CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, julio 24, 2007

Mexico: Biocombustibles, más caros que la gasolina: GEA

Biocombustibles, más caros que la gasolina: GEA

Alerta Grupo de Estudios Ambientales sobre crisis alimentaria por la demanda
Biocombustibles, más caros que la gasolina: GEABiocombustibles, más caros que la gasolina: GEA
- A   A   A +

Francisco Rosas
El Universal
Lunes 23 de julio de 2007

Los biocombustibles resultan más caros que la gasolina, además de tener un fuerte componente de subsidios y generar productos no biodegradables, afirmó Catherine Marielle, coordinadora de Grupo de Estudios Ambientales (GEA).

La analista afirmó que el etanol es 25% más caro que la gasolina si se considera que por ejemplo en eu tiene subsidios de hasta 55% en su producción. "Si le quitáramos esos subsidios, nos daríamos cuenta que producir etanol con semillas resulta más caro que hacer gasolina."

Expuso que para llenar un tanque de gasolina se requiere de 200 kilos de maíz, grano suficiente para alimentar a un adulto durante un año.

Explicó que contrario a lo que se cree, en la producción de etanol con granos, sólo 26% del contenido energético es renovable, pues se utilizan agroquímicos que no lo son y además dañan a mantos acuíferos.

Porfirio Cristaldo Ayala, presidente del Foro Libertario, afirmó que en Brasil el costo del etanol es menor debido a que en su producción se utiliza caña de azúcar, con un rendimiento ocho veces mayor que el maíz. Pero a pesar de ello y de sus 30 años de experiencia y tecnología, no produciría alcohol combustible si no existieran subsidios y leyes que exigen un porcentaje mínimo de mezcla.

Explicó que el etanol es ineficiente, tiene la mitad del poder calorífico del diesel y los vehículos consumen más etanol por kilómetro.

Marielle expresó que la mayor demanda de granos a nivel mundial para producir etanol está encaminando al mundo a una crisis alimentaria, algo que se debe frenar.

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Todos pueden echarle una mano al planeta

Todos pueden echarle una mano al planeta

Para crear conciencia entre el público, el proyecto Sensorama recrea táctilmente el deterioro ecológico; se presenta en el jardín Hidalgo de Coyoacán
Todos pueden echarle una mano al planetaTodos pueden echarle una mano al planeta
- A   A   A +
  • Jornada cultural  2007-07-23
  • Ricardo Cerón
    El Universal
    Lunes 23 de julio de 2007

    Si pudiera tomar el planeta con sus manos, seguramente sentiría la humedad del mar, lo fresco del viento y la áspera textura de sus árboles y suelos, pero al mismo tiempo calor, tal vez demasiado, sobre todo si el planeta sufre de un cambio climático.

    Mientras sus manos perciben ese ardor, sus ojos ven cómo se derriten los hielos polares y la sequía se extiende por diversas partes del planeta, en tanto, sus oídos se dan cuenta de cómo el sonido de los ríos enmudece al secarse.

    Esas son parte de las sensaciones que podrá experimentar a través de las sensocápsulas climáticas, creadas por el grupo Sensorama, a solicitud de Greenpeace, con el fin de concienciar y sensibilizar a la población acerca del problema del calentamiento global que sufre el planeta.

    "Queremos proporcionar a la gente no sólo información del calentamiento global, sino que experimente a nivel sensorial lo que le está pasando a la Tierra con el cambio climático y cómo cada uno puede participar para aminorar lo que está sucediendo", comenta Héctor Fernández, director general y creador de Sensorama.

    Para ello se construyeron dos cápsulas portátiles en forma de semilla de calabaza, hechas de madera y recubierta con laminas de policarbonato, en cuyo interior hay dos cabinas, la primera para el visitante y la segunda para el operador.

    Al ingresar, el visitante se encuentra con unos audífonos que deberá colocarse, para después acercarse lo más posible a un monitor que se encuentra a la altura de sus ojos. Unos 20 centímetros abajo hallará dos orificios por los que deberá introducir las manos.

    Una vez cumplidos esos requisitos, el video comienza a correr y sus ojos observan la belleza del planeta, pero al mismo tiempo su fragilidad, mientras sus manos sienten una brisa húmeda y sus oídos escuchan el correr del agua en los ríos.

    De pronto las imágenes cambian, ahora se puede ver la gran tala de árboles en diversas partes del mundo, las fuertes emisiones de gases efecto invernadero y el deshielo de los polos.

    En ese momento sus manos empiezan a sentir un planeta que se calienta cada vez más hasta el punto de querer dejarlo, pues las sensaciones agradables desaparecen de pronto.

    "La propuesta es imaginar que sus manos son el planeta, entonces varias cosas les van a pasar cuando se enfrenten al calentamiento global, por lo que no sólo le damos información, sino algo vivencial", señala Fernández.

    El objetivo es que la persona no se alarme por los pronósticos que se dan por el cambio climático que enfrenta el planeta, sino que aprenda a amar a este mundo y, por ende, a cuidarlo.

    A veces la gente no se da cuenta de los cambios que le pasan al planeta, comenta el creador de Sensorama, por eso se quiere, a través de la sensibilidad, transmitir un concepto.

    Las dos cápsulas que comenzaron sus exhibiciones el pasado 14 de julio en el jardín Hidalgo, de Coyoacán, continuarán presentándose en diversos parques, centros comerciales, quioscos y edificios de gobierno en la ciudad de México.

    Con esta cápsula, Sensorama se sumará a la sensibilización colectiva promovida por Live Earth sobre el gran desastre ecológico que estamos sufriendo en todo el mundo y a los siete conciertos simultáneos de que se realizarán alrededor de todo el planeta, y es una de las actividades especiales que sólo se podrán ver en el país.

    El concepto de cápsulas sensoriales portátiles surgió hace siete años, cuando a petición de un museo instalaron una en plaza Loreto, con el fin de mostrar de manera diferente algunas piezas de arte.

    "En ese tiempo se fabricó una cápsula mediante la cual se generaba una percepción sensorial de un cuadro. Por ejemplo, imagínese que la pintura era de un paisaje de Xochimilco, entonces comenzaba a sentir primero una trajinera en las manos, luego agua, y así viajaba por todo el cuadro. Luego de esa experiencia se invitó a la gente a ver el resto de las pinturas en el museo y llegaban a verlos de otra manera, con todos los sentidos."

    A la par de las sensocápsulas climáticas, Sensorama ofrece el taller "Cuatro elementos y cantos indígenas", en el cual además de sentir la tierra, agua, aire y viento, se aborda al final el tema de calentamiento global.

    Para mayor información sobre las cápsulas y actividades de Sensorama visitar www.sensorama.com.mx.

    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    En Universidad de La Serena se dictará conferencia "Energías ...

    En Universidad de La Serena se dictará conferencia "Energías ...
    El Observatodo - Chile
    ... la conferencia titulada: "Energías Renovables: Biocombustibles", a cargo del Dr. Edmundo Acevedo Hinojosa, académico de la Universidad de Chile. ...
    Ver todos los artículos sobre este tema
    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    biocombustibles; jatropha curcas

    En Chile , vamos a proponer crear un proyecto para cultuivar jatropha curcas en el desierto,

    y buscando desalinizar agua de Mar. Esto es muy interesante ya que

     buscamos generar un polo cientifico tecnologico en el desierto Chileno

     

    En septiembre se celebra en Barcelona la I Conferencia Monográfica sobre 'Jatropha curcas', organizada en España

    Por primera vez se van a reunir en España algunos de los más importantes expertos del mundo en 'jatropha curcas', una planta llamada a convertirse en el cultivo agroenergético del futuro, porque sirve para la producción de biodiesel, pero sus semillas son tóxicas y por tanto no compite con otros cultivos de la cadena alimentaria, en un proceso que termina provocando un subida en los precios de las materias primas.

    Esta cumbre internacional sobre 'jatropha curcas' tendrá lugar en Barcelona, los días 20 y 21 de septiembre, con el objetivo de evaluar las potencialidades de este arbusto para la producción de biodiesel. La 'jatropha curcas' pertenece a la familia botánica Euphorbiaceae y, por sus características, está llamada a erigirse como el cultivo agroenergético del futuro, por ser una planta oleaginosa muy resistente, que puede adaptarse prácticamente a cualquier tipo de terreno, usada para combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas. Pero su principal singularidad, que la distingue de otras materias primas que actualmemte se utilizan para producir biocarburantes, radica en que sus semillas son tóxicas, por lo que su aceite no es comestible y su precio no está influenciado por la competición por el uso alimenticio. De dichas semillas puede extraerse un 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiesel. Del tallo se extrae látex, y de sus hojas y cortezas otras sustancias para aplicaciones medicinales y usos como insecticida. Distintas experiencias y ensayos revelan un rendimiento de 1.900 litros de aceite por hectárea de Jatropha cultivada a partir del segundo año.

    La Jornada, organizada por Global Energy, división de eventos de Brent & Trading, empresa de asesoramiento especializada en el sector de los biocarburantes, será impartida el día 20 de septiembre por el Klaus Becker, prestigioso y reconocido experto mundial sobre la potencialidad de la Jatropha como materia prima para la producción de biodiesel. Catedrático en la Universidad de Hohenheim (Alemania) de la que es Jefe del Centro de Agricultura para los Trópicos y Subtrópicos, desde hace años viene dedicándose a probar la resistencia de la Jatropha en distintos países, como Egipto, India, Colombia, o Madagascar.

    Expertos de la compañía británica D1 Oils plc

    Las ponencias del día 21 de septiembre correrán a cargo de un alto ejecutivo de la Compañía británica D1 Oils plc, empresa que acaba de formalizar una "joint venture" con la petrolera BP para fabricar biodiesel a partir del aceite de Jatropha con unas inversiones inicialmente previstas de 160 millones de dólares, y del profesor P.S. Nagar, del Departamento de Botánica de la Universidad de Vadodara (India), quien desde el año 1998 viene trabajando en el desarrollo de varios aspectos de la Jatropha Curcas y ha participado, entre otros, en el anteproyecto del NABARD (Banco Nacional para el Desarrollo Rural y Agrícola), organización relacionada con la agricultura más importante en India.

    El temario de esta Conferencia Monográfica abarcará desde los aspectos globales del cultivo de la Jatropha, selección y reproducción, hasta el análisis de la calidad del biodiesel obtenido de esta planta, sus subproductos, el mercado internacional del aceite de Jatropha, perspectivas de futuro, etc.

    Para más información : GLOBAL ENEGY
    Irene Vilar - Responsable de eventos
    T. +34 986 356756 | F. +34 986 355250 | eventos@brent.es

    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    biodiesel Congress

    Understand the true market potential for the Latin American biodiesel market

    Hilton Hotel, Buenos Aires – 18-19 October 2007

    Strategic Event Partner:


         

    Book your place at the Biodiesel Congress in Buenos Aires and learn from over 25 senior decision makers who are driving the development of biodiesel in Argentina and Latin America

    Julio De Vido,
    Minister of Federal Planning, Public Investment and Services,
    Argentina

    Cristian Folgar,
    Under Secretary for Fuels,
    Argentina
    Senator Roberto Urquía,
    President,
    Aceitera General Dehaza
           
    Ricardo Luis de Lima Vianna,
    Chief Financial Officer,
    Brasil Ecodiesel
    Hector Huergo,
    President,
    Asociación Argentina de Biocombustibles y Hidrógeno
           
    Raffaello Garofalo,
    Secretary General,
    European Biodiesel Board
    Roberto Vellutini,
    Manager of Infrastructure & Environment,
    Inter-American Development Bank
           
    Miguel Almada,
    Head of National Biofuels Program,
    Secretariat of Agriculture, Argentina
    Frederique Rosa e Abreu,
    General Agrienergy Coordinador,
    Ministry of Agriculture, Brazil
    • An unmissable event for companies looking to do business in the booming Latin biodiesel markets

    • Understand the true market potential for the Latin American biodiesel market

    • 1st class networking with industry leaders

    • Biodiesel Congress is part of the World Leading Biofuels Markets event series which has attracted over 3000 executives from 68 countries to date (Brussels, Rio de Janeiro, Bangkok, Cape Town, Singapore)
    • Past Attendees include Leading Regional Players: including representatives from:
      Petrobras, Repsol YPF, Cosan, Ministry of Agriculture Brazil, Ministry of Agriculture Argentina, Maizar, SoyEnergy, Sindacucar, BS Sul, Agropalma, Barralcool, Petropar, Mitsubishi, Degussa, Toyota, Noble, Braskem, Novozymes, Dedini, Unilever, GE, Aceitera General Deheza

    For a detailed agenda, please download the latest copy of the brochure (pdf)


    Book your place at the Biodiesel Congress

    Call Dana Vogel on +44 207 801 6333,
    Fax your completed booking form to us on +44 207 900 1853
    Email
    pia.dorfinger@greenpowerconferences.com
    Web click here to register online
    Shakespeare House, 168 Lavender Hill, London SW11 5TF, UK

    Special Group Discounts
    Register 2 delegates and send a 3rd for free


    Enhance your Brand Profile  

    Sponsor the Biodiesel Congress and benefit from:

    8 1st class lead generation: meet companies actively looking to invest in biodiesel solutions
    8 Enhanced brand profile: pre-event promotional campaign plus extensive on site branding 8 Excellent publicity: gain an incredible amount of presence from on site promotion and exhibition stand

    8
    A cost effective marketing solution: our development team will be happy to customise a package and develop a cost effective marketing channel to generate new sales leads

    Sponsorship options offering varying levels of branding and exposure are available to suit budgets and marketing aims.

    For details contact: Ben Leighton on Tel: +44 207 801 6333, Fax: +44 207 900 1853
    Ben.leighton@greenpowerconferences.com

    Download Brochure (pdf)



    3000+ Executives have already benefited from attending the Global Biofuels Markets Series

    "Virtually unbeatable in content and in organisation" Newsbase

    "10/10 conference and already doing a number of follow ups" Australian Farmers Fuel

    "I made some very interesting business contacts throughout the event, and also developed ideas for new ventures" Green Alchemy Brazil

    "Green Power Conferences really supported the whole idea of business network. The way your organisation has been handled certainly helped to provide a good platform for all businesses to promote themselves successfully" Bioverda

    "On reflection for the exposure, number of delegates, quality of contacts we thought our silver sponsorship represented excellent value and we will definitely be returning next year" Intertek

    "Exceeded my expectations" Lloyds TSB

    "One of the best" Monsanto

    "Better than any other I attended" Sener Grupo de Ingeneria

    "We were delighted with the interest generated during the exhibition" Global Green Solutions


    Media Partners:

          World Oils is a media partner at the Biodiesal Congress 2007            


    Future Events from Green Power Include:

     


    12-14th March 2008, Brussels Expo

    Europe's Largest Biofuels Congress and Exhibition - Book your exhibition stand now to meet 2000 Biofuels World Leaders and Market Makers. Click here to see a short video clip from last year's event.

    The Keynote Plenary will include Vinod Khosla, a founder of Sun Microsystems, formerly a general partner at Kleiner Perkins Caufield & Byers and currently a partner at Khosla Ventures.

    General Enquiries:
    dana.vogel@greenpowerconferences.com
    Exhibition enquiries to
    ben.leighton@greenpowerconferences.com 


    Carbon Markets USA, 11-12 September 2007, San Francisco
    Corporate Climate Response, 25-26 September 2007, Chicago
    Carbon Markets India, 25-26 September 2007, Mumbai
    Next Generation Biofuels Markets, 4-5 October 2007, Amsterdam
    Voluntary Carbon Markets, 16-17 October 2007, London
    Biodiesel Congress, 18-19 October 2007, Buenos Aires
    Biofuels Markets Africa, 5-6 November 2007, Cape Town
    Carbon Markets Africa, 14-15 November 2007, Cape Town
    Renewable Heating & Cooling, 20-21 November 2007, Brussels
    Biogas Markets
    , 27-28 November 2007, Switzerland


    About Green Power Conferences

    Established in 2003, Green Power Conferences was the first to offer professionally organised events focusing on the sustainability sector. Over the last four years, we have welcomed over 4000 delegates from 76 countries and built a global database of 110,000+ contacts. Our expertise lies in producing high quality, interactive conferences that provide ample networking opportunities for delegates and partners alike.

    Our four streams of sustainability events include Renewables, Biofuels, Carbon Markets and Corporate Climate Response. Each stream is led by a team of market research professionals who ensure our events provide in-depth discussions and the latest industry updates in these fast-moving sectors. With a global portfolio of 30 events, Green Power Conferences is helping to accelerate the uptake of sustainable business practices from Rio to Hong Kong. We also walk the talk, by offsetting all our commercial activities through renewable energy projects around the world.

    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    Colbún estudia nueve proyectos de energía

    Colbún estudia nueve proyectos de energía
    La Segunda - Hace 1 hora
    Poniendo énfasis en que la política energética es hoy más que nunca un tema estratégico, donde el sector público tiene que estar en condiciones para asumir este enorme desafío, la Presidenta Michelle Bachelet inauguró ayer en la provincia de Biobío, ...
    Michelle Bachelet encabeza inauguración de hidroeléctrica Quilleco El Mostrador
    y 3 artículos relacionados »
    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    domingo, julio 22, 2007

    Precio del trigo se dispara al igual que productos básicos

                       Crónica
     
     
    Precio del trigo se dispara al igual que productos básicos
    Sábado 21 de julio de 2007.

    El éxito del modelo económico impuesto a fines de los setenta ha transformado a Chile en el país más estable en el cono sur de América. Tal bonanza, sin embargo, no le alcanza para ser inmune ante los vaivenes del mercado internacional.

    Productos como el trigo y el maíz han aumentado en más de 50 por ciento su valor durante el último año, impactando fuertemente el precio de los alimentos a nivel mundial y las cifras de inflación de los países, incluido el nuestro. En Chile, el IPC a mayo de 2007 ha crecido 2,9 por ciento en los últimos doce meses. El precio del combustible se encuentra cerca de la barrera de los 700 pesos y el valor de los alimentos prácticamente se ha doblado a 4,9 puntos.

    FACTOR INTERNACIONAL El incremento de 62,9 por ciento que ha registrado el precio del trigo en el último año en el mercado internacional, ha impactado con fuerza las canastas de productos de primera necesidad como el pan, al igual que el alza del 58,4 puntos del valor del maíz.

    Según los expertos, el alza de los precios de estos recursos radica en el auge de los biocombustibles en Estados Unidos, debido a que los agricultores prefieren destinar sus cosechas a la producción de etanol y biodiesel, que venderlos como alimentos al resto del mundo. A lo anterior se suma la sequía que ha afectado a Australia, país que está entre los siete principales productores del trigo, y que bajó sus proyecciones de producción en 10 por ciento al anticipar una aridez que ya tiene los precios en su mayor nivel en 11 años.

    IMPACTO LOCAL La problemática internacional afecta directa e inmediatamente al productor y consumidor local. Por cierto, junto al lamento popular por el alza en el precio del pan, los productores de harina también ven el horizonte con preocupación. Roberto Lara Autonell, señaló a LA DISCUSION que " hasta ahora sólo se ven alzas a futuro por el tema internacional.

    . en la última cosecha se estaba comprando el quintal de 100 kilos de trigo en 11.500 pesos y ahora se está pagando entre 15 y 16 mil, más IVA, lo que es una locura, ya que el año pasado costaba 10 mil y hace dos sólo 8 mil". Además, enfatizó Lara, "la gente debe entender que ni los molineros ni los agricultores tenemos la culpa del alza de precios, ya que esos son los valores que nos llegan desde el exterior por la escasez de trigo a nivel mundial.

    . por otra parte, los ínsumos también han subido considerablemente de valor y todos esos costos extras se ven reflejados finalmente en el precio de la harina y por consiguiente en el aumento del precio que la gente paga por el pa
    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    Energías alternativas

    POLITICA - ENERGIA
     
    Energías alternativas Crece el mercado de los aceites para la producción de biocombustibles
     
    En el mercado a término de Buenos Aires se comenzaron a operar los nuevos contratos para la negociación de aceites de soja, lo que procura acompañar a la creciente utilización de biocombustibles a nivel mundial

    CIUDAD DE BUENOS AIRES (U-24, reproducción de CAMPONOVA) En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) ya se comenzaron a operar los nuevos contratos de futuros de aceite de soja. En los dos primeros días de operaciones se negociaron 1.800 toneladas con entrega setiembre-noviembre de este año.

    "El Matba se convirtió así en el primer mercado de latinoamérica en listar este contrato, ofreciendo una herramienta adicional para la administración del riesgo y una nueva alternativa de inversión", informó la entidad.

    La decisión de lanzar este contrato de futuros "procura continuar acompañando el extraordinario aumento de la producción de la oleaginosa, la expansión de la capacidad de molienda en Argentina y la creciente utilización de biocombustibles a nivel mundial", destacó el portavoz del Matba.

    La herramienta llega en un momento en que la sustitución de combustibles tradicionales por los de origen vegetal pone a las commodities agrícolas en un rol protagónico como fuente renovable de energía.

    El Matba suma así a sus futuros de poroto de soja, trigo, maíz y girasol este nuevo producto. El aceite de soja se comercializa en el mercado electrónico con contratos de 30 toneladas, con entrega en Rosario.

    Por otro lado, el precio del girasol en el Mercado Disponible de la Bolsa de Comercio de Rosario llegó ayer a los $1000 ante la continua búsqueda de las fábricas locales y la escasa oferta en la plaza local. Esta alza estuvo en sintonía con las subas de los demás aceites vegetales en el mundo.

    Las fábricas de Rosario, Ricardone, Junín y Deheza pagaron $1.000 por el girasol con entrega inmediata, $30 más que la jornada anterior.

    Mientras que para la oleaginosa de la nueva cosecha con entrega en diciembre/enero 2008 las fábricas de San Martín, Rosario y Ricardone pagaron u$s290 y en Deheza la oferta quedaba a $285 y por la entrega en los meses de febrero/marzo´08 para San Martín, Ricardone, y Rosario se ofreció $ 285.

    Atado a la cola de los biocombustibles, su aceite es muy cotizado y en los últimos tiempos tuvo subas mayores al 10% en el Mercado Disponible de granos y un 8% en los futuros. En ese contexto, la cadena se prepara para darle mayor valor agregado a este cultivo que mueve en el país alrededor de US$1.400 millones anuales y aspira a duplicarlo en menos de 10 años (CAMPONOVA)

    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    La tecnología salvará a los países pobres: ONU

     
    La tecnología salvará a los países pobres: ONU
    La medida fue dada a conocer por la Conferencia de Comercio y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas

    AGENCIAS

    Sábado, 21 de Julio de 2007

    Una agencia de la ONU exhortó ayer a donantes y gobiernos de las naciones más pobres del mundo a centrarse en tecnología, ciencia e innovación como forma de impulsar el crecimiento económico.

    La Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas dijo que esta nueva estrategia ayudaría a los países a escapar de su dependencia de las materias primas y la manufactura de bajo costo.

    Los donantes deben centrar los programas de ayuda en la transferencia de tecnología y en promover innovaciones en empresas agrícolas y urbanas en los 50 países más pobres, indicó la agencia con sede en Ginebra durante la presentación de su reporte Naciones Menos Desarrolladas 2007.

    Charles Gore, jefe del equipo que elaboró el informe, dijo estar convencido de que el nuevo enfoque, disminuir la brecha tecnológica entre los países más pobres y el resto del mundo, promovería un "desarrollo más eficiente" al atender el creciente problema del desempleo y la necesidad de acrecentar la productividad en bienes y servicios en los países pobres.

    "Ciencia, tecnología e innovación son necesidades, no lujos, incluso en las naciones más pobres. Estos países deben desarrollar sus capacidades productivas y diversificar sus economías por medio de una mayor aplicación de conocimientos y tecnología en los campos de la agricultura, la manufactura y los servicios", señaló.

    A diferencia de los programas de transferencia de tecnología de gobierno a gobierno que predominaron en el pasado, Gore hizo énfasis en que la nueva estrategia era "de abajo hacia arriba".

    "El objetivo es fortalecer las capacidades tecnológicas de firmas y granjas".

    Por ejemplo, las técnicas agrícolas para elevar el rendimiento de las cosechas son vitales en las naciones pobres donde crecientes números de trabajadores agrícolas están migrando a las ciudades, según el reporte.

    "Los países poco desarrollados no pueden esperar quedarse en la frontera de la tecnología. Pero también se registran innovaciones tremendamente importantes con la introducción comercial de productos y procesos que son nuevos para un país o para una empresa", indicó la agencia.

    Una innovación de este tipo se logró "cuando un empresario en Mauritania empezó a exportar queso de camello a la Unión Europea en los años 90. Ocurrió también cuando pequeños agricultores de Malawi experimentaron con la adopción de variedades de maíz de alto rendimiento. Estos fueron actos empresariales que involucraban riesgos pero ofrecían una rentabilidad potencialmente alta", indicó el reporte.

    No obstante, destacó que los donantes se concentraban excesivamente en asuntos de gobierno a expensas de ciencia, innovación y capacidades productivas. Supachai Panitchpakdi, secretario general de la ONU, señaló que "no hay equilibrio entre los auntos sociales y de gobierno y los asuntos tecnológicos".

    Menos de 4% de los préstamos generales del Banco Mundial se destinaron a proyectos de ciencia y tecnología en los últimos 25 años. Además, la apertura al comercio y la inversión internacionales ha sido incapaz de llevar nueva tecnología a los países en desarrollo.

    Aun cuando 70% de la fuerza laboral de los países más pobres se dedicaba a la agricultura y el campo, los compromisos de donantes con la investigación, la educación y la capacitación agrícola se redujeron a la mitad entre 1998-2000 y 2003-05.


    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    =?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Maíz y política: ALVARO VARGAS LLOSA

    Maíz y política

    Maíz y política
    Para el continente americano, el maíz ha sido, a lo largo de la historia, lo mismo que el arroz para los chinos o el trigo en Oriente Medio. Ha sido más que un cultivo milenario: ha sido parte del ADN de la región. No resulta difícil, pues, comprender la incesante histeria en muchos países latinoamericanos por el alza del precio del maíz, con el que se elaboran las tortillas, base de la dieta de millones de personas.
    En apenas cuatro años, líderes y organizaciones que se dicen progresistas han pasado de denunciar la precipitada caída del precio del maíz a denunciar su continuo incremento ¡con los mismos argumentos! No pasa una semana sin que Fidel Castro y Hugo Chávez acusen a los ricos imperialistas de inflar deliberadamente el precio del maíz para empobrecer a los latinoamericanos. Pero en 2003, cuando el precio del maíz se desplomó, Phil Twyford, el director de Campañas de Oxfam, una organización humanitaria de izquierda, pontificaba así: «La crisis mexicana del maíz es otro ejemplo de las reglas del comercio mundial, que son manipuladas para ayudar al rico y al poderoso, a la vez que destruyen las vidas de millones de personas pobres».
    El aumento de precio que ha tenido lugar desde 2006 tiene mucho que ver con la producción de etanol, combustible sintético hecho a base de maíz o caña de azúcar y subvencionado por los Estados Unidos y Europa. Pero hay otros elementos en juego. Entre otros factores que hacen más difícil para los latinoamericanos seguir comprando tortillas está el proteccionismo, como el arancel del 20 por ciento fijado por Guatemala contra las importaciones de maíz. En México, los controles indirectos de precios han provocado a su vez escasez de maíz blanco, base de la tortilla.
    Sin lugar a dudas, el culto universal del etanol seguirá afectando a los hijos latinoamericanos del maíz. La presión en favor de una energía no contaminante en los países desarrollados ha volcado a la opinión pública a favor de los biocombustibles, indicando a los políticos e inversionistas, incluidos los conservadores, que el etanol y otros productos similares son la energía del futuro. Si a alguien debe culparse por la duplicación del precio del maíz que tuvo lugar en 2006 es, pues, al activismo «verde»: los admiradores -en muchos casos- de aquellos dirigentes latinoamericanos que están ahora denunciando la conspiración imperialista contra las tortillas.
    Los latinoamericanos están descubriendo una contradicción entre la promoción de una energía alternativa y el mantener los alimentos baratos. Algunos países, como Brasil, tienen un interés creado en la producción de etanol porque cultivan grandes cantidades de caña de azúcar. Los mexicanos, por su parte, tienen un interés creado en mantener las cosas como estaban debido a que comen tortillas y producen petróleo. Y existen incluso aquellos, como las naciones centroamericanas, que tienen intereses contradictorios: quisieran reemplazar el petróleo con el etanol porque actualmente dependen de las importaciones de crudo, pero también quieren que el precio del maíz permanezca bajo ya que para sus ciudadanos, como suele afirmar Rigoberta Menchú, la Premio Nobel guatemalteca, el cereal «es parte de nuestra dignidad».
    Atención: el mundo está lejos de remplazar el petróleo con el etanol. El ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso me decía recientemente que el etanol seguirá siendo «muy limitado porque no es comercializado como un verdadero commodity debido a los obstáculos que interfieren con el desarrollo de un auténtico mercado mundial».
    Por no mencionar que la producción de etanol exige el uso de combustible fósil, al punto que sólo una quinta parte de cada galón es energía «limpia». Para reemplazar el petróleo con el etanol, el área cultivada del maíz necesitaría crecer de manera exponencial en los Estados Unidos: una pesadilla medioambiental si pensamos en cuánta tierra se necesitaría. Pero aun si el etanol está en pañales, ya está claro que tendrá un precio. Y no sólo en el precio del maíz.
    Ya hemos visto el impacto medioambiental que la creciente demanda de etanol ha tenido en Brasil, donde cientos de miles de hectáreas de la cuenca amazónica han tenido que ser despejadas en los últimos años. Cuando oímos a los medioambientalistas vituperar la explotación de la selva amazónica, debemos tener en mente que en gran medida esto tiene que ver con un interés comercial generado por el activismo anti-capitalista en los países ricos.
    La lección resulta muy obvia: tenga cuidado con lo que desea (etanol) porque podría serle concedido y habrá consecuencias inesperadas. Cuando éstas se manifiesten, adáptese a ellas en lugar de urdir teorías conspirativas o presionar a las autoridades para intervenir (controles de precios) porque, dados los intereses contradictorios (energía limpia versus alimentos), acabará provocando las iras de alguien más si lo hace.
    (c) 2007, The Washington Post Writers Group
    MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ
     
    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    Alga habrán hecho

    Alga habrán hecho

    Luego de las oleaginosas es el turno de las algas. Las posibilidades para acceder a la producción de biocombustibles parecen no agotarse. En algunas provincias como Chubut, estaría a punto de convertirse en una realidad.


    La búsqueda de combustibles alternativos que suplanten al petróleo no se detiene. En anteriores oportunidades hemos hablado de las posibilidades que brindan las oleaginosas para la fabricación de biodiesel, con la Argentina como uno de los países líderes en su producción. Otro de los productos que se están estudiando son las algas, las cuales ofrecen el beneficio de una alta reproducción, lo que permite ventajas comerciales respecto de otras especies naturales.
    En el país ya se han realizado algunos convenios y la cría de algas para la producción de bicombustible estaría por ser una realidad. De eso se está ocupando Jorge Kaloustián, quien integra la compañía Oil Fox. Kaloustián hizo mención a las negociaciones con el gobierno de Chubut y con empresarios suizos.

    N&P:- ¿Cómo se llegó a este proyecto de biodiesel con aceite de algas?
    J.K.:- En julio del año pasado viajé a Ginebra para firmar unos convenios de inversión y poder llegar a cumplirle a mis compradores, que antes de producir la cantidad del producto que me estaban pidiendo, ya lo teníamos vendido. Los inversores alemanes que nos acompañaban confiaron en nosotros y pusieron tres condiciones para invertir: lo primero era que hubiera interés en el producto que íbamos a desarrollar; lo segundo era pasar la tecnología, nos hicieron una auditoría para ello; y tercero, necesitábamos un contrato de provisión de materia prima de aceite a largo plazo. Pero las grandes corporaciones en este tema me empezaron a poner trabas. No querían firmarme el contrato, preguntaban demasiado. La cuestión es que no pude firmar el contrato a largo plazo.

    N&P:- ¿Y qué solución encontró a esas trabas?
    J.K.:- Me comuniqué con gente del extranjero para tener información sobre lo que estaban desarrollando con algas, hasta que me encontré en el sur con un señor que cultivaba bivalvos en unos invernaderos, y que utilizaba las algas para purificación. Me interesó, fui a verlo y me dijo: "nosotros lo vamos a utilizar para fabricar triglicéridos para cosméticos pero creemos qua hay una posibilidad de hacer biodiesel".
    Le pregunté si podían mandarme algún litro, y me dijo que no tenían, pero que me podían cosechar y mandar luego. La reproducción de las algas es tan rápida y tan monstruosa que en diez días se obtiene una cosecha. Me mandaron el aceite, le hicimos todos los estudios pertinentes y descubrimos que era espectacular para fabricar biodiesel.


    N&P:- ¿Qué cantidad de algas por hectáreas se puede cosechar?
    J.K.:- Para tener una idea, de una hectárea de soja se obtienen 400 litros de aceite; 1200 litros por hectárea de tártagos; 5.000 de palma. Bueno, de las algas se pueden obtener 100 mil litros por hectárea. Avanzamos sobre eso, trabajamos las energías renovables, se desarrolló un invernadero modelo, se lo alimentó con birreactores. Nosotros les recreamos el ambiente de crecimiento durante todo el año. Cada diez días se cosechan y hemos extraído mucho contenido de aceite, que es un suplemento dietario muy importante. Investigamos que tienen lípidos, ácidos grasos, ideal para fabricar biodiesel.

    N&P:- ¿Y qué interés han recogido sobre este tema?
    J.K.:- Cuando salió publicado esto nos vino a visitar un fondo de inversión suizo. Además tuvimos reuniones con los ministros de la Producción de Tucumán, de Santiago del Estero, de Chubut. En Chubut firmamos un convenio. El Gobierno nos dijo que van a intervenir en este proyecto, porque no quieren que les pase lo del petróleo, donde se ha extraído pero no hay destilerías. Por eso quieren participar como socios, poniendo efectivo en el porcentaje que corresponda.
    Por su parte, el fondo de inversión suizo se interesó muchísimo también. Habían comprado 20 mil hectáreas en Etiopía para la producción de aceite de tártago. Pero vinieron a la Argentina, firmamos lo acuerdos y estamos yendo para Zurich en breve para rubricar los convenios de inversión y llegar a realizar este proyecto.


    N&P: ¿Hablaron sobre el tártago con los suizos?
    J.K.:- No se ha desechado el tema, pero hacen falta varias cosas. Hay que invertir muchísimo para desmontar tártagos y sembrarlos. Entonces recién ahí uno lo hace sustentable. En el norte argentino hay gran cantidad: 40 mil hectáreas solamente en Salta. También interesamos a esta gente porque ellos trabajan con proyectos sustentables que tengan gran impacto social, porque eso les da un beneficio en la tasa de interés. Entonces la idea es arrancar con la planta de biodiesel —sigue estando el proyecto en San Nicolás—, la producción de algas tanto en aguas dulces como en aguas saladas y en la producción de tártagos, que es mano de obra extensiva.

    Tranquilidad suiza


    N&P: ¿Cómo han visto estos inversionistas la situación del país?
    J.K.:- Después del día de la gran nevada teníamos que hacer un viaje, y se nos anunció que los vuelos se habían suspendido, con el agravante de que en dos de ellos la compañía los había sobrevendido. Entonces el presidente del grupo suizo dijo: "o viajamos todos o no viaja ninguno". Finalmente los llevamos al hotel, hubo que reprogramar toda la agenda y después tomamos otro avión que se quedó en la pista sin levantar vuelo. Tenía un motor roto. Y como no sabíamos si íbamos a conseguir pasajes, el suizo dijo que ésa era una señal de que no teníamos que viajar. Yo no sabía qué decirle. Porque si se hubiera enojado… pero fue muy suizo en sus actitudes. Obviamente que la crisis energética tampoco la entienden.

    N&P:- Crisis hay en todos lados, pero aquí se podría haber previsto ¿no?
    J.K: Ése es un problema. Un ejemplo: los suizos nos exigen previsibilidad. En un momento dado se habló del monto de la inversión. Me dijeron: "en Europa, problemas de dinero no hay, lo que sí no puede ser es que el día de mañana la inversión sea menor o mayor". La previsibilidad es lo primordial.

    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    BOLIVIA : ENTREVISTA COMPLETA, EXCLUSIVO DE CLARIN.COM

    INTERNACIONAL -
     BOLIVIA : ENTREVISTA COMPLETA, EXCLUSIVO DE CLARIN.COM

    Evo Morales: "El Mercosur ya no es un monopolio de los neoliberales"

    El presidente de Bolivia se diferenció de Chávez, que había atacado al bloque. Morales garantizó además el suministro de gas a la Argentina.
    POLEMICO. EL PRESIDENTE EVO MORALES CUMPLE HOY UN AÑO Y MEDIO A CARGO DEL GOBIERNO BOLIVIANO.
    Anterior

    1 de 1

    Siguiente


    Hinde Pomeraniec - Pablo Stefanoni PUERTO SUAREZ, BOLIVIA ENVIADOS ESPECIALES
    hpomeraniec@clarin.com


    "¿Vamos a hablar de Cristina?". Evo Morales se ríe cuando dice esto, mientras se cambia de asiento en su avión y se acerca para la entrevista pactada orginalmente para las 8 de la mañana de ese mismo día, en La Paz. Son las siete de la tarde de una jornada agotadora, en la que el presidente de Bolivia pasó por Puerto Suárez, en el oriente profundo y cerca de la frontera con Brasil, para celebrar con la población un acuerdo económico con la Jintal, una empresa india a la que se dio por contrato la explotación e industrialización del 50% del Mutún, la mina de hierro más grande del país y una de las más grandes de Latinoamérica. De camino a Cochabamba, el mandatario –que hoy cumple un año y medio en el poder— habló con Clarín de las asimetrías comerciales, del narcotráfico, de la relación con EE.UU. y de sus problemas con los medios.


    --¿Cree que con Cristina en el gobierno cambiaría en algo la relación entre Bolivia y Argentina?

    -Para Latinoamérica sería una gran alegría, un orgullo que otra mujer sea presidenta como (Michelle) Bachelet. Le deseo mucha suerte, mucho éxito, yo soy admirador de Kirchner y de su familia. Somos dos países vecinos, hermanos, y, desde que asumió, el presidente Kirchner impulsó también un proceso de cambio con mucha dignidad. Estoy seguro de que le va a ir muy bien a Cristina como candidata a la presidenta.


    --¿Piensa que ahora en los países de la región hay menos resistencia a ver a las mujeres en el poder?

    --Cuando hablamos de mujeres y de indígenas estamos hablando de los más excluidos de nuestros pueblos y de la humanidad. Hay avances, pero siento que, muchas veces, los varones no están tan preparados entender o aceptar una mujer como presidenta. Inclusive en mi región (el Chapare) ni siquiera como dirigente. Pero es un proceso. Y reitero que a mi me alegraría que Sudamérica tenga dos presidentas.


    --La mejor relación entre Chile y Bolivia en años se da con dos gobiernos atípicos, con una mujer y un indígena como presidentes...

    --Sentimos que debemos reparar los daños históricos y eso se logra con confianza. Pero no solamente confianza entre dos gobiernos o dos presidentes sino que la diplomacia de los pueblos se va imponiendo. De indígenas a indígenas, de Fuerzas Armadas a Fuerzas Armadas, de empresarios a empresarios, y qué bueno sería de iglesias a iglesias, católicas y evangélicas, y de esta manera crear una confianza entre sectores sociales que tienen que apostar a los procesos de cambio en defensa de la vida y de la humanidad. Nos preocupan ciertas debilidades que tienen nuestros países en temas energéticos por ejemplo. Y al tema energía deberíamos asumirlo con una responsabilidad solidaria.


    -Precisamente en Argentina se está viviendo una crisis energética y su país ha garantizado que el gas no le va a faltar. ¿Se mantiene esa posición?

    --Aprovechando la cumbre del Mercosur de Asunción, hemos conversado con el presidente Lula y le planteé que debíamos ser solidarios para garantizar que una pequeña parte de lo que se vende a Brasil fuera a Argentina. Es alrededor de un millón de metros cúbicos diarios, que permite cumplir con los contratos (de 7,7 millones). Así vamos operando. Y quisiéramos trabajar de esa manera con todos los países de Sudamérica, incluido Chile.


    -¿En esta solidaridad latinoamericana incluye la cooperación de Venezuela?

    --Sentimos un apoyo incondicional, muy sano y honesto, de Venezuela. Hoy le decía a los compañeros que los mejores técnicos que tiene en Bolivia en tema de hidrocarburos trabajan para las transnacionales y ganan 30.000 o 60.000 bolivianos (entre 4.000 y 7.000 dólares) y dentro de nuestras normas los funcionarios públicos no pueden ganar más que el presidente.Yo gano 15.000 bolivianos (menos de 2.000 dólares), pero los expertos no quieren ganar menos de esa cifra, ése es uno de nuestros problemas, siento que faltan patriotas que sientan por su nación. Estamos en vísperas de un contrato entre YPFB y Pdvesa para empezar a explorar y eso nos permitirá aumentar los volúmenes de exportación, pero abasteciendo el mercado interno. Son muy importantes los acuerdos entre estados, y ahí está Enarsa y Petrobras, y vamos a buscar inversiones en Medio Oriente, con países petroleros como Libia y Argelia. Pronto habrá buenas noticias.


    -El FMI y algunas calificadoras de riesgo elogian el manejo macroeconómico de su gobierno...

    --Antes el Banco Mundial y el FMI recomendaban impuestazos y gasolinaz o s . Ahora, sin impuestazos hay una mejora en nuestra economía. Hay una revalorización del peso boliviano. Es verdad que en los últimos días hubo alzas de precios pero no siento que sea inflación. Un factor que redujo la oferta fueron las inundaciones, que nos hicieron vivir momentos tan duros. Pero hay algo importante: los sectores populares han restituido el consumo de muchos productos que antes, por falta de plata, nunca consumían. Yo mismo, cuando tenía plata, compraba sin decir "caserita rebájeme". La banca privada reconoce que los depósitos en caja de ahorro aumentaron un 55%, y ¿quién ahorra en caja de ahorro? No son las grandes empresas. Hay , además, un crecimiento económico muy importante. Para consolidar este proceso de cambio es importante la estabilidad económica pero hay que traducir eso en la microeconomía. No se trata de crecer por crecer. Hoy en muchas áreas hay escasez de mano de obra, trabajadores que antes cobraban entre 30 o 40 bolivianos, ahora ganan 70 o 80 bolivianos diarios . En regiones mineras como Potosí 100, 120 bolivianos. Estos son resultados de un año y medio de gobierno en base a la honestidad, la austeridad y la recuperación de nuestros recursos naturales. Nos pueden decir de todo pero nunca corruptos o flojos. Lamentablemente, la derecha en lugar de ayudar a resolver los problemas busca sacar provecho de ellos.


    --¿Bolivia tomó posición frente a la discusión sobre los biocombustibles?

    --Yo sigo convencido de que los biocombustibles no son ninguna solución. Por ejemplo, hay escasez de harina, la subida del precio del pan aquí es justamente por este tema del biocombustible. Antes EE.UU. y Canadá donaban harina, ahora ya no, no tanto porque Evo sea presidente, sino porque no producen suficiente trigo, porque no sirve para el biocombustible. Y se reserva la tierra para las materias primas de los biocombustibles, como el maíz, o la caña de azúcar en el caso del etanol. Esta realidad empieza a sentirse en Bolivia. No puedo entender cómo se puede producir alimentos para chatarra norteamericana. Nosotros estamos preparándonos para una mayor inversión en el sector agropecuario. Estamos trabajando para lograr soberanía y seguridad alimentaria.


    ¿Cómo vivió el choque entre Brasil y Venezuela por el Mercosur?

    --Ustedes conocen mi posición. Es importante que los presidentes trabajemos pensando en nuestros países. Pero, al margen de estos problemas, siento que ni la CAN (Comunidad Andina de Naciones) ni el Mercosur son ya monopolios de los neoliberales. En la CAN, por ejemplo, estamos dos a dos, y sueño con que el presidente Chávez pueda retornar. Seríamos tres antineoliberales (N. de la R: se refiere a Bolivia, Ecuador y Venezuela) contra dos neoliberales conocidos como Alan García o Álvaro Uribe. Ellos quieren negociar con la Unión Europea de bloque a bloque temas como los recursos naturales, los servicios básicos, la propiedad intelectual. Para nosotros los servicios básicos y los recursos naturales no se pueden volver a privatizar y la vida no puede ser tratada como una mercancía, eso no es negociable. Incluso yo les planteé, ¿por qué no hacemos un referéndum en la región andina sobre estos temas? Por eso es importante cómo democratizar la CAN y el Mercosur. Hay profundas diferencias programáticas y de lógicas culturales. Los bloques no pueden ser mecanismos de comercio para pocos, deben beneficiar a las mayorías nacionales. Sudamérica es una reserva económica pero, mediante los pueblos indígenas, también es una reserva moral de la humanidad.


    --¿Qué opina de los Tratados de Libre Comercio?

    --Acá en Bolivia no va , por eso planteamos un tratado de comercio de los pueblos. El comercio es importante, pero debe resolver los problemas de los pequeños productores, mientras que los tratados de libre comercio, como decía el compañero Chávez, son "alquitas" para eliminar al pequeño productor, después de que el ALCA fracasó. P or lo tanto habrá más hambre y miseria, más desempleo. Se trata de convertir a los agricultores en nuevos asalariados, de provocar la concentración de tierras en pocas manos y dejar muchas manos sin tierra. Hoy Sudamérica puede ser un gran bloque orientado a frenar la soberbia del imperio.


    --Pero ustedes siguen necesitando el tratado de preferencias arancelarias que Washington acaba de renovar por algunos meses. Hay sectores exportadores que lo precisan...

    --Es importante pero no son ninguna concesión. Son parte de la lucha contra el narcotráfico. Y si hablamos de la lucha contra el narcotráfico acá es moderna, totalmente diferente a los problemas que existen en Perú y Colombia. Es una lucha con participación de los movimientos sociales, una reducción concertada del cultivo de coca, sin violar los derechos humanos. No con paramilitares, con guerrillas, con secuestrados, con parlamentarios muertos.


    -EE.UU. dice que la extensión de cultivos de coca está aumentando en Bolivia, ¿cuáles son sus datos?

    --Tal vez haya aumentado algo en la región de los Yungas, pero en el Chapare hay una total disciplina para mantener el "cato" de coca (por familia) que son 40 metros por 40 metros. Nos dicen que ahora hay 2.000 o 3.000 hectáreas más . Eso no es nada frente a las miles de hectáreas que tienen algunos países vecinos. ¿Por qué no los cuestionan?


    -Cuando era candidato dijo que no se imaginaba imagina entrando a la Casa Blanca. ¿Y ahora?

    --No sé (silencio) Es algo deseable pero no decisivo. Somos de la cultura del respeto y del diálogo. El tiempo dirá quién está equivocado cuando hablamos de los sistemas económicos. Bush está perdiendo toda autoridad en Latinoamérica. Pero entiendo que los demócratas son un poco diferentes que los republicanos


    --¿Avanzan las negociaciones con la Unión Europea?

    --No va a ser tan sencillo. Europa debe ver el tema de las asimetrías, el tema de la migración. Antes no había muros, ni visas ni expulsiones. Y ahora cuando los pobres quieren ir en busca de trabajo hay tantas injusticias.... Los bolivianos que se fueron a España no son gente sin trabajo, pero ganaban 200, 300 0 500 dólares, y prefieren ganar 1.000 o 2.000 euros. Yo mismo prefiero ganar 2.000 euros que 500 dólares. Esas son las asimetrías, pero en vez de que nuestra gente se vaya allá, ¿por qué no van nuestros productos? Productos orgánicos, ecológicos. Si no, los latinoamericanos seguirán entrando a Europa, pese a la represión, las visas o los muros. La última vez que estuve en Zurich, los residentes bolivianos me recibieron con lágrimas en los ojos, emocionados. Me decían "nos dignifica, siga adelante". Antes, cuando luchábamos por las transformaciones estructurales, los gobiernos nos hacían llorar con represión. Ahora hacemos llorar de emoción. Queremos debatir no sólo temas económicos sino temas políticos y qué mejor que pensar en resarcir los daños de 500 años contra los pueblos indígenas.


    --La Asamblea Constituyente parece enredada con algunos temas.

    --Son los costos de una revolución pacífica, democrática y cultural. Muchos de quienes nunca quisieron la asamblea ahora son constituyentes, para perjudicar. Se agarran de cualquier tema como autonomía o, ahora, la capitalía plena de Sucre, orientado a que la asamblea fracase y eso haga fracasar al gobierno.


    --Por estos días se habla de un proyecto de reelección indefinida presentado por su partido, el MAS.

    --Nosotros estamos planteando para autoridades electas –alcaldes, prefectos y el propio presidente de la República- la posibilidad de un referéndum revocatorio o ratificatorio. Bajo ciertas normas, el pueblo puede revocar sus mandatos en cualquier momento, como también puede ratificarlo si ese alcalde, prefecto o presidente trabaja bien. Es una decisión soberana del pueblo. Antes como era una sola gestión aprovechaban para robar porque sabían que no podían ser reelectos y daba igual si trabajaba bien o mal. Creemos que nuestra propuesta puede permitir mejorar la conducta de los funcionarios.


    --No hace mucho dijo que las élites no soportaban a un presidente indígena. ¿Después de un año y medio cree que empezaron a aceptar esa idea?

    El año pasado decían "pobre indiecito, que se divierta unos tres o cuatro meses, después lo vamos a sacar". Pero pasaron seis meses, pasó un año ¿y ahora qué dicen? "creo que este indio se va a quedar por mucho tiempo y hay que hacer algo"..


    --¿Cómo quedó el caso de la ciudadana estadounidense que intentó ingresar a Bolivia con 500 balas en su valija?

    --Yo he escuchado decir por ahí a algún grupo de inteligencia norteamericano que la democracia en Bolivia estaría en riesgo. Si está en riesgo es por esas cosas.


    -¿Por qué la justicia la liberó tan rápido?

    --Estoy convencido de que fue por presiones del embajador de Estados Unidos. Es impresionante cómo operan.


    -Esta semana hubo gases lacrimógenos contra mineros cooperativistas que acusaban al gobierno de represor. ¿Cómo siente usted, que fue víctima de la represión, esas acusaciones?

    --Antes yo me movilizaba para abrir el diálogo, ahora los compañeros no quieren el diálogo y piden no cambiar nada en política minera. Eso significa defender las normas neoliberales en minería. Y perjudican a la población. Yo tengo la responsabilidad de dar seguridad a la población. Yo he marchado muchas veces pero jamás con dinamita.Ya no son reivindicaciones sociales o económicas, son actitudes netamente políticas.


    -¿Cómo se lleva con los medios?

    --Son el mejor opositor que tengo.


    -¿Su gobierno podría no renovarles licencias a los canales de TV, como hizo Chávez con RCTV?

    --No hemos pensado nada de eso por ahora, ni quiero pensar. Pero lo que ha pasado en Venezuela es un derecho del Estado. No es ninguna forma de acallar a la prensa, ellos saben cuándo termina una concesión. Si el Estado quiere renovar, renueva y si no, no renueva. En Bolivia no solamente hay libertad de prensa, hay libertinaje.


    --¿Ser presidente resultó ser más difícil de lo que imaginaba?

    --Acá nos manejamos con horizontalidad. Felizmente no hay ambiciones personales. En las reuniones siempre reclamo a los ministros que me digan en qué me equivoco. Con este gobierno se terminó el uso del Estado para robar, los "hospitales de empresas" mientras los bolivianos no tenían derecho a la salud. Ya no hay cheques en blanco para los grupos oligárquicos. Y estos grupos se van a resentir. El peor enemigo de los bolivianos es la corrupción y, segundo, el modelo neoliberal. Algunos nos dicen " Evo no está gobernando para todos", pero no podemos gobernar para los corruptos y con los corruptos. Soy presidente de todos los bolivianos pero debo atender los problemas de los abandonados históricamente, de los vilipendiados de la vida republicana, de los campesinos e indígenas. No se puede reparar en dos años demandas de 500 años o de los últimos 20 años de modelo neoliberal.

    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com