CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, abril 20, 2006

Hoy miércoles 19 Abril 2006 Franky  en votoenblanco ha escrito lo siguiente

 PSOE EN ESPAÑA  VOLVERÁ A LA ENERGÍA NUCLEAR

 

Aunque Zapatero afirma que él es el más antinuclear de su gobierno, el ejecutivo socialista español pretende recuperar la energía nuclear como principal fuente de energía en España, por ser la menos contaminante, la más económica y la única que reduce drásticamente la dependencia del petroleo, cada día más insoportable.

 

En los cuarteles generales de las tres grandes eléctricas españolas (Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa) se han recibido filtraciones de total solvencia que aseguran que el giro en la política energética y la recuperación de las centrales atómicas se dará, probablemente en la próxima legislatura.

 

Los expertos aseguran que España tiene un plazo no superior a cinco años para recuperar la energía nuclear, si no quiere situarse en una peligrosa y costosa dependencia con respecto al petroleo y al gas, combustibles cuyo precio seguirá creciendo sin parar en los próximos años.

 

El gobierno de Zapatero aprobará el retorno de España a la energía nuclear, probablemente, en la próxima legislatura si, como espera, vuelve a ganar las próximas elecciones generales.

Entonces, Chile, se encuentra en la posición de retomar los anuncios tenues que dejara entrever el  ex Presidente Lagos en el sentido de no descartar la energía nuclear.

Uno de los proyectos interesantes  que he propuesto  es la desalinización de aguas de mar y ser aplicadas en el desierto para consumo humano y  regadío de producciones agrícolas de primores en terrenos antes desérticos que se liciten  para incorporar altas tecnologías y nuevos emprendimientos.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; agriculturablogger.blogspot.com

 

 

FELIPE GONZÁLEZ VOLVIÓ A CAUTIVAR EN ESPAÑA

Desde el blog de Franky, votoenblanco : Felipe González exhibió anoche su reconocida capacidad como comunicador y volvió a cautivar a los españoles, como ya lo había hecho decenas de veces en el pasado, cuando participó en el programa de "El loco de la Colina", de Televisión Española.

Pero esta vez no lo hizo, como tantas veces antes, exibiendo chispa, listeza, osadía y agilidad mental, sino desplegando parsimonia, prudencia, firmeza y solvencia democrática conceptual, valores y comportamientos que los españoles echan de menos en estos tiempos agitados en los que los políticos han dejado de ser ejemplares, se pelean como gallos de corral y, plenos de arrogancia y de irrespeto a la democracia, toman decisiones temerarias que hacen temblar al país, al margen o en contra del criterio de los ciudadanos.

Saludos desde votoenblanco.com, asi lo escribió Franky, como siempre muy bien.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajur

 

EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES  Y LA INSACIABLE VORACIDAD RECAUDADORA DEL ESTADO CHILENO Y OTROS.

¿Porque el estado no nos rebaja los impuestos y por el contrario los sube? Esto ya atenta a los derechos del ciudadano.

 

Ante el vertiginoso crecimiento del precio del petróleo y combustibles en general, un fenómeno que dispara la inflación, encarece los transportes y merma los ingresos de la mayor parte de los ciudadanos y empresarios, el gobierno chileno se niega a reducir, ni siquiera temporalmente, los impuestos enormes que gravan a los combustibles

Otros países europeos, ante la subida del petróleo, han optado por reducir sus impuestos, pero Chile al igual que  España  no quieren hacerlo, a pesar de que el Estado está recaudando mucho más de lo previsto, y teniendo  además fuertes ingresos por concepto del precio del cobre.

Reducir los impuestos aumentaría el consumo de carburantes, ¿pero cuales son los márgenes que tienen actualmente las petroleras, incluyendo la estatal ENAP ?

 

El gobierno Chileno está recibiendo avalanchas de dinero procedentes de los impuestos que gravan el consumo y la cosecha será mayor todavía en la medida que el precio del cobre se dispare a valores nunca antes vistos.

Al gobierno le sobra el dinero en la actualidad y, en opinión de los expertos, podría reducir sus márgenes de impuestos( al menos el IVA que el anterior gobierno dijo que se volvería al anterior 18%) ; otros gobiernos europeos, para ayudar a los ciudadanos y a muchos sectores empresariales en esta coyuntura difícil han rebajado impuestos a los combustibles , pero la insaciable voracidad recaudadora del poder político lo impide.

Pero el estado tiene la oportunidad de desarrollar una política de estado en materia de biocombustibles renovables con los tremendo excedentes del  cobre y ofrecer así a los ciudadanos una política energética basada en energías limpias y renovables. Yo he estudiado el derecho comparado y vemos las grandes inversiones en esta materia  atraídas por normas de promoción que hacen de los biocombustibles renovables una alternativa inigualable para el futuro.

Saludos biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

EL BLOG DE LOS AUTORES

 

 Hoy en El Mercurio de Valparáiso

 

Con la intención de brindar un espacio para promocionar los diferentes libros que hoy están disponibles en el mercado, el empresario Rodrigo González, con la ayuda de un grupo interdisciplinario, creó el blog "Librocomentarios.blogspot.com", un espacio virtual que busca promover el trabajo de las editoriales y los escritores y, de paso, fomentar la lectura en un país de pocos lectores.

 

"La blogósfera es una muy buena fuente para dar a conocer obras literarias, autores y aumentar las ventas de los libros en el país", explicó el blogger, cuya bitácora será lanzada el próximo domingo 23 de abril cuando se celebre una versión más del Día Mundial del Libro.

 

Temáticas

 

El blog recomendará libros y escritos sobre diferentes temáticas, entre ellas Derecho, Política, Economía, Derechos Humanos, Lobby, Ombudsman, Sociología, Filosofía, entre otras.

 

Los interesados en que aparezca una recomendación de su creación a través de internet, sólo deben enviar un ejemplar de la obra, más los datos de venta, al cibercreador y seis días después aparecerá una crítica literaria en la blogósfera.

 

A juicio de González, la importancia que tiene el espacio en la red es que es un "medio absolutamente gratuito que nació con la idea de mejorar la paupérrima oferta de libros en las materias señaladas, especialmente en temas de derecho, y la pésima forma de comunicación entre las diversas editoriales, el autor y el mercado, porque en definitiva hoy el lector no tiene dónde elegir", replicó.

 

Los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario son: Carmen Cao, médico; Marcelo Montero, abogado y profesor: José María Lasa, ex ejecutivo de Citibank; Alfredo Calace y Álvaro González Fernández, encargado de comentar los temas laborales.

 

Agregó que "este blog puede ser visitado no sólo por educadores o periodistas, sino por cualquier persona que busque un libro".

 

Concluyó que el rol de los weblogs en la sociedad actual es entregar información oportuna, global e interactiva, de manera rápida y sencilla.

 

 

BUSH ANUNCIA CAMBIOS DE REPRESENTANTE DE COMERCIO Y DIRECTOR DE PRESUPUESTO
(Vicerrepresentante de Comercio Schwab reemplaza a Portman como USTR)

Por Bruce Odessey Redactor del Servicio Noticioso desde Washington
 
Washington -- El presidente Bush ha designado al Representante de Comercio
de Estados Unidos (USTR), Rob Portman, para ocupar el puesto de director
de Presupuesto, y a la vicerrepresentante de Comercio Susan Schwab, como
reemplazo de Portman.
 
El presidente anunció el 18 de abril, en la Casa Blanca, los
nombramientos, que están sujetos a la aprobación del Senado.
 
Los cambios ocurren en un período de transición en la Casa Blanca y poco
antes de un plazo decisivo en las estancadas negociaciones de la
Organización Mundial
del Comercio (OMC).
 
Schwab dijo en sus declaraciones en la Casa Blanca que la conclusión de
esas negociaciones sigue teniendo alta prioridad.
 
"Esto es una oportunidad en una generación de generar crecimiento
económico mundial y sacar de la pobreza a millones de personas", dijo, "y
seguirá teniendo alta prioridad para esta administración".
 
Después de sólo 11 meses en la Oficina del Representante de Comercio de
Estados Unidos (USTR), Portman reemplazaría a Joshua Bolten como director
de la Oficina de Administración y Presupuesto. Bolten acaba de tomar el
cargo de secretario de la Presidencia. El presidente ha insinuado que
habrá otros cambios de personal.
 
Luego de sólo cinco meses como vicerrepresentante de Comercio, Schwab
encabezaría la USTR con una agenda de trabajo muy ambiciosa que trataría
no sólo de completar las negociaciones de la OMC, formalmente denominadas
la Agenda de Desarrollo de Dohá, sino también adelantar las negociaciones
de 14 acuerdos de libre comercio (ALC), entre ellos los acuerdos con Corea
del Sur y Malasia, así como urgir la aprobación congresional de ALC que ya
han sido firmados.
 
Tras no haber cumplido con plazos cruciales desde la iniciación de la
Ronda
de Dohá en 2001, los negociadores han expresado serias dudas de
poder cumplir con el plazo del 30 de abril. En esa fecha se supone que las
partes de la OMC deben acordar las modalidades -- fórmulas y fechas
específicas -- para reducir los aranceles y subvenciones en el comercio
agrícola y los aranceles en el comercio de productos industriales.

 
"Obviamente, nos preocupa el plazo del 30 de abril -- si lo cumpliremos o
no", dijo Richard T. Crowder, principal negociador agrícola de Estados
Unidos, en declaraciones del 12 de abril.
 
La meta de la OMC es completar la ronda de Dohá para finales de 2006.
Cualquier acuerdo que pudiera lograrse posteriormente tendría poca
oportunidad de ser considerado por el Congreso antes de que la Autoridad
de Promoción Comercial (TPA) del presidente Bush se venza en julio de
2007. De conformidad con la TPA, el Congreso se ciñe a aprobar o rechazar
un acuerdo comercial negociado, dentro plazos estrictos y sin efectuar
enmiendas.
 
El Congreso está dividido cada vez más en lo que respecta a cuestiones de
comercio. Portman, republicano de Ohio, sirvió 12 años en la Cámara de
Representantes, donde se lo llegó a conocer por lograr arreglos entre
demócratas y republicanos en cuanto a cuestiones difíciles.
 
Como uno de sus logros durante su desempeño en la USTR se cita a menudo el
haber ganado la aprobación congresional del Acuerdo de Libre Comercio con
América Central (CAFTA), que la Cámara aprobó con un margen de tan sólo
dos votos.
 
Schwab empezó su carrera en la USTR hace casi 30 años como negociadora de
comercio agrícola y ha ocupado cargos en el Congreso relacionados con el
comercio y en la administración del primer presidente Bush, así como en el
sector privado.
 
Schwab se vería pronto ante el desafío de urgir al Congreso la aprobación
de ALC con Colombia, Perú y Omán. Los demócratas han expresado
consternación debido a las disposiciones laborales contenidas en los
acuerdos.
 
Por su parte, Portman enfrentaría el enorme desafío de trabajar con el
Congreso para reducir los gastos cada vez mayores del gobierno federal.
 
(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web
: http://usinfo.state.gov/esp)

Saludos Rodrigo González Fernández, agriculturablogger.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

Un productor de Aves &  Huevos  nos consulta sobre los último en materia de gripe aviar en la eventualidad de una posible pandemia:

 

NUEVO PACTO PREPARA A LAS AMÉRICAS PARA POSIBLE BROTE DE GRIPE AVIAR

(Acuerdo entre BID y OPS establece planes en caso de pandemia) (490)
Por Eric Green , Redactor del Servicio Noticioso desde Washington
 
Washington --
Dos organismos interamericanos han firmado un acuerdo para
establecer un programa que desarrolle preparativos para mitigar el impacto
socioeconómico de una posible pandemia de influenza aviar en América
Latina y el Caribe.
 
En un comunicado de prensa emitido el 17 de abril, el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) dijo que ha firmado un acuerdo con la Organización
Panamericana
de la Salud (OPS) por valor de 200.000 dólares destinados a
fortalecer un sistema de alerta temprana en caso de un brote de gripe
pandémica en las Américas.
 
El BID dijo que los costos económicos y sociales de una influenza
generalizada, tanto en animales como seres humanos, podrían ser "enormes"
para la región. Una epidemia de la enfermedad animal que actualmente se ha
registrado en aves de cerca de 50 países, podría causar pérdidas en la
producción avícola, el comercio internacional y otras actividades. Una
pandemia podría conducir a un aumento de la pobreza para millones de
familias rurales y pequeños agricultores, dijo el BID.
 
El programa del BID y la OPS evaluará el riesgo de una pandemia y el nivel
de preparación de cada país de la región e identificará las necesidades
financieras e instrumentos disponibles para ayudarles a desarrollar e
aplicar un plan contra un posible brote de influenza aviar. El programa
tiene también por objeto fortalecer la vigilancia de la salud animal y
humana y las reglamentaciones sanitarias para reducir la posibilidad de
una infección humana.
 
Según un artículo publicado en el sitio web del BID el 30 de enero, los
expertos consideran que actualmente el riesgo de gripe aviar en América
Latina y el Caribe es "relativamente bajo", puesto que se cree que las
aves que vuelan desde Estados Unidos rumbo hacia el sur no entran en
contacto con las que se dirigen a Estados Unidos desde Siberia, lugar
donde ocurrió un brote de infección (entre aves, no entre seres humanos).
No obstante, la actual percepción de bajo riesgo puede cambiar, dada la
presencia de una variante de H5N1 que se ha encontrado en aves de Canadá,
dijo el BID.
 
Las autoridades internacionales de salud indican que cerca de 25 países de
Europa y Eurasia han detectado el virus H5N1 desde principios de 2006.
Cuatro de estos países están en el continente africano, cinco son países
del Cercano Oriente, cuatro son de Asia del Sur y el resto son del Asia
oriental, región donde primero apareció la epidemia hace más de dos años.
El virus H5N1, altamente patógeno, ha causado la muerte y destrucción de
cientos de millones de aves de Asia y le ha costado miles de millones de
dólares a la industria avícola de esa región.
 
Para más información sobre la influenza aviar y las iniciativas para
combatir una posible epidemia, véase La gripe aviar
(http://usinfo.state.gov/esp/home/topics/global_issues/bird_flu.html).
 
(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
NNNN
Saludos Rodrigo González Fernandez, consultajuridica.blogspot.com



miércoles, abril 19, 2006

Cuiodado con el acoso sexual en la empresa, en las organizaciones...

Otro ejecutivo, esta vez de una importante Compañía de Supermercados  me señala que esta interesado en conocer de que se trata el acoso sexual ya que en los Sindicatos y comités paritarios de la Empresa ya se está hablando y hay confusión

 

COMO DEFINIMOS EL ACOSO SEXUAL

 

n      Conducta de naturaleza sexual, y toda otra conducta basada en el sexo y que afecte a la dignidad de mujeres y hombres, que resulte ingrata, irrazonable y ofensiva para quien la recibe

n      Cuando el rechazo de una persona a esa conducta, o su sumisión a ella, se emplea explícita o implícitamente como base para una decisión que afecta al trabajo de esa persona (acceso a la formación profesional o al empleo, continuidad en el empleo, promoción, salario o cualesquiera otras decisiones relativas al empleo) y

n      Conducta que crea un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para quien la recibe

 

Definición OIT:

“un comportamiento de carácter sexual no deseado por la persona afectada, que incide negativamente en su situación laboral provo-cándole un perjuicio”.

 

El acoso sexual generalmente se da entre el personal subordinado y un jefe superior, o cualquier persona que tiene un nivel de poder dentro de la empresa, sin embargo puede también ocurrir entre colegas de un mismo nivel.

 

Definición Legal: (Nuevo Art.2° CT)

“comportamiento por el cual una persona en forma indebida, por cualquier medio, realiza requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenazan o perjudican su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

 

Dictamen 1133/36 del 21 de marzo de 2005:

Las conductas constitutivas de acoso no se encuentran limitadas a acercamientos o contactos físicos.

Incluyen cualquier acción del acosador sobre la víctima que pueda representar un requerimiento de carácter sexual indebido.

 

Hemos estudiado el derecho comparado y la realidad Chilena .Entonces, hay que prevenir , CONSULTENOS ,  porque cualquier acción en este sentido en contra de la empresa puede traer consecuencia nefastas difíciles de revertir  y para el trabajador o trabajadora se genera un ambiente muy poco agradable de resistir. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

¿Un  ejecutivo de Banco me señaló que una ejecutiva lo demandaría por mobbing, que significa esto me dice?

 

¿QUE ENTENDEMOS POR MOBBING?

Se ha definido como el establecimiento de comunicaciones no éticas, generalmente entre un superior perverso y su subordinado, el mobbing, término derivado de mob (horda, plebe), se caracteriza por la repetición de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilización e intrigas contra un(a) trabajador(a) que desarrolla como reacción graves problemas psicológicos duraderos. Es un proceso destructivo sutil, que puede llevar a la discapacidad permanente, como así también a la muerte de la víctima

El descontrol de las emociones tóxicas asociadas al mobbing o acoso psicológico se traduce fácilmente en reacciones conscientes o no de agresividad y/o inhibición nefasta en el puesto de trabajo.

La cadena empieza en la despersonalización de la persona, abandono psicológico y absentismo real, incremento vertiginoso de los costos, mal servicio al cliente interno y externo, y termina  en la pérdida de la rentabilidad económica.  Obviamente trae un enorme perjuicio para la empresa

Esto tiene una importancia tremenda en la empresa. Hemos estudiado el derecho comparado y hay novedades que en definitiva significan “mucho dinero para la empresa”, por lo tanto hay que prevenir.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com.

 

 

Un nuevo blogs y mucho exito

 

BLOG DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

BUSCAMOS FORTALECER EFICAZMENTE  EL DESARROLLO DE UNA CULTURA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EMPRESA, EN LAS PERSONAS Y ORGANIZACIONES Y MUNICIPIOS

PERSONAS +  ORGANIZACIONES + EMPRESAS+ MUNICIPIOS

Manifestamos un especial Interés en la promoción de una cultura de Responsabilidad Social entre personas, instituciones y empresas, a través de acciones e iniciativas que permiten avanzar hacia una ciudadanía informada, altruista y e interconectadas  mediante redes proactivas.

 

Declaramos nuestro  irrestricto apoyo a la generación de vínculos, de  REDES ,  entre personas, instituciones y empresas, en un espíritu de fraternidad,  tolerancia, pluralismo, confianza, reciprocidad, dignidad, ética del cuidado público, creatividad e innovación.

Saludos Rodrigo González Fernández  RESPPSOEM.BLOGSPOT.COM,

 

INVIRTAMOS ALGO DE LOS EXCESOS DEL COBRE EN BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES

En Chile no se ha resuelto de manera rápida el impacto negativo que el exceso de dólares tiene en nuestra economía. El  metal rojo llegó  a un precio histórico nominal de nada menos que US$ 3 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Se esperaba un cobre a 99 centavos de dólar la libra; la realidad ha triplicado dicho valor. Ministro de la especialidad no asiste al Senado, tampoco Presidente del Banco Central. Primer desaire político a otro poder del Estado de peligrosas consecuencias.

 

Es hora de que Chile estudie el conjunto de  temáticas relacionadas, de modo que podamos contar con una matriz energética diversa, si  es posible basada mayoritariamente en fuentes renovables, Allí surgen en el mundo los biocombustibles renovables  que ya se ha comprobado su efectividad y eficacia en aquellos países en que se ha legislado en forma tal que los inversionistas lleguen a invertir en esas nuevas tecnologías.

He estudiado el derecho comparado en materia de biocombustibles y resultan de enorme beneficio para los países cuando llevan consigo una política de estado que permita el ingreso de estas actividad a la sociedad. ¿Chile tiene ya una politica de estado en materia de biocombustibles?

Saludos, Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

 

INVIRTAMOS ALGO DE LOS EXCESOS DEL COBRE EN BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES

En Chile no se ha resuelto de manera rápida el impacto negativo que el exceso de dólares tiene en nuestra economía. El  metal rojo llegó  a un precio histórico nominal de nada menos que US$ 3 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Se esperaba un cobre a 99 centavos de dólar la libra; la realidad ha triplicado dicho valor. Ministro de la especialidad no asiste al Senado, tampoco Presidente del Banco Central. Primer desaire político a otro poder del Estado de peligrosas consecuencias.

 

Es hora de que Chile estudie el conjunto de  temáticas relacionadas, de modo que podamos contar con una matriz energética diversa, si  es posible basada mayoritariamente en fuentes renovables, Allí surgen en el mundo los biocombustibles renovables  que ya se ha comprobado su efectividad y eficacia en aquellos países en que se ha legislado en forma tal que los inversionistas lleguen a invertir en esas nuevas tecnologías.

He estudiado el derecho comparado en materia de biocombustibles y resultan de enorme beneficio para los países cuando llevan consigo una política de estado que permita el ingreso de estas actividad a la sociedad. ¿Chile tiene ya una politica de estado en materia de biocombustibles?

Saludos, Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

 

INVIRTAMOS ALGO DE LOS EXCESOS DEL COBRE EN BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES

En Chile no se haya resuelto de manera rápida el impacto negativo que el exceso de dólares tiene en nuestra economía. El  metal rojo llegó  a un precio histórico nominal de nada menos que US$ 3 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Se esperaba un cobre a 99 centavos de dólar la libra; la realidad ha triplicado dicho valor.

 

Es hora de que Chile estudie el conjunto de  temáticas relacionadas, de modo que podamos contar con una matriz energética diversa, si  es posible basada mayoritariamente en fuentes renovables, Allí surgen en el mundo los biocombustibles renovables  que ya se ha comprobado su efectividad y eficacia en aquellos países en que se ha legislado en forma tal que los inversionistas lleguen a invertir en esas nuevas tecnologías.

He estudiado el derecho comparado en materia de biocombustibles y resultan de enorme beneficio para los países cuando llevan consigo una política de estado que permita el ingreso de estas actividad a la sociedad. ¿Chile tiene ya una politica de estado en materia de biocombustibles?

Saludos, Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

 

el color salmón en los periodicos económicos

¿SABEN USTEDES DE DONDE VIENE EL COLOR SALMON EN LOS PERIODICOS ECONÓMICOS FINANCIEROS?,

Páginas salmón: el origen del color salmón en la prensa económica

La respuesta la encontramos con Gonzalo G. Cotorruelo  , en precisamente blogsalmón.  

Seguro que muchos de vosotros os habréis preguntado alguna vez el porqué del color salmón en las páginas de la mayoría de los diarios económicos. Todo empezó hace más de un siglo:

El Financial Times nació allá por 1888 con el nombre de London Financial Guide, aunque en menos de un mes tras su salida al mercado adoptó el nombre que tiene actualmente. En aquel momento tenía un principal competidor, llamado Financial News, que comenzó sus andaduras sólo cuatro años antes.

En 1893 decidió diferenciarse de los demás diarios económicos adoptando un color rosa asalmonado en sus páginas, y este pequeño cambio supuso un gran éxito que le ayudó a consolidar su liderazgo. De hecho, en 1943 adquirió a su principal competidor: Financial News.

Lo curioso es que los demás diarios económicos, en vez de intentar diferenciarse de la misma manera y adoptar colores o formatos diferentes, copiaron la iniciativa del Financial Times… hasta que llegó El Economista y volvió a intentar diferenciarse.

Vía | Wikipedia

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

martes, abril 18, 2006

Pongo en vuestro conocimiento que hemos dado inicio a un blog de comentarios de libros interesantes disponibles en plaza

 

En Santiago Chile , el dia 23 de Abril se celebrará el día Mundial del Libro . Vamos a celebrarlo con el lanzamiento de un blog : librocomentarios.blogspot.com

Pongo en vuestro conocimiento que hemos dado inicio a un blog de comentarios de libros interesantes disponibles en plaza , especialmente en materia de Derecho, Política, Economía, Derechos humanos , Lobby, OMBUDSMAN, Agricultura, Sociología, Filosofía, Coaching  y Empresa, ética, medicina , Desarrollo personal, tanto nacionales como internacionales.  Es librocomentarios.blogspot.com

Estando relacionados con más de 30 blogs temáticos chilenos ( con más 10.000 lectores )  y puestos en el circuito , en la blogosfera mundial será una muy buena fuente para dar a conocer obras literarias, autores  y aumentar así las ventas. Además, en el corto plazo se convertirá  este blog en un referente obligado por los comentarios que se harán en los blogs de diferentes medios de comunicación.

Es un medio absolutamente gratuito y solo requerimos se nos envíen un ejemplar de las obras a comentar ( incluso con una síntesis propia si se desea ) más los datos de venta del libro( valor, librerías, etc. ). Atrévase y verá como su presencia aumenta y las ventas se disparan .Ya hay Universidades que están estudiando que libros enviarnos

Enviar los textos a

Rodrigo González F

Renato Sánchez 3586 of. 10

SantiagoChile

 

 

 

 

Redes sociales corporativas, ENRQUE DANS , ALGO DEL CUAL YA HEMOS HABLADO EN CHILE CON EL ABOGADO MARCELO MONTERO I

Me ha llamado la atención este artículo de Business Week, "Social networking goes corporate", acerca de Visible Path, una red social orientada al uso corporativo que acaba de levantar diecisiete millones de dólares en su primera ronda de fionanciación con capitalistas de riesgo (los "sospechosos habituales", Menlo Ventures, Kleiner Perkins o Integral Capital Partners entre otros).

Bajo el lema "Your network is your net worth", Visible Path analiza el tipo y frecuencia de las interacciones que cada persona tiene con otros contactos, únicamente aquellos medios que la persona decide poner a disposición del sistema, y lo combina con sistemas de Sales Force Automation o bases de datos existentes con el fin de crear una red de contactos a nivel corporativo, orientada directamente a la actividad comercial. La demo, de un minuto, es perfectamente clara. Había visto ya alguna aplicación de este tipo hace tiempo, concretamente Spoke, también con orientación corporativa y cierto nivel de complejidad analítica, que ahora forma parte de la red de aplicaciones ofrecidas en el AppeXchange de Salesforce.com, pero de la que no he vuelto a tener demasiada información. ¿Funcionará? Indudablemente, la orientación directa a sales pitch puede hacer que determinadas personas de algunas compañías rechacen directamente todo contacto originado en este tiipo de redes, pero también puede ocurrir que algunos contactos comerciales se consideren especialmente cualificados por el hecho de venir enviados por según quién. En cualquier caso, es una aplicación más de las redes sociales, a la que no se puede, sin duda, calificar de "desenfocada" o "pointless". En este caso, el propósito está más que claro. Y en muchas ocasiones, la claridad del propósito es, precisamente, la clave del éxito de la red.

ACTUALIZACIÓN: Business Week refleja también la noticia y desarrolla otra interesante reseña sobre Visible Path en "MySpace for the office".


Technorati tags: VisiblePath, social, networking, sales, commercial, pitch, BusinessWeek

Siempre, Enrique Dans nos ofrece artículos de excelencia y que a la empresa le sirven para afrontar la competencia global. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

¿QUE HAY TRAS EL PRECIO DEL COBRE & DÓLAR?

LIBRA DE COBRE MARCA NUEVO RÉCORD HISTÓRICO AL COTIZARSE EN US$ 3

El Mostrador ha señalado que “La libra de cobre marcó este martes un nuevo valor máximo al transarse en US$ 3 en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés).

Tras la última rueda, el promedio del mes escaló a US$ 2,690 y el anual se situó en US$ 2,303.

La noticia se suma a la caída de este lunes del dólar, que llegó a su nivel más bajo en lo que va del año, al cotizarse en $ 511, $ 4,1 menos de lo negociado el jueves último.

La bajada fue la más violenta desde el 13 de diciembre pasado, recordaron operadores de las mesas de dinero.

Pero  ni El Ministro de Hacienda  y el Presidente del Banco Central se reunieron con la Comisión  de Hacienda en el Senado. Fue un político desaire que no hace bien a la democracia.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

El peligroso precio del petróleo

Gonzalo G. Cotorruelo  ha señalado que , El oro negro un producto básico para la economía mundial. De su precio depende el precio de casi todo: para que podamos comprar leche en el supermercado tiene que haber camiones que la trasporten y si se incrementa el precio del transporte, a la larga lo acabamos pagado los consumidores” . Qué decir también de lo que cuesta ahora llenar el depósito…

Pero el problema es complicado: cada vez consumimos más petróleo y cada vez hay menos. Además, un amplísimo porcentaje del mismo está concentrado en países inestables.

El precio del barril está ya rozando los 65 dólares, y nada parece que lo vaya a hacer bajar, ni el mismo George Bush, quien acaba de inyectar 14.500 millones de dólares como incentivos a la producción interna con el objetivo de disminuir la dependencia de los países árabes (el 60% del oro negro que consume EEUU es importado) y de esta manera forzar los precios a la baja.

Además, el peligro de atentados terroristas en Arabia Saudí es bastante cierto, por lo que no ayuda nada.

En estos momentos yo me pregunto ¿no habrá que empezar a tomarse más en serio las energías alternativas?

Evidentemente que las energías alternativas pasan por biocombustibles renovables” que países como España, Italia, van invirtiendo. He estudiado el derecho comparado y he visto como se va desarrollando un ordenamiento juridico de promoción para la llegada de estas nuevas tecnologías.

Saludos, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; biocombustibles.blogspot.com

 

lunes, abril 17, 2006

 

COMO "COMPLEJA Y DESAFIANTE" CALIFICÓ EL MINISTRO DE AGRICULTURA LA SITUACIÓN DEL SECTOR PROVOCADA POR LA BAJA DEL DÓLAR

Un llamado al sector agrícola a aprovechar la baja del dólar para realizar inversión tecnológica, hizo el ministro del  sector Alvaro Rojas, al término de la reunión que sostuvo con el Presidente del Senado, Eduardo Frei Ruiz- Tagle para analizar la situación que enfrenta el agro por el desfavorable tipo cambiario. El Secretario de Estado, calificó la situación como "compleja término de la reunión celebrada en la presidencia de la Cámara Alta, en el ex Congreso Nacional, en Santiago, el ministro Rojas,  calificó la situación como "compleja y desafiante".

De tan compleja que es la situación hay que pensar en los biocombustibles renovables, que permitirían una real alternativa a disminuir los problemas de energía, de empleo, de geopolítica, de contaminación, etc. Entoncesm agricultures de Chile a pensar en grande y solicitar al Gobierno una Politica de Estado en materia de biocombustibles.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

 

sábado, abril 15, 2006

PLAN DE AHORRO ENERGÉTICO

Posteado en Editorial elmercurio.com 15 de abril 2006

Esta bien todo tipo de ahorro energético, eficiencia en el uso y más plantas hidroeléctricas etc.  tenemos petróleo y éste nos está consumiendo. Pero no veo soluciones concretas en cuanto inversiones en nuevas tecnologías, y nuevas industrias de biocombustibles renovables. He estudiado el derecho comparado en esta materia en Europa en general y en España, Alemania, Italia y países nórdicos en particular. En materia de biocombustibles renovables se están haciendo inversiones millonarias y con tecnologías ya probadas.

Entonces, en Chile lo que falta es que se dicten leyes de promoción  para que vengan inversionistas extranjeros, capitales tecnológicos y no se vayan a otros países que están promoviendo ese tipo de inversiones. Los biocombustibles renovables vienen a solucionar problemas de la agricultura, ecológicos, geopolíticos, de trabajo, de contaminación de desarrollo rural, etc. ¿Que están esperando los agricultores para presionar en este sentido? ¿Los industriales, los dirigentes de la Banca que podrán financiar interesantes proyectos? Invito a debatir y a aportar sobre este tema.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

PLAN DE AHORRO ENERGÉTICO

Posteado en Editorial elmercurio.com 15 de abril 2006

Esta bien todo tipo de ahorro energético, eficiencia en el uso y más plantas hidroeléctricas etc.  tenemos petróleo y éste nos está consumiendo. Pero no veo soluciones concretas en cuanto inversiones en nuevas tecnologías, y nuevas industrias de biocombustibles renovables. He estudiado el derecho comparado en esta materia en Europa en general y en España, Alemania, Italia y países nórdicos en particular. En materia de biocombustibles renovables se están haciendo inversiones millonarias y con tecnologías ya probadas.

Entonces, en Chile lo que falta es que se dicten leyes de promoción  para que vengan inversionistas extranjeros, capitales tecnológicos y no se vayan a otros países que están promoviendo ese tipo de inversiones. Los biocombustibles renovables vienen a solucionar problemas de la agricultura, ecológicos, geopolíticos, de trabajo, de contaminación de desarrollo rural, etc. ¿Que están esperando los agricultores para presionar en este sentido? ¿Los industriales, los dirigentes de la Banca que podrán financiar interesantes proyectos? Invito a debatir y a aportar sobre este tema.

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

viernes, abril 14, 2006

interesante artículo

CUANTO PETRÓLEO LE QUEDA AL MUNDO??

 

Vendrá la guerra de agua en 10 años??? SE HA PREGUNTADO Pablo Soriano, y es una pregunta muy válida
El 90% del transporte, la mayoría de los bienes químicos y plásticos y productos farmacéuticos, dependen del crudo. La economía mundial, el motor de las potencias industrializadas, está a merced del acceso al crudo. La producción y el consumo de petróleo y su oferta y demanda son cruciales en el poderío e influencia de las naciones y las relaciones internacionales. Cuando el crudo superó los u$s60 por barril, las economías mundiales comienzan a preocuparse.

América latina registra más de 10% de las reservas de petróleo, 14% de la producción y sólo 8,3% del consumo global. México y Venezuela son los principales exportadores.( datos a sep 2005)

Así lo revelan datos combinados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la empresa British Petroleum (BP).

Venezuela Es el quinto exportador de crudo del mundo y vende cerca de 60% de su producción a los Estados Unidos. Es el único miembro latinoamericano en la OPEP.

Des
de hace tiempo está en disputa la cantidad de petróleo que extrae el país. El gobierno afirma que se producen 3,1 millones de barriles por día, pero los analistas dicen que –debido a la tensión política– esa cifra bajó. Venezuela genera actualmente 2,1 millones de barriles diarios.
En los últimos tiempos, el gobierno de Venezuela presiona a las petroleras extranjeras, acusándolas de evasión fiscal y de “saquear” el país. El foco de esta disputa se centra en los convenios operativos, suscritos a mediados de la década del ’90 como parte de la apertura de la industria petrolera venezolana.

Entre las compañías figuran British Petroleum, Shell Venezuela, Chevron-Texaco y la brasileña Petrobras.
Sectores de oposición y analistas petroleros advirtieron al gobierno que el cambio en las reglas de juego podría enviar una señal equivocada a los mercados, que el mensaje es que en Venezuela no se puede invertir.
Hoy las empresas soportan eso por los altos valores del petróleo. Según José Toro Hardy, ex integrante de la junta directiva de PDVSA: “Siempre es posible negociar cuando los precios del petróleo suben así, pero una cosa es negociar y otra es imponer”.

Al mismo tiempo, hay un intenso debate en Venezuela sobre la situación de PDVSA, que –según sectores de oposición– se encuentra en crisis.

Algunos de los principales diarios publicaron información dando cuenta de que la producción bajó 400.000 barriles de crudo por día. El presidente Chávez dijo que estas versiones forman parte de una campaña para desestabilizar el país. Si bien admitió que la producción en el occidente de Venezuela estaba 100.000 barriles por día debajo de lo previsto, atribuyó la baja a un posible sabotaje y a errores gerenciales.

Según Chávez, la producción se mantiene en alrededor de 3,1 millones de barriles por día. No obstante, José Toro Hardy, dijo que los propios datos de la OPEP indican que la producción está en 2,7 millones de barrilles diarios. Para Toro Hardy, el descalabro del sector es –según sus propias palabras– resultado de “la politización excesiva de PDVSA”.

México Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), México es actualmente el país latinoamericano que más crudo produce: 3,8 millones de barriles por día. Cerca de un tercio de los ingresos del Estado provienen de esta actividad.
Petróleos Mexicanos (Pemex) es una de las grandes productoras del mercado internacional y una de las mayores proveedoras de los Estados Unidos. México exporta más de la mitad del crudo que extrae.

Aquí la polémica sobre la privatización o no de la empresa estatal más importante del país, Pemex, que es desde hace décadas un punto de desencuentro entre políticos de varias corrientes.

De acuerdo con algunos analistas y legisladores, los constantes y recientes accidentes que se registraron en zonas de explotación petrolera causaron daños ecológicos irreversibles, por lo que cada vez más se requiere de acciones urgentes para resolver la situación.
“La política hacia el petróleo se maneja de forma muy equivocada, porque se está manteniendo un monopolio estatal que tuvo un costo enorme para los mexicanos”, dice el analista Sergio Sarmiento.

En tanto el director general de Pemex dijo: “Con una inversión permanente de u$s3.000 millones, para el 2008 se espera subsanar un retraso de 15 años en el mantenimiento de los ductos”.
El petróleo hace un importante aporte a la economía mexicana y, según datos proporcionados por especialistas del sector, el crudo provee más de 35% de los ingresos del país.

Pero esto, según Sergio Sarmiento, también causó problemas, al comentar: “Una de las consecuencias es que el gobierno nunca quiso hacer una reforma fiscal adecuada y, por lo tanto, los ingresos tributarios en México son muy inferiores a los de casi cualquier otro país del mundo”.
El país obtiene 11% del PIB en concepto de impuestos en comparación con 25% en los EE.UU. o 40% en las naciones de Europa occidental.
Según algunos opositores como Andrés Manuel López Obrador, el “mal manejo” que se le ha dado a Pemex impidió que la riqueza derivada del crudo beneficie directamente a la población.

“El petróleo es el mejor negocio del mundo; extraer un barril con burocracia incluida cuesta u$s3, y el barril de crudo se está vendiendo en 40 pesos. Ése es un negocio para los mexicanos”, dijo el alcalde de la ciudad de México.
El problema de México es la distribución del ingreso junto con el del empleo. Los opositores advierten que las ganancias del crudo, en vez de usarse para recapitalizar a Pemex, se emplea para el gasto público.

BrasilLos Estados Unidos, la mayor economía mundial, consume 20 millones de barriles diarios, de los cuales importa 11,5 millones.
Cualquier incremento en el precio impacta la estabilidad económica del país.

Las buenas relaciones de los EE.UU. con Arabia Saudí y su control militar sobre Irak garantizan por el momento que los norteamericanos y sus aliados tengan acceso a un flujo constante de crudo.
Esto no siempre fue así. En los ’70, los países árabes impusieron un embargo contra occidente a raíz de la guerra de Yom Kippur con Israel que generó una crisis económica global.

Por su parte el Centro Internacional de Energía (ICE, según sus siglas en inglés), con sede en Londres, afirma que Irak posee la segunda reserva de petróleo del mundo, con 112.000 millones de barriles. También indican que las reservas potenciales llegarían incluso a 200.000 millones de barriles.
La revista Petroleo y Gas calcula que producir un barril de petróleo iraquí cuesta u$s1,5 (y puede reducirse a u$s1), incluyendo los costos de exploración.

Según la misma publicación, extraer un barril de petróleo en otros sitios de bajo costo como Malasia y Omán insume u$s5, mientras que en México y Rusia el gasto puede llegar a entre 6 y 8 dólares. Según cálculos del Foro de Política Global –una consultora norteamericana–, si el país árabe tiene reservas de 250.000 millones de barriles, un índice de recuperación de 50%, y gastos de extracción y un precio final de 1,5 y 25 dólares por barril, respectivamente, los beneficios podrían trepar a u$s2,94 billones. Sí, una cifra con doce ceros.

Si el gobierno iraquí tuviera una participación de 50% en las ganancias, embolsarían cerca de u$s2.900 millones anuales.

China está aumentando rápidamente su consumo de petróleo (20% en el 2004) debido al crecimiento de su economía. La creciente demanda petrolera de estos dos países significará que cada uno de ellos intentará asegurar su acceso a los yacimientos iraquíes.
La opep es considerada poco fiableLa Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una asociación de naciones productoras del preciado hidrocarburo que se estableció en septiembre de 1960 con el propósito de influir en los precios controlando la oferta. Los miembros son Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela.

Productores como Arabia Saudí y Kuwait, que cuentan con enormes reservas y poblaciones reducidas, temen que el alza de precios acelere el cambio tecnológico y el desarrollo de nuevos depósitos, reduciendo el valor de su crudo en el futuro. Por eso, cuando los EE.UU. –el mayor consumidor del mundo– se sienta a conversar con la OPEP, trata de negociar directamente con los saudíes y los kuwaitíes. La OPEP fue muchas veces considerada por Occidente como un cartel codicioso y poco fiable, que manipula cínicamente el precio del petróleo.

Analistas sostienen que –aunque elevado– el precio del crudo está por debajo del que se observó en la década de los ’70. Para que se repita algo así, el petróleo debería llegar a unos u$s100 por barril.
Alternativas para l sector automotor Posibles alternativas para automóviles anterior siguiente * Como la muerte, nadie sabe cuándo ocurrirá, pero de lo que se está seguro es que llegará: un día tendremos que vivir sin petróleo.

En marzo de 1998 los doctores Colin Campbell y Jean Laherre concluían en que
“el mundo no está quedándose sin petróleo, al menos no por ahora. Lo que se va a acabar muy pronto es el petróleo barato y abundante del que dependen las naciones industrializadas”.
Algunos analistas dicen que la producción global de petróleo llegará a su punto máximo alrededor del año con unos 90 millones de barriles. En el estimativo de Campbell y Laherre, esa producción de 90 millones de barriles podrá mantenerse por 30 años, por lo que cambios drásticos deberán hacerse para el 2030. La pregunta es, cómo funcionarán los automóviles del futuro. Las automotrices consideran fuentes de energía alternativas desde la crisis petrolera del ’70.
 
Al utilizar hidrógeno, emite tan sólo vapor de agua. Sin embargo, a pesar de los millones de dólares invertidos, esta tecnología sigue enfrentando serios obstáculos. No es fácil almacenar hidrógeno líquido.
Biocombustibles  La naturaleza puede proveernos numerosas fuentes de energía más baratas y limpias que el petróleo. En Brasil y Francia se utiliza el bioetanol (alcohol obtenido de la caña de azúcar o la remolacha) mezclado con nafta. Algunas firmas británicas ofrecen aceite de cocina en el combustible diesel. Los motores diesel fueron diseñados originalmente para funcionar con aceite de cacahuete.
Utiliza, aire comprimido como combustible. El aire es almacenado en tanques y, al ser liberado, mueve los pistones que propulsan el vehículo.
Energía solar  No logró imponerse, aunque existe un gran entusiasmo. Pero en países como en Reino Unido, la escasez de días soleados juega en contra de esta tecnología que no alcanza a la globalización.

Entonces los biocombustibles  renovables a partir de RAPS,  para el caso Chileno, son los llamados a ir socorriendo a los países que no producen petróleo. Chile es uno de ellos y deberá instaurar una politica de estado  para la promoción de los biocombustibles renovables

Saludos Rodrigo González F, biocombustibles,blogspot.com,. consultajuridica.blogspot.