CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, mayo 28, 2007

Las petroleras condicionan la mezcla de biocombustible

Plan de Energías Renovables

Las petroleras condicionan la mezcla de biocombustible

Enviar una noticia Versión para imprimir Versión solo texto ¿le interesa? ¿Le interesa? Estadísticas de la noticia
 

Carlos Molina / MADRID (29-05-2007)

La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) se mostró ayer favorable a cumplir con el objetivo de cumplir con lo fijado en el Plan de Energías Renovables (que el 5,7% de la energía primaria se produzca a través de biocombustibles), pero siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.

Para ello considera fundamental cumplir los objetivos sin tener que crear nuevos tipos de carburantes, que la incorporación del biodiésel y el bioetanol 'no implique tensiones en los precios' y no mezclar biocombustibles en estaciones de servicios.

Respecto a este último punto, AOP afirma que la mezcla en estaciones de servicio 'podría suponer un grave riesgo para los motores de los vehículos, ante la falta de adecuación de las instalaciones para controlar la calidad de dichas mezclas'. MÁS INFOTRMACION:

http://www.cincodias.com/articulo/economia/petroleras/condicionan/mezcla/biocombustible/cdscdi/20070529cdscdieco_11/Tes/

Saludos
rodrigo gonzalez fernandez
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile

BIOCOMBUSTIBLES Y DESARROLLO AGRICOLA


Impulsará desarrollo agrícola producción de biocombutibles: Conae

 




Por Agencia
MAYO 28, 2007 (NOTIMEX).- El director general de Conae, Juan Mata Sandoval, afirmó que producir bioetanol y biodiesel resulta más caro que generar combustibles petroleros, sin embargo, aclaró que su elaboración permitirá el desarrollo del agro nacional.

Refirió que sólo en mercados desregulados y de alta competencia el precio para fabricar bioetanol a partir de caña de azúcar (que tiene mayor productividad), serían equiparables a sus alternativas petroleras.

El directivo de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conae) precisa en el análisis 'Eficiencia energética y costos económicos de la Producción de biocombustibles', que elaborarlos generaría oportunidades de negocio y empleo.

No obstante, dijo que a pesar de que la producción de biodiesel tiene insumos costo-efectivos resulta inconveniente hacerlo porque México importa gran parte de los granos para elaborarlo.

Por otra parte, indica que en el caso del bioetanol el problema se acentúa debido a la vinculación directa que tiene con el mercado de granos alimentarios (ya deficitarios) y las posibles distorsiones, aunque se reduciría el uso de combustibles fósiles

El estudio la producción y consumo de biocombustibles depende de la tecnificación del proceso y el insumo agrícola.

También refiere que los programas de biocombustibles en diversos países buscaron atender problemáticas nacionales de escasez de recursos fósiles (Brasil), o de excedentes de productos agrícolas (Estados Unidos con el maíz).

Por ello, añade, incluir de manera súbita etanol en la mezcla nacional de combustibles obligaría al país a las importaciones, debido a que la producción nacional de los insumos necesarios es insuficiente para satisfacer la demanda potencial.

Impulsar la producción de biocombustibles resulta importante debido a que el beneficio se reflejaría en la creación de empleos y desarrollo del sector agrícola nacional, puntualiza el análisis. MAS INFORMACION, PINCHE AQUÍ:

http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction.Detalle/Nota.629525/SecID.19/index.sal

Saludos
rodrigo gonzalez fernandez
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile




 

ARGENTINA: Por el frío, consumo récord de electricidad y apagones

CRISIS ENERGETICA EN ARGENTINA:

 

Por el frío, consumo récord de electricidad y apagones

La bajísima temperatura hizo operar al sistema al límite de su capacidad. El consumo llegó a 18.150 megavatios y hubo apagones por la falla de una central generadora

Tamaño de letraTamaño de letraTamaño de letraTamaño de letra
Imprimir
28/05/07

En un día con temperaturas que en la Capital Federal arrojaron una sensación térmica de tres grados bajo cero, el consumo de energía eléctrica alcanzó un nuevo récord, al totalizar 18.150 Megavatios, lo que puso al límite las posibilidades del sistema interconectado.

El récord se produjo en el día más frío del año, lo que dio lugar a un uso mayor al habitual de artefactos de calefacción eléctrica.

Por otra parte, la capacidad del sistema de generación de electricidad se vio hoy limitada por la escasez de gas natural en usinas térmicas de ciclo combinado y su reemplazo progresivo por diesel oil como insumo para producir electricidad.

Además, en las primeras horas de esta noche se produjeron algunos cortes parciales del suministro eléctrico en algunas zonas del área metropolitana de Buenos Aires, por un desperfecto técnico ocurrido en una máquina de la empresa generadora Central Puerto.

El sistema de generación se ha visto limitado en su capacidad en las últimas horas también por la salida temporaria de servicio de la central nuclear de Atucha I.

La semana pasada, las bajas temperaturas –que se dieron sobre todo entre el lunes y el jueves- habían vuelto a poner en evidencia que el sistema eléctrico sigue funcionando al límite. Por ese entonces, no hubo mayores inconvenientes por los atípicos niveles de importación de electricidad que se registraron de Uruguay y Brasil.

La falta de gas para las usinas térmicas, la paralización que había sufrido la central nuclear de Embalse y la salida de servicio del transformador de Ezeiza que recibe buena parte de la energía del Comahue habían dejado al sistema eléctrico sin una provisión de casi 2.000 MW.

Para cubrir ese bache, la CAMMESA –la compañía administradora del mercado –resolvió incrementar las compras de energía a Brasil y Uruguay. Los despachos desde el sistema uruguayo promediaron los 550 MW, mientras que por la red de interconexión con Brasil el ingreso diario osciló entre los 500 y 640 MW.

Con esos niveles simultáneos de importación que hasta ahora no se habían registrado, el Gobierno logró atender entre el 5% y 7% de la demanda nacional.

En tanto, para cubrir los restantes 1.000 MW que faltaban, el sistema volvió a operar al límite de su capacidad y con una reserva técnica mínima.
Saludos
rodrigo gonzalez fernandez
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile

ARGENTINA: BIOCOMBUSTIBLES: ¿UNA BUENA O UNA MALA OPCIÓN?

Honorable Cámara de Diputados de la Nación
 
BIOCOMBUSTIBLES: ¿UNA BUENA O UNA MALA OPCIÓN?
 Lunes, 28 Mayo, 2007 :: 4 lecturas
El aumento del precio del petróleo ha puesto nuevamente en el tapete el desarrollo de energías alternativas a los hidrocarburos fósiles, cuyas reservas disminuyen y presentan un horizonte limitado.

Martes 29 de mayo a las 18 hrs

Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, sala 1
Rivadavia 1825, Capital Federal

Los llamados "biocombustibles", junto con la energía nuclear, aparecen en el horizonte inmediato como alternativas de transición a nuevas formas de producir energía a partir del hidrógeno, la fusión nuclear u otras fuentes cuyas tecnologías aún no están "a punto" para reemplazar definitivamente los combustibles tradicionales.

Paralelamente, se vienen sucediendo en el mundo graves incidentes meteorológicos que acrecientan la conciencia universal sobre los riesgos derivados de las emisiones de CO2 que se originan por la quema de hidrocarburos fósiles que provocan el Calentamiento Global.

En ese marco, diversos países, entre los que nos encontramos, vienen promoviendo legislaciones y programas para promocionar la producción y el uso de biocombustibles, con la intención de integrarlos a sus matrices energéticas, para cubrir entre un 5% y un 20% del consumo de los combustibles líquidos. Recientemente, EEUU anunció junto a Brasil la creación de un Foro Internacional de Biocombustibles al que se sumaron, entre otros, la UE, China, India y Sudáfrica. Desde entonces se intensificó un fuerte debate en el país y en el mundo acerca de las ventajas o inconvenientes que traerán para la humanidad y para la Argentina la producción a gran escala de agrocombustibles.

Quienes promueven los biocombustibles los consideran una oportunidad para:

- el autoabastecimiento energético
- la disminución de los gases que causan el efecto invernadero
- la diversificación de la producción
- el agregado de valor a los granos
- la incorporación de tierras degradadas o improductivas y
- la generación de nuevos empleos

Quienes cuestionan los biocombustibles alertan sobre:

- el encarecimiento de los alimentos que ocasionará el uso de la tierra para cultivos energéticos
- el balance negativo de emisiones de CO2, (en la medida que se promuevan alternativas de baja eficiencia energética y de alto consumo de insumos)
- un mayor impulso a los monocultivos, que ocupan grandes extensiones de tierra, generan poco empleo y baja ocupación del territorio
- un mayor avance sobre los bosques por parte de producciones extensivas que ocasionen la pérdida de sumideros de carbono y de biodiversidad
- la expulsión de pequeños productores y de población rural, acentuando aún más las desigualdades sociales, la pobreza, el éxodo rural y los desequilibrios poblacionales.

ANTE LAS DIFERENTES VISIONES, A QUIENES NOS PREOCUPAN LAS PROBLEMÁTICAS LIGADAS CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO HUMANO, QUEREMOS CON ESTA JORNADA APORTAR UN ESPACIO DE INFORMACIÓN, REFLEXIÓN Y DEBATE QUE CONTRIBUYA A ADOPTAR POSICIONES PARA ENCARAR EL TEMA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN TODA SU COMPLEJIDAD.

Martes 29 de mayo a las 18 hrs
Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, sala 1
Rivadavia 1825, Capital Federal

Panelistas:

* Ing. Pablo Bertinat, Programa Argentina Sustentable, (PAS). Rosario
* Dra. En Ing. Silvia Romano Directora del Grupo de Energías Renovables, UBA, Capital Federal
* Gastón Fernández Palma, Médico, Vicepresidente de Aapresid, Necochea
* Dr. Jorge Oscar Daneri, Abogado especializado en Derecho Ambiental. Asesor legal de organizaciones socioambientales. Miembro de la Red de Organizaciones Socioambientales de Entre Ríos y Organizaciones Ecologistas de la R.O. del Uruguay y de la Articulación frente a los procesos de Integración y Mega-infraestructura. Presidente de la Fundación M´Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental. Paraná
* Marcelo Rasetto (Federación Agraria Argentina)
* Alberto Lapolla, Ingeniero agrónomo genetista
Saludos
rodrigo gonzalez fernandez
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile

oferta y demanda en un empate riesgos

Energía: oferta y demanda en un empate riesgoso
[28/05 | 18:53 ] En otros inviernos menos crudos la crisis energética argentina no se tornó tan evidente· En la provincia, la EPE depende del sistema energético nacional.




Esta vez el invierno llegó en serio, y al alicaído sistema energético nacional se le sumaron serios problemas en generación y en transporte. Para que el equilibrio no se pierda se importa energía, se queman combustibles líquidos más caros que el gas, y se pide a las empresas más importantes que cambien sus horarios (o eventualmente difieran) sus procesos productivos electrointensivos. En Santa Fe, la Empresa Provincial de la Energía -que como toda distribuidora depende de la generación y el transporte nacionales- ha colaborado con la crisis junto a los llamados grandes clientes: al mediodía (cada vez que Cammesa adelanta una jornada crítica) los técnicos de la EPE se comunican con unas 50 industrias electrointensivas para que sus actividades productivas no coincidan con el pico del consumo hogareño (al atardecer)

Factores de contexto, vinculados a la oferta y la demanda en el sistema eléctrico nacional, ponen hoy a ambos extremos del proceso de generación, transporte, distribución y consumo en una suerte de empate riesgoso.

Eso es, en los términos más sencillos y menos técnicos posibles, lo que le ocurre al país.

Dicho menos simpáticamente, con números tan fríos como estos últimos días, la Argentina cuenta hoy con una capacidad de generación disponible de 17.000 megavatios (MW), pero una falla técnica en equipos convencionales de la central nuclear de Atucha priva al conjunto de 360. El problema no pudo venir en peor momento: las bajas temperaturas incrementan el consumo domiciliario de electricidad (en especial en los barrios más pobres de las grandes ciudades que carecen de gas natural y no pagan la energía eléctrica), y desde hace ocho días no opera en toda su capacidad la Estación Transformadora Ezeiza: el Gran Buenos Aires, Capital Federal y el sur santafesino quedan entonces sin unos 900 megavatios de electricidad provenientes del Comahue.


Entra Embalse

Por otra parte, el sistema cuenta desde el fin de semana con la inyección de 650 MW provenientes de Embalse, la otra central atómica del país: tras realizarle diversas tareas de mantenimiento, el jueves pasado el ministro Julio de Vido y el gobernador cordobés José Manuel de la Sota cortaron las cintas, pero recién en las últimas horas entró en funcionamiento efectivo.


Menos eficiencia con los líquidos

Ante ese panorama la solución que encontró el gobierno fue la compra de energía al exterior, por aproximadamente un 7% de las necesidades argentinas. Hubo importaciones desde Uruguay (550 MW aproximadamente) y Brasil (entre 500 y 640 MW) en niveles récord.

Según se afirma en empresas generadoras, la producción de electricidad con gasoil para reemplazar al gas estuvo en torno a 50%, pero irá creciendo a partir de hoy porque Cammesa consiguió más cantidad de ese producto de parte de Repsol YPF y a través de importaciones desde Venezuela.

Los ciclos combinados, que son las máquinas más modernas, sólo pueden reemplazar al gas natural por gasoil, mientras las más antiguas y de mayor-costo pueden utilizar fueloil; por eso, en la última semana, se hizo más uso de los equipos de mayor antigüedad. En todos los casos, la eficiencia de los equipos declinaría entre 5% y 10% cuando no se puede utilizar gas natural.


Mucho para un domingo

Ayer la demanda alcanzó en el territorio santafesino un consumo de 1.288 megavatios, que si bien está alejado de las cifras récord, significó un aumento del 12,5% respecto del día anterior, según el sitio oficial de la EPE, www.epe.santafe.gov.ar.

El domingo de la semana pasada -que fue menos frío- el consumo santafesino marcó 80 megavatios menos, con 1.208.


Urgencias, millones y sospechas

El caso Skanska ha proyectado sospechas sobre el procedimiento de millonarios contratos administrados desde el Ministerio de Planificación Federal. Un fondo privado, por obras adjudicadas con gestión estatal a otro privado, con sobreprecios, ha puesto en vilo al gobierno por un esquema que se repite.

Dos centrales termoeléctricas de ciclo combinado -1.648 MW de potencia- son la gran respuesta del gobierno nacional a la crisis. Pero en el proceso de licitación siempre se habló de un costo de 800 millones de dólares, y la adjudicación fue, finalmente, a Siemens por unos 1.120 millones, con sobreprecios "justificados en la urgencia" del sistema; la única diferencia entre los pliegos y la oferta fueron los plazos de entrega.

El gobierno nacional debía plata a las empresas energéticas; pero, en lugar de pagarles, formó un fondo fiduciario -el Foninvemem-, con lo que las obligó a hacer las inversiones que en los 90 eludieron. Ese recurso "privado" es en parte la financiación de las dos centrales, que licitó y adjudicó el gobierno nacional a través de la cartera de Julio de Vido y del secretario de Energía, Daniel Cameron.

Las centrales fueron adjudicadas a Siemens, asociada con la cordobesa Electroingeniería. El gobierno aprobó con sobreofertas los costos de 540 millones de dólares por la central General Belgrano, que se construye en Campana, y de 580 millones para la General San Martín, en Timbúes.

En enero, De Vido y Cameron visitaron en Alemania la planta de Siemens, donde se construyen las turbinas. La primera de las cuatro debería llegar al país el 5 de julio, según anunció el ministro en aquella ocasión; las otras irían llegando cada 30 días.

"En mayo de 2008, el Sistema Interconectado Nacional de electricidad contará con un aporte de 1.100 megavatios", dijo De Vido en Bonn. En una segunda etapa, las usinas serán completadas con turbinas de vapor para tener toda la capacidad disponible en el año 2009.

El contrato con Siemens, que se adjudicó la licitación en octubre del año pasado, comprende la construcción llave en mano y el mantenimiento de las dos plantas energéticas y las respectivas turbinas (800 MV cada una) durante 15 años. El monto total es de unos u$s 1.100 millones.

El costo total de las obras se devolverá con los "cargos de infraestructura" que, por ahora, figuran en las facturas de los industriales, pero que se extenderán a todos los usuarios -presumiblemente- tras las elecciones. Es decir que, más allá del Foninvemem, los argentinos son quienes pagan las obras.


Importan 7 %

Desde que se agravó la crisis energética, la Argentina importa energía eléctrica desde Brasil y Uruguay. Del coloso sudamericano, entre 500 y 640 megavatios, mediante la interconexión de Yacyretá. Y del hermano oriental, otros 550 megavatios de la producción de la represa binacional de Salto Grande que los charrúas no ocupan, así como de su generación térmica (provista de gas argentino). También se ocupa más gasoil (en lugar del económico gas) para producir energía, dentro del país. Alrededor del 50 % de las máquinas ya cambió al combustible líquido, lo que implica riesgos en la maniobra de sustitución.

http://santafe.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=147463&ID_Seccion=51

|| Fuente:  28 de mayo de 2007 (El Litoral- MR)
Saludos
rodrigo gonzalez fernandez
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile

Chile.- Chile anuncia que seguirá norma alemana sobre producción de biocombustibles

biocombustibles

Chile.- Chile anuncia que seguirá norma alemana sobre producción de biocombustibles

Europa Press - Servicio Internacional

Spanish

© Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los servicios de Europa Press sin su previo y expreso consentimiento.

SANTIAGO, 24 (De la corresponsal de EUROPA PRESS Claudia Riquelme)

El ministro chileno de Agricultura, Álvaro Rojas, informó hoy que la producción de biocombustibles en Chile seguirá el ejemplo alemán y que la norma técnica para su elaboración, que se encuentra en consulta pública desde la semana pasada, establece que la mezcla final deberá contener un 75 por ciento de aceite procedente de 'raps' (también conocido como canola de invierno) y un 25 por ciento de aceite derivado de otra materia prima.

Rojas explicó que la norma también fijará los criterios para la producción de etanol para mezclar con gasolina en base a cualquier cultivo, aunque la autoridad proyectó que será la industria del biodiésel la que tendrá un mayor desarrollo "debido a su alta demanda en el mercado nacional".

"Si uno revisa la demanda futura de combustible, el transporte de carga, de pasajeros y la industria, lo que requiere es diésel. La demanda de gasolina es menor. Por tanto, la industria estaría dando las señales que sea el biodiésel el que tenga el mayor rol que jugar", incidió el ministro.

"Este ministerio (de Agricultura) estima que podríamos tener entre 60.000 y 120.000 hectáreas de 'raps' en la zona sur. Ahora hay alrededor de 20.000, pero el país ha tenido períodos, como en la época en que se producía aceite, en que se llegó a contar con 70.000 hectáreas de 'raps'. Hay un espacio enorme de trabajo, empleo e innovación", dijo Rojas.

La autoridad sostuvo que la producción chilena de biocombustibles seguirá el ejemplo alemán, porque tal como en ese país, también aquí el criterio será que el diésel común, derivado del crudo, pueda mezclarse con un máximo de 5 por ciento de biodiésel.

Consultado sobre la creación de un consorcio tecnológico en colaboración con las empresas del sector para investigar sobre el potencial forestal de Chile en materia de biocombustibles, anunciado por la presidenta, Michelle Bachelet, en su mensaje del 21 de mayo pasado, la autoridad adelantó que "en este momento tenemos un grupo de especialistas en Alemania participando en una gira tecnológica haciendo contactos con empresas alemanas. Se estima que en 5 ó 6 años más deberíamos tener diseños comerciales".

El funcionario indicó que una de las prioridades del ministerio es trabajar en una política de biocombustibles, "es por eso que este tema es relevante para nosotros. Lo que hemos hecho hasta ahora es definir el marco normativo general y como sector agrícola queremos hacer un aporte significativo a estas nuevas alternativas", sostuvo.

El ministro Rojas enumeró que entre los beneficios del uso de biocombustibles están los de ser energías no contaminantes con el medio ambiente, combatir el calentamiento global, diversificar la matriz energética del país, brindar un nuevo impulso a la industria agrícola del centro sur del país, promover la mano de obra y aumentar la rentabilidad de los cultivos requeridos como materia prima.

Finalmente, aclaró que para el consumidor será un gran aporte, ya que podrá contar con una nueva alternativa de combustible que será más limpio y menos contaminante. "Este factor debiera ser decisivo a la hora de comprar bencina o petróleo puro y en lo que respecta a precios, no debiera existir gran diferencia con las demás gasolinas y petróleo", concluyó.

Saludos
rodrigo gonzalez fernandez
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile

CHILE TAMBIEN ES PAIS DE BALLENAS

Gran Marcha Azul: solidaridad mundial con las ballenas

Posted: 28 May 2007 10:12 AM CDT

Ayer por la tarde se realizó en varios países, de forma simultánea, una concentración a favor de la protección de ballenas. En Argentina, las manifestaciones estuvieron presentes en el Obelisco (Buenos Aires), Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Ushuaia. La actriz Natalia Oreiro, junto al músico Ricardo Mollo y Gerd Leipold, director ejecutivo de Greenpeace Internacional, fueron algunas de las caras visibles de esta marcha que también contó con el apoyo de estrellas de Hollywood, campeones de surf y de celebridades de distintos países.

Natalia Oreiro junto a Ricardo Mollo en la Gran Marcha Azul

Un día antes del comienzo de la asamblea anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que se desarrollará en Alaska, cientos de personas participaron de la Gran Marcha Azul para reclamar la protección de las ballenas.

Gerd Leipold explicó el motivo de esta participación que no tuvo fronteras: "En los hechos, mucha gente alrededor del mundo ha encontrado una causa en común, que es un fuerte y claro mensaje a los delegados de la Comisión Ballenera, a quienes les pedimos que tengan cuidado y que no resuelvan nada que pueda resultar perjudicial para las ballenas".

Por su parte, Emiliano Ezcurra, director de Campañas de Greenpeace Argentina dijo que el objetivo de esta actividad fue crear un "mar de gente" para reclamar a los países integrantes de la CBI que "detengan la caza de ballenas y que no acepten los sobornos que Japón ofrece a cambio de adoptar una posición no conservacionista".

Gran Marcha Azul

Por año, miles de ballenas mueren a causa de los impactos del cambio climático, la polución de los mares y por múltiples causas en las que el hombre tiene relación directa: golpes producidos por los barcos, redes o veneno. "Con todos los otros factores que en la actualidad impactan en la vida de las ballenas, es increíble que la CBI todavía esté entretenida con la idea de debatir la caza comercial", señaló Milko Schvartzman, coordinador de la Campaña de Ballenas de Greenpeace. El ecologista manifestó también que, este año, "los delegados necesitan hacer un llamado a la modernización de la Comisión, y seriamente dirigirse hacia un incremento de los criterios y escenarios en los que se protejan a las ballenas y no a sus cazadores".

Cabe destacar que en la Comisión se distinguen dos bloques: por un lado, el conservacionista, del que forma parte Argentina y que, gracias a la fuerte presión que ha hecho Greenpeace junto a otras organizaciones, este año tiene nuevos integrantes. El segundo bloque es el pro caza, liderado por Japón, que pretende reabrir la caza comercial de ballenas. Ese país, con la excusa de la caza científica, mata mil ejemplares por año dentro del Santuario Austral para trozarlos, empaquetarlos y congelarlos con el fin de ser consumidos por un pequeño porcentaje de la población nipona.

Saludos
rodrigo gonzalez fernandez
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile

DSDE SIMBOLO NET: Una verdad inconveniente


 Una verdad inconveniente / por Gerardo Bolsico
Sobre hacerse los distraídos
frente a un glaciar



No debería sorprender al lector que este autor se preocupe por el agua y el cambio climático, sin embargo, en este caso no es específicamente el tópico nombrado sino sus efectos colaterales los que ocupan el foco de estas líneas.
Me refiero a efectos actitudinales producidos sobre la gente en general y sobre los que tienen intereses creados en particular.

Hace pocos días llegó a mis manos una copia de la película "Una verdad inconveniente", realizada por el ex candidato a presidente de Estados Unidos, Al Gore.
Se trata de un alegato documental (o documentado) narrado por el nombrado con simpleza y contundencia.

Antes de entrar en consideraciones sobre el material fílmico, debo retrotraerme a una amigable discusión sostenida con un grupo de amigos entrañables, en la que recuerdo que uno de ellos me decía que mi postura sobre la crisis del agua era al menos ingenua y estaba abonada por teorías de escaso sustento científico y difícil comprobación.

En el mismo grupo las posiciones estaban divididas principalmente entre los que asentían frente al escepticismo de mi amigo y los que lo miraban como si fuera una extraña clase de hombre "congelado" que no hubiera leído los diarios en los últimos veinte años.

Por supuesto, cualquiera que haya mantenido debates sobre estos tópicos, habrá vivido experiencias similares.
Por supuesto, tampoco habrá podido evitar el gusto amargo de ser visto como un inocente, víctima de la propaganda de los apóstoles del cambio climático, desinformado al punto de no darse cuenta de lo "avanzado" que está el mundo.

No se preocupe Usted; a Churchill también le dijeron que sus vaticinios sobre el nazismo eran poco menos que paranoia.
Es en esos casos cuando uno quisiera contar con una copia de la película en el bolsillo.
Claro que en este caso no se trata de profecías, adivinación ni clarividencia.

Es solo capacidad para ver las evidencias.

Las imágenes de las nieves del Kilimanjaro, el casquete de hielo del Ártico, Groenlandia y la Antártida, reducidas en forma dramática en los últimos años abundan en elocuencia.
Si pudiéramos ver esas imágenes sin sonido y superponer las voces de los escépticos, el resultado tendría pases de comedia.

Los dirigentes de las principales compañías fabricantes de automóviles deben tener la misma inocencia que los que nos ocupamos de la preservación del planeta, de otra forma sería inexplicable el desarrollo de motores híbridos, los impulsados por nitrógeno o los eléctricos.

Por supuesto, son también unos ingenuos aquellos que impulsaron las normas europeas sobre la contaminación de los motores, que insistiendo en su "ignorancia" ya van por la norma "EURO 4".

Pero Usted no tiene razón, las inundaciones en el río Uruguay son una casualidad, igual que los mosquitos que vivirán todo el invierno en Buenos Aires.
Los centros de esquí con temporadas cada vez más cortas son una leyenda, al igual que la furia creciente de los huracanes, que se acercan cada vez más al Atlántico Sur (algo que era considerado imposible hace pocos años).
Sería bueno preguntar a los habitantes de Nueva Orleans cual es su postura acerca del cambio climático luego del paso del huracán Katrina.

Pero no se preocupe Usted, hay gente que está para cosas más importantes, mientras nosotros los ingenuos tratamos de ver cómo contaminar menos ellos festejan la sorna y la ironía, que ignoro si podrían mantener luego de ver la película de Gore o haber visto su tierra inundada.

¡Bienvenidos los escépticos!

Ellos nos dan más fuerza.

Saludos
rodrigo gonzalez fernandez
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile

domingo, mayo 27, 2007

Déficit de agua caída en el país:

Déficit de agua caída en el país:
Agro y eléctricas en alerta por falta de lluvias

Alejandro Sáez Rojas

 

La Laguna del Laja está bajo sus promedios históricos para abril, pero con niveles suficientes para dar garantías a las generadoras.



La estrechez de gas ha tensionado ya al sistema eléctrico, y ahora se suma la falta de precipitaciones. En riego, los productores pueden tener problemas ya en este año y la generación de energía corre riesgos para 2008.



ALEJANDRO SÁEZ ROJAS

No sólo la escasez de gas argentino tiene preocupado al país. La falta de lluvias y los pronósticos de que éste puede ser un año más seco de lo normal también inquietan a la agricultura y al sector eléctrico.

Aún el panorama hidríco para este año no es crítico, pero la gran preocupación es que si caen muy pocas precipitaciones este año se podrían ver complicados ya los agricultores en la temporada que comienza en septiembre y la generación de energía en 2008.

Los analistas del mercado bursátil, donde se transan las principales empresas eléctricas como Endesa y Colbún, ya están comenzando a advertir sobre la situación hidrológica del país como un factor de preocupación. Tanner Corredores de Bolsa, en un informe diario emitido, alerta específicamente sobre este hecho y su impacto sobre el mercado, especialmente en el efecto que puede tener en las empresas para el próximo año.

El agua es sumamente importante en el contexto de estrechez energética que se está viviendo en Chile. De hecho, el 53% de la energía que se consume en el Sistema Interconectado Central (SIC) es hidroeléctrica. Este porcentaje es un poco más bajo que lo histórico, porque ya los organismos pertinentes (como el Centro de Despacho Económico de Carga) han tomado las medidas preventivas para evitar que se consuman con demasiada velocidad las reservas que existen en los embalses.

El 47% restante ha sido por generación térmica, con un aumento de la importancia de la producción por carbón y diésel, dada la casi nula disponibilidad de gas argentino que se transporta vía gasoductos desde el otro lado de la cordillera.

En la agricultura hay que distinguir dos zonas: una es la III Región, que se encuentra con déficit de aguas casi estructural, lo que se ve agravado por la falta de lluvias. En todo caso, hace tres semanas precipitó en la alta cordillera, lo que les da un alivio tanto a los regantes como a las empresas mineras que se abastecen de napas subterráneas (que a su vez se alimentan de afluentes que nacen en las montañas). El resto del país, desde la IV a la Séptima, puede tener problemas por la escasez de agua para riego, especialmente para la temporada que comienza en septiembre.

Cristián Ramírez, gerente de renta variable de LarrainVial y analista del sector eléctrico, estima que "éste se anticipa que será un año más seco de lo normal, pero cuánto más seco, eso no se puede prever con certeza".

La Dirección Meteorológica de Chile pronosticó que para el trimestre mayo, junio y julio existe una alta probabilidad de que las lluvias estén "por debajo de lo normal".

Si no cae agua, se confirmarían los temores de los sectores productivos.

Embalses dan tranquilidad para 2007

El nivel de los embalses calma al sector eléctrico para este año. "Los niveles de la Laguna del Maule (uno de los más importantes para la generación de energía) dan tranquilidad en términos de abastecer la demanda por generación", explica el director general de Aguas, Rodrigo Weisner.

La Laguna del Maule, donde Endesa y Colbún tienen una presencia significativa, contaba con 1.333 millones de metros cúbicos en abril, por sobre los 937 millones de metros cúbicos que se registra como promedio histórico mensual. La capacidad total del Maule es de 1.420 millones de metros cúbicos. O sea, está muy cerca de su máximo.

Este alto nivel permite que se tomen medidas preventivas ante la escasez del gas argentino que afecta actualmente a la zona central. Endesa ya solicitó que se le autorice a utilizar más agua de lo que está permitido emplear según un convenio con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas. Por un mes, pidieron llegar a ocupar hasta 40 metros cúbicos por segundo, contra el flujo máximo que les está aprobado, que son de 25 metros cúbicos por segundo. No es claro que lo utilicen, pero es un refuerzo si es que el sistema lo requiere ante la falta de gas.

En 1999 se vivió una situación parecida, donde se le autorizó a Endesa usar más agua desde el Laja.

Los embalses también pueden medirse por la cantidad de energía (lo que pueden llegar a generar con lo que tienen acumulado). De acuerdo con un informe de Electroconsultores, la energía embalsamada alcanzó a 6.813 Gigawatts/Hora, "por encima del promedio registrado durante los últimos 20 años para este mes específico". El estudio concluye que estamos en "una situación favorable para enfrentar las demandas eléctricas que se presentarán en los meses siguientes y para comenzar el año hidrológico 2007-2008".

"Pero tiene que llover", comenta un experto del sector eléctrico, "porque una vez que se gasten los embalses, lo que pasaría es que si es que persiste la falta de lluvias, llegaríamos a 2008 en muy malas condiciones".

Hay centrales como Pangue, Rapel, Pehuenche, que son embalses estacionales y que se llenan por efecto de las lluvias, "han tenido un comportamiento normal para la época del año", dice Ramírez. Las centrales asociadas a estos acopios están generando 20% o 30% de la capacidad máxima de la unidad y solamente en horas punta.

Colbún está con niveles bajos, "pero se puede recuperar con una lluvia", dice Weisner. Lo mismo ocurre con los otros embalses mencionados.

Laja, el más importante del sistema, cuenta con reservas importantes, porque es muy grande (2.775 millones de metros cúbicos). De acuerdo con la DGA, puede resistir fácilmente dos o tres temporadas más.

Un año eventualmente seco combinado con la falta de gas y el uso del diésel consolidan las perspectivas de que 2007 será extremadamente caro en términos de electricidad, con un costo marginal de US$140 a US$150 por kilowatts hora. Ésta no es una buena noticia ni para los industriales ni para los clientes residenciales. Estos últimos verán aumentar sus cuentas en los reajustes de precio nudo de octubre siguiente y abril del próximo año.

En un período de doce meses a contar de ahora, las tarifas de luz residenciales se pueden incrementar 7 u 8% más.

Para otros industriales, el alza de costos puede ser más dura. La minera del Pacífico y Huachipato, de CAP, tienen que renegociar sus contratos como clientes libres con Endesa, y lo mismo ocurre para Pelambres. Los reajustes le pueden significar un aumento del gasto en energía de hasta cinco veces.

Temor por próxima temporada de riego

La agricultura es menos intensiva en agua en los meses de invierno, pero de todos modos se sigue regando.

La falta de lluvias ha preocupado en la zona de la III Región, donde el problema ya es más bien crónico. El embalse Lautaro está seco, pero en cien años sólo se ha llenado en tres oportunidades, explica la Dirección General de Aguas. Por eso es que en la zona hay una mesa de trabajo público-privada para conseguir un uso más eficiente del escaso recurso hídrico.

En la IV Región, el presidente de la Sociedad Agrícola del Norte, Eugenio Munizaga, comenta que hay seguridad de riego por lo menos para este año. La falta de lluvias ha causado problemas a quienes están por arriba de los embalses, que son en su mayoría pequeños agricultores y crianza de caprinos.

Para el país en su conjunto, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Schmidt, confirma una gran preocupación por la III Región, por las mermas en el Tranque Lautaro. "Aún no es crítico desde la V a la VII Región, porque hay agua en los cauces, pero podría ser complicado para la próxima temporada de riego que se inicia en septiembre".

En cifras

0 es el agua acumulada en el embalse Lautaro del Valle de Copiapó.

65% es el déficit en Santiago comparado con un año normal.

40% es el déficit en Chillán.

9% es el superávit en Concepción.
Saludos
rodrigo gonzalez fernandez
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile

El petróleo encadena una nueva semana al alza, en el nivel más alto de 2007

El petróleo encadena una nueva semana al alza, en el nivel más alto de 2007


El petróleo ha encadenado una nueva semana de encarecimiento, impulsado por el agravamiento de las tensiones en torno al contencioso nuclear iraní, el empeoramiento de la situación interna de Nigeria y los cuellos de botella en las refinerías, fortaleciéndose así en el nivel más alto del presente año.


Justo al comenzar este fin de semana la temporada anual de mayor demanda de gasolina -cuando en Estados Unidos y Europa se dispara el consumo de ese combustible con al aumento de los desplazamientos durante el verano boreal- una conjugación de factores ahonda la percepción de una gran incertidumbre en los mercados petroleros.

Los precios reflejan un panorama mixto, con el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia en Estados Unidos, lejos aún del que tenía hace un año, mientras que el crudo Brent, referente para Europa, alcanzó el mismo nivel al superar esta semana los 71 dólares/barril y el petróleo de la OPEP se situó incluso por encima del valor de un año antes.

Tras haber alcanzado los 71,22 dólares, el barril de Brent acabó ayer en 70,69 dólares (hace un año se pagaba 70,59 dólares) en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, superando en un 2 por ciento al del cierre de la semana anterior.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el precio del crudo de Texas (WTI) terminó a 65,20 dólares/barril, 1,02 dólares más que la jornada anterior, pero sólo 0,34 dólares más que el viernes anterior y casi 6 dólares menos de lo que costaba a finales de mayo de 2006.

El barril de referencia de la OPEP -una mezcla de once calidades de crudo- pasó de 65,14 a 66,74 dólares (entre jueves y jueves), lo que supone un aumento semanal del 2,3 por ciento.

Así, es la primera vez en 2007 que la cotización del petróleo de la OPEP muestra un incremento interanual, pues en los primeros cuatro meses se situó por debajo de los niveles de 2006, mientras que ahora supera en cerca de 2 dólares al de hace doce meses.

Según los analistas, el valor de este barril y el del Brent están reaccionando con fuerza a los conflictos geopolíticos, especialmente a los que afectan a Irán y Nigeria, dos importantes exportadores de petróleo, ambos miembros de la OPEP.

El Gobierno de EEUU y la Agencia Internacional de Energía (AIE) han instado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a aumentar su producción, entre otros para compensar las interrupciones del suministro nigeriano, que superan los 800.000 barriles diarios.

Y es que en el primer productor africano de petróleo se han intensificado los ataques de las milicias independentistas a la industria petrolera, cuyos obreros iniciaron el jueves una huelga contra la privatización de las refinerías estatales.

Además, el viernes ocho trabajadores extranjeros -entre ellos tres estadounidenses y cuatro británicos- miembros de la dotación de un buque dedicado a la explotación petrolífera en el estado de Bayelsa fueron secuestrados por un grupo de individuos armados.

Sin embargo, 'la OPEP no está dando la más mínima muestra de que podría incrementar sus suministros. Las declaraciones de los ministros de la organización indican que el grupo está decidido a mantener reducida su producción', destaca la asesora especializada PVM en un análisis del mercado energético.

Recuerda que el grupo decidió recortar su producción en 1,7 millones de barriles diarios entre noviembre y febrero, y en marzo dijo que mantendría al menos hasta septiembre esa rebaja.

Por otro lado, al problema de Nigeria se sumó esta semana el agravamiento de las tensiones entre las potencias occidentales e Irán,después de que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó al Consejo de Seguridad de que Teherán ha intensificado su programa de enriquecimiento de uranio, en lugar de abandonarlo como le exige la ONU bajo amenaza de sanciones.

Mientras, en Estados Unidos los operadores están pendientes de ver si las refinerías serán capaces de elaborar suficiente gasolina para la época de mayor consumo, mientras al mismo tiempo que se avecina la temporada de huracanes en el Atlántico Norte, que mantendrá vivo el temor a que un ciclón golpee las instalaciones petroleras en el Golfo de México como ocurrió en 2005.

Así, la gasolina en Estados Unidos ha batido nuevos récords en los últimos días debido
Saludos
rodrigo gonzalez fernandez
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile

FONTAINE ADVIERTE BAJO RITMO DE CRECIMIENTO .

Esta bien: ¿pero quien va a invertir en Chile si no tenemos energia? Ministro no es partidario de subsidios a biocombustibles, no es partidario que se produzcan BIOCOMBUSTIBLES  en Chile sino que prefiere importarlos, para eso Chile tiene recursos....

Fontaine advierte sobre bajo ritmo de crecimiento

(Publicado : 25/5/2007, 5:0 horas)EN DIARIO FINANCIERO



Una advertencia sobre el ritmo de crecimiento de la economía chilena hizo ayer el economista, Juan Andrés Fontaine, en una exposición realizada en el Colegio de Ingenieros de Chile.

Ello porque a juicio del economista "la velocidad de crecimiento es insuficiente para el objetivo que es desarrollar rápido la economía chilena".

De acuerdo con Fontaine, en este sentido, las tareas pendientes son tres. Primero, inversión, pues desde su punto de vista la tasa ha ido bajando en las últimos años. ¿La razón? El economista explicó que la respuesta está en que el clima para la inversión en el país no ha sido favorable. A lo que suma el hecho de que hay incertidumbres "muy importantes de tipo regulatorio y tributario".

Luego sostuvo que el segundo punto es la productividad, la que a su juicio está directamente relacionada con la innovación. Al respecto el académico de la Universidad Católica señaló que "se ha discutido poco el tema y aún no hay avances significativos".

En tercer lugar, Fontaine afirmó que es necesario que en el mercado laboral registre cambios significativos en el sentido de que aumente la participación laboral femenina y de los jóvenes.

Además Fontaine indicó que es clave una mejoría en la administración del aparato público.

Saludos
rodrigo gonzalez fernandez
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile

NUEVO ERROR DEL GOBIERNO EN MATERIA DE ENERGIA, DE BIOCOMBUSTIBLES.








BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES EL NEGOCIO DEL FUTURO EN CHILE


gran error politico del Ministro


que le costará mucho dinero al país....


Rodrigo González Fernández, director de biocombustibles.blogspot.com ha señalado :
"MIENTRAS OTROS PAÍSES AVANZAN A PASO GIGANTES, CHILE SE ENTRAMPA POR MALAS DECISIONES POLITICAS DEL GOBIERNO DE LA CONCERTACIÓN. EL SEÑOR MINISTRO HABLA COMO SI CHILE ESTUVIERA EN UNA SITUACIÓN DE EXCEDENTES DE ENERGÍA, SIENDO QUE ESTA EN UNA PROFUNDA CRISIS ENERGIA QUE NO SE QUIERE RECONOCER. LE PREGUNTO AL SEÑOR MINISTRO: ¿QUE EMPRESARIO VA A INVERTIR EN CHILE SI NO HAY ENERGÍA?.Chile debe subsidiar a los biocombustibles y energías renovables para poder atraer inversionistas nacionales y extranjeros .Ministro Tokman dijo que Importación sería alternativaGobierno no subsidiará producción de biocombustibles
(Publicado : 25/5/2007, 5:0 horas)DIARIO FINANCIERO:
Las alternativas para producir biocombustibles no son competitivas, aunque el gobierno trabaja para determinar el potencial de este campo, dijo el ministro.La producción de biocombustibles fue el tema que centró el capítulo energético del discurso de la presidenta Bachelet, como una de las vías de diversificación de la matriz energética, reducir la importación de derivados del petróleo -que representa 75% de la demanda local -y a la vez bajar el impacto ambiental de estas fuentes energéticas.Sin embargo, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, reconoció que el gobierno no avanzará en esta materia a cualquier costo, es decir, mientras no se demuestre que producir biodiesel y etanol, que se mezclan con el diesel y las gasolinas respectivamente, es competitivo.“Si los costos de las distintas alternativas, ya sean domésticas o internacionales, hace conveniente el uso de biocombustibles, éstos se usarán. En este momento estamos haciendo la apuesta de apoyar la etapa de investigación, pero lo que no vamos a hacer es subsidiar el uso de biocombustibles si no resultan económicamente convenientes, porque no podemos encarecer el costo de nuestros combustibles”, dijo.Agregó que hasta el momento las fuentes para producir biocombustibles no han demostrado ser económicamente convenientes y siguen los esfuerzos para identificar el potencial de Chile en esta área, para lo cual se está propiciando la cooperación con países que ya tienen experiencia en el tema, como Brasil. Se suman los US$ 10 millones que Corfo destinará para investigar la opción de producir con recursos forestales, así como el uso de aceites vegetales, que junto a cultivos como raps, maíz y trigo, son parte de las alternativas para obtener estos combustibles.Más importante que eso, agregó, son las acciones para generar la demanda que haga atractivo el negocio. Para ello la CNE ya entregó la propuesta para la norma técnica que autoriza la mezcla de hasta 5% de biodiesel y etanol en los combustibles tradicionales, porcentaje que no pagará impuesto específico. Se espera que antes de fin de año Enap defina la operación del poder de compra que creará para dar estabilidad a los precios de estos productos.Considerando que los estudios no estarán listos hasta avanzado el segundo semestre, Tokman aseguró que una opción sería la importación. “La norma permite importar si hay biocombustibles que logren llegar a Chile a precios competitivos”, indicó.
Saludos
biocombustibles.blogspot.com
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10 fono:5839786Santiago Chile

Energia en Argentina


Desde Uruguay y Brasil

Importaciones argentinas de energía en nivel récord
(Publicado : 25/5/2007, 5:0 horas)
De acuerdo a cifras publicadas por el periódico local El Cronista, la importación de electricidad representó el 7% del consumo argentino registrado ayer.
La situación energética en Argentina no mejora. Aunque históricamente el país ha exportado energía hacia sus vecinos del norte, la nación trasandina ahora está importando niveles récord de energía desde Uruguay y Brasil para evitar la peor crisis de abastecimiento en años. Uruguay aportó ayer 550 megavatios, mientras que Brasil hizo lo propio con 640 MV. Según las cifras publicadas por el periódico local El Cronista, la importación de electricidad representó el 7% del consumo argentino registrado ayer.El exceso de agua en las represas de Uruguay, por las últimas inundaciones, le ha permitido satisfacer su suministro energético sólo con generación hidráulica. Pero eso no significa que las centrales térmicas estén paradas, su producción completa está siendo desviada a Argentina. La transferencia, que no es gratis, tiene un valor de entre US$ 80 y US$ 160 megawatt/hora.Esta situación se prolonga desde hace una semana, ya que como resultado del incendio de la subestación de Transener en Ezeiza y la caída de una línea de transmisión, el sistema argentino ha recibido 900 MV menos desde la zona del Comahue. Lo paradójico es que, especialmente en los últimos dos años, era Argentina quien exportaba electricidad a Uruguay.En otro frente de la crisis, las firmas privadas como la productora de aluminio Aluar, están anunciando planes para desarrollar por su cuenta la infraestructura de gasoductos, a medida que las iniciativas público-privadas podrían quedar paralizadas por los escándalos de corrupción. Desde que la constructora sueca Skanska reconoció que pagó “comisiones indebidas” durante la construcción de un gasoducto en 2005, no ha habido avances en las obras del plan conocido como Ampliación 2006-2008, que inyectaría 20 millones de metros cúbicos (m3) al sistema, casi 18% de su tamaño, y solucionaría los problemas de desabastecimiento. El proyecto de Aluar requiere del gobierno sólo los permisos técnicos, pues el financiamiento está a cargo de los privados.





Saludos
biocombustibles.blogspot.com
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile

biocombustibles y leyes de promocion


biocombustibles: no tenemos leyes de promoción



rodrigo gonzalez fernandez, director de biocombustibles.blogspot.com



Posteado en elmercurio.com, en la columna de Hernán Felipe Errázuriz, 27 de mayo 2007


HACE MUCHOS AÑOS LA INGENIERA ISABEL GONZÁLEZ ya hablaba de la crisis energetica. No le escucharon y ya estamos hace rato en una crisis profunda . Los gobiernos de la concertación han desperdiciado tiempo y oportunidades valiosas para elaborar una politica energetica potente..
Aquellos que se dieron leyes de promoción para energias renovables alternativas, para biocombustibles ya tienen millonarias inversiones. Al estudiar el derecho comparado podemos ratificar lo dicho.
Chile aún no tiene una "politica de estado" en materia de biocombustibles en que se den leyes de promoción para atraer inversionistas nacionales y extranjeros en estas areas. Por ejemplo :¿cuantos inversionistas podrían venir a Chile por la "Jatropha curcas" un nuevo cultivo para la producción de biocombustibles en terrenos difíciles? El problema es que hay que competir con países que tiene leyes de promoción especiales..
La crisis de energía todos saben que es más grave que lo que se dice y hay que tomar medidas politicas, sociales y económicas pronto, ya.


biocombustibles.blogspot.com


consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of 10
fono:5839786
Santiago Chile