RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, DIRIGE ESTE BLOG, Vamos a estudiar el marco normativo de los biocombustibles en el Derecho comparado. Para lograr interés nacional e internacional habrá de crearse una normativa para promover la investigación, generación y uso de biocombustibles , evidentemente un plan de competitividad para el bio-combustible El calentamiento global es un tema para estudiar a fondo. SOLICITA NUESTRAS CHARLAS, CURSOS, CONFERENCIAS TELEF. CEL. 093934521 SANTIAGO CHILE
BBC Mundo recoge algunas evidencias del cambio climático en el planeta y cuál es su impacto. Haga clic en el título de su interés. www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/ - 5k - |
| ||
|
A propósito del calentamiento global y de inoperancia
de nuestros gobernantes yo me pregunto
¿habrá futuras generaciones
a las que dejar en herencia
una Tierra sana?...
Saludos
Rodrigo González Fernández
Biocombustibles.blogspot.com
Expoenergía cierra con éxito | |
2 | 26.2.2007 | Internacionales | Honduras | |
![]() | |
Fuente: La Prensa | |
![]() | |
San Pedro Sula. La Expoenergía 2007 llegó a su final y aunque es muy prematuro para hablar de los beneficios que trajo, sí se pueden sacar conclusiones rápidas del evento que reunió a destacados expositores y empresarios de Europa y América. Hay que empezar destacando el efecto directo se desprende de las exposiciones de los expertos, que demostraron una vez más que la tendencia mundial en cuanto a generación de energía está regida por la sustitución de los combustibles derivados del petróleo por recursos renovables. También aseguraron que Honduras tiene un gran potencial para superar su crisis energética actual utilizando estos métodos. Otra conclusión tiene que ver con los retos políticos, sociales y económicos que deben darse para beneficiar la realización de proyectos en el campo hidroeléctrico, eólico, solar, de biomasa, de biocombustibles y etanol. Los efectos indirectos que generó la actividad, también entran en el análisis. Ocupación hotelera y un buen flujo de turistas en restaurantes y centros de diversión benefician a la ciudad por el capital circulante que dejan y por la imagen para los sampedranos.
Conclusiones rápidas de la expoenergía
1. El desarrollo de proyectos hidroeléctricos debe hacerse en todas las escalas, desde grandes y a largo plazo, como pequeños y a corto plazo.
2. La biomasa, etanol y biocombustibles son los que llevan la delantera de aplicación en Honduras, pero sus efectos también deben estudiarse.
3. Con la energía solar se pueden solucionarlas deficiencias de la prestación del servicio en las zonas rurales. Ya hay varios proyectos.
4. La energía eólica y la geotérmica son las menos aprovechadas en Honduras, a pesar que su potencial es muy alto. Hay zonas apropiadas.
5. Asegurar la recuperación de las inversiones, así como generar mínimos daños sociales y ambientales son condicionantes para realizar proyectos.
6. Tanto el Banco Mundial como las instituciones de apoyo europeas anunciaron facilidades para financiar proyectos de energía limpia.
|
Chile y el eventual cambio climático
El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por su sigla inglesa) atribuye una probabilidad de 90 por ciento a que el aumento de la temperatura media de la Tierra tenga un origen antropogénico, por la emisión de gases que provocan el efecto invernadero, entre otros. En consecuencia, la mirada nacional se ha vuelto hacia los efectos que ello tendría en nuestro país. Así, la Conama ha dado a conocer un estudio cuyo modelo pronostica que la temperatura media del país subirá hasta en cuatro grados centígrados y disminuirán las lluvias en las zonas agrícolas. Eso provoca natural alarma en la población, por sus posibles efectos sobre la agricultura, la pesca, el empleo y el crecimiento económico.
Sin embargo, la evidencia dura recogida en las estaciones meteorológicas a lo largo del país indica que en los últimos 35 años la temperatura ha subido en promedio en 0,05 grados centígrados por década, lo que es una fracción de lo que ha ocurrido con las grandes masas continentales del hemisferio norte. El aumento de temperatura media mundial recogido por el informe IPCC no implica que éste sea parejo en todas partes del mundo. No es fácil compatibilizar las predicciones de la Conama con los datos mencionados. Esta clase de contradicciones desconcierta a la población, y es frecuente en la discusión sobre el cambio climático. Ocurre así porque éste ha dejado de ser únicamente un tema de interés científico, y se ha incorporado a la agenda política de diversos grupos que tienen una postura ideológica frente al mismo. Dada la creciente importancia que la población mundial le atribuye a este tema -y sus consecuencias en términos de votos-, sus posturas tienen, efectivamente, posibilidad de influir en las decisiones que al respecto se tomen.
Ese hecho ha de ser tomado en cuenta por la autoridad, y su esfuerzo debería orientarse a recopilar y evaluar la información más científicamente sólida, objetiva e ideológicamente neutra que se halle disponible, y sobre esa base preparar las mejores herramientas técnicas para mitigar el cambio climático, si se concluyere que lo habrá.
Y es de recordar que todas esas medidas tendrán costos importantes. En Chile, los grupos ambientalistas han enarbolado la bandera del calentamiento global para propiciar prohibiciones en la cadena productiva forestal, por ejemplo, pero, simultáneamente, se oponen -y obtuvieron una promesa de la candidata Bachelet en ese sentido- a que Chile desarrolle la energía nuclear, pese a que ella es, precisamente, la forma de producción de energía eléctrica que no genera gases invernadero. Este ejemplo ilustra las dificultades que este tema introduce en las políticas públicas.
La forma de mitigar la emisión de gases que provocan el efecto invernadero es establecer mecanismos para transar bonos en el mercado, de modo que quienes realicen esfuerzos tecnológicos y de inversión para disminuir aquélla más allá de la norma establecida puedan vendérselos a otros productores, imposibilitados de hacerlo por razones financieras o tecnológicas. Eso baja la emisión total de gases de manera eficiente. Sin embargo, la legislación al respecto sigue sin avanzar -por cerca de 10 años- en el Congreso, por la oposición, paradójicamente, de quienes se autodesignan defensores del medio ambiente, que prefieren prohibiciones de carácter general a las emisiones de todos los productores.
Más que crear alarma en la población, la autoridad debe emular las mejores prácticas que se vayan estableciendo en el mundo. El calentamiento global debe ser abordado sin el prisma ideológico de quienes lo desechan ni de quienes quieren paralizar el aparato productivo.
Energía y comercio | |
2 | 27.2.2007 | Nacionales | | |
![]() | |
Fuente: Ámbito Financiero | |
![]() | |
Lula da Silva y Tabaré Vázquez también firmaron acuerdos para avanzar en sus negociaciones para cerrar programas de comercio y cooperación energética, un paso reclamado con insistencia por el gobierno uruguayo. Los documentos firmados por los mandatarios son un memorándum de entendimiento para promoción de comercio e inversiones, un protocolo de intenciones sobre un programa de cooperación en el área de biocombustibles y un protocolo adicional para la creación de una comisión mixta permanente en materia energética y minera. Además, los dos países se comprometieron a reconstruir el puente Barón de Maguá y a levantar otro sobre el río Yaguarón, ambos en la frontera binacional. El encuentro entre Lula y Vázquez se realizó en la estancia presidencial de Anchorena, en el departamento de Colonia, unos 180 kilómetros al oeste de Montevideo. |
Vicentín es la primera cerealera en poner en marcha una gran planta de biodiesel | |
2 | 26.2.2007 | Nacionales | | |
![]() | |
Fuente: El Cronista | |
![]() | |
Pese a la lluvia de anuncios entusiastas del año pasado, la cerealera santafecina Vicentín se convirtió en la primera y por ahora única del país en llevar a cabo una planta de biocombustibles de envergadura. Mientras, las anunciadas por las petroleras están en etapa de análisis. Hace un par de semanas, la compañía completó la fábrica que había comenzado en su localidad oriunda, Avellaneda, al norte de Santa Fe. La planta tiene una capacidad de producción de 70.000 metros cúbicos, lo que equivale a unas 65.000 toneladas, y fue construida por la firma local Servipack. Ello la convierte en mediana, ya que este tipo de emprendimientos comienzan a considerarse grandes a partir de las 100.000 toneladas, de acuerdo con Claudio Molina, director de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno. Hasta ahora, las únicas plantas de biodiesel que se comenzaron a construir son chicas (por debajo de 50.000 toneladas), y, la mayoría de ellas, para autoconsumo. Entre ellas se cuentan las de Oil Fox (en Chabás, Santa Fe), Bionerg (vinculada a la semillera Don Mario, en Chacabuco, Buenos Aires), BioDiesel (en Sancti Spiritu, Santa Fe) y Grutasol (de Soyenergy, en Pilar, Santa Fe). El emprendimiento de Avellaneda, que implicó la reactivación de una planta aceitera en ese lugar que estaba desactivada desde hace doce años, se encuentra realizando los últimos ajustes, mientras espera la aprobación de la Secretaría de Energía para comenzar a operar