CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, diciembre 21, 2006

ENERGIAS RENOVABLES

JORNADAS SOBRE EL FUTURO ENERGÉTICO: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ...
CienciasAmbientales.com - Spain
... de la Energía Nuclear” 12:15/14:30 Bloque 2. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVALES 12:15/13:00: “Plan de Fomento de Energías Renovables. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

APPA rechaza en la CNE la propuesta de reforma para las renovables
Energías Renovables - Spain
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), en la reunión del Consejo Consultivo de la CNE, ha rechazado buena parte del contenido de la ...
Ver todos los artículos sobre este tema


Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

miércoles, diciembre 20, 2006

BIOCOMBUSTIBLES.

Los biocombustibles se erigen como una alternativa de ...
Alto Aragón - Aragón,Spain
El sector profesional agrario ha empezado a estudiar diversas alternativas para la producción de biocombustibles en el Alto Aragón que “representan una ...

Decal España construirá un segundo muelle de servicio
Huelva Información - Andalucía, España
... destinada a terminal marítima de hidrocarburos, así como a graneles líquidos relacionados con la industria alimentaria y la fabricación de biocombustibles. ...

Propician avanzar con el biocombustible
Diario La República - Corrientes,Argentina
La dependencia que tiene la economía de los combustibles fósiles podrá atenuarse en parte con la utilización de biocombustibles, afirmaron productores y ...

Es realidad la promoción y uso de energías renovables
DERF - Rico-Fornes,Santa Fe,Argentina
... por la cual se adhiere a la ley nacional 26.093, que es el Régimen de Regulación y Promoción para Producción y Uso sustentable de Biocombustibles. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

El sector agrario empieza a estudiar sus posibilidades de producción

Los biocombustibles se erigen como una alternativa de sostenibilidad

El sector agrario empieza a estudiar sus posibilidades de producción



HUESCA.- El progresivo agotamiento de los combustibles fósiles tradicionales como el petróleo y el carbón en los últimos años ha derivado en la búsqueda de fuentes de energía alternativas de origen biológico renovables y con un bajo impacto en el deterioro ambiental.

El sector profesional agrario ha empezado a estudiar diversas alternativas para la producción de biocombustibles en el Alto Aragón que “representan una oportunidad ante el encarecimiento de los combustibles fósiles”, apuntó el secretario general de Asaja Aragón, Esteban Andrés.

Mencionó la alternativa del bioetanol que se utiliza como un combustible adicional a los gasóleos para su uso doméstico e industrial. En este sentido, uno de los grandes retos del campo “es transformar la energía de las cosechas en combustibles”.


Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

FUERTE INCREMENTO DE LA INVERSION EXTRANJERA EN CHILE

SANTIAGO DE CHILE, 19 (ANSA)- La inversión extranjera directa autorizada en Chile, entre enero y diciembre de 2006, fue de 4.815 millones de dólares, con un aumento de 183% respecto al año anterior, informó el gubernamental Comité de Inversiones Extranjeras.
 
Rodrigo González Fernández, director de biocombustibles.blogspot.com, ha señalado :"LUEGO VENDRAN FUERTE LAS INVERSIONES EN ENERGIAS RENOVABLES Y BIOOCOMBUSTIBLES EN PARTICULAR. SON EL NEGOCIO DEL FUTURO. ESTAMOS A LA ESPERA DE CIENTOS DE INVERSIONISTAS EXTRANJERO QUE NOS VISITARÁN" ENTONCES CON GUSTO LOS ESPERAMOS PARA ATENDERLES .CHILE ES PORTAL DE SERVICIO Y PLAFORMA DE NEGOCIOS.

   Carlos Eduardo Mena, vicepresidente del Comité, subrayó la importancia del incremento de la inversión extranjera porque "demuestra la confianza que tienen los inversionistas extranjeros en nuestro país y en las políticas que está implementando el gobierno de la presidenta Bachelet".

   En la última reunión del Comité se autorizó un total de 3.949 millones de dólares, representados en 36 solicitudes. De ellas, 14 corresponden a nuevos proyectos, quienes solicitaron inversiones por 2.250 millones de dólares.

   Los sectores que registraron la mayor inversión autorizada en el año 2006 son electricidad, gas y agua (1.740 millones de dólares), minería (1.290 millones de dólares), servicios (720 millones de dólares) y transporte y comunicaciones (538 millones de dólares).
19/12/2006 20:13
Saludos cordiales

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

EPURON POWER FOR PORTAFOLIOS

Voltwerk energías nuevas cambia su nombre por EPURON

(
immagine

La nueva imagen de EPURON estará en la calle desde el 1 de enero de 2007
felicitaciones y los esperamos en Chile . Contactense con nosotros para introducirlos en nuestro mercado de biocombustibles.

MADRID.- La empresa voltwerk energías nuevas, compañía española especializada en el desarrollo, financiación, construcción y mantenimiento de grandes proyectos de energías renovables, pasará a llamarse EPURON. El cambio de nombre entrará en vigor el 1 de enero de 2007.
El cambio de nombre de EPURON es una acción consecuente con el desarrollo de la empresa, que ha pasado de ser el proveedor líder de fondos solares de inversión a ser, además, una compañía que ofrece a sus clientes en todo el mundo el desarrollo de proyectos con un nivel de profesionalidad óptimo y productos financieros de gran atractivo en todos los ámbitos tecnológicos. La elección de un nombre con sonido internacional, como es EPURON, subraya las intenciones de la matriz alemana de la empresa de alcanzar un liderazgo a nivel mundial en el desarrollo de proyectos y la financiación en el campo de las energías renovables. Ahora mismo para EPURON, España es el mercado más importante. En la actualidad, EPURON cuenta con diez sucursales en ocho países. Además está preparando su llegada a otros mercados extranjeros.
Apoyándose en el éxito de la marca voltwerk, el nombre EPURON quiere ser sinónimo de inversiones de gran atractivo en el campo de las energías renovables. El nuevo eslogan Power for Portfolios resalta la gestión orientada a los réditos que redunda en beneficio de los accionistas. La empresa cuenta entre sus clientes a inversores tanto institucionales como privados, si bien la proporción de inversores institucionales está creciendo de forma significativa. Todos ellos se benefician del claro aumento del volumen de proyectos, de la creciente internacionalización de su implantación y del abanico de tecnologías empleadas. Todo ello nos permite la combinación de atractivos productos de inversión.

EPURON Españal se crea en 2004 bajo el nombre de voltwerk energías nuevas como empresa filial del grupo voltwerk AG, líder europeo en fondos cerrados de inversión solar. Hoy en día, EPURON es una de las empresas punteras en el desarrollo de proyectos y financiación estructurada en el ámbito de las energías renovables. La empresa desarrolla, financia y construye parques solares y eólicos así como centrales energéticas termosolares e instalaciones de bioenergía. EPURON cuenta con filiales en Alemania, España, Francia, Italia, Grecia y Singapur, así como en los EE.UU. y Australia. El grupo EPURON pertenece a Conergy AG, el líder mundial en sistemas solares y con cotización en Bolsa

 

Saludos cordiales

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

bioenergia esta en los indices bursatiles.

La bioenergía se convierte en un nuevo índice bursátil
Las empresas de bioenergía ya tienen sus índices concretos para las compañías que se dedican a estas energías alternativas, como se hizo en su día con las empresas punto.com y la biotecnología.

El grupo bancario francés Société Générale emitió en exclusiva a la Bolsa de París los primeros certificados del nuevo índice bursátil de empresas de bioenergía, el “World Bioenergy (Biox)”. El índice ha sido elaborado por Sam Group y el cálculo de su rendimiento corresponde a Dow Jones Indexes.

Société Générale considera que los nuevos certificados “ofrecen a los inversores un oportunidad única para invertir en el sector de la bioenergía a nivel mundial”. La composición de estos valores internacionales se revisará dos veces al año.

 
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
 biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

EL ETANOL ES EL FUTURO DICEN EXPERTOS EN MIAMI. ¿QUE PASA EN CHILE?

El etanol cambiará la vida rural de América

Miami,  EFE

La producción de etanol como biocarburante no solo es una alternativa que “reducirá la dependencia del petróleo”, sino que “cambiará la vida rural de América Latina”, aseguraron ayer  en Miami políticos y expertos.

La clave radica, antes que en “sustituir el petróleo”, en fraguar “una matriz energética más amplia” que incorpore “biocombustibles como el etanol”, dijo  Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En ese sentido, el gobernador de Florida, Jeb Bush, uno de los más entusiastas impulsores de la investigación sobre este biocombustible en EE.UU., señaló que “la exuberancia del etanol” es la “gran promesa”, ya que su uso es una garantía de “protección del medio ambiente”.

Estados Unidos es el segundo mayor productor mundial de etanol, con el 30 por ciento, solo por detrás de Brasil, primer y mayor exportador de este biocombustible, con un 34 por ciento de la producción total.

El resto, según el  BID, lo componen   treinta países, entre los que destaca Colombia, el segundo mayor productor de etanol de Latinoamérica, un hito alcanzado   en cuatro años.

“El etanol puede ser un poderoso catalizador para las naciones pobres”, dijo  Moreno. Por ello, se hace necesario  llegar a un consenso con los políticos,  productores de caña e  hidrocarburos y los defensores del medio ambiente, agregó.
En Chile estamos recién en estudios+estudios+estudios. Aún no tenemos un cuerpo legal ad hoc, pero ya vendrá Sin embargo, hay inversionistas que estan a la espera de la formulacion de leyes de promoción. Asi se comento en el reciente seminario taller en la Camara de Diputados , precisamente en la Comisión de Agricultura al cual asistí invitado por su presidenta.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

BIOCOMBUSTIBLES:En la actualidad, el biodiesel puede aspirar a un pequeño porcentaje de la matriz energética del país, con precios competitiv

 

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE.

El biodiesel es una buena alternativa ante los últimos aumentos que ha experimentado el precio del diesel. Además, tiene la ventaja de ser un combustible más limpio y renovable. Sin embargo, no se puede pensar que a futuro se logre reemplazar todo el diesel necesario en la industria debido a que la superficie cultivable es limitada en comparación a la alta demanda que presenta este combustible.

En la actualidad, el biodiesel puede aspirar a un pequeño porcentaje de la matriz energética del país, con precios competitivos respecto al diesel y ayudando a la aspiración de tener una mayor cantidad de fuentes energéticas renovables. Sin embargo, para que esto sea posible, se deben dar estímulos para que pequeñas industrias adopten este combustible como alternativa y para que otras que utilizan aceites vegetales reciclen sus desechos produciendo biodiesel para vender o utilizar en sus procesos. Además, es importante que este combustible renovable no sea gravado de la misma forma que los combustibles fósiles, ya que de esta manera no sería competitivo.

Es importante destacar que en Chile aún no existen estudios ni experiencia en la producción de biocombustibles, recién se está comenzando a hacer estudios de pre-factibilidad técnica, por lo tanto los datos de los costos de producción pueden variar sustancialmente a los de las experiencias internacionales. Es deseable que sean menores que los utilizados en este análisis, para que así los precios sean más competitivos en el mercado nacional. Otra limitación del análisis, es que no se tuvo en cuenta los otros productos derivados del proceso de producción, tales como la glicerina, cuya comercialización podría hacer más atractivo el negocio.

Como reflexión final, en vista de los últimos acontecimientos en el país de falta de suministro de energía, los empresarios deberían tener en cuenta la opción de tener una fuente de energía más cara, pero segura en suministro (en relación al gas natural) y más estable en precios (en relación al diesel). PARA VER EL COMPLETO TRABAJO:

http://www2.ing.puc.cl/power/alumno06/Bio/index.html

Rodrigo R. González Fernández
Director
 
CONSULTA JURÍDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586, Dpto. 10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@hotmail.com
rogofe47@manquehue.net
www.consultajuridicachile.blogspot.com

AGROCOMBUSTIBLES SUSTITUTIVO (1) rODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ DESDE URUGUAY





 

���� C�MARA DE SENADORES

Comisi�n de Industria, Energ�a,

Comercio, Turismo y Servicios

2

���������������������� ___

 

 

���� C�MARA DE SENADORES

Comisi�n de Industria, Energ�a,

Comercio, Turismo y Servicios

���������������������� ___

 

 

XLVIª LEGISLATURA

    Segundo       Período

 

PROYECTO DE LEY SUSTITUTIVO

_____

 

Artículo 1º.- La presente ley tiene por objeto el fomento y la regulación de la producción, la comercialización y la utilización de agrocombustibles correspondientes a las categorías definidas en el segundo y tercer incisos del artículo 12.     

 

Asimismo  tiene  por  objeto  reducir  las  emisiones  de  gases  de  efecto invernadero en los términos del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aprobados por la Ley Nº 17.279, de 23 de noviembre de 2000, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

 

También tendrá por objetivo dicha producción de agrocombustibles el fomento de las inversiones; el desarrollo de tecnología asociada a la utilización de insumos y equipos de origen nacional; el fortalecimiento de las capacidades productivas locales, regionales y de carácter nacional; la participación de pequeñas y medianas empresas de origen agrícola o industrial; la generación de empleo, especialmente en el interior del país; el fomento de un equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente asociados a criterios de ordenamiento territorial; y la seguridad del suministro energético interno.

 

Artículo 2º.- Interprétase que la expresión “carburante nacional” a que hace mención la Ley 8.764, de 15 de octubre de 1931, comprende los agrocombustibles líquidos y, en particular, el alcohol carburante y el biodiesel.

 

Artículo  .-   Quedan   excluidas   del   monopolio   establecido   por   la   Ley Nº 8.764, de 15 de octubre de 1931, la producción y la exportación de alcohol carburante y de biodiesel.

 

            Artículo 4º.- Autorízase la comercialización interna de la producción de alcohol carburante y biodiesel, para dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 6º, 7º, 14 y 15 de la presente ley.

 

            Artículo 5º.- La producción de alcohol carburante o biodiesel para el consumo en particular, general o final dentro del país, será de materia prima nacional y producidos en el territorio nacional.

 

            El Poder Ejecutivo podrá, por razones de interés general o del cumplimiento de los objetivos determinados en el primer artículo de la presente ley, eximir termporalmente, total o parcialmente, de los requerimientos del presente artículo.

 

Artículo 6º.- Encomiéndase a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) a incorporar alcohol carburante producido en el país con materias primas nacionales, en una proporción de hasta un 5% (cinco por ciento) sobre el volumen total de la mezcla entre dicho producto y las naftas (gasolinas) de uso automotivo que se comercialicen internamente hasta el 31 de diciembre de 2014.

           

Dicha proporción constituirá un mínimo obligatorio a contar de la fecha referida en el inciso precedente.

 

Artículo 7º.-    Encomiéndase a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) a incorporar biodiesel (B100) producido en el país con materias primas nacionales, en una proporción de hasta un 2% (dos por ciento) sobre el volumen total de la mezcla entre dicho producto y el gasoil de uso automotivo que comercialice internamente hasta el 31 de diciembre de 2008.      

 

Dicha proporción constituirá un mínimo obligatorio a contar de la fecha referida en el inciso precedente y hasta el 31 de diciembre de 2011. Ese mínimo obligatorio se elevará a 5% (cinco por ciento) a partir del 1º de enero de 2012.         

 

Artículo 8º.- La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) realizará la mezcla para obtener BXX y la mezcla de alcohol carburante con nafta (gasolina), a ser comercializadas a consumidores en general.

 

Artículo 9º.- Los costos resultantes de las incorporaciones estipuladas en los artículos 6º y 7º serán transferidos a tarifas, en tanto el Poder Ejecutivo no estipule otros mecanismos de compensación.

 

Artículo 10.- El Poder Ejecutivo podrá modificar las metas definidas en los artículos 6º y 7º de la presente ley, por razones fundadas en los criterios establecidos en el artículo 1º, o bien en las limitaciones cuantitativas y cualitativas de la producción nacional de alcohol y biodiesel, así como en las magnitudes de sus costos.

 

            Artículo 11.- Agrégase al artículo 482 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por los artículos 653 de la Ley Nº 16.170, de 28 de diciembre de 1990,  738  de  la  Ley   16.736, de 5 de enero de 1996, 6º de la Ley Nº 17.088, de 30 de abril de 1999, 27 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001, 186 y 429 de la Ley Nº 17.930, de 19 de diciembre de 2005 y 26 de la Ley Nº 18.046, de 24 de octubre de 2006, el siguiente literal:

 

“U)  La adquisición de biodiesel y alcohol carburante por parte de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), de conformidad con la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo. Las impugnaciones o recursos que en tales circunstancias se interpusieren, en cualquier etapa del procedimiento, no tendrán efecto suspensivo, salvo que así lo resuelva el jerarca del ente público contratante.

 

                     El ordenador, por razones fundadas, podrá exonerar a los oferentes o adjudicatarios, del depósito de garantías, o variar los porcentajes establecidos por el artículo 503 de la Ley Nº 15.903, de 10 de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 653 de la Ley Nº 16.170, de 28 de diciembre de 1990”.

 

            Artículo 12.- A los efectos de la presente ley, son de aplicación las definiciones que se presentan a continuación:

 

a)                  Agrocombustible: combustible líquido renovable de origen agropecuario o agroindustrial, que comprende entre otros, al alcohol carburante y al biodiesel.

 

b)                  Alcohol carburante: alcohol etílico carburante producido para ser utilizado en motores de combustión. Comprende al alcohol etílico anhidro carburante y al alcohol etílico hidratado carburante. La especificación de calidad de estos productos será objeto de la reglamentación de la presente ley.

 

c)                  Biodiesel (B100): combustible para motores, compuesto de ésteres mono alquílicos de ácidos grasos de cadena larga, derivados de aceites vegetales o grasas animales, designado como biodiesel (B100) que cumple con las previsiones contenidas en la Norma UNIT Nº 1100 y sus futuras actualizaciones.

 

d)                  BXX: combustible que constituye una mezcla de biodiesel (B100) con gasoil derivado de petróleo, donde XX designa el porcentaje en volumen de biodiesel (B100) en la mezcla.

 

e)                  Flota cautiva: conjunto de vehículos y maquinarias con cuyo propietario, o persona física o jurídica que la explota, el productor de biodiesel mantiene un vínculo contractual por el cual tiene el abastecimiento exclusivo de la misma.

 

f)                    Productor de biodiesel (B100): persona física o jurídica, autorizada a producir biodiesel para comercializar con la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), con flotas cautivas, para exportar o para autoconsumo.

 

g)                  Productor de alcohol carburante: persona física o jurídica, autorizada a producir alcohol carburante para comercializar con la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) o exportar.

 

Artículo 13.- La actividad de producción de agrocombustibles requerirá, además de las habilitaciones que correspondan, la autorización del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), que llevará el registro de las autorizaciones.

 

Artículo 14.- Las plantas de producción de biodiesel podrán producir para abastecer a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) o para la exportación, pudiendo utilizar hasta 4.000 (cuatro mil) litros por día para autoconsumo y flotas cautivas.

 

El Poder Ejecutivo podrá, por razones fundadas, modificar el límite estipulado en el inciso precedente, dando aviso con 6 (seis) meses de anticipación.

 

Cuando el biodiesel se destine a abastecer a una o varias flotas cautivas, tal hecho deberá reflejarse mediante la suscripción del contrato de comercialización que corresponda, en el cual se individualizarán los componentes de la flota.

 

Artículo 15.- La mezcla de biodiesel con gasoil sólo podrá ser realizada por el propietario o persona física o jurídica que explota la flota cautiva, prohibiéndose la comercialización de dicha mezcla a terceros.

 

 

 

 

 

            La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) y el Estado no serán responsables por los daños y perjuicios emergentes asociados a esta modalidad de comercialización.

 

            Artículo 16.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 18 de la presente ley, las plantas de alcohol carburante podrán producir sin limitación de volumen tanto para abastecer a la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) como para la exportación.

 

Artículo 17.- El uso de agrocombustibles en vehículos, maquinarias o equipos, con fines experimentales, de ensayo o de investigación, deberá ser informado al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y será el mínimo imprescindible para los fines buscados. Esta información tendrá carácter reservado.

 

Artículo 18.- El Poder Ejecutivo podrá requerir un permiso especial para la exportación de agrocombustibles producidos en territorio nacional, por razones de seguridad de suministro interno o de interés general.

 

Artículo 19.- La comercialización de biodiesel y alcohol carburante, y sus respectivas mezclas, con destino a consumidores en general, se realizará de acuerdo con la normativa de distribución de combustibles derivados de petróleo vigentes, según el procedimiento establecido para los productos monopolizados por la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), en el literal F) del artículo 3º de la Ley Nº 8.764, de 15 de octubre de 1931, en la redacción dada por el artículo 1º del Decreto-Ley Nº 15.312, de 20 de agosto de 1982.

 

Artículo 20.- El biodiesel tendrá el régimen tributario vigente para el gasoil y el alcohol carburante tendrá el régimen tributario de las naftas (gasolinas).

 

Artículo 21.- Se faculta al Poder Ejecutivo a exonerar total o parcialmente a los agrocombustibles nacionales de los tributos que recaigan sobre los mismos. Dicha exoneración deberá estar fundada en criterios enumerados en el tercer inciso del artículo 1º de la presente ley.

 

Artículo 22.- Sin perjuicio de lo estipulado en los artículos 20 y 21, precedentes, queda exonerado el biodiesel nacional del Impuesto Específico Interno (IMESI) por un período de 10 (diez) años, a partir de promulgación de la presente ley.

 

Artículo 23.- Las empresas productoras de biodiesel y alcohol carburante que integren el registro previsto en el artículo 13 de la presente ley, podrán acceder a los siguientes beneficios, sin perjuicio de los que les correspondan por la aplicación de la Ley Nº 16.906, de 7 de enero de 1998:

 

a)            exoneración   del   Impuesto  al  Patrimonio de los bienes de activo fijo  comprendidos  en  los literales A) a E) del artículo 7º de la Ley Nº 16.906, de 7 de enero de 1998, adquiridos a partir de la vigencia de la presente ley. Los referidos bienes se considerarán como activo gravado a los efectos de la deducción de pasivos. La presente exoneración no operará en el caso de que los bienes referidos deban valuarse en forma ficta;

 

b)            exoneración del 100% (cien por ciento) del Impuesto a la Renta de Industria y Comercio (IRIC) a partir de la inscripción en el registro señalado en el artículo 13 de la presente ley y por un período de 10 (diez) años.

 

Artículo 24.- El Poder Ejecutivo determinará los mecanismos y los plazos para regularizar la situación de las plantas que ya estuvieren instaladas a la entrada en vigencia de la presente ley. La reglamentación podrá fijar, transitoriamente, estándares de calidad intermedios para las plantas que produzcan exclusivamente con destino a flotas cautivas y autoconsumo referidas en el artículo 14 de la presente ley.

 

Artículo 25.- Incorpórase al artículo 1º de la Ley Nº 17.598 de 13 de diciembre de 2002, el siguiente literal:

 

“f) las referidas a la importación, exportación, producción y comercialización de agrocombustibles”.

 

Artículo 26.- Modifícase  el  acápite  del  literal  “C”  del  artículo 15 de la Ley Nº 17.598, de 13 de diciembre de 2002, el que quedará redactado de la siguiente manera:

 

“C)  En materia de petróleo, de combustibles, de otros derivados de hidrocarburos y agrocombustibles”.

 

Artículo 27.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los 180 (ciento ochenta) días contados a partir de su promulgación.

 

            Sala de la Comisión, a 18 de diciembre de 2006.

 

 

 

 

 

                                                                                                           SUSANA DALMÁS

                                                                                                           Miembro Informante

 

 

 

 

                                                                       ALBERTO COURIEL

 

 

 

 

                                         ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO

 

 

 

 

RAFAEL MICHELINI

 

 

 

Rodrigo González Fernández, consultor en energias renovales: su uso crece dia a dia en el mundo

Economía/Empresas.- Enel invertirá 4.000 millones en energías ...
Finanzas.com - Spain
En concreto, se invertirán 3.300 millones de euros en nueva capacidad de las plantas de energía renovables y 200 millones de euros en proyectos de ...

La Diputación impulsará el uso de las energías renovables en ...
La Mañana Digital - Lleida,Spain
La Diputación de Lleida tiene previsto crear en el 2007 la Agència Territorial d’Energies Sostenibles con el objetivo de fomentar e impulsar políticas de ...

Enel invertirá 4.000 millones en energías renovables y en ...
Terra España - Spain
Enel invertirá un total 4.000 millones para los próximos cinco años que se destinarán a energías renovables y al desarrollo y aplicación de tecnologías ...


Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

martes, diciembre 19, 2006

Greenpeace defiende el aumento de inversiones en renovables

RSC.- Greenpeace defiende el aumento de inversiones en renovables y su mejor acceso a los consumidores

18:39 - 18/12/2006

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

Greenpeace defenderá el crecimiento de las inversiones en energías renovables y el mejor acceso de los consumidores a las mismas en la próxima reunión del Consejo Consultivo de Electricidad, que se celebrará este miércoles.

El Consejo --único foro oficial en que los distintos sectores pueden valorar las propuestas energéticas del Gobierno-- debatirá dos decretos decisivos para la producción y el consumo de energías limpias: los relativos al Régimen Especial y a las tarifas eléctricas.

La organización ecologista argumenta que "para lograr que las energías renovables vayan desplazando a las contaminantes es necesario mantener un sistema estable y predecible de incentivos que haga más atractivo invertir en energía limpia que en sucia, y esto sólo se logrará con una adecuada Ley de Energías Renovables".

Greenpeace cree que la puesta en marcha de una Ley es la única forma que garantizar un marco de estabilidad y confianza para las inversiones en renovables, "con objetivos firmes y ambiciosos y que obliguen a la Administración Pública a su cumplimiento, y con escenarios predecibles de rentabilidad".

El representante de Greenpeace en el Consejo Consultivo de Electricidad, José Luis García Ortega, cree que "la propuesta del Gobierno sobre el régimen especial discrimina a la energía eólica respecto a la nuclear". "Esta es la cuarta vez que se cambia el sistema de apoyo a las renovables y se podrá volverá a cambiar arbitrariamente mientras no haya una Ley de Renovables", lamentó.

CONSUMIDORES CONDENADOS

Greenpeace también defiende que "hay que permitir a los consumidores elegir electricidad limpia, para lo que se necesitan con urgencia unas tarifas que reflejen los costes reales". "Los consumidores seguirán condenados a derrochar energía, engañados por unas tarifas que no dicen la verdad, y sin poder elegir el origen de la electricidad que compran", explica Ortega.

La subida de las tarifas es un perjuicio para los consumidores, no porque "les suba la luz, que seguirá costando menos del 2% de la economía familiar, sino porque les impide elegir el origen de la electricidad que compran --ya que ningún comercializador, que son los que podrían presentar ofertas de electricidad limpia, puede competir con una tarifa más baja que el coste de la energía--; y porque les hará gastar más, pues está demostrado que los precios bajos de la energía provocan mayor gasto energético".

Para evitar esta situación, Greenpeace ha puesto en marcha la 'Campaña por el Derecho a elegir Electricidad Limpia', en colaboración con la Unión de Consumidores de España (UCE), la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), la Asociación General de Consumidores-Confederación (ASGECO), la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) y Confederación Española de Consumidores y Usuarios (HISPACOOP).

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Fersa Energías Renovables quiere cotizar en el mercado continuo

Fersa Energías Renovables quiere cotizar en el mercado continuo

8:48 - 18/12/2006
  • Agencias

Fersa Energias Renovables ha iniciado los trámites para la admisión a negociación de las acciones de la compañía en el Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE), según ha informado a la CNMV. Fersa actualmente cotiza en el segundo mercado para pequeñas y medianas empresas de la Bolsa de Barcelona.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

lunes, diciembre 18, 2006

banco mundial: análisis

EL ANALISIS

Análisis realizado por: Banco Mundial


FMI: América Latina y Caribe



Washinton, 13 de diciembre 2006

Rodrigo González fernández, director de consultajuridicachile.blogspot.com ha dicho que "La actividad económica en América Latina y el Caribe repuntó durante el curso de 2006 y se prevé que para la región en su conjunto el PIB aumentará 5%. El crecimiento más rápido obedece a las condiciones internacionales favorables, con tasas de interés bajas, precios elevados para los productos básicos y una robusta demanda de importación, así como a la distensión de la política monetaria en Brasil y México, dos de las economías más grandes de la región". (Banco Mundial)


A pesar de que surgieron tensiones en algunos países, principalmente Argentina y la República Bolivariana de Venezuela, la situación general es saludable, con un robusto crecimiento desde una perspectiva histórica, una inflación media moderada de un solo dígito y, en promedio, superávit fiscales y en cuenta corrientEn México, el PIB aumentó 5,1% (de año en año) en el primer semestre de 2006 a medida que las bajas tasas de interés impulsaban la demanda interna y la actividad en el sector de la construcción. El aumento de las exportaciones de automóviles a Estados Unidos y las exportaciones de petróleo también incidieron en este resultado. Para el año en su conjunto, se prevé un crecimiento del 4,5%, cifra que es 1,5 puntos porcentuales superior a la de 2005.

Las bajas tasas de interés también respaldaron un aumento del 3,5% en el PIB de Brasil durante el primer semestre del año, cifra que, según las previsiones, también será el resultado del crecimiento para el año en su conjunto, lo que implica una aceleración de 1,2 puntos porcentuales. De todos modos, el crecimiento de Brasil se ve limitado por la tasa de interés real, que se mantiene en un nivel superior al 10%, y la consiguiente moneda fuerte, que restringe el aumento de las exportaciones.

En Argentina y la República Bolivariana de Venezuela, el ritmo de crecimiento ha disminuido pero es aún extremadamente alto, y se prevé que el PIB aumentará de manera insostenible 7,7% y 8,5%, impulsado por incrementos del 8,3% y el 12,3% en la demanda interna, respectivamente. A pesar de que ambos países experimentaron profundas recesiones en el período 2002–03, se ha eliminado la brecha entre el producto efectivo y el potencial y se estima que la demanda superará la oferta interna en un 3,3% y un 1,9%, respectivamente.

A raíz de este desequilibrio entre la demanda y la oferta internas, los saldos en cuenta corriente de ambos países se han deteriorado, aunque se prevé que seguirán registrando superávit (2,2% y 17,1% del PIB, respectivamente) en 2006. En estas condiciones, la inflación ha repuntado y supera el 10% en ambos países. En el caso de Argentina, esta suba se ha producido a pesar de la congelación de los precios en varios sectores que generó consecuencias perjudiciales para la inversión y la oferta sectoriales.

En la República Bolivariana de Venezuela, las limitaciones relativas a la oferta se han magnificado debido a que la compañía petrolera estatal y las empresas petroleras privadas (desalentadas por la actitud del gobierno contraria a la libre empresa, los elevados impuestos y las regalías) han reducido las inversiones, lo que ha contribuido a una disminución de la producción de petróleo.

Otros países de la región también están creciendo rápidamente. En Chile, Colombia y Perú, el ritmo de crecimiento del PIB ha disminuido pero se calcula que ha permanecido en un sólido 5% este año. En América Central, los elevados precios de los cultivos de exportación de la región y la sólida afluencia de remesas han compensando parcialmente los efectos de los altos precios de la energía en el ingreso.

Estos factores, sumados al aumento de la afluencia de inversiones externas e internas tras la concertación de los tratados de libre comercio con Estados Unidos, sustentaron el alza del 4,5%, aproximadamente, en el PIB de Honduras durante 2006, y la expansión del 4,1% en Guatemala.

El sólido crecimiento y el aumento de los precios del petróleo incidieron en el deterioro de los saldos en cuenta corriente, que superaron el 4% del PIB en Costa Rica, Guatemala y Panamá. Si bien los niveles de deuda pública son aún elevados en muchos países centroamericanos y el servicio de la deuda impone una pesada carga a las cuentas públicas, el aumento de la ayuda multilateral, el alivio de la deuda y los flujos de remesas han incrementado las reservas internacionales con la consiguiente disminución del riesgo de inestabilidad monetaria.

El crecimiento de los países del Caribe se benefició con la sólida afluencia de IED en los sectores del turismo y la minería, la recuperación de las exportaciones no tradicionales y debido, también, a que la temporada de huracanes fue mucho menos destructiva que en 2005. Se prevé que Jamaica tendrá un crecimiento de alrededor del 3%, una marcada mejora respecto de los resultados de los años noventa.

Según las cálculos, la producción de la República Dominicana ha aumentado 8,5% como resultado de la reactivación de la economía tras la crisis monetaria de 2003. A raíz de este sólido crecimiento y a pesar de haberse aplicado una política monetaria restrictiva, se ha generado una tendencia al alza de la inflación, que sumada a la crisis en el sector de la electricidad, está menoscabando la competitividad del país y ha contribuido a un deterioro equivalente a un 2,8% del PIB en su saldo de la cuenta corriente en 2006.

Trinidad y Tabago ha gozado de un sólido crecimiento en años recientes debido a los elevados precios de la energía y al rápido aumento de los niveles de inversión. Se estima que el crecimiento se ha acelerado aún más hasta alcanzar el 12% en 2006, pero están comenzando a surgir presiones sobre los precios y se prevé que la inflación llegará al 7,9%.

La incertidumbre respecto de las elecciones y la futura orientación de la política de tasas de interés de Estados Unidos contribuyeron a la volatilidad del mercado financiero en la primavera de 2006. Las monedas de varios países se depreciaron, en algunos casos luego de haberse apreciado (Colombia y Brasil).

También hubo una importante corrección en los mercados de valores. No obstante, este episodio no afectó particularmente a la región debido a la mejor posición fiscal y el menor endeudamiento de los países que la integran. Además, las primas de riesgo, tras aumentar levemente, han vuelto a disminuir y en la actualidad ascienden a sólo 20 puntos por encima de su nivel mínimo histórico.

Panorama a mediano plazo

Según las proyecciones, la finalización de la tendencia al alza e incluso una disminución de los precios de las principales exportaciones de productos básicos de la región, la menor demanda de importación de Estados Unidos, las limitaciones de la capacidad y el retorno a tasas de crecimiento más sostenibles en algunas de las economías de la región que están creciendo más rápidamente, provocarán una disminución en el crecimiento regional de alrededor del 4% para 2008.

La mayor parte de la desaceleración obedece a la disminución del ritmo de crecimiento de Argentina y la República Bolivariana de Venezuela. Sin incluir estos dos países, se prevé que en el resto de la región la expansión sólo se moderará 0,7 puntos porcentuales.

En Argentina, el endurecimiento de la política monetaria, el aumento de las filtraciones de ingresos y la disminución de la demanda de inversión como resultado de la reducción en el margen de utilidad ocasionada por los altos costos internos contribuirían, de acuerdo con las previsiones, a una desaceleración del crecimiento hasta llegar a aproximadamente el 4% para 2008, cifra que de todos modos es muy superior a la tasa tendencial de crecimiento del país.

Según las proyecciones, en la República Bolivariana de Venezuela el crecimiento disminuirá al 5,5%, aproximadamente para 2008 debido, en parte, a que se reducirá la contribución del gasto público al aumento de la demanda a raíz de la merma en los ingresos ocasionada por la caída de los precios del petróleo y el estancamiento de la producción, y en razón de que, para efectuar la misma contribución, el gasto debería seguir aumentando un 14% anualmente como lo ha hecho durante los últimos años.

Además, se prevé, como en el caso de Argentina, que la alta inflación interna, el rápido aumento de los sueldos y salarios, las limitaciones de la capacidad interna y el aumento de las filtraciones de ingresos, reducirán el ritmo de la producción y contribuirán a una disminución equivalente a 9,5% del PIB en el superávit en cuenta corriente de la República Bolivariana de Venezuela.

Se estima que la desaceleración será menos pronunciada en el resto de la región. La disminución de la demanda de importación en los Estados Unidos en 2007 afectará a muchas economías de la región, principalmente a México, donde se prevé que el crecimiento disminuirá al 3,5%. Para Brasil, el panorama es levemente mejor debido, en parte, a que su economía externa está menos ligada a las importaciones de Estados Unidos.

Según las proyecciones, el crecimiento de las exportaciones será más lento, aunque seguirá siendo relativamente robusto gracias a que persistirá la sólida demanda de las economías emergentes de Asia. Al mismo tiempo, la baja de las tasas de interés internas debería contribuir a reactivar las inversiones en 2007. En Chile persistirá el crecimiento robusto sustentado por factores similares así como por la reciente concertación de un tratado de libre comercio con China.

Se prevé que en varios países del Caribe (entre ellos San Vicente y las Granadinas y Dominica) el producto disminuirá a tono con la menor producción de azúcar y bananas tras el resultado decepcionante de la negociación de un acuerdo de asociación económica con la Unión Europea.

En otros países, estos efectos podrían ser compensados por nuevas mejoras en los sectores de minería y de servicios financieros (Trinidad y Tabago, Barbados) o de turismo (Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía).

Tras la reciente asunción de una nueva legislatura elegida democráticamente y ante las perspectivas de consolidar las mejoras en la situación política y en materia de seguridad, Haití debería experimentar una recuperación económica moderada, con un crecimiento del PIB del 2,7% en 2007.

En general, se prevé que la disminución de los precios de los productos básicos y la robusta demanda interna contribuirán a deteriorar el saldo en cuenta corriente de la región, que pasaría de un superávit del 1,9% del PIB en 2006 al 1%, aproximadamente, en 2008.

Riesgos y dificultades normativas

El panorama depende de la resolución de varias incertidumbres. En la situación más extrema, podría ocurrir que no se concrete la desaceleración relativamente gradual prevista para la República Bolivariana de Venezuela y Argentina.

Si la demanda interna se sigue expandiendo a tasas excesivas, probablemente surgirán presiones inflacionarias y la posición en la cuenta corriente se deteriorará con una rapidez mayor que la prevista.

En esa situación, aumentaría la probabilidad de un “aterrizaje brusco”, que incluiría tasas de interés mucho más altas y la posibilidad, en el caso de Argentina, de otra depreciación importante de la moneda.

En otros países de la región predominan los riesgos de que la situación se deteriore. Dada la importancia relativa de los Estados Unidos como punto de destino para las exportaciones regionales, la región sería particularmente sensible a un cambio desfavorable más grave que el previsto en ese país, como el que se produciría tras una marcada disminución en los precios de las viviendas.

Ese “escenario” tendría impactos directos, pues se reduciría la demanda de exportación, así como también importantes efectos indirectos, pues el crecimiento más lento de Estados Unidos y de la economía mundial podría dar lugar a que los precios de los productos básicos disminuyan con más rapidez que la prevista, generando así una reducción de los ingresos y los saldos en cuenta corriente de la región superior a la que se hubiera esperado en otras circunstancias.

En el caso de los países importadores de petróleo, el impacto de la disminución en los precios del petróleo podría compensar la baja en los precios de las exportaciones, pero el impacto global negativo podría ser importante para los exportadores de petróleo y los países con abundantes productos básicos.

Otro riesgo que persiste en la región nace de la posibilidad de que los desequilibrios mundiales se resuelvan de una manera desordenada. Esta situación podría tener efectos similares a los de una desaceleración inducida por el precio de las viviendas, pero probablemente iría acompañada de aumentos de las tasas de interés y de las primas de riesgo, que incrementarían los costos para los países muy endeudados de la región.

Si bien el mejoramiento de los aspectos fundamentales, como la disminución del volumen de deuda y las posiciones relativamente líquidas tras el prefinanciamiento de las obligaciones de deuda en 2007, deberían proteger a muchos de los países de la región de las consecuencias potenciales más graves de una marcada reversión de las tendencias de las tasas de interés, esas consecuencias podrían ser graves para los países cuya relación de endeudamiento es aún elevada (Argentina, Chile, Colombia, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay).

Informe BMI

Banco Mundial Internacional.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile