CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

sábado, enero 19, 2008

SENADOR SERGIO ROMERO P, NO MÁS IMPUESTOS A LOS COMBUSTIBLES

No más impuestos al diesel y la bencina

Por Sergio Romero, senador por la Región de Valparaíso

Chile consume diariamente 290 mil barriles de petróleo y produce sólo 19 mil, es decir, somos capaces de producir menos del 7% de lo que consumimos. Ello indica que dependemos absolutamente de lo que ocurra en el mercado internacional y esto nos sucede hoy y nos seguirá ocurriendo, mientras no exista un desarrollo tecnológico, a nivel mundial, que permita utilizar energías alternativas, cuyo costo sea menor al del petróleo. Además, los pronósticos indican que el precio del crudo no debería tender a caer en las próximas semanas y, tal vez, meses.

 

Pero no sólo el precio internacional del petróleo es el responsable de que los bolsillos de los automovilistas, de la locomoción colectiva y transportistas de carga, sigan sufriendo cada vez que carguen combustible. También tiene la culpa  y en más del 40% el fisco, que se lleva $307 de los cerca de $700 que se pagan hoy en por un litro de gasolina.

Sergio Romero, senador por la Región de Valparaíso


 

Veamos, si a los $700 se le descontara el 100% del tributo específico que esta semana representa el 33,2% del precio el litro de bencina costaría $467. Y si en vez de eliminarlo se redujera al 50%, los chilenos gastarían $583 cada vez que carguen un litro de gasolina. Estos valores, manteniendo el IVA que se cobra a las gasolinas, y que hoy representa el 10,7% del valor total.

 

Recordemos, que el impuesto específico a los combustibles se estableció en abril de 1986 luego del terremoto que afectó el año anterior a la zona central del país. Su objetivo inicial fue generar recursos destinados a financiar la reconstrucción de la infraestructura vial. Durante los gobiernos de la Concertación, se elevó el gravamen que a diciembre de 1989 era de 2,5 UTM por metro cúbico. En la década de los noventa se llevó a 4,40 UTM y en la administración Lagos se aumentó a 6 UTM. Hoy no se justifica la existencia de un impuesto que fue creado para mejorar las carreteras, cuando gran parte de ellas están en manos de privados.

Hay muchos argumentos para explicar por qué el impuesto específico a los combustibles no se justifica hoy. Sin embargo, el más fuerte de todos radica en que el aumento sostenido en el precio del barril de petróleo no sólo está perturbando a todos, aunque de manera desigual.

 

Con las bencinas en precios tan altos como los que comenzaron a regir el jueves 10 de enero al hacerse efectiva un alza de $21 por litro, la discusión acerca de la vigencia del impuesto específico a los combustibles se hace imprescindible.


 

Desde el momento en que este aumento en el precio de los combustibles se está traspasando al valor de la locomoción colectiva y al transporte de carga, ya no son sólo los automovilistas y transportistas los afectados, sino que es el público en general que sufre los vaivenes del precio internacional del crudo. Hoy el auto dejó de ser un lujo y es para muchos chilenos una herramienta de trabajo, no hay duda que el impuesto específico a los combustibles esta ahogando a la clase media.


 

En regiones, a diferencia de Santiago, gran parte de la población se moviliza en colectivos y taxis básicos; a su vez esos colectivos y taxis, son propiedad de pequeños empresarios, quienes ven drásticamente disminuidas sus utilidades con las fuertes alzas de la gasolina. Esto demuestra que no es efectivo lo que durante años nos ha querido hacer creer el Gobierno, que ese impuesto a la bencina lo pagan los sectores de mayores ingresos.

 

El Gobierno, envió un proyecto de ley para inyectar 200 millones de dólares, al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustible, iniciativa muy necesaria por cuanto permite suavizar los efectos cíclicos del precio del petróleo. Sin embargo, no es suficiente. Esto quiere decir que aunque tengamos un fondo de estabilización más eficiente, éste no podrá hacerse cargo de los aumentos por factores externos y terminaremos inequívocamente con combustibles más caros.

 

Creo que medidas como un impuesto flotante, por así decirlo, que mantenga el nivel de ingreso del Fisco y el nivel del precio al consumidor constante  pareciera ser una cosa razonable y no enriquecerse a costa de la clase media y los más pobres, cuando haya una situación económica muy compleja en el exterior que hace subir los precios del petróleo.

 

Otra idea es la  de un subsidio que fuera a beneficiar a los taxistas y colectiveros que utilizan como medio de trabajo vehículos o elementos que requieren de consumo de bencina. También se señala que los microempresarios del transporte, es decir taxistas, colectiveros y fleteros, puedan rebajar los pagos por concepto de impuesto específico al diesel y a la bencina tal como actualmente lo hace la industria.

 

Cualquiera sea la fórmula que se apruebe, deberá hacerse teniendo presente que no puede seguir afectando el bolsillo de  todos los chilenos.
Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

Energías renovables serán parte en un 5% de la matriz energética a partir del 2010

Energías renovables serán parte en un 5% de la matriz energética a partir del 2010

Dicha matriz se incrementará además, en forma gradual para llegar al 10% al año 2024. Así lo informaron los senadores de la Comisión de Minería Ricardo Núñez y Antonio Horvath tras aprobar en particular la iniciativa sobre energías alternativas.

La Comisión de Minería despachó a la Sala el proyecto, en segundo trámite, sobre energías renovables no convencionales tras lograr un consenso en la mayoría de las modificaciones que recibió la iniciativa. Así lo afirmaron los senadores de la instancia Ricardo Núñez y Antonio Horvath.

 

Los parlamentarios aseguraron que, entre los años 2010 y 2014, la obligación de suministrar energía con medios renovables no convencionales será de 5%. A partir de esa fecha, este porcentaje se incrementará gradualmente en 0,5% anual, hasta llegar al 10% en el año 2024. Asimismo lograron acuerdo para mantener las multas por el incumplimiento en la obligación de suministro y en la utilización de centrales de pasada.
 
El senador Ricardo Núñez, presidente de la Comisión valoró el acuerdo alcanzado ya que "los temas más controvertidos han sido superados casi todos por unanimidad. En cuanto a las multas por incumplimiento de la obligación de abastecimiento han quedado tal cual como lo señaló la Cámara de Diputados".

 

Explicó que "se trata de un sistema donde las sanciones ya son altas y aumentarlas significaba que algunos medianos o pequeños empresarios que quisieran usar la energía pudieran verse afectados en su capacidad de iniciativa e inversión por los eventuales incumplimientos en que pudiera incurrir debido a las incertidumbres que tienen estas energías, particularmente la eólica".

 

Agregó que "también hemos llegado a un acuerdo en el sentido de que las centrales de pasada tendrán los beneficios de manera decreciente a partir de los 20 megawatts y hasta 40 megawatts, lo que compatibiliza las exigencias de los medioambientalistas y, al mismo tiempo, abre nuevas posibilidades para que los cauces de los ríos del sur puedan ser utilizados para efectos de beneficios que establece la ley".

 

Precisó que "los beneficios que otorga esta ley se mantendrán hasta el 2035, si es que no son modificados. Pero pese al amplio plazo se trata de un muy buen proyecto porque cumple con el objetivo fundamental de generar las condiciones necesarias para atraer inversiones en proyectos de energías renovables no convencionales, acelerando el desarrollo del mercado; eliminando las barreras asociadas a la innovación que enfrentan, y generado confianza en el mercado eléctrico respecto de este tipo de tecnologías.

 

El senador Núñez se mostró "convencido de que éstas tecnologías avanzarán rápidamente y disminuirán los costos de lo que implica instalar energías como la solar, eólica o térmica y dada la crisis energética de hidrocarburos es altamente probable que la capacidad científica y tecnológica se acreciente más y vayamos encontrando elementos para aprovechar mejor estas energías".

 

MEJORES DEFINICIONES

 

Por su parte, el senador Antonio Horvath, quien reemplaza a su par, Baldo Prokurica coincidió en el sentido de que "la postura unánime de la Comisión fue subir la meta de la matriz energética al 10% al 2024 y generar condiciones para impulsar definitivamente el uso de este tipo de energía".

 

El legislador puntualizó que también "se incorporaron mejores definiciones de los medios  que generan energías renovables". Por ejemplo, en materia de biomasa se explicitó la inclusión de los biocombustibles y el reconocimiento a la fracción biodegradable de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios, y en mareomotriz, se explicitó el uso de las mareas, las olas y el gradiente térmico de los mares.

 

Por otro lado, recordó que "en la Ley de Presupuesto 2008 aseguramos recursos para el desarrollo de energías renovables a través de apoyos subsidiados por el Estado a través de CORFO y de la Comisión Nacional de Energía (CNE), por lo tanto, ninguno de los potenciales de nuestro país debiera dejar de desarrollarse a partir de este año"

 

Cabe señalar que, desde el año 2004 han ingresado a tramitación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), 34 proyectos de energías alternativas, con una capacidad conjunta de 636 Megawatts, la mayoría de los cuales ya han sido aprobados.

 

Este año se espera además que comiencen a operar al menos 2 pequeñas centrales hidráulicas y el primer parque eólico conectado al Sistema Interconectado Central (SIC). Además, con los proyectos eólicos que han sido anunciados por distintas empresas, esperamos que la capacidad de generación eólica crezca durante este gobierno de 2 megawatts a sobre 100Megawatts.

 

 

Artículos Relacionados

Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

El litro de gasolina tiene un valor equivalente a 0,18% del ingreso mensual:

¿Pero se ha estudiado el rol de Enap?
 
 
El litro de gasolina tiene un valor equivalente a 0,18% del ingreso mensual:
Chilenos pagan la segunda bencina más cara del mundo de acuerdo a ingreso per cápita

Los altos costos en el país solamente son superados por Turquía.

D. BUSTAMANTE y F. VERA

La discusión por los precios de los combustibles en el país no cesa. La Agrupación de Automovilistas de Chile (Adach) realizó una comparación del actual precio de las bencinas en el país con la de los distintos países del mundo. Las conclusiones no son las mejores para los automovilistas: los valores, en proporción al ingreso per cápita, son los segundos más altos, sólo superados por Turquía.

Según los datos entregados por Adach, en Chile un litro de bencina cuesta cerca del 0,18% del ingreso per cápita mensual. El doble de lo que pagan países como Hungría, Portugal y Tailandia.

La ingeniera metalúrgica Claudia Vithar, presidenta de Adach, resalta con preocupación las cifras. "El tema es que para valores similares de bencinas, el ingreso per cápita de los otros países llega a ser sobre tres veces más", explicó contrastando los datos con que para "ingresos per cápita similares al de Chile, como el de China por ejemplo, el precio de la bencina es la mitad". "Acá hay un abuso con el tema del impuesto específico de 6 UTM para las gasolinas. Alguna vez redujeron el del diésel y de alguna medida se está subsidiando ese consumo".

Aunque ya es un hecho que el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) recibirá una inyección de US$ 200 millones, los cuestionamientos a su operatividad no se han detenido.

El alcalde de Estación Central, Gustavo Hasbún (UDI), presidente de la Comisión de Transportes de la Asociación Chilena de Municipalidades, presentó ante la Contraloría General de la República una solicitud para transparentar su forma de operar. "Es por lo menos sospechoso que exista un instrumento como éste y que pese a los millonarios recursos inyectados, sus beneficios no se vean reflejados en el precio final", dijo.

Lo cierto es que el FEPC, de las 117 semanas que ha operado, desde octubre de 2005, ha entregado créditos en 54 ocasiones y en otras 37 veces ha cobrado impuestos para las bencinas.

El promedio de los créditos otorgados es de $19 por litro, mientras que el de los impuestos es de $16.

La semana del 31 de mayo de 2007 fue cuando las gasolinas en todos sus octanajes percibieron mayores créditos, con aportes de $44 por litro.

La semana del 5 de septiembre de 2006, en tanto, fue cuando hubo mayor gravamen para las bencinas, con $30 por litro.

El diputado Julio Dittborn (UDI) dijo que la situación es insostenible y que el Gobierno debe intervenir en el impuesto específico, de forma urgente.

DIFERENCIAS

> COMPARACIÓN: Los precios que se pagan en Chile por un litro de bencina son similares a los de Italia y Grecia, pero el ingreso per cápita es tres veces inferior.

>> Segunda caída consecutiva de las bencinas

Por segunda semana consecutiva los precios de los combustibles anotarían un retroceso en el país. A contar del jueves 24 de enero, los valores de las bencinas podrían caer en $13 de acuerdo con las estimaciones que semanalmente realiza Econsult.

Las proyecciones realizadas con un dólar actualmente en los $475 dan cuenta de una disminución promedio de 4% en el precio internacional de las gasolinas -en 93 y 97 octanos-, mientras que el diésel también disminuyó, aunque en menor medida (2,4%).

Cabe destacar que esta baja toma en cuenta un incremento del tipo de cambio de 0,7%. El diésel, en tanto, disminuiría su valor en $7 por litro. Con esta caída, el precio de la gasolina de 97 octanos bajaría de la barrera de $660, mientras que la de 93 octanos quedaría bajo los $640.

El informe advierte que las especulaciones en torno a que no se aumentarían las cuotas de producción en la próxima reunión que realizará la OPEP han llevado a que el precio del petróleo vuelva a subir, tras la caída que tuvo el crudo luego de sobrepasar los US$ 100 el barril.

>> Precio del petróleo se mantuvo en torno a los US$ 90 el barril

El barril de petróleo tuvo ayer una jornada de precios bastante inestable, por los anuncios de George W. Bush respecto de su plan para reactivar la economía de EE.UU., sumado a que los operadores tomaban posiciones frente a este fin de semana largo en ese país.

El barril se cotizó entre US$ 89,61 y US$ 91,32 ayer viernes, para cerrar finalmente a US$ 90,57 por barril de petróleo en Nueva York (WTI, precio de referencia para el mercado nacional).

Con ello, el petróleo recupera parte del valor perdido durante la última semana, en que se alejó del precio cercano a los US$ 100 el barril. Por lo mismo, se podría esperar que la OPEP decida no aumentar su producción en su reunión de febrero próximo.
Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

El litro de gasolina tiene un valor equivalente a 0,18% del ingreso mensual:

¿Pero se ha estudiado el rol de Enap?
 
 
El litro de gasolina tiene un valor equivalente a 0,18% del ingreso mensual:
Chilenos pagan la segunda bencina más cara del mundo de acuerdo a ingreso per cápita

Los altos costos en el país solamente son superados por Turquía.

D. BUSTAMANTE y F. VERA

La discusión por los precios de los combustibles en el país no cesa. La Agrupación de Automovilistas de Chile (Adach) realizó una comparación del actual precio de las bencinas en el país con la de los distintos países del mundo. Las conclusiones no son las mejores para los automovilistas: los valores, en proporción al ingreso per cápita, son los segundos más altos, sólo superados por Turquía.

Según los datos entregados por Adach, en Chile un litro de bencina cuesta cerca del 0,18% del ingreso per cápita mensual. El doble de lo que pagan países como Hungría, Portugal y Tailandia.

La ingeniera metalúrgica Claudia Vithar, presidenta de Adach, resalta con preocupación las cifras. "El tema es que para valores similares de bencinas, el ingreso per cápita de los otros países llega a ser sobre tres veces más", explicó contrastando los datos con que para "ingresos per cápita similares al de Chile, como el de China por ejemplo, el precio de la bencina es la mitad". "Acá hay un abuso con el tema del impuesto específico de 6 UTM para las gasolinas. Alguna vez redujeron el del diésel y de alguna medida se está subsidiando ese consumo".

Aunque ya es un hecho que el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) recibirá una inyección de US$ 200 millones, los cuestionamientos a su operatividad no se han detenido.

El alcalde de Estación Central, Gustavo Hasbún (UDI), presidente de la Comisión de Transportes de la Asociación Chilena de Municipalidades, presentó ante la Contraloría General de la República una solicitud para transparentar su forma de operar. "Es por lo menos sospechoso que exista un instrumento como éste y que pese a los millonarios recursos inyectados, sus beneficios no se vean reflejados en el precio final", dijo.

Lo cierto es que el FEPC, de las 117 semanas que ha operado, desde octubre de 2005, ha entregado créditos en 54 ocasiones y en otras 37 veces ha cobrado impuestos para las bencinas.

El promedio de los créditos otorgados es de $19 por litro, mientras que el de los impuestos es de $16.

La semana del 31 de mayo de 2007 fue cuando las gasolinas en todos sus octanajes percibieron mayores créditos, con aportes de $44 por litro.

La semana del 5 de septiembre de 2006, en tanto, fue cuando hubo mayor gravamen para las bencinas, con $30 por litro.

El diputado Julio Dittborn (UDI) dijo que la situación es insostenible y que el Gobierno debe intervenir en el impuesto específico, de forma urgente.

DIFERENCIAS

> COMPARACIÓN: Los precios que se pagan en Chile por un litro de bencina son similares a los de Italia y Grecia, pero el ingreso per cápita es tres veces inferior.

>> Segunda caída consecutiva de las bencinas

Por segunda semana consecutiva los precios de los combustibles anotarían un retroceso en el país. A contar del jueves 24 de enero, los valores de las bencinas podrían caer en $13 de acuerdo con las estimaciones que semanalmente realiza Econsult.

Las proyecciones realizadas con un dólar actualmente en los $475 dan cuenta de una disminución promedio de 4% en el precio internacional de las gasolinas -en 93 y 97 octanos-, mientras que el diésel también disminuyó, aunque en menor medida (2,4%).

Cabe destacar que esta baja toma en cuenta un incremento del tipo de cambio de 0,7%. El diésel, en tanto, disminuiría su valor en $7 por litro. Con esta caída, el precio de la gasolina de 97 octanos bajaría de la barrera de $660, mientras que la de 93 octanos quedaría bajo los $640.

El informe advierte que las especulaciones en torno a que no se aumentarían las cuotas de producción en la próxima reunión que realizará la OPEP han llevado a que el precio del petróleo vuelva a subir, tras la caída que tuvo el crudo luego de sobrepasar los US$ 100 el barril.

>> Precio del petróleo se mantuvo en torno a los US$ 90 el barril

El barril de petróleo tuvo ayer una jornada de precios bastante inestable, por los anuncios de George W. Bush respecto de su plan para reactivar la economía de EE.UU., sumado a que los operadores tomaban posiciones frente a este fin de semana largo en ese país.

El barril se cotizó entre US$ 89,61 y US$ 91,32 ayer viernes, para cerrar finalmente a US$ 90,57 por barril de petróleo en Nueva York (WTI, precio de referencia para el mercado nacional).

Con ello, el petróleo recupera parte del valor perdido durante la última semana, en que se alejó del precio cercano a los US$ 100 el barril. Por lo mismo, se podría esperar que la OPEP decida no aumentar su producción en su reunión de febrero próximo.
Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

miércoles, enero 16, 2008

CHILE NO TIENE ENERGIA PARA ENFRENTAR SU CRECIMIENTO POR POBRE QUE ESTE SEA.

CHILE NO TIENE ENERGIA PARA ENFRENTAR SU CRECIMIENTO POR POBRE QUE ESTE SEA.
Chile debe duplicar - al menos - su capacidad en 10 años.Por lo tanto todos los proyectos  sean bien venidos. Pero obviamente se ha de respetar el medio ambiente. Cuestión que lo empresarios de todo el mundo ya lo saben.
Sin embargo Chile debe trabajar las energias renovables y especialmente los biocombustibles. Ya tenemos en Chile la empresa Greeen Fuel Corporation www.greenfuel.es ,haciendo estudios para su instalación con proyectos  de biocombustibles en Chile en que se contempla incorporar socios locales, contratar agricultores altamente especializados, traer semillas de altos rendimientos y tambien estudiar la posibilidad de la Jatropha curcas en terrenos pobres desérticos en que esta especie es muy competitiva.
 
 
Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

Europa busca no depender del petróleo

Europa busca no depender del petróleo

Posted: 13 Jan 2008 10:01 AM CST

800px-Solar_Panels.jpg

El diario británico The Guardian ha publicado un artículo difundiendo un proyecto de abastecimiento energético para Europa. Se trata de la construcción de centrales solares en el Norte de África, con la intención de importar esa energía. Se supone que de este modo también se abastecería el Norte de África y con la energía obtenida se podrían poner a funcionar desaladoras con las que aliviar la escasez de agua en el norte de África.

El proyecto tendría un coste aproximado de 5 mil millones de libras, que al cambio sale algo menos de 7 mil millones de Euros. Las nuevas plantas se instalarían en el Norte de África, utilizando el desierto. También hay que decir que no se trata de una novedad, sino que ya se ha hablado del tema.

Supongo que el proyecto incluiría también la producción eléctrica en las regiones del Sur de Europa (léase España, Italia y Grecia). De momento alguna planta de energía solar térmica ya se está instalando en Andalucía, sin contar otras propuestas más excéntricas.

Aunque me parece una iniciativa muy buena, creo que hay algunos detalles que no me quedan claros. El primero es el transporte, no sé cual es la forma de transporte que han ideado, la energía no es sólo producirla, sino transportarla. Pero supongamos que se puede hacer hidrógeno, transportarlo a Europa y ahí quemarlo. También puede que se puedan hacer cables trasmediterráneos.

El segundo problema es la inestabilidad de dicho territorios, pero ya se ha invertido en infraestructuras carísimas para importar el petróleo y el gas. De momento esas infraestructuras funcionan. Además se puede argumentar que los agentes se implicarían más en estabilizar el país, inversiones muy fuertes están en juego.

El tercer problema es que no se alivia la dependencia energética del exterior. Dejaríamos de importar gas argelino para importar electricidad o hidrógeno de allí. Pero aceptamos que no se puede tener todo en esta vida.

Espero que esta iniciativa tenga éxito, porque de momento los tiros van a que vamos a utilizar más la energía nuclear, en el Reino Unido lo tienen claro. Puestos a elegir creo que prefiero energía solar a nuclear.

Vía | Menéame
Imagen | Wikipedia

Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

Embajador EEUU anima a empresas españolas a invertir en renovables en su país

Embajador EEUU EN ESPAÑA  anima a empresas españolas a invertir en renovables en su país

Madrid, 16 ene (EFECOM).- El embajador de EEUU en España, Eduardo Aguirre, animó hoy a los empresarios españoles a seguir invirtiendo en energías renovables en ese país y anunció que una delegación gubernamental y empresarial española viajará a Washington en febrero.

Con esta visita se espera abrir el camino a las empresas para invertir en este país, donde se calcula la inversión pública y privada en el sector de las energías renovables superó los 90.000 millones de dólares en 2007.

"Los gobiernos no tienen ni tendrán la solución al cambio climático, pero podemos eliminar las barreras e invertir en investigación", señaló Aguirre, que destacó que desde 2001, la administración Bush ha invertido 37.000 millones de dólares en investigación e incentivos relacionados con el clima, algo que ha atraído a numerosas empresas españolas .

Estados Unidos fue entre 2005 y 2006 el país donde se instaló más potencia eólica del mundo y gran parte de esa capacidad de generación corresponde a empresas españolas, sin embargo, Aguirre cree que se puede aumentar el nivel de cooperación en energías renovables entre EEUU y España, algo que considera una prioridad de su Embajada.

El reto del cambio hacia un nuevo modelo energético "verde" fue comparado tanto por el presidente de la Cámara de Comercio Americana, Jaime Malet, como por Eduardo Aguirre con la Revolución Industrial o con el cambio que supusieron Internet y las nuevas tecnologías de la información.

Jaime Malet destacó la inseguridad de suministro que genera la dependencia energética del exterior que sufren los países industrializados, que en España es del 80%, y aseguró que, en contra de lo que se piensa en Europa, en EEUU ya hay "consenso sobre la necesidad de un cambio en el paradigma energético". EFECOM icm/aa/mdo

Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

¿Los biocombustibles podrían aumentar el número de especies invasoras en Europa ?

Los biocombustibles podrían aumentar el número de especies invasoras en Europa

Posted: 15 Jan 2008 12:46 PM CST

biofuel.JPGEl uso de biocombustibles se baraja como una de las alternativas para reducir las emisiones de dióxido de carbono y la dependencia por parte de combustibles fósiles, pero presenta pros y contras. Como advierte el director de Protección del Medio Natural de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Ladislav Miko, durante la inauguración en Madrid de una Conferencia Europea sobre las especies invasoras, el hecho de introducir en Europa cultivos destinados a la fabricación de combustibles, hará que especies y semillas que antes no se encontraban en el continente estén presentes (tanto cultivadas como en partidas de semillas cultivables contaminadas con otras semillas de malas hierbas, etc). Y esto supone un riesgo de invasión por parte de especies exóticas.

La introducción de especies exóticas es considerada hoy en día una grave amenaza para la biodiversidad, y uno de los aspectos más importantes del cambio o crisis ambiental global. Los aspectos que más favorecen el fenómeno son la movilidad de mercancías, el comercio globalizado falto de garantías y el cambio climático. El coste de enfrentarse a estas especies es enorme, en muchas ocasiones no hay solución frente a la invasión, y el coste económico de esta tragedia ecológica es de miles de millones de dólares. La prevención se convierte en la más fuerte arma de actuación.

En ese sentido la ministra de medio ambiente de España, Cristina Narbona, recuerda que la Unión Europeo contempla el que los biocombustibles cumplan ciertos requisitos. Entre estos requisitos se encuentran el que cumplan criterios ambientales (baja capacidad de invasividad, certificados de origen, garantías de pureza de las partidas de semillas, etc) y sociales (que no sustituyan cultivos alimenticios).

La utilización de criterios exigentes puede hacer efectivamente que el uso de biocombustibles no se convierta en un potencial problema ambiental. El principio de precaución debe estar siempre presente en la mente de los gestores y en este caso parece que está siendo así.

Vía | Econoticias

 

Rodrigo González Fernández
WWW.BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
WWW.consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

Consorcio para desarrollar el biodiesel de jatropha

Consorcio para desarrollar el biodiesel de jatropha

JATROPHA :AHORA SON TRES GRANDES  COMPAÑIAS EN EL MUNDO

Tres grandes compañías: Archer Daniels Midland (comercio y transformación de cereales y oleaginosas, incluyendo biocarburantes); Bayer CropScience (agroquímicos y tecnología agraria) y Daimler (automóviles) han anunciado un acuerdo de colaboración para investigación y desarrollo de biodiesel a partir de jatropha.

La jatropha (Jatropha curcas) es una planta arbustiva euforbiacea que se da en climas tropicales y semiáridos, que tiene semillas con un 40% de aceite no comestible, que hasta hace poco se utilizaba en algunos países de Centroamérica, África y Asia por sus propiedades medicinales, para fabricar jabones o para aceite de quemar y que actualmente ha cobrado un gran interés por su utilización en la fabricación de biodiesel, que tiene propiedades similares al que se obtiene de colza, con un menor coste y mejor balance energético y medioambiental.

Dentro de este proyecto se pretende desarrollar estándares de producción y calidad del biodiesel de jatropha, así como identificar las limitaciones del cultivo de la planta, producción del biodiesel y su uso en los vehículos.

Nosotros en Chile ya estamos efectuado serios estudios en esta materia y además la empresa Green Fuel -Chile se encuentra estudiando diversas areas posibles de ser incorporadas al cultivo para cuando la Universidad de Chile ya tenga variedades adecuadas
Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

martes, enero 15, 2008

Bayer, Archer y Daimler planean cooperar en un proyecto de biodiésel

JATROPHA
EN CHILE YA LA ESTAMOS ESTUDIANDO PROFUNDAMENTE
 
Bayer, Archer y Daimler planean cooperar en un proyecto de biodiésel

El carburante se obtiene del árbol de la Jatropha

09/01/2008 - 13:41 - MADRID, 09 ENE. (Bolsamania.com/BMS) .- Archer Daniels Midland Company (ADM), Bayer y Daimler tienen previsto estudiar conjuntamente la viabilidad de la generación de biodiesel proveniente de la Jatropha , un árbol considerado una prometedora fuente prima de energía, según una nota de prensa remitida por la farmaceutica alemana a la CNMV. "El producto derivado de las semillas del fruto de la Jatropha tiene propiedades similares a las del biocombustible de los aceites vegetales", explican las empresas.

En este proyecto, las compañías van a estudiar las posibilidades de producción y calidad de este tipo de biocombustible. ADM ya está desplegando varias refinerías de biodiésel por todo el mundo, mientras que Bayer planea desarrollar y registrar herbicidas, insecticidas de aceite y fungicidas para controlar las plagas que pudiesen afectar a la Jatropha. A lo largo del último año, Daimler ha completado un proyecto que demuestra que el árbol puede ser usado y cultivado para la obtención de biodiésel de alta calidad y ha estudiado su uso como combustible en vehículos.

LM.O.
Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

conomía/Motor.- Daimler, Bayer y Archer Daniels Midland trabajarán juntos para producir biodiesel a partir de jatropha

 
Daimler, Bayer y Archer Daniels Midland trabajarán juntos para producir biodiesel a partir de jatropha



Noticias relacionadas
 RSC.- Volkswagen y Archer Daniels cierran un acuerdo para la investigación conjunta de biocombustibles

 Economía/Motor.- Volkswagen y Archer Daniels cierran un acuerdo para la investigación conjunta de biocombustibles


Diccionario de Economía y Finanzas
¿No entiendes algún término?
Busca aquí  
 
Europa Press
09/01/2008 (12:52h.)
LEVERKUSEN (ALEMANIA), 9 (EUROPA PRESS).- El consorcio automovilístico Daimler, Bayer CropScience y Archer Daniels Midland Company han firmado un principio de acuerdo para la exploración conjunta del potencial de la industria del biodiesel basado en la planta de la jatropha, informaron hoy las tres compañías en un comunicado.

La planta de la jatropha es de origen tropical y según los tres socios se puede convertir en una de las principales alternativas energéticas a la hora de producir este combustible ecológico, puesto que mantiene las mismas propiedades que el biodiesel desarrollado a base de colza oleaginosa.

A través del 'Memorandum de Entendimiento' firmado, las tres corporaciones se centrarán en el estudio del desarrollo de producción del biodiesel basado en esta planta y los niveles de calidad necesarios para su utilización en los vehículos.

De esta forma, Bayer desarrollará y registrará herbicidas, insecticidas y fungicidas para controlar las pestes en las plantaciones de jatropha, mientras que Daimler, después de finalizar un estudio sobre la viabilidad del uso de esta planta, continuará explorando las interacciones entre este biocombustible y el motor.

Así, el miembro del consejo de administración de Bayer CropScience y jefe de Cartera Global de Gestión de la empresa, Rüdiger Scheitza, indicó que la energía "es una necesidad fundamental e indivisible del ser humano".

"La producción sostenible de la jatropha sin impactar sobre la producción de comida no es sólo una opción interesante en áreas marginales. Puede ser un aspecto clave en las estrategias de energías renovables del futuro", añadió.

| 09/Ene/2008 12:50:44 (EUROPA PRESS) 01/09/12-50/08 "

Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

viernes, enero 11, 2008

Una apuesta de cara al futuro; las microalgas como combustibles

Una apuesta de cara al futuro; las microalgas como combustibles

Katalin Kéri. Periodista Biocarburantes Magazine (katy@biocarburantesmagazine.com)

En los tiempos en los que nos encontramos nos damos cuenta del continuo cambio en las condiciones climatológicas, el llamado cambio climático. Uno de los principales causantes del mismo son los combustibles fósiles cuya combustión trae consigo una permanente implementación de productos tóxicos a nuestro ambiente. Como una solución a ésto, surgieron los biocarburantes, que son combustibles líquidos de origen biológico. Estos productos se obtienen, principalmente, a partir de materia prima vegetal aunque también se están haciendo con grasas animales. Este tipo de carburantes pueden provenir de colza, maíz, trigo, así como de restos orgánicos como el aceite de fritura. Además, se están realizando una serie de acercamientos que permiten desenvolver estos combustibles de organismos raros como malas hierbas, termitas o microalgas, que son de las que vamos a hablar.

Recientemente se supo de la puesta en funcionamento de diversas empresas que comercializan, o lo quieren hacer, biodiésel hecho a partir de aceite obtenido del cultivo de microalgas. Estos organismos, son responsables de más del 50% de la fotosíntesis del planeta, y además convierten el CO2 en biomasa verde, ya que lo incorporan a su propio organismo. Las microalgas captan la energía solar y la acumulan en sus grasas gracias a la fotosíntesis, absorbiendo dióxido de carbono y desprendiendo oxígeno.

Estos cultivos se hacen en equipamientos específicos, los fotobiorreactores, que logran que la productividad de estos organismos sea muy alta. Los cultivos se llevan a cabo en sistemas cerrados y con las condiciones de cultivo muy controladas (nutrientes, temperatura, iluminación, etc.). Sin embargo, la relación entre los humanos y las microalgas no es algo nuevo.

Los pueblos del Chad o del lago Texcoco (México) llevan muchos años alimentándose de productos hechos a partir de la biomasa de una de estas microalgas llamada Spirulina y aún hoy los nativos del Chad emplean la devandita Spirulina para su alimentación. Por otro lado, especies de géneros tales como Chlorella, Anthrospira, Dunaliella ou Haematococcus son útiles en la industria.

Desde hace poco tiempo surgió la propuesta de hacer combustibles a partir de estos microorganismos: algo impresionante. En este sentido, existen una serie de candidatas que pueden ser potenciales materias primas para eso. Especies como Scenedesmus obliquus, Scenedusmus dimorphus, Chlamydomonas rheinhardii, Chlorela vulgaris, Dunaliella tertiolecta, etc. son candidatas. El gran problema es que aún no hay mucha información de lo que se está haciendo. Para nosotros, los periodistas, es muy difícil —por ejemplo— saber qué organismos están siendo empleados realmente en esta producción ya que las empresas son impermeables a dar cualquier tipo de información. Pero dejemos esto a un lado.

La idea de emplear un organismo tan pequeño como fuente de energía tiene un interés muy profundo ya que aporta una luz respecto de la escalada de precios del barril de brent (90$). Además, elimina el debate respecto de los biocarburantes y los alimentos. De hecho, las microalgas, así como la planta Jatropha curcas (venenosa y considerada como "mala hierba"), entran dentro de los llamados biocombustibles de segunda generación. Dicho de otra manera, los biocarburantes de primera generación están hechos con materia prima que también se emplea en la alimentación, mientras los de segunda generación no. En ellos, está el futuro de este tipo de carburantes.

Volviendo a nuestros microorganismos tenemos que destacar lo siguiente. supongamos que queremos abastecer de biodiésel, hecho a partir de aceite de palma, todo el consumo de diésel convencional de los Estados Unidos de América. Para eso necesitaríamos el 24% de todo el terreno cultivado en estos Estados. Sin embargo, utilizando microalgas, harían falta de cuatro a seis millones de hectáreas, lo que representaría el dos o tres por ciento de la tierra cultivada en esos Estados.

Por otro lado, con la tecnología actual la obtención de un litro de biodiésel a partir de microalgas costaría un dólar/litro lo que aún está muy alejado del medio dólar/litro que costaría el de aceite de palma. Por lo tanto, es necesario mejorar los fotobiorreactores y los procesos de cultivo.

Nosotros creemos que las perspectivas futuras son muy buenas. De hecho, científicos como Hartmut Michel, premio Nobel de química en el año 1988, considera que la energía obtenida de materias primas renovables tiene poca relevancia por la poca eficiencia de la fotosíntesis. Este químico considera que el biogás o el biodiesel contienen, por unidad de superficie y año, sólo cerca de un 0,4 por ciento de la energía solar llegada a la superficie terrestre. Además, considera que el proceso de convertir los cultivos en energía, requeriría combustibles fósiles convencionales, con lo cual esta alternativa también lleva aparejada la emisión de carbono.

Las microalgas son capaces de duplicar su número en un par de horas, así pueden ser recolectadas y convertidas en biodiesel en poco tiempo. Este combustible puede ser empleado para producir energía que, si sirve para abastecer a la propia planta de producción, acaba con uno de los problemas planteado por Michel. El biodiésel de estos organismos aún no se puede producir a gran escala, esto ocurrirá en el futuro, dentro de unos cuatro o cinco años. Para todo esto es necesario extraer bien el aceite de las algas, cultivar sosteniblemente la variedad que tenga un alto contenido en aceite y convertirlo en biodiesel a escala comercial. Aquí tenemos, en teoría, el futuro de los biocombustibles pero, en la práctica, aún existen muchos interrogantes.

Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

estamos de vacaciones

Estamos de vacaciones hasra el 28. Veremos si posteamos desde la cordillera Chilena cuando tengamos señal. Saludos
Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

lunes, enero 07, 2008

Ministros 33 países analizarán situación ambiental en América Latina y Caribe

Ministros 33 países analizarán situación ambiental en América Latina y Caribe   
   Imágenes
 
   Herramientas
Tamaño de la fuente
Grabar artículo
Imprimir artículo
Escribir comentario
Enviar a un amigo
 
   12:57 PM -

Santo Domingo, 7 ene (EFE).- Ministros y representantes de Medio Ambiente de 33 países de América Latina y el Caribe se reunirá en Santo Domingo entre el 27 de enero y el 1 de febrero para analizar la situación medio ambiental en la región, informaron hoy fuentes oficiales. En la XVI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe se discutirá sobre el cambio climático, el manejo integrado de los ecosistemas y las nuevas estrategias para detener el deterioro de los recursos naturales, según los organizadores de la actividad.

Los participantes de la cita también evaluarán los avances en la implementación de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC), el plan de acción regional, la calidad del aire y el estado de la implementación y perspectivas futuras de los acuerdos multilaterales ambientales.

El ministro de Medio Ambiente dominicano, Omar Ramírez, destacó que la reunión se realizará cinco años después de la aprobación de la ILAC, que contempla acciones para hacer realidad los mandatos de la Cumbre Social de sobre el Desarrollo Sostenible.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Ban Ki-moon quiere una ONU fuerte para un mundo mejor

 
Ban Ki-moon quiere una ONU fuerte para un mundo mejor
Ban Ki-moon quiere una ONU fuerte para un mundo mejor

Tomás A. Granados

Naciones Unidas, 7 ene (PL) El titular de la ONU, Ban Ki-moon, dijo hoy que iniciaba su segundo año en el cargo con el pleno compromiso de fortalecer aún más a este organismo para beneficio de un mundo mejor.

"Las demandas sobre la ONU son cada vez mayores, solo este organismo puede atender aquellos asuntos que nos afectan a todos, que conforman el destino de la tierra y sus pueblos", expresó Ban en su primera conferencia de prensa de 2008.

"Entramos en un nuevo año con el renovado compromiso de nuestro objetivo final, construir una ONU más fuerte para un mundo mejor", dijo el Secretario General.

En este sentido, destacó que las Naciones Unidas tienen la obligación de "atender a las necesidades de los que sufren la miseria extrema, los más vulnerables al cambio climático, los que no disfrutan de los derechos humanos básicos".

"Debemos prestar cuidadosa atención a esas naciones con necesidades especiales y tener muy en cuenta las voces de los pueblos pobres que muchas veces no son escuchadas", añadió.

Durante su encuentro con la prensa, el titular de la organización dijo que 2007 había sido un año de muchos desafíos, pero que a su juicio se lograron ciertos progresos como la apertura de un nuevo capítulo en lo referente al cambio climático.

Ban también relacionó en su lista de aciertos el despliegue en Darfur de una misión conjunta de tropas de la ONU y la Unión Africana para restaurar la paz en esa provincia sudanesa sumergida en una crisis de violencia por más de cuatro años.

Dijo que la misión en Darfur es un nuevo reto de grandes proporciones, pero declinó entrar en detalles sobre la decisión de comenzar esa operación sin las tropas previstas ni el equipamiento necesario, como helicópteros y medios de transporte terrestre.

Para el titular de la ONU, este año que recién comienza promete ser más severo que el anterior.

"Miren cómo ha comenzado (el 2008), con disturbios en Kenya y la reanudación de la violencia en Sri Lanka", señaló Ban Ki-moon.

mgt tgj

PL-126

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

REPARATIVOS PARA V CUMBRE AMLAT-CARIBE-UE

REPARATIVOS PARA V CUMBRE AMLAT-CARIBE-UE

LIMA, 7 (ANSA) - La V Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de América Latina y El Caribe-Unión Europea (LAT-UE), que se realizará el 16 de mayo en Lima, abordará temas fundamentales para América Latina, como la desigualdad e inclusión social, el desarrollo sostenible y el cambio climático, informó el presidente de la comisión organizadora del evento, Ricardo Vega.
    Vega dijo que la cumbre, en la que participarán al menos 60 jefes de estado y de gobierno de ambas regiones, permitirá a Perú consolidarse como un país "encaminado a un real desarrollo sostenible".
    Destacó que en la cumbre se abordará temas importantes para los países latinoamericanos.
    "Uno de ellos es la desigualdad e inclusión; así como el desarrollo sostenible, el cambio climático y el mejor aprovechamiento de la energía, temas fundamentales para nuestras naciones latinoamericanas, considerando que van ligados precisamente a la lucha contra la pobreza", explicó. JMG

07/01/2008 19:16

© Copyright ANSA. Todos los derechos reservados.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

¿Por qué los gobiernos quieren promover los biocombustibles?

¿Por qué los gobiernos quieren promover los biocombustibles?

Georgina Arboleya para Agroinformación

03. Enero ´08 –  La producción de biocombustibles está creciendo rápidamente en muchos países. En países de la OCDE, este crecimiento es más evidente en los Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá. Fuera del área del OCDE, el productor principal por mucho es Brasil, pero la producción aumenta también – aunque en una base muy baja – en China, así como en varios otros países del Sur y Oriente de Asia.

Los intereses públicos y privados en el área de los biocombustibles son también más fuertes que nunca, por varias razones.

En primer lugar, la expansión económica, rápida y continuada en Asia ha llevado a un aumento en la demanda del petróleo, lo cual combinado con la limitada capacidad de refinería de petróleo mundial, ha provocado una subida en los precios de la energía. Al mismo tiempo, la noción de que las reservas de hidrocarburos se están acabando ha significado que otras formas de energía necesitan ser desarrolladas. La Bioenergía es una de las alternativas y su desarrollo se ha incrementado debido a que proporciona seguridad de energía a los países importadores de petróleo.

Segundo, con la evidencia creciente del cambio climático, es cada vez más urgente desarrollar fuentes de energía que representen emisiones más bajas de gases de efecto invernadero que las fuentes de combustibles fósiles. La bioenergía es vista por muchos, como una forma "limpia" de energía ya que la cantidad de CO2 liberada a la atmósfera cuando es quemada es generalmente equivalente a la cantidad de CO2 capturada durante el crecimiento de la cosecha que la produjo.

El tercero, con las tecnologías actuales, los combustibles biológicos son producidos en su mayor parte por cosechas tales como el azúcar, los cereales, y las oleaginosas. La demanda para estas cosechas es muy probable que crezca al ritmo de los biocombustibles. Consecuentemente, se espera que los precios de estas cosechas se estabilicen por encima de sus valores medios que prevalecieron durante la década pasada, lo cual derivará en impactos positivos en los ingresos de los agricultores.

Y por último, la producción de bioenergía se considera como un potencial conductor para el crecimiento económico en los países en desarrollo. En algunos países, la producción de biocombustibles podría reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles para abastecerse de energía. De igual forma, los agricultores de estos países se podrían beneficiar de los precios más altos de las cosechas, lo que podría a su vez, incrementar los ingresos rurales y ayudar a reducir la pobreza.

Fuente: OCDE

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional biocombustibles y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles: CDE: ¿Qué es la bioenergía y los biocombustibles?

biocombustibles

 

CDE: ¿Qué es la bioenergía y los biocombustibles?

Georgina Arboleya para Agroinformación

 La bioenergía se refiere a diferentes formas de energía renovable producida a partir de la biomasa. La biomasa se conforma de materia orgánica de plantas o de origen animal, derivado de la producción agrícola y de la silvicultura y de sus productos secundarios, así como de la parte renovable de los desechos urbanos e industriales. Estos residuos se utilizan para producir bioenergía y otros productos.

Los combustibles biológicos se encuentran casi siempre en forma líquida y son utilizados para accionar motores de combustión en transportes terrestres. Hoy se pueden distinguir dos: bioetanol y biodiesel.

Con la más alta tecnología, hoy en día, el bioetanol es producido en su mayor parte de la caña de azúcar, de cereales y de remolacha azucarera; el biodiesel, por su parte se deriva de cualquier fuente de ácidos grasos, tal como la soja, la semilla de colza, el aceite de palma y otros aceites vegetales pero también de fuentes como grasas animales o aceites usados.

Las tecnologías se están desarrollando para hacer posible utilizar la materia de la celulosa, como la madera y los tallos de  las plantas y hojas, para producir el llamado "segundo Bioetanol" y para permitir el uso de cualquier tipo de biomasa para producir combustibles sintéticos. En el presente, tales tecnologías son muy costosas para ser usadas en el transporte, sin embargo, tienen un potencial considerable para su aplicación comercial el medio plazo.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en biocombustibles y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

RSE La protección de los manglares es la única manera de asegurar su futuro

responsabilidad social empresarial:
 
RSE Ambiental es el camino
 
 
 
La protección de los manglares es la única manera de asegurar su futuro
 
Equilibrar el desarrollo económico con la protección de los recursos naturales no es una tarea sencilla. En los últimos 20 años, gobiernos, instituciones, empresas, organizaciones y hasta particulares han realizado múltiples gestiones tendientes a proteger y a restaurar nuestro planeta.

Desarrollo sustentable, reforestación o ecoturismo son conceptos cada vez más presentes en nuestro léxico... Las acciones que han derivado en el cambio climático, en el derretimiento de los polos, el efecto invernadero y en otros problemas, son relativamente fáciles de entender, pero de difícil solución.

Por este motivo, en las últimas décadas se han aunado esfuerzos y se han llevado a cabo diversas iniciativas con el fin de prevenir, proteger y reparar, en parte, los daños ocasionados al Medio Ambiente en pos del progreso de las naciones o por simple irresponsabilidad del ser humano.

El cuidado del entorno no solo es tema de científicos, ecologistas y políticos. Es una responsabilidad compartida por empresarios, inversionistas y ciudadanos comunes, quienes han cambiado la forma de hacer negocios o, simplemente, han adoptado buenos hábitos, como no tirar el papel de un dulce después de echárselo a la boca… Los problemas ambientales que enfrentamos ya no pueden encasillarse en las fronteras de un determinado país o continente, sino que, independiente del lugar en el que se generen, nos afectan de manera global.

Europa y Estados Unidos nos llevan años de ventaja en materia ambiental, tanto en educación de las nuevas generaciones como en la creación de normas fiscalizadoras de procesos productivos, porque, debido a su historia, han tenido que enfrentar la escasez o el término de sus recursos naturales, emergencias ambientales y desastres ecológicos irreparables.

Se podría decir que han aprendido a fuerza de equivocaciones. No obstante, esta "conciencia verde", lentamente, ha ganado adeptos entre los empresarios de nuestro país, quienes por voluntad propia o por la creciente presión de normas y tratados internacionales sobre Responsabilidad Social Empresarial, no han querido quedarse atrás.

Esto, sin duda, ha generado detractores que postulan que la RSE es filantropía disfrazada, una nueva estrategia empresarial de comunicaciones corporativas, a través de la cual la imagen pública se ve fortalecida rápidamente y cuyos aportes, además de servir para asegurar o alargar la vida útil de la empresa, se recuperan a mediano y largo plazo. La contribución de las empresas para lograr el ansiado bienestar local y global, así como al mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las comunidades en las que se insertan, no solo mejoran su valor agregado ante la competencia, sino también ante sus clientes y potenciales consumidores, cada vez más informados.

Así que, a pesar de que a simple vista pareciera que invertir en el Medio Ambiente es un mal negocio, existen experiencias exitosas en todo el mundo, que hacen realidad el conocido adagio que señala que cada quien cosecha lo que siembra y que las buenas acciones (aunque persigan un fin de lucro), de una u otra forma, se devuelven.

En República Dominicana se están realizando diversos proyectos con recursos públicos y privados, sobre educación ambiental, mejoramiento de la calidad de las aguas de los ríos, protección de especies nativas en peligro de extinción, tanto vegetales como animales; energías limpias renovables y reciclaje.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer en esta materia, especialmente, porque nuestro país limita con Haití y con el mar. Cometer los mismos errores que nuestros vecinos condenaría a nuestra descendencia a heredar una tierra sin vida, carente de recursos y con problemas ambientales y energéticos de todo tipo. 

Sandra Campusano

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en responsabilidad social empresarial - agriocultura sustentable y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 04, 2008

Boletín de ENERGIAS RENOVABLES


viernes, 04 de enero de 2008
Boletín de ENERGIAS RENOVABLES

Los biocarburantes de segunda generación, protagonistas de un congreso internacional en Navarra
Los días 23 y 24 de enero se celebrará en Pamplona, en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte, el Congreso Internacional de Biocarburantes de Segunda Generación, un encuentro clave en el que expertos españoles y de otros países de Europa debatirán y expondrán los últimos avances en este campo.


La solar térmica facturó en 2007 un 10% menos en Europa
El año 2007 ha sido decepcionante para la solar térmica europea, a pesar de algunas excepciones, entre las que se encuentra España. Tras registrar un crecimiento dinámico durante los cuatro años anteriores, el mercado registró en 2007 una facturación un 10% por debajo de la de 2006, según la Federación de la Industria Solar Térmica Europea.


La fotovoltaica crece un cuarenta por ciento en 2007
La industria solar fotovoltaica instaló en todo el mundo 2.300 MW (2,3 GW) el año pasado, según las primeras estimaciones de la Asociación de la Industria Fotovoltaica Europea (EPIA). La potencia total acumulada en el mundo asciende a unos 9 GW, suficiente para abastecer el consumo de unos tres millones de hogares europeos.


Castilla-La Mancha se consolida entre las diez primeras potencias renovables del mundo
Con 2.800 MW eólicos, 140 fotovoltaicos ya instalados (328 en construcción) y centros de investigación vanguardistas como el Instituto de Sistemas FV de Concentración o el Centro de Tecnologías de Hidrógeno, que será instalado en Puertollano, Castilla-La Mancha es ya una referencia renovable imprescindible no solo en el plano nacional.


Brasil está preparado para suministrar biodiésel a todos los coches
Dentro de diez días todos los coches con motores diésel que reposten en las gasolineras brasileñas llenarán sus depósitos con mezclas de, al menos, un 2% de biodiésel. El Gobierno de Lula da Silva ha confirmado que no habrá problemas de abastecimiento: "nuestra capacidad de producción es tres veces superior a la demanda prevista".


Unesa considera fundamentales la nuclear y el carbón "en cualquiera de los escenarios posibles" en 2030
La Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) acaba de presentar "Prospectiva de Generación Eléctrica 2030", un documento de "diseño de los distintos escenarios que se consideran más viables a futuro". Entre esos escenarios "más viables", el primero señalado por la patronal eléctrica propone la instalación de 6.500 nuevos MW atómicos.


El 80% de los españoles considera que la escasez de energía será uno de los problemas clave del futuro en Occidente
El último barómetro publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas revela que más del 40% de los españoles cree que la nuclear es la energía "que menos se debería utilizar" de todas las que empleamos en España. La encuesta señala asimismo que el 60% de los entrevistados considera que las renovables son "eficaces y baratas".


Energias de Portugal compra un promotor polaco que tiene en cartera más de 1.000 MW
Nuevas Energías del Occidente (NEO), filial de energías renovables de la eléctrica portuguesa EDP, ha adquirido por 54 millones de euros el promotor eólico polaco Relax Wind Parks, sociedad que cuenta, según la eléctrica lusa, con una cartera de proyectos que suman 1.022 MW.


Los propietarios forestales de Castilla y León apuestan por la biomasa
Por segundo año consecutivo, en 2008 se llevará a cabo una nueva fase del Plan de Revalorización de la Biomasa Forestal, puesto en marcha por los propietarios forestales y subvencionado por el Gobierno de Castilla y León.


Irlanda, dispuesta a incrementar el papel de las renovables
Irlanda se ha propuesto que el 33% de su electricidad provenga de fuentes renovables en 2020. De momento, la aportación de estas tecnologías se incrementa un 8,8% de media anual.


Acciona Energía pone en marcha 116 MW eólicos en Cataluña
La compañía española incrementa de ese modo en casi un 50% la potencia operativa hasta hoy en esa comunidad. La inversión precisa para llevar a cabo las instalaciones, todas las cuales estarán equipadas con aerogeneradores Acciona Windpower, se ha elevado a 144 millones de euros.


Eólicas de Portugal inaugura la primera fábrica asociada a su plan de 1.200 MW
El Presidente del Gobierno portugués, José Sócrates, ha inaugurado en el distrito de Viana do Castelo la primera fábrica de aerogeneradores asociada con Eólicas de Portugal, consorcio liderado por la eléctrica nacional EDP y que ganó una concesión para desarrollar 1.200 MW eólicos.


Energías Renovables en papel de diciembre 2007-enero 2008
Cambiamos la cara de la revista

Hemos cambiado el diseño de la revista en papel. Es el primer retoque que hacemos en seis años largos y coincide en el tiempo con la imagen renovada que estrenamos también en la página web el pasado mes de octubre. Así que hemos elegido para la ocasión una foto de portada con miga. Por un lado, para destacar el tema de agua y energía de este mes. Pero también para lanzar un mensaje de lo que somos y de lo que queremos ser

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en biocombustibles y calentamiento global  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile