RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, DIRIGE ESTE BLOG, Vamos a estudiar el marco normativo de los biocombustibles en el Derecho comparado. Para lograr interés nacional e internacional habrá de crearse una normativa para promover la investigación, generación y uso de biocombustibles , evidentemente un plan de competitividad para el bio-combustible El calentamiento global es un tema para estudiar a fondo. SOLICITA NUESTRAS CHARLAS, CURSOS, CONFERENCIAS TELEF. CEL. 093934521 SANTIAGO CHILE
lunes, agosto 13, 2007
2710 entradas a biocombustibles
Biocombustible en tela de duda
Biocombustible en tela de duda
El biocombustible se presenta como la alternativa ecológicaa los hidrocarburos fósiles. La cantidad de agua necesaria para su producción y la cantidad de biomasa que requiere ponen sus bondades en tela de duda.
El cambio climático y sus consecuencias ocupan buena parte de las pesadillas mundiales a más tardar a partir de los informes de Naciones Unidas. Desde entonces se ha avanzado en el tema y diversas soluciones se barajan. Es más, podría decirse que ha incrementado el porcentaje de población mundial consciente de que una buena medida en contra del calentamiento global es reemplazar los hidrocarburos fósiles por combustibles basados en biomasa, tales como el etanol. Algunos son ya los gobiernos que lo aceptan como una alternativa de energía renovable que podría suplantar a la energía fósil.
Una solución y un desafío
A pesar de que esto, básicamente, es una buena noticia, expertos de diversa procedencia advierten también de su uso indiscriminado. Así, investigadores del Instituto Internacional Sueco para el Agua (SIWI) aseveran que en el camino a ser panacea, el biocombustible deberá enfrentarse a muchos desafíos. El principal: el agua necesaria para la producción de tanta cantidad de, por ejemplo, cereal. La futura bioenergía va a incrementar notablemente la necesidad de agua en el mundo. De hecho, se estima que para el 2050 la cantidad adicional de agua que se requerirá para el biocombustible será la misma que para alimentar apropiadamente a toda la población mundial. Éstos y otros factores se tematizan estos días en Estocolmo durante la Semana Mundial del Agua. Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El consumo promedio europeo: 200 litros de agua al día; el del Tercer Mundo: 10.
¿Materia prima residual?
Así, según el Foreign Affairs Journal, llenar un tanque de 95 litros de biocombustible requiere algo así como 200 kilogramos de cereal. Éstos serían comparables a la cantidad de calorías que requiere una persona en un año entero. Cabe aclarar, sin embargo, que en un sistema de producción de biocarburantes no es sólo materia prima la que se utiliza en ese proceso, sino mayormente los residuos de otros procesos de producción, como los de las plantaciones de caña de azúcar, por ejemplo.
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Un bien escasoOrganizaciones ecologistas han puesto ya el grito en el cielo por el uso de los suelos en Asia y América Latina, por ejemplo. Por lo pronto, al respecto el diario alemán Der Spiegel on line asevera que la meta de Alemania de haber suplantado para el 2015 un 8% de combustibles de materias fósiles por biocombustible no se logrará sin importaciones de biomasa. Esto sumado a los cálculos de expertos como los del SIWI que aseveran que la producción de biocombustible doblará la cantidad de agua necesaria para el año 2050- hacen que lo que se creía una solución empiece a ser parte de un problema mayor.
Mirra Banchón
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
domingo, agosto 12, 2007
ARGENTINA: Debate nacional sobre actividad rural y medio ambiente
Bosques: piden que el Tesoro compense el "servicio ambiental"
![]() | Hay amplias formaciones boscosas con valor estratégico con una función reguladora del clima en todo el país. Francisco Sotelo Corresponsalía Buenos Aires |
El jueves próximo se cumplirá en el Senado la segunda jornada del debate técnico en torno de la ley de presupuestos mínimos para la preservación del bosque nativo. La primera se cumplió la semana anterior y contó con la presencia de la Secretaría de Medio Ambiente, expertos del INTA, de las universidades, del sector productivo y organizaciones sociales.
"Aquí lo que está confrontando es el proyecto de ampliación de las fronteras agropecuarias y la necesidad de preservar los servicios imprescindibles que brindan los bosques", definió el académico de la UBA, Jorge Adámoli.
Para el próximo encuentro se espera, con fuerte expectativa, la concurrencia del Consejo Federal de Medio Ambiente, el órgano donde están representados los Estados provinciales y el nacional y que manifestó oportunamente su categórico rechazo al proyecto del porteño Miguel Bonasso, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados.
Actualmente se encuentran en tratamiento, en el Senado, ese proyecto junto con otros, presentados por los legisladores de la zona boscosa -Marcelo López Arias, Sonia Escudero, Jorge Capitanich, entre otros- que exige a las provincias definir las áreas consideradas estratégicas y al Tesoro nacional que genere un fondo compensador que financie los servicios ambientales que brinda el bosque.
Desarrollo y medio ambiente
La expansión de la actividad agropecuaria, alentada por la demanda planetaria de cereales y oleaginosas hace temer por el futuro de unos 40 millones de hectáreas de bosque en el NOA y el NEA. La prohibición de los desmontes y la delegación de las facultades provinciales en la Secretaría de Medio Ambiente que encabeza Romina Picolotti, además de inconstitucional, es una medida que no contempla las necesidades de desarrollo en una de las zonas más pobres del país. "Preservar los bosques tiene dos costos: el de contralor y el sacrificio que impone al desarrollo agropecuario", sostienen los expertos.
El decano de la facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, Misiones, Oscar Gauto dijo a El Tribuno que "nuestras provincias tienen que trabajar el campo, porque no están en condiciones de fabricar chips".
El desafío de la pobreza
Los argumentos a favor de la paralización de los desmontes se basan en que, se asegura, en 70 años, la superficie boscosa del país retrocedió en un 70 %. Hoy, la tentación de sembrar soja y maíz para la producción de aceites, granos y biocombustibles parece potenciar el riesgo.
Lo cierto es que la zona central del país, donde vive la mayor parte de la población no tiene problemas para desarrollarse, porque ya exterminaron allí la flora nativa. Por eso reclaman que se frene la actividad rural en Chaco, Salta, Santiago del Estero, Misiones y otras provincias.
Al respecto, el ingeniero forestal y legislador misionero Miguel Angel López recordó que la pobreza es "la principal amenaza para la conservación de los bosques".
Frente a los argumentos acerca de que "los grandes capitales llegan para depredar", los expertos locales recuerdan que la ganadería sin manejo, practicada por pobladores que carecen de gas y que no pueden sobrevivir sin sus pequeños rebaños y cultivos también provoca una degradación progresiva.
"Las provincias son las que deben legislar y controlar el desarrollo agropecuario, tomando los recaudos para conservar y restaurar los bosques", recalcó Gauto.
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
LOS SAMARITANOS DEL PODER
. |
![]() |
![]() |
¿PUEDEN CLINTON, GATES, SOROS Y BRANSON CREAR UN MUNDO MEJOR?
Bill Clinton
Los samaritanos del poder al rescate
Salvar al planeta solía ser un hobby practicado por los amantes de los árboles y otros románticos. Ahora se ha convertido en ocupación de políticos, ejecutivos y multimillonarios. Líderes como Bill Clinton y pragmáticos como Bill Gates, George Soros y Richard Branson se esmeran en salvar al planeta empleando una buena dosis de espíritu emprendedor.
PARA SEGUIR LEYENDO, PINCHEN AQUÍ:
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070811/pags/20070811191125.html
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
MILLONARIOS AL RESCATE
Warren Buffet. Este inversionista estadounidense piensa donar la mayoría de sus activos a organizaciones de beneficencia, incluyendo 30 mil millones de dólares a la Fundación Bill y Melinda Gates.
Clinton Global Initiative. Fundada por Bill Clinton, tiene sede en Nueva York y un capital de 200 millones de dólares. Objetivo: crear una red de personalidades influyentes en los campos de la política, los negocios, la cultura y la ciencia para encontrar nuevas soluciones a los peores problemas mundiales.
Open Society Institute. Formada por el especulador financiero George Soros, con sede en Nueva York. Su objetivo es promover estructuras democráticas, especialmente en Europa oriental. Esta institución trabaja también para expandir en los países los sistemas de atención de salud, justicia y educación y combatir la corrupción.
Fundación Bill y Melinda Gates. Creada por el dueño de Microsoft y su mujer, tiene 33.400 millones de dólares de capital. Con sede en Nueva York, es la mayor fundación privada del mundo. Ha donado hasta ahora 13.600 millones de dólares. Objetivo: proporcionar medicamentos y atención de salud a los países en desarrollo, especialmente en el combate contra la malaria y el sida.
The Children's Investment Fund Foundation. Chris Hohn, quien creó el fondo de capital de riesgo TCI, encabeza esta fundación con su mujer. Con un capital total estimado en 70 millones de euros, financia diversos proyectos, que incluyen programas de ayuda a los niños de África oriental e India.
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
La escasez de cereal dispara el precio de productos básicos como el pan, la leche y los huevos
La escasez de cereal dispara el precio de productos básicos como el pan, la leche y los huevos

El escenario económico mundial amenaza con hacer estragos en la cesta de la compra. La explicación, algo compleja, hay que buscarla en dos frentes: por un lado en el fuerte encarecimiento de cereales y piensos por la demanda creciente de trigos, cebadas y oleaginosas para producir biodiésel y bioetanol -combustibles ecológicos que se están llevando gran parte de estas cosechas- y, por otro, en la irrupción de pujantes países emergentes como India y China al mercado global. La mezcla de ambos ingredientes está generando un cóctel explosivo que ya deja huella en los costes de alimentos de primera necesidad como el pan, la leche, los huevos y la carne. Es el efecto dominó de la economía globalizada.

En lo que al cereal se refiere el 'quid' de la cuestión hay que buscarlo en el espectacular despegue que están experimentando los biocarburantes, elaborados a partir de maíz, caña de azúcar, sorgo, remolacha, soja o aceite de girasol y palma. De hecho, las petroleras españolas deberán comercializar a partir de 2009 sus gasolinas y gasóleos con una mezcla de biocombustibles que, al menos, deberá suponer el 3,4% del total. Esta exigencia se ha convertido en un filón para los agricultores pero a su vez está dificultándole las cosas a los ganaderos, que están viendo como se disparan las tarifas de los piensos, también elaborados a base de cereales como el trigo. Basta un dato: según sus cifras, el maíz se ha encarecido cerca de un 60% y el trigo y la cebada cuestan hasta un 50% más que en 2006.
Es la ley de la oferta y la demanda: al destinarse parte de la producción a otros usos no alimentarios, cae la oferta y con ella los precios suben por las nubes. Una realidad que ya está elevando los costes de la harina y, por ende, del pan. Los panaderos aseguran que la harina de trigo, su principal materia prima, se ha convertido casi en un producto de lujo. «Desde enero hemos sufrido siete subidas de precios, que ya acumulan un incremento del 87%. Esta situación no tiene precedentes por lo que cada industria está haciendo sus números para ver cómo afrontarla. En mi caso para cuadrar las cuentas tendría que subir la barra un 15%», denuncia el presidente de la Asociación Provincial de Panaderos de Málaga, Enrique Huertas, quien no descarta que este incremento se traslade a las panaderías en breve.
La estampa se repite con la leche, otro alimento básico perjudicado por el déficit de cereales y por la nueva demanda de los países asiáticos, que están mejorando su capacidad adquisitiva. Central Lechera Asturiana, por ejemplo, ha anunciado que prevé aumentar sus precios un 6%. El grupo Leche Pascual ya los encareció un 5% en junio y estudia más subidas tras el verano. Y se espera que el resto de la industria siga el mismo camino.
Luis Calabozo, presidente de la Federación Nacional de Industrias Lácteas, asegura que el coste de la leche cruda se ha incrementado un 20% y que la industria transformadora no tiene márgenes para asumirlo. «Ante este escenario es previsible que el brick tradicional, que está entre 80 y 85 céntimos, aumente entre un 15 y un 17% su precio y que acabe el año rondando el euro», expuso a este periódico.
Todos estos repuntes son pequeños granitos de arena que pueden acabar dañando seriamente la ya de por si deteriorada economía doméstica. Baste un ejemplo: teniendo en cuenta que el consumo medio de leche en España ronda los 90 litros por persona al año y que según el Instituto Nacional de Estadística, los españoles gastan como media 72 céntimos por litro, una subida del 15% supondrá para una familia de cuatro miembros un gasto anual extra de unos 45 euros. Y eso sólo en leche. A esa cifra habría que añadir el encarecimiento del queso, yogures o huevos, por citar sólo algunos.
Los costes de producción de huevo en España han subido más de un 20% desde enero, según la patronal del sector, por el crecimiento de los precios de los cereales que se utilizan para alimentar a las gallinas. La industria cárnica también está padeciendo los altos costes de la materia prima. La carne de ave, por ejemplo, ya ha subido un 8,2% frente a 2006. Y el efecto dominó amenaza con derrumbar nuevas fichas¿
Terra Actualidad - VMT |
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
agua y los biocombustibles
![]() |
Expertos: Biocombustibles amenazan reservas de agua
Un grupo de expertos advirtió en Estocolmo contra una masiva amenaza de las reservas acuíferas por la esperada producción masiva de etanol y otros biocombustibles para automóviles
Durante la apertura de la Semana Mundial del Agua en la capital sueca, el instituto de investigación SIWI (Stockholm International Water Institute) presentó sus previsiones, según las cuales la producción de biocombustibles provocará que se duplique la demanda actual de agua para la agricultura. Otro problema sin solucionar será la necesidad de enormes superficies de siembra para las materias primas que deben transformarse en un combustible que, según se espera, sustituya al petróleo.
Evitar la muerte de millones de personas por instalaciones sanitarias insalubles será otra de las cuestiones que se trate en el encuentro de siete días de duración. La Semana Mundial del Agua acoge a 2.500 participantes de 140 países y se celebra desde comienzos de los 90 como el principal fórum internacional para tratar cuestiones en torno a la utilización del agua de forma respetuosa con el medio ambiente, así como su reparto justo.
El pasado jueves, el rey sueco Carlos XVI Gustavo otorgó el premio mundial del agua, dotado con 150.000 dólares, al científico estadounidense Perry L. McCarty, reconocido por su contribución al establecimiento de las condiciones para un suministro seguro y al tratamiento del agua.
Cadena Global/DPA
Entonces, respecto al agua importa preocuparse de la desertificación y de la desalinizacion del agua de mar por ello hemos creados sendos blogs para ir estudiando estos doia temas tan importantes para la humanidad
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Promueven que campesinos produzcan materia prima para biocombustibles
Promueven que campesinos produzcan materia prima para biocombustibles
Negocios - Domingo 12 de agosto (18:20 hrs.)
![]() |
El Financiero en línea México, 12 de agosto.- El sector campesino de México debe participar en la producción agrícola de materia prima para biocombustibles, a fin de tener una alternativa al maíz que debe destinarse al consumo humano en lugar de la producción de etanol. El presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, Héctor Padilla Gutiérrez, aseguró lo anterior durante el recorrido que lleva a cabo una delegación mexicana por campos de Estados Unidos, para conocer la tecnología en esa materia. Ante granjeros de Iowa que compartieron experiencias con la producción del grano, los legisladores expresaron su determinación de que los campesinos mexicanos participen en la producción agrícola de materia prima para el etanol. En ese sentido, Padilla Gutiérrez destacó que el desarrollo de los bioenergéticos que le toca vivir a México permitirá incorporar productos de la celulosa para la producción de etanol en lugar del maíz, ya que este grano debe destinarse al consumo de la población. Sin embargo, esta participación no sólo debe realizarse en materia de producción primaria, sino también en la fabricación y venta de los bioenergéticos, a fin de darle un valor agregado a su trabajo y poder así salir de la pobreza. En un comunicado, la Confederación Nacional Campesina (CNC) informó que la delegación mexicana esta integrada por diputados del Partido Acción Nacional (PAN), del Revolucionario Institucional (PRI) y del partido de la Revolución Democrática (PRD). La CNC explicó que desde el inicio de la gira, el subsecretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Mark Keenum, les dijo que el precio del maíz amarillo seguirá aumentando durante los próximos años por el etanol. Destacó que "de 78 millones de acres que se cultivaron en el 2006, en este año vamos a cerrar con más de 93 millones. Los productores de soya, algodón y trigo prefirieron el maíz. Creo que hay una buena oportunidad para los campesinos de México". Por otra parte, el funcionario estadunidense dijo estar preocupado porque México va a invadir de azúcar el mercado de su país a partir del próximo año. En ese sentido, refirió que "el dulce debe ser para producir etanol, pero nosotros no tenemos ni una planta. Los productores de Estados Unidos están sumamente preocupados por la entrada de azúcar mexicana". (Con información de Notimex/SCL).
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Apuesta al futuro
Apuesta al futuro
Por los buenos precios de los granos y las perspectivas favorables para la Argentina en materia de biocombustibles y como proveedor de alimentos, los inversores extranjeros se muestran con mayor interés por la compra de campos
Dicen que llaman, consultan más, vienen y en no pocos casos se animan a cerrar negocios: los buenos precios de las commodities agrícolas y las proyecciones sobre un importante futuro para la Argentina en el negocio de los biocombustibles y como proveedor de alimentos están influyendo en el interés de inversores extranjeros que, entre otros lugares, buscan comprar tierras en el país.
Así dijeron a LA NACION operadores que, aunque aclararon que ese interés no significa necesariamente una corriente inversora, hay capitales y fondos de inversión europeos, norteamericanos y de otros orígenes que desde fines de 2006 están realizando más consultas para evaluar un mayor posicionamiento en campos.
Se trata de un dato llamativo en un contexto donde el mercado local se caracteriza por una oferta escasa y pocas operaciones. No obstante ello, en lo que va del año los precios de los buenos campos subieron 10% en la zona agrícola núcleo, con valores de 9000/10.000 dólares la hectárea. Como dato excepcional hay determinados lugares, como en el sudeste cordobés, donde hay propietarios que se animan a pedir hasta 12.000/13.000 dólares, lo cual significan, aunque sean un pedido, valores cercanos a los Estados Unidos.
Hoy en Illinois, en el cinturón maicero norteamericano, se habla de promedios de US$ 11.000, aunque allí la hectárea también se cotiza en valores más altos. La diferencia clara con la Argentina está entre lo que se llega a pedir y el valor al que se cierran las operaciones. Por este punto EE.UU. está aún por encima. Se habla de que en esa región estadounidense hay un mercado establecido que, más allá del promedio, todos los días ronda entre los 12.000 y los 15.000 dólares. Además, volviendo a la Argentina, según Compañía Argentina de Tierras (CAT), en 2007 se está dando el sexto año consecutivo de subas en los precios de los campos agrícolas en la Argentina.
"Con la suba de las commodities, la demanda creciente de alimentos y el ruido por el biodiésel empezaron a aparecer más llamadas. Históricamente eran un 4-5 por ciento de las operaciones concretadas y hoy están en un 6, 7 y 8% de la búsqueda [de negocios]", comentó Eduardo Fitz Gerald, director de CAT. Este especialista se refería a los inversores europeos.
"Las perspectivas que tiene la agricultura merced del precio de las commodities son muy buenas. Si a eso le sumamos las expectativas generadas por la producción de etanol y biodiésel, la inversión puede verse más atractiva para algunos", agregó, por su parte, Marcos Lanusse, director de Madero &Lanusse.
Darío Genua y Willy Villagra, socios de Openagro SA, que entre sus negocios asesora a inversores del exterior en la compra de campos y les garantiza como una opción el alquiler del establecimiento, sostienen que la demanda de europeos e inversores de otros países viene en alza.
Interés en alza
"Se ve mucho interés por comprar campos, sobre todo desde el exterior. Ejemplo de ello son inversores que vienen desde Francia, Estados Unidos e Inglaterra. En nuestro caso, a partir de fines de 2005 empezó a notarse un crecimiento en el interés por este tipo de negocios, terminando el año con 18 consultas. En 2006 tuvimos algunas concreciones de compra sobre las consultas de 2005. En lo que va de 2007 ya son 35 las consultas contestadas, algunas de ellas muy avanzadas para concretar compras", subrayaron. Como dato llamativo, en esta firma hace unas semanas recibieron a un inversor indio interesado en los campos argentinos.
Según Fitz Gerald, en el caso de los europeos hay fondos de inversión que buscan importantes superficies. "Cualquier grupo que viene no va a ver 800 hectáreas; apunta a más y para producir", expresó.
Una fuente del sector, que pidió reserva de su nombre, comentó el caso de un fondo de inversión de origen irlandés que con el nombre de Agroterra decidió expandirse en la Argentina. Ya maneja más de 17.000 hectáreas. "Tiene esas hectáreas en el oeste de la provincia de Buenos Aires y pretende seguir creciendo. Está en el país hace menos de un año", sostuvo.
Hace poco, capitales norteamericanos e ingleses aportaron US$ 50 millones a cambio del 23,5% de la empresa El Tejar, presidida por Oscar Alvarado, que maneja 180.000 hectáreas entre la Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
Por su parte, Lanusse destacó que entre los inversores hay también casos de empresarios "exitosos" que en realidad buscan varias zonas para posicionarse en tierras. "En general son empresarios exitosos y las zonas donde invierten son principalmente dos: la pampa húmeda (campos productivos generalmente con buenos cascos) y la Patagonia (campos principalmente con buenos paisajes, ríos y costas de lagos)", señaló.
No son pocos los casos en los que los mismos inversores manejan la producción vía un administrador argentino.
En línea con Fitz Gerald, Lanusse cree que, entre otros factores, el interés de los extranjeros pasa por la posibilidad de adquirir grandes superficies. Esto es notorio en el caso de los europeos. "No pasa primordialmente por el precio [de la hectárea], sino por la posibilidad de adquirir una escala productiva impensada. Obviamente, la diferencia de precios más la cambiaria convergen en un cóctel más que atractivo para ellos", señaló.
Salvo algunos países, en especial del Este, en Europa los establecimientos no se caracterizan por las grandes extensiones. Allí hay más un mercado tipo minifundista, con explotaciones chicas; en Francia una hectárea puede llegar a valer 20.000 euros. Por ése y otros motivos, como la influencia de los subsidios al agro europeo, nadie prefiere trazar comparaciones entre el precio de una hectárea en la Argentina (US$ 10.000 en la zona núcleo) y Europa.
En tanto, según Lanusse, en 2006, en Illinois, que tiene campos con superficies promedio de 150 hectáreas, el valor promedio de la hectárea agrícola fue de US$ 10.000. En lo que va de 2007 allí ya subió un 10%, con lo cual el promedio está en los US$ 11.000.
Desde Openagro hablan de precios más altos, de entre 14.820 y 19.525 dólares para Illinois. No hay restricciones para que incluso un argentino pueda comprar una hectárea en Illinois. Aunque hay diferencias en la misma región, en el caso del estado brasileño de Mato Grosso se pueden estimar valores de US$ 3600 la hectárea. Según las zonas, ese valor puede subir más.
Con una opinión un poco distinta, Genua cree que además de la posibilidad de contar con mayor superficie el precio de la tierra tiene una influencia central entre los inversores. "El precio hace la diferencia", comentó. Pese al valor en la zona núcleo, de US$ 10.000, en la Argentina hay regiones más baratas; en el Chaco una hectárea agrícola ya desarrollada vale unos US$ 2500. Precisamente, Genua observa capitales que buscan hacer desarrollos en Salta, Chaco, Formosa y Santiago del Estero.
La Argentina parece tener otros atractivos. "Los Estados Unidos ya están más desarrollados (allí la infraestructura es excelente) y no tienen más lugar para poner más tierras en producción; la Argentina tiene todavía más capacidad para eso, incluso con riego. Por su parte, Brasil puede crecer (en una zona conocida como los Cerrados, que incluye varios estados, como Mato Grosso, se proyecta un potencial de 60 millones de hectáreas extras), pero tiene problemas logísticos y la desventaja de que cualquier acceso a puerto queda lejos (hay más de 1500 kilómetros desde Mato Grosso al puerto de Paranaguá)", indicó Genua. Igual Brasil capta inversores que se posicionan en tierras.
Por Fernando Bertello
De la Redacción de LA NACION Apuesta al futuro
Por los buenos precios de los granos y las perspectivas favorables para la Argentina en materia de biocombustibles y como proveedor de alimentos, los inversores extranjeros se muestran con mayor interés por la compra de campos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
¿CUAL ES LA MEJOR PAGINA WEB DEL MUNDO?
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
¿cual es el mejor blog del mundo?
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Sujetos beneficiarios de la promoción; REGIMEN PROMOCIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA
ALGUNAS IDEAS NORMATIVAS DESDE EL DERECHO ARGENTINO
EN MATERIA DE BIOCOMBUSTIUBLES
Sujetos beneficiarios de la promoción
LEY 26.093
Buenos Aires, 12 de mayo de 2006
B.O.: 15/5/06
Art. 13 Todos los proyectos de radicación de industrias de biocombustibles gozarán de los beneficios que se prevén en la presente ley, en tanto y en cuanto:
a) Se instalen en el territorio de la Nación Argentina.
b) Sean propiedad de sociedades comerciales, privadas, públicas o mixtas, o cooperativas, constituidas en la Argentina y habilitadas con exclusividad para el desarrollo de la actividad promocionada por esta ley, pudiendo integrar todas o algunas de las etapas industriales necesarias para la obtención de las materias primas renovables correspondientes.
La autoridad de aplicación establecerá los requisitos para que las mismas se encuadren en las previsiones del presente artículo.
c) Su capital social mayoritario sea aportado por el Estado nacional, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Estados Provinciales, los Municipios o las personas físicas o jurídicas, dedicadas mayoritariamente a la producción agropecuaria, de acuerdo a los criterios que establezca el decreto reglamentario de la presente ley.
d) Estén en condiciones de producir biocombustibles cumpliendo las definiciones y normas de calidad establecidas y con todos los demás requisitos fijados por la autoridad de aplicación, previos a la aprobación del proyecto por parte de ésta y durante la vigencia del beneficio.
e) Hayan accedido al cupo fiscal establecido en el art. 14 de la presente ley y en las condiciones que disponga la reglamentación.
Art. 14 El cupo fiscal total de los beneficios promocionales se fijará anualmente en la respectiva ley de Presupuesto para la Administración Nacional y será distribuido por el Poder Ejecutivo nacional, priorizando los proyectos en función de los siguientes criterios:
Promoción de las pequeñas y medianas empresas.
Promoción de productores agropecuarios.
Promoción de las economías regionales.
Déjase establecido que a partir del segundo año de vigencia del presente régimen, se deberá incluir también en el cupo total, los que fueran otorgados en el año inmediato anterior y que resulten necesarios para la continuidad o finalización de los proyectos respectivos.
A los efectos de favorecer el desarrollo de las economías regionales, la autoridad de aplicación podrá establecer cuotas de distribución entre los distintos proyectos presentados por pequeñas y medianas empresas, aprobados según lo previsto en los arts. 6 y 13, con una concurrencia no inferior al veinte por ciento (20%) de la demanda total de biocombustibles generada por las destilerías, refinerías de petróleo o aquellas instalaciones que hayan sido debidamente aprobadas por la autoridad de aplicación para el fin específico de realizar la mezcla con derivados de petróleo previstas para un año.
Beneficios promocionales
Art. 15 Los sujetos mencionados en el art. 13, que cumplan las condiciones establecidas en el art. 14, gozarán durante la vigencia establecida en el art. 1 de la presente ley de los siguientes beneficios promocionales:
1. En lo referente al impuesto al valor agregado y al impuesto a las ganancias, será de aplicación el tratamiento dispensado por la Ley 25.924 y sus normas reglamentarias, a la adquisición de bienes de capital o la realización de obras de infraestructura correspondientes al proyecto respectivo, por el tiempo de vigencia del presente régimen.
2. Los bienes afectados a los proyectos aprobados por la autoridad de aplicación, no integrarán la base de imposición del impuesto a la ganancia mínima presunta establecido por la Ley 25.063, o el que en el futuro lo complemente, modifique o sustituya, a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo y hasta el tercer ejercicio cerrado, inclusive, con posterioridad a la fecha de puesta en marcha.
3. El biodiesel y el bioetanol producidos por los sujetos titulares de los proyectos aprobados por la autoridad de aplicación, para satisfacer las cantidades previstas en los arts. 7, 8 y 12 de la presente ley, no estarán alcanzados por la tasa de infraestructura hídrica establecida por el Dto. 1.381/01, por el impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural establecido en el Cap. I, Tít. III de la Ley 23.966, t.o. en 1998 y sus modificaciones, por el impuesto denominado "sobre la transferencia a título oneroso o gratuito, o sobre la importación de gasoil", establecido en la Ley 26.028, así como tampoco por los tributos que en el futuro puedan sustituir o complementar a los mismos.
4. La autoridad de aplicación garantizará que aquellas instalaciones que hayan sido aprobadas para el fin específico de realizar las mezclas, deberán adquirir los productos definidos en el art. 5 a los sujetos promovidos en esta ley hasta agotar su producción disponible a los precios que establezca la mencionada autoridad.
5. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, promoverá aquellos cultivos destinados a la producción de biocombustibles que favorezcan la diversificación productiva del sector agropecuario. A tal fin, dicha Secretaría podrá elaborar programas específicos y prever los recursos presupuestarios correspondientes.
6. La Subsecretaría de Pequeña y Mediana Empresa promoverá la adquisición de bienes de capital por parte de las pequeñas y medianas empresas destinados a la producción de biocombustibles.
A tal fin elaborará programas específicos que contemplen el equilibrio regional y preverá los recursos presupuestarios correspondientes.
7. La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva promoverá la investigación, cooperación y transferencia de tecnología, entre las pequeñas y medianas empresas y las instituciones pertinentes del Sistema Público Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. A tal fin elaborará programas específicos y preverá los recursos presupuestarios correspondientes.
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
sábado, agosto 11, 2007
Green Fuel estará pronto en CHile
LIDERANDO EL SECTOR
Actualidad

GreenFuel, compañía líder del sector del biodiesel, está presente en todas las etapas de producción de esta nueva energía renovable, desde el cultivo de plantas oleaginosas hasta la extracción del aceite, la construcción de biorefinerías y su operación para la obtención del combustible final.
Son socios de la compañía: Endesa (líder mundial del sector eléctrico), Técnicas Reunidas (una de las primeras ingenierías del mundo), Tepro (principal gestor agrícola) y TSK (grupo de ingeniería y montaje eléctricos con presencia internacional).
Tiene constituidas sociedades filiales en varias comunidades autónomas de España y en varios países de América y Europa. Todas ellas responden al modelo de "integración vertical", contando con apoyos directos de los sectores industriales y agrícolas locales, y todas ellas tienen como objetivo la puesta en marcha de una o varias biorefinerías, contribuyendo a reducir el consumo de combustibles fósiles y la contaminación, así como a dinamizar las economías locales y el sector agrario.
GREEN FUEL , y sus ejecutivos han estado en Chile estudiando la factibilidad de instalar plantas de biocombustibles en Chile. Avanzadas conversaciones hay y se espera pronto partir construyendo emprendimientos y asociaciones con agricultores chilenos que ya pueden ir solicitando antecedentes a Rodrigo González Fernández, Green Fuel Chile.
http://www.greenfuel.es/green-fuel-corporacion.php?idioma=es_ES
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
UOC UC organiza Seminario sobre Biocombustibles en Chile
UOC UC organiza Seminario sobre Biocombustibles en Chile
Los biocombustibles, tales como el bioetanol, biodiesel y biogas, se producen a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos. Usan la biomasa vegetal sirviendo como fuente de energía renovable para los motores. Su uso genera una menor contaminación ambiental y son una alternativa viable al agotamiento de energías fósiles como el gas y el petróleo.
Ésta será la temática central del Seminario Internacional "Biocombustibles: Alternativa Energética Para Chile", que organiza la Escuela de Recursos Naturales de DuocUC, a través de las carreras de Ingeniería de Ejecución en Medio Ambiente e Ingeniería de Ejecución en Agronomía de su sede Antonio Varas.
El encuentro -gratuito y abierto a todo público- se realizará el próximo martes 14 agosto, a partir de las 8:45, donde se hará la inscripción, y se dará la bienvenida al seminario por parte de Alejandro Zamorano, director de sede, y Waldo hudson, director de la escuela de Recursos Naturales, en el Aula Magna de la sede Antonio Varas de DuocUC, (Antonio Varas 666, Providencia), y busca ser una valiosa instancia de discusión sobre la alternativa energética que representan los biocombustibles para Chile y contribuir al debate en torno del futuro energético de nuestro país y la importancia de la diversificación de la matriz energética para sustentar el desarrollo de la nación.
En ese contexto, DuocUC recibe la visita del reconocido experto alemán considerado un referente mundial en el campo de la bionergía: el Dr. Thomas Wilharm, de ASG Analytik-Service Gesellschaft mbH, quien dictará la clase magistral "Bioenergy and Agriculture: Promises and Challenges".
El seminario en DuocUC contará además con las exposiciones de destacados especialistas de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y de DuocUC, quienes darán una mirada al panorama energético en Chile, profundizando en los beneficios, impacto y desafíos de los biocombustibles desde sus distintas visiones profesionales.
La jornada ofrecerá un completo programa de charlas abiertas, iniciándose con el título "Política Energética en Chile" que ofrecerá Marlene Sepúlveda, del Área Hidrocarburos de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Posteriormente, Aquiles Neuenschwander, Ingeniero Forestal de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), abordará el tema "Hacia una Política Nacional de Bioenergía". Rebeca Iglesias, de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, se referirá a la "Agricultura y Biocombustibles".
"Biodisel en Chile" será el tema a tratar por Robinson Bettencourt, Ingeniero Mecánico y Magíster en Ingeniería. Por su parte, Alex Berg, director ejecutivo de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, expondrá sobre los "Biocombustibles Sólidos"; mientras que Mario Moresco y Flavio Pardo, Ingenieros en Medio Ambiente de DuocUC, reflexionarán sobre el "Biodisel a Partir de Aceites Vegetales Usados".
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
OMBUSTIBLES: LULA Y SU PASO POR PANAMÁ
![]() | Panamá y Brasil acuerdan impulsar los biocombustibles Terra España - Panamá y Brasil firmaron un convenio para la producción conjunta de biocombustibles, principalmente etanol, durante la visita al país del presidente ... |
Lula concluye en Panamá gira propulsada con etanol Prensa Latina - El Comunicado Conjunto expresa satisfacción por los acuerdos logrados en el área de biocombustibles, lucha contra el hambre y la pobreza, genética bovina, ... |
Promesa de inversiones en etanol dejó Lula a su paso por Panamá Portal Paraguayo de Noticias - El mandatario del gigante sudamericano estableció en suelo panameño, su última escala en la región, proyectos para afianzar la producción de biocombustibles ... |
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Plástico que sale de los árboles
Plástico que sale de los árboles Posted: 10 Aug 2007 04:59 AM CDT
Z. Conrad Zhang, líder de la investigación y científico del Institute for Interfacial Catalysis (IIC), dependiente del PNNL, asegura que son los primeros que han conseguido convertir la glucosa directamente en materia prima para obtener combustible y poliéster. Este bloque primario se denomina HMF, y se trata de un producto químico derivado de carbohidratos como la glucosa y la fructosa. El HMF está considerado un candidato prometedor para reemplazar a los compuestos químicos derivados del petróleo. Uno de los mayores desafíos de la investigación ha sido obtener un nivel de producción comercialmente viable de HMF a partir de la glucosa. Además de las bajas productividades que se lograban hasta el momento, la producción generaba siempre muchos tipos diferentes de subproductos, haciendo muy cara su purificación. El proceso es barato y no contaminante y tiene una gran proyección, ya que abre un gran abanico de oportunidades. Vía | E-Renovables |
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Energías Renovables de la región de Murcia pone en marcha el ...
Energías Renovables de la región de Murcia pone en marcha el ...
Cinco Días - Spain
La instalación, en cuya construcción se han invertido más de 38 millones de euros, está equipada con 17 aerogeneradores de 2 megavatios (MW) de potencia ...
Ver todos los artículos sobre este tema
IBERDROLA Y ENERGÍAS RENOVABLES DE MURCIA DESTINAN 38 MILLONES A ...
Discapnet (Comunicados de prensa) - Madrid,Spain
Energías Renovables de la Región de Murcia (ERRM), de la que la que Iberdrola Renovables posee el 50% del capital, han puesto en funcionamiento el parque ...
Ver todos los artículos sobre este tema
El Centro Ambiental 'Los Viveros' amplía su horario
El Diario Montañés - Santander,Cantabria,Spain
Además, está abierta el aula de energías renovables, un espacio educativo de información y sensibilización dirigido a los centros educativos, asociaciones, ...
Ver todos los artículos sobre este tema
CCAA abogan por ahorro y eficiencia ante un necesario nuevo modelo ...
Terra España - Spain
Reconoció también 'su desesperación' por el bajo uso en Cataluña de las energías renovables, que en el caso de la eólica es, a su juicio, 'ridículo con el ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Fernández Zucco: ofertan al país US$2000 millones energía renovable
Listín Diario - Santo Domingo,Dominican Republic
Fernández Zucco dijo que a través de la Ley de Incentivo a las Energías Renovables desarrollarán una iniciativa de construcción de mini centrales ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Implementarán fast track para la aprobación ambiental de proyectos de energía
Implementarán fast track para la aprobación ambiental de proyectos de energía
Comisión de Minería y Energía junto al Ejecutivo acordaron, en el marco de la tramitación del proyecto que soluciona los actuales vacíos legales que existen en el sector, estudiar nuevas fórmulas que superen los cuellos de botella para garantizar el suministro de energía eléctrica.

Senadores Ricardo Núñez y Jaime Orpis
Con el fin de introducir nuevas normas que permitan un fast track en materia ambiental para los proyectos energéticos y solucionar los casos de quiebras de empresas del rubro, la Comisión de Minería acordó con el Ejecutivo retirar la calificación de urgencia de discusión inmediata, es decir de 3 días para ser despachada por cada rama legislativa, al proyecto, en primer trámite, que soluciona diversos vacíos legales para garantizar el suministro eléctrico.
Así lo informó el senador Ricardo Núñez, presidente de la instancia que escuchó la exposición del ministro de Energía, Marcelo Tokman quien se mostró abierto a buscar un acuerdo con los senadores para perfeccionar esta iniciativa.
El parlamentario precisó que "dada la complejidad del proyecto particularmente con los temas relativos a la ley de quiebras y las indicaciones relativas a los temas medioambientales, la Comisión decidió consensuar con los equipos técnicos del Ejecutivo las modificaciones".
INDICACIONES
A su vez, el senador Jaime Orpis, integrante de la instancia, indicó que "todos los especialistas señalan que hay cuellos de botella para desarrollar proyectos energéticos en materia ambiental y, por eso presentamos un conjunto de indicaciones para hacer una suerte de vía rápida en materia de proyectos energéticos".Expresó que las modificaciones apuntan a "acortar los plazos de estudio de impacto ambiental de 120 a 90 días; acotar la competencia de los servicios públicos que deben pronunciarse sobre los proyectos para que lo hagan sólo sobre las materias de su competencia".
Otra modificación consiste en hacer una tramitación paralela de los permisos de concesiones de obras hidráulicas o servidumbres y del estudio de impacto ambiental para que no exista retraso en los proyectos. Además, se precisa que "la Contraloría General de la República debe pronunciarse sólo sobre materias formales y velar por la legalidad de los proyectos y no sobre temas de fondo".
Por otra parte, la Comisión deberá definir cuál es la mejor solución ante un caso de quiebra de una empresa del rubro, porque no se sabe si se dejarán vigentes los contratos.
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
viernes, agosto 10, 2007
DESERTIFICACION
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
LA SEGUNDA: Alertas energéticas y piloto automático
Alertas energéticas y piloto automático
Eugenio Rivera![]() |
Eugenio Rivera Chile 21 |
El país enfrenta una preocupante vulnerabilidad en el campo energético. No hay gas para la producción eléctrica pese a que en los últimos 10 años las principales inversiones se hicieron en centrales de ciclo combinado; el suministro de gas natural residencial está amenazado, y la falta de previsión ha incrementado los costos a empresas y personas, y afectado el PIB. Los gobiernos de la Concertación han impulsado cambios legislativos, la producción de GNL a través de empresas públicas que reemplazarán a partir de 2010 el gas natural de Argentina y asegurado el suministro para el consumo residencial. Así, la intervención del Estado permite vislumbrar la solución de los problemas que enfrentamos.
Los principales medios de información demandan fortalecer esa intervención estatal, agilizando "el aparato público para que proporcione seguridad y eficiencia en este rubro" y que se aborde la transformación de "la plataforma energética del país para generar un marco que facilite la inversión para sacar adelante variados proyectos de generación". Reconocen así que la estrategia del piloto automático debe ser corregida y se distancian de especialistas vinculados a la derecha que insisten en mantener de forma irrestricta la estrategia basada en el mero funcionamiento de mercados libres y competitivos, y en evitar que el Estado intervenga, pretendiendo lo que ellos llaman "planificar centralmente y en forma voluntarista nuestro desarrollo energético". La insistencia en mantener esta política sin modificaciones es la principal causa de los problemas que experimentamos.
Junto con perfeccionar continuamente el funcionamiento del sistema de precios, el Estado debe jugar un rol más activo. Debe buscar una política de integración física y energética que, sin esperar resultados fáciles y de corto plazo, apueste con más iniciativa en esta dirección. Se requiere una institucionalidad con visión de largo plazo capaz de identificar los riesgos y escenarios posibles y anticipar los acontecimientos, que disponga de instrumentos que le permitan intervenir oportunamente frente a amenazas y eliminar barreras de entrada. Se requieren instituciones que promuevan la investigación para la diversificación energética y una política de subsidios a las nuevas fuentes. Sobre esta base, el Estado debe poder convocar a la ciudadanía a discutir sobre las opciones de matriz energética de largo plazo desde el punto de vista de la seguridad, la economía de los recursos y el medio ambiente.
más información, pincha aquí:
http://blogs.lasegunda.com/segunda/archives/2007/08/alertas_energet.asp
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
biocombustibles
Ante el impacto que la producción de El bioetanol, sustitutivo de la gasolina en la lucha de los fabricantes por reducir las emisiones de CO2 que producen el cambio climático, utiliza como materia prima diversos cereales, como el trigo, el maíz o la cebada. Pero los más afectados por la carencia de cereales son los harineros y panaderos. En sólo un año, el pan ha subido un 6,1 por ciento y se prevé que siga aumentando. La producción de biocombustible ha supuesto un boom en la actualidad, ante el peligroso deterioro de nuestra atmósfera, pero el "remedio" está afectando notablemente a productos de necesidad básica como los alimentos. La producción de bioetanol, amparada por la Ley de Hidrocarburos, prevé un incremento en su fabricación de un 50 por ciento en diez años. Por ello, las previsiones apuntan a que un 32 por ciento de la producción de cultivo de cereal se destine a la producción de éste. Ante esta situación, María Teresa Ribera exige mucha cautela en la producción del biocombustible: "esta energía debe ser utilizada hasta un determinado porcentaje, teniendo siempre en cuenta la sostenibilidad de la materia prima que se use para su generación". Para ello, Rivera propone que el Ministerio de Industria fije un porcentaje de mezcla mínimo que garantice menores emisiones y, a su vez, se reduzca el impacto en otros sectores de primera necesidad. Por supuesto, expone que no se debe dejar de lado las investigaciones que permitan dar con nuevas fórmulas energéticas que precisen materias primas menos demandadas. |
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
biocombustibles:

Chile: gran mercado, inversor y una plataforma al Pacífico En el marco de la misión comercial de 14 empresas santafesinas a Santiago de Chile, el gobernador Obeid compartió con el presidente de la Cámara Nacional de Comercio un panorama de ofertas y oportunidades comerciales y de inversión que pueden brindar beneficios en ambos lados de la Cordillera. Santiago de Chile (Enviada especial - Elida Thiery). - En la jornada de ayer, la misión comercial de la provincia de Santa Fe en Santiago de Chile se inició de manera oficial. Si bien el miércoles por la noche la delegación oficial y las 14 empresas de todo el territorio provincial, que participan de la ronda de negocios, fueron recibidas con una cena en la residencia del embajador argentino en este país, Dr. Carlos Enrique Abihaggle, fue en la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, donde se comenzó a gestar el proceso de tratativas de intercambio que se prolongará hasta la tarde de hoy. Con la llegada del presidente de la institución anfitriona, Pedro Corona Bozo, a la residencia de estilo francés ubicada en el centro de la Capital chilena, junto con el arribo del gobernador santafesino, Jorge Obeid y la comitiva oficial, en la que se incluyeron el ministro de la Producción, Roberto Ceretto, y el subsecretario de Comercio Exterior, Germán Bürcher. La idea de este contacto directo es muy clara, Chile tiene las posibilidades de producir en su país para volver a exportar esos productos a los más de 50 mercados con los que mantiene acuerdo de libre comercio, mientras que Santa Fe ofrece una muy amplia cartera de productos en todos los sectores, e incluso también se presenta como un territorio factible de inversiones provenientes de este lado de la Cordillera de los Andes. Mercado conjunto Como líder de una entidad con 149 años de historia, "a los chilenos nos interesa hacer negocios con la República Argentina, en especial con Santa Fe, por factores que van desde la afinidad de su gente, pasando por nuestra historia común, como por las enormes oportunidades de integración que existen en ambas regiones", sostuvo en el inicio de su exposición Corona Bozo. Surgiendo ejemplos como los de Cencosud, la firma chilena titular del Portal Rosario. La república trasandina invierte en Argentina, Brasil y Perú, quedándose nuestro país con el 86 por ciento de esos capitales, según los datos de 2006. Es por esto que el presidente de la CNC invitó a Santa Fe a trabajar juntos, en un proyecto comercial que incluirá en breve a Australia, Malasia, China y Vietnam. Chile pretende servir como "plataforma", para así aprovechar la desgravación que le permiten sus propios acuerdos y, de esa manera, movilizar las economías binacionales. Las razones se ciñen a que hoy el país tiene 3.800 millones de consumidores potenciales en toda su área de venta, pero no cuenta con los productos para cubrir las necesidades, a través de sociedades individuales y mixtas con el formato que más prolifera en tierra argentina, conjunción de lo público y lo privado. Actualmente, la Nación gobernada por Michelle Bachelet, que no termina de convencer a los habitantes aunque los avances se sigan marcando, vende al extranjero por un volumen de 60 mil millones de dólares anuales, calculándose cuatro mil dólares por persona, al tiempo que recibe inversiones en la misma unidad de tiempo por 68 mil millones, una cifra similar a los capitales que salen del país para ser invertidos en casos como el de CCU, la firma que se hizo cargo de la Cervecería Santa Fe. Pero este país dispone sus dineros en fondos de inversión y según Pedro Corona Bozo, "no hay espacio para seguir invirtiendo en Chile", por tanto volvió a enfatizar que "haciendo esto juntos, lo podemos hacer mejor". Para conseguir la integración los lazos están dados, las condiciones de infraestructura mejoran con las conclusiones de obras en los pasos fronterizos del lado argentino y no parece tan lejano el ideal de unidad cuando el tren de los Andes tiene una promesa de resurgir, a cargo de Kirchner y su par chilena. Complementariedad A su turno, el gobernador Obeid se lució con una tierra de potenciales y capacidades que parecieran ilimitadas. Con siete millones de vacas sobre 3,5 millones de habitantes, es la Provincia que supera la media nacional de crecimiento económico a nivel nacional, con Rosario y Rafaela como paradigmas del fenómeno que se sostiene en el tiempo. El suelo santafesino aporta del 15 al 20 por ciento del total exportado a Chile, impulso que en parte se da a través de las embajadas. Líder en múltiples sectores productivos, Santa Fe ofrece y espera, tiene materias primas, tiene productos, tiene fuerza emprendedora y también espacios y capacidad para absorber nuevos emprendimientos, considerando a Chile como "un mercado y una posibilidad de negocios" y a la tierra del Litoral como "fértil y que garantiza las inversiones". Los puertos del Pacífico son una salida fundamental, para Santa Fe, que en 2006 fue la Provincia con mayor inversión genuina en el sector productivo, con casi cuatro mil millones de dólares repartidos en 675 proyectos entre enero de 2004 y marzo de 2007, que según el mandatario se deben a las políticas que colaboran con la "previsibilidad en lo económico y el orden jurídico". La oferta final de Obeid, durante el acto, se centró en los beneficios de la promoción de producción de biocombustibles, con financiamientos, créditos a tasa cero y desgravación de inversiones. Horizonte Son actualmente 300 las pequeñas y medianas empresas santafesinas que llegan a Chile, un país ligado al nuestro no sólo por un cordón montañoso inigualable, sino por su intercambio constante en todos los sectores, que a nivel empresarial ya cuenta con un Consejo Binacional de grandes firmas y ahora aguarda la creación de una entidad similar para PyMEs el 31 de agosto, de la cual la Provincia será gran protagonista, mientras que las autoridades ya fueron invitadas a participar de los siete Comités de Desarrollo Argentino-Chileno que se llevarán a cabo este año, para poder acercar objetivos e inquietudes y seguir creciendo de manera conjunta, tomando ambas partes modelos y necesidades, para el avance. |
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
LEY 26.093 promoción a los biocombustibles Argentina
LEY 26.093Regímenes de promoción. Biocombustibles
Buenos Aires, 12 de mayo de 2006
B.O.: 15/5/06
Regímenes de promoción. Biocombustibles. Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles. Mezclado de biocombustibles con combustibles fósiles. Sujetos beneficiarios del régimen promocional. Infracciones y sanciones.
CAPITULO I - Régimen de regulación y promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles
Art. 1 Dispónese el siguiente "Régimen de promoción para la producción y uso sustentables de biocombustibles" en el territorio de la Nación Argentina, actividades que se regirán por la presente ley.
El régimen mencionado en el párrafo precedente tendrá una vigencia de quince años a partir de su aprobación.
El Poder Ejecutivo nacional podrá extender el plazo precedente computando los quince años de vigencia a partir de los términos establecidos en los arts. 7 y 8 de la presente ley.
Autoridad de aplicación
Art. 2 La autoridad de aplicación de la presente ley será determinada por el Poder Ejecutivo nacional, conforme a las respectivas competencias dispuestas por la Ley 22.520 de Ministerios y sus normas reglamentarias y complementarias.
Comisión nacional asesora
Art. 3 Créase la "Comisión nacional asesora para la promoción de la producción y uso sustentables de los biocombustibles", cuya función será la de asistir y asesorar a la autoridad de aplicación.
Dicha Comisión estará integrada por un representante de cada uno de los siguientes organismos nacionales: Secretaría de Energía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Política Económica, Secretaría de Comercio, Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y Administración Federal de Ingresos Públicos y todo otro organismo o instituciones públicas o privadas incluidos los Consejos Federales con competencia en las áreas señaladas que pueda asegurar el mejor cumplimiento de las funciones asignadas a la autoridad de aplicación y que se determine en la reglamentación de la presente ley.
Funciones de la autoridad de aplicación
Art. 4 Serán funciones de la autoridad de aplicación:
a) Promover y controlar la producción y uso sustentables de biocombustibles.
b) Establecer las normas de calidad a las que deben ajustarse los biocombustibles.
c) Establecer los requisitos y condiciones necesarios para la habilitación de las plantas de producción y mezcla de biocombustibles, resolver sobre su calificación y aprobación, y certificar la fecha de su puesta en marcha.
d) Establecer los requisitos y criterios de selección para la presentación de los proyectos que tengan por objeto acogerse a los beneficios establecidos por la presente ley, resolver sobre su aprobación y fijar su duración.
e) Realizar auditorías e inspecciones a las plantas habilitadas para la producción de biocombustibles a fin de controlar su correcto funcionamiento y su ajuste a la normativa vigente.
f) Realizar auditorías e inspecciones a los beneficiarios del régimen de promoción establecido en esta ley, a fin de controlar su correcto funcionamiento, su ajuste a la normativa vigente y la permanencia de las condiciones establecidas para mantener los beneficios que se les haya otorgado.
g) También ejercitará las atribuciones que la Ley 17.319 especifica en su Tít. V, arts. 76 al 78.
h) Aplicar las sanciones que correspondan de acuerdo con la gravedad de las acciones penadas.
i) Solicitar con carácter de declaración jurada, las estimaciones de demanda de biocombustible previstas por las compañías que posean destilerías o refinerías de petróleo, fraccionadores y distribuidores mayoristas o minoristas de combustibles, obligados a utilizar los mismos, según lo previsto en los arts. 7 y 8.
j) Administrar los subsidios que eventualmente otorgue el Honorable Congreso de la Nación.
k) Determinar y modificar los porcentajes de participación de los biocombustibles en cortes con gasoil o nafta, en los términos de los arts. 7 y 8.
l) En su caso, determinar las cuotas de distribución de la oferta de biocombustibles, según lo previsto en el último párrafo del art. 14 de la presente ley.
m) Asumir las funciones de fiscalización que le corresponden en cumplimiento de la presente ley.
n) Determinar la tasa de fiscalización y control que anualmente pagarán los agentes alcanzados por esta ley, así como su metodología de pago y recaudación.
o) Crear y llevar actualizado un registro público de las plantas habilitadas para la producción y mezcla de biocombustibles, así como un detalle de aquellas a las cuales se les otorguen los beneficios promocionales establecidos en el presente régimen.
p) Firmar convenios de cooperación con distintos organismos públicos, privados, mixtos y organizaciones no gubernamentales.
q) Comunicar en tiempo y forma a la Administración Federal de Ingresos Públicos y a otros organismos del Poder Ejecutivo nacional que tengan competencia, las altas y bajas del registro al que se refiere el inc. o) del presente artículo, así como todo otro hecho o acontecimiento que revista la categoría de relevantes para el cumplimiento de las previsiones de esta ley.
r) Publicar periódicamente precios de referencia de los biocombustibles.
s) Ejercer toda otra atribución que surja de la reglamentación de la presente ley a los efectos de su mejor cumplimiento.
t) Publicar en la página de Internet el registro de las empresas beneficiarias del presente régimen, así como los montos de beneficio fiscal otorgados a cada empresa.
Definición de biocombustibles
Art. 5 A los fines de la presente ley, se entiende por biocombustibles al bioetanol, biodiesel y biogás, que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, que cumplan los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación.
Habilitación de plantas productoras
Art. 6 Sólo podrán producir biocombustibles las plantas habilitadas a dichos efectos por la autoridad de aplicación.
La habilitación correspondiente se otorgará, únicamente, a las plantas que cumplan con los requerimientos que establezca la autoridad de aplicación en cuanto a la calidad de biocombustibles y su producción sustentable, para lo cual deberá someter los diferentes proyectos presentados a un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que incluya el tratamiento de efluentes y la gestión de residuos.
Mezclado de biocombustibles con combustibles fósiles
Art. 7 Establécese que todo combustible líquido caracterizado como gasoil o diesel oil en los términos del art. 4 de la Ley 23.966, Tít. III, de impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural, t.o. en 1998 y sus modificaciones, o en el que pueda prever la legislación nacional que en el futuro lo reemplace que se comercialice dentro del territorio nacional, deberá ser mezclado por aquellas instalaciones que hayan sido aprobadas por la autoridad de aplicación para el fin específico de realizar esta mezcla con la especie de biocombustible denominada "biodiesel", en un porcentaje del cinco por ciento (5%) como mínimo de este último, medido sobre la cantidad total del producto final. Esta obligación tendrá vigencia a partir del primer día del cuarto año calendario siguiente al de promulgación de la presente ley.
La autoridad de aplicación tendrá la atribución de aumentar el citado porcentaje, cuando lo considere conveniente en función de la evolución de las variables de mercado interno, o bien disminuir el mismo ante situaciones de escasez fehacientemente comprobadas.
Art. 8 Establécese que todo combustible líquido caracterizado como nafta en los términos del art. 4 de la Ley 23.966, Tít. III, de impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural, t.o. en 1998 y sus modificaciones, o en el que prevea la legislación nacional que en el futuro lo reemplace que se comercialice dentro del territorio nacional, deberá ser mezclado por aquellas instalaciones que hayan sido aprobadas por la autoridad de aplicación para el fin específico de realizar esta mezcla, con la especie de biocombustible denominada "bioetanol", en un porcentaje del cinco por ciento (5%) como mínimo de este último, medido sobre la cantidad total del producto final. Esta obligación tendrá vigencia a partir del primer día del cuarto año calendario siguiente al de promulgación de la presente ley.
La autoridad de aplicación tendrá la atribución de aumentar el citado porcentaje, cuando lo considere conveniente en función de la evolución de las variables de mercado interno, o bien disminuir el mismo ante situaciones de escasez fehacientemente comprobadas.
Art. 9 Aquellas instalaciones que hayan sido aprobadas por la autoridad de aplicación para el fin específico de realizar las mezclas, deberán adquirir los productos definidos en el art. 5, exclusivamente a las plantas habilitadas a ese efecto por la autoridad de aplicación. Asimismo deberán cumplir con lo establecido en el art. 15, inc. 4.
La violación de estas obligaciones dará lugar a las sanciones que establezca la referida autoridad de aplicación.
Art. 10 La autoridad de aplicación establecerá los requisitos y condiciones para el autoconsumo, distribución y comercialización de biodiesel y bioetanol en estado puro (B100 y E100), así como de sus diferentes mezclas.
Art. 11 El biocombustible gaseoso denominado biogás se utilizará en sistemas, líneas de transporte y distribución de acuerdo con lo que establezca la autoridad de aplicación.
Consumo de biocombustibles por el Estado nacional
Art. 12 El Estado nacional, ya se trate de la administración central o de organismos descentralizados o autárquicos, así como también aquellos emprendimientos privados que se encuentren ubicados sobre las vías fluviales, lagos, lagunas, y en especial dentro de las jurisdicciones de parques nacionales o reservas ecológicas, deberán utilizar biodiesel o bioetanol, en los porcentajes que determine la autoridad de aplicación, y biogás sin corte o mezcla. Esta obligación tendrá vigencia a partir del primer día del cuarto año calendario siguiente al de promulgación de la presente ley, y su no cumplimiento por parte de los directores o responsables del área respectiva, dará lugar a las penalidades que establezca el Poder Ejecutivo nacional.
La autoridad de aplicación deberá tomar los recaudos necesarios para garantizar la provisión de dichos combustibles en cantidades suficientes y con flujo permanente.
CAPITULO II - Régimen promocional
Sujetos beneficiarios de la promoción
Art. 13 Todos los proyectos de radicación de industrias de biocombustibles gozarán de los beneficios que se prevén en la presente ley, en tanto y en cuanto:
a) Se instalen en el territorio de la Nación Argentina.
b) Sean propiedad de sociedades comerciales, privadas, públicas o mixtas, o cooperativas, constituidas en la Argentina y habilitadas con exclusividad para el desarrollo de la actividad promocionada por esta ley, pudiendo integrar todas o algunas de las etapas industriales necesarias para la obtención de las materias primas renovables correspondientes.
La autoridad de aplicación establecerá los requisitos para que las mismas se encuadren en las previsiones del presente artículo.
c) Su capital social mayoritario sea aportado por el Estado nacional, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los Estados Provinciales, los Municipios o las personas físicas o jurídicas, dedicadas mayoritariamente a la producción agropecuaria, de acuerdo a los criterios que establezca el decreto reglamentario de la presente ley.
d) Estén en condiciones de producir biocombustibles cumpliendo las definiciones y normas de calidad establecidas y con todos los demás requisitos fijados por la autoridad de aplicación, previos a la aprobación del proyecto por parte de ésta y durante la vigencia del beneficio.
e) Hayan accedido al cupo fiscal establecido en el art. 14 de la presente ley y en las condiciones que disponga la reglamentación.
Art. 14 El cupo fiscal total de los beneficios promocionales se fijará anualmente en la respectiva ley de Presupuesto para la Administración Nacional y será distribuido por el Poder Ejecutivo nacional, priorizando los proyectos en función de los siguientes criterios:
Promoción de las pequeñas y medianas empresas.
Promoción de productores agropecuarios.
Promoción de las economías regionales.
Déjase establecido que a partir del segundo año de vigencia del presente régimen, se deberá incluir también en el cupo total, los que fueran otorgados en el año inmediato anterior y que resulten necesarios para la continuidad o finalización de los proyectos respectivos.
A los efectos de favorecer el desarrollo de las economías regionales, la autoridad de aplicación podrá establecer cuotas de distribución entre los distintos proyectos presentados por pequeñas y medianas empresas, aprobados según lo previsto en los arts. 6 y 13, con una concurrencia no inferior al veinte por ciento (20%) de la demanda total de biocombustibles generada por las destilerías, refinerías de petróleo o aquellas instalaciones que hayan sido debidamente aprobadas por la autoridad de aplicación para el fin específico de realizar la mezcla con derivados de petróleo previstas para un año.
Beneficios promocionales
Art. 15 Los sujetos mencionados en el art. 13, que cumplan las condiciones establecidas en el art. 14, gozarán durante la vigencia establecida en el art. 1 de la presente ley de los siguientes beneficios promocionales:
1. En lo referente al impuesto al valor agregado y al impuesto a las ganancias, será de aplicación el tratamiento dispensado por la Ley 25.924 y sus normas reglamentarias, a la adquisición de bienes de capital o la realización de obras de infraestructura correspondientes al proyecto respectivo, por el tiempo de vigencia del presente régimen.
2. Los bienes afectados a los proyectos aprobados por la autoridad de aplicación, no integrarán la base de imposición del impuesto a la ganancia mínima presunta establecido por la Ley 25.063, o el que en el futuro lo complemente, modifique o sustituya, a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo y hasta el tercer ejercicio cerrado, inclusive, con posterioridad a la fecha de puesta en marcha.
3. El biodiesel y el bioetanol producidos por los sujetos titulares de los proyectos aprobados por la autoridad de aplicación, para satisfacer las cantidades previstas en los arts. 7, 8 y 12 de la presente ley, no estarán alcanzados por la tasa de infraestructura hídrica establecida por el Dto. 1.381/01, por el impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural establecido en el Cap. I, Tít. III de la Ley 23.966, t.o. en 1998 y sus modificaciones, por el impuesto denominado "sobre la transferencia a título oneroso o gratuito, o sobre la importación de gasoil", establecido en la Ley 26.028, así como tampoco por los tributos que en el futuro puedan sustituir o complementar a los mismos.
4. La autoridad de aplicación garantizará que aquellas instalaciones que hayan sido aprobadas para el fin específico de realizar las mezclas, deberán adquirir los productos definidos en el art. 5 a los sujetos promovidos en esta ley hasta agotar su producción disponible a los precios que establezca la mencionada autoridad.
5. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, promoverá aquellos cultivos destinados a la producción de biocombustibles que favorezcan la diversificación productiva del sector agropecuario. A tal fin, dicha Secretaría podrá elaborar programas específicos y prever los recursos presupuestarios correspondientes.
6. La Subsecretaría de Pequeña y Mediana Empresa promoverá la adquisición de bienes de capital por parte de las pequeñas y medianas empresas destinados a la producción de biocombustibles.
A tal fin elaborará programas específicos que contemplen el equilibrio regional y preverá los recursos presupuestarios correspondientes.
7. La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva promoverá la investigación, cooperación y transferencia de tecnología, entre las pequeñas y medianas empresas y las instituciones pertinentes del Sistema Público Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. A tal fin elaborará programas específicos y preverá los recursos presupuestarios correspondientes.
Infracciones y sanciones
Art. 16 El incumplimiento de las normas de la presente ley y de las disposiciones y resoluciones de la autoridad de aplicación, dará lugar a la aplicación por parte de ésta de algunas o todas las sanciones que se detallan a continuación:
1. Para las plantas habilitadas:
a) Inhabilitación para desarrollar dicha actividad.
b) Las multas que pudieran corresponder.
c) Inhabilitación para inscribirse nuevamente en el registro de productores.
2. Para los sujetos beneficiarios de los cupos otorgados conforme el art. 15:
a) Revocación de la inscripción en el registro de beneficiarios.
b) Revocación de los beneficios otorgados.
c) Pago de los tributos no ingresados, con más los intereses, multas y/o recargos que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos.
d) Inhabilitación para inscribirse nuevamente en el registro de beneficiarios.
3. Para las instalaciones de mezcla a las que se refiere el art. 9:
a) Las multas que disponga la autoridad de aplicación.
b) Inhabilitación para desarrollar dicha actividad.
4. Para los sujetos mencionados en el art. 13:
a) Las multas que disponga la autoridad de aplicación.
Art. 17 Todos los proyectos calificados y aprobados por la autoridad de aplicación serán alcanzados por los beneficios que prevén los mecanismos sean derechos de reducción de emisiones; créditos de carbono y cualquier otro título de similares características del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 1997, ratificado por Argentina mediante Ley 25.438 y los efectos que de la futura ley reglamentaria de los mecanismos de desarrollo limpio dimanen.
Art. 18 Establécese que las penalidades con que pueden ser sancionadas las plantas habilitadas y las instalaciones de mezcla serán:
a) Las faltas muy graves, sancionables por la autoridad de aplicación con multas equivalentes al precio de venta al público de hasta cien mil litros de nafta súper.
b) Las faltas graves, sancionables por la autoridad de aplicación con multas equivalentes al precio de venta al público de hasta cincuenta mil (50.000) litros de nafta súper.
c) Las faltas leves sancionables por la autoridad de aplicación con multas equivalentes al precio de venta al público de hasta diez mil litros de nafta súper.
d) La reincidencia en infracciones por parte de un mismo operador dará lugar a la aplicación de sanciones sucesivas de mayor gravedad hasta su duplicación respecto de la anterior.
e) En el caso de reincidencia:
1. En una falta leve, se podrán aplicar las sanciones previstas para faltas graves.
2. En una falta grave, se podrán aplicar las sanciones previstas para faltas muy graves.
3. En una falta muy grave, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el pto. a) del presente artículo, la autoridad de aplicación podrá disponer la suspensión del infractor de los respectivos registros con inhabilitación para inscribirse nuevamente en el registro de productores.
Art. 19 A los efectos de la actuación administrativa de la autoridad de aplicación, será de aplicación la Ley nacional de Procedimientos Administrativos y sus normas reglamentarias. Agotada la vía administrativa procederá el recurso en sede judicial directamente ante la Cámara Federal de Apelaciones con competencia en materia contencioso-administrativa con jurisdicción en el lugar del hecho. Los recursos que se interpongan contra la aplicación de las sanciones previstas en la presente ley tendrán efecto devolutivo.
Art. 20 Invítase a las Legislaturas provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a que adhieran al presente régimen sancionando leyes dentro de su jurisdicción que tengan un objeto principal similar al de la presente ley.
Nota:
Adhesión de la provincia de San Juan: Ley 7.715 (B.O.: 8/9/06 S. Juan).
Adhesión de la provincia de Corrientes: Ley 5.744 (B.O.: 25/9/06 Ctes.).
Adhesión de la provincia de Santa Fe: Ley 12.691 (B.O.: 19/12/06 Sta. Fe).
Adhesión de la provincia de Jujuy: Ley 5.534 (B.O.: 24/11/06 Jujuy).
Adhesión de la provincia de Santa Cruz: Ley 2.962 (B.O.: 12/4/07 Sta. Cruz).
Adhesión de la provincia de Misiones: Ley 4.352 (B.O.: 24/4/07 Misiones).
Adhesión de la provincia de Córdoba: Ley 9.397 (B.O.: 29/6/07 Cba.).
Art. 21 De forma.
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com