comercialmente. Pero no es esta la mayor apuesta de Vicentín en este negocio. En alianza con su competidora suiza Glencore, la empresa está levantando otra fábrica en la santafecina San Lorenzo (donde tiene producción aceitera y puerto), que podrá producir 230.000 toneladas. Se trata de un proyecto que también está avanzado, cuya primera parte, correspondiente a la fase de refinación (u obtención de aceite), estará lista en abril, cuando llegue de Alemania la maquinaria que compraron. Para la segunda y última fase, la de esterificación (sobre la que se realiza el biodiesel), habrá que esperar hasta junio. Según fuentes del sector, la inversión total de Vicentín en biocombustibles, con la que alcanzará 300.000 toneladas anuales, ronda los 25 millones de dólares. "Esto nos permite sumar valor agregado con integración vertical", le dijo a El Cronista un directivo de la firma. Hoy, con el precio internacional de la soja por las nubes y el precio local del gasoil encorsetado, la producción de biocombustible para el mercado local es inviable. "Para exportación, los números cierran ahí nomás. Ayuda que el aceite de soja tiene un 24% de retenciones, contra el 5% del biocombustible, que además tiene un 2,5% de reintegro", dice Molina. Tal vez por ello, los proyectos de petroleras, como Repsol, aún no hayan superado la etapa de análisis. Por ahora, la otra planta grande en camino es la de AGD y Bunge, en los alrededores de Rosario, tal vez porque realizan la fase intermedia, la producción de aceite. |
Dejemos una Tierra sana en herencia... si es que queda
alguien para herederla
Mañana -con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide- hará su aparición en el Ruedo Ibérico el ex vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore, reciclado en profeta de un no tan lejano apocalipsis del Planeta Tierra a causa del calentamiento global. Tal vez sea una frivolidad, pero estoy dispuesta a resumir el mensaje de Gore, el de miles de científicos y el de decenas y decenas de admirables organizaciones de este modo:
O sea: frente a calentamiento global y otros males ecológicos universales, acción global y medidas universales.
Pero, claro, como de buenas intenciones está empedrado el suelo del infierno, a esta loable voluntad de frenar y remediar los desaguisados, habrá que ponerle patitas... ¿Cuáles?... Yo, en mi simpleza mental, creo que debemos meditar - sin utopías, palabrería hueca ni rollos macabeos- en qué pueden y deben hacer tres grupos bien concretos: 1) Nosotros mismos, cada uno de nosotros; 2)las empresas; 3)los Gobiernos...
Vamos con 1): nosotros, el pueblo... Sonará a terrible y asquerosa moralina, pero no se me ocurre otro remedio que fomentar en nuestros hábitos, constumbres, consumos y adquisiciones la buena vieja virtud de la sobriedad. Y punto pelota. Me refiero, naturalmente, a los ciudadanos de las sociedades occidentales desarrolladas... Porque pedir sobriedad a las gentes cuya existencia es una feroz e implacable batalla para sobrevivir suena a sarcasmo cruel... Si los agricultores de determiandas zonas tienen que deforestar cada año un cacho de selva para plantar maiz, ¿qué van a hacer, morirse de hambre respetando, eso sí, los árboles milenarios?...
En lo que se refiera a 2) las empresas, ya deberían ir considerando realizar fuertes inversiones para garantizar industrias más limpias y de menor consumo energético... Eso, a la postre, significa obtener menos beneficios; y, seguramente, incrementar de los precios para que los susodichos beneficios no bajen... Total: los consumidores pagaremos muchos patos. Pero, o estamos o no estamos por la supervivencia del Planeta.
A los 3) los Gobiernos no les van a quedar más cáscaras, creo yo, que pensarse muy mucho si siguen manteniendo posturas de aversión total a la energía nuclear o si, aunque el precio sea alto en votos, admiten que esa es, por el momento, la uníca fuente energética inagotable, bastante limpita y que no agota los recursos de
Vale: pongamos que, por una milagrosa conjunción astral, todos comenzamos a movernos para salvar el Planeta, para dejarlo a las futuras generaciones como una herencia presentable... El siguiente interrogante, el que a mí me angustia sobremanera es éste: ¿habrá futuras generaciones a las que dejar en herencia una Tierra sana?... Guerras, enfermedades como en Sida que diezman la población de naciones enteras, aborto, eutanasia, descensos bestiales de natalidad, hambrunas, sequías