir Conservando, describió la ecuación numérica que permitiría este desarrollo. "En los años ´80 se estimaba que existían en la Argentina 60 millones de hectáreas potencialmente agrícolas ganaderas que pueden estar en rotación. Con la tecnología de hoy podemos hablar de una disponibilidad en 10 años de 37 millones de hectáreas, y hoy estamos arrancando con 29 millones. Mi experiencia personal de andar por los campos, no en la zona núcleo sino en las zonas periféricas, es que existen enormes cantidades de tierra que están subutilizadas y que ya empiezan a sentir la presión para ingresar a un sistema productivo complejo con los niveles tecnológicos que se ofrece actualmente", describió el profesional. Oliverio se mostró optimismo en cuanto a los criterios de sustentabilidad en el campo argentino. "Estas 37 millones de hectáreas son las que nos permiten proyectar el análisis de crecimiento de la última década, pero mi sensación personal es que para el 2015 la Argentina esté bastante por encima de eso, porque el potencial agrícola está subutilizado y que tampoco está en competencia con otros actividades. Esto no significa desplazar a la actividad ganadera, creciendo a costa del decrecimiento de otras actividades. Es absolutamente complementario lo que va a ocurrir y está de la mano de la tecnología".
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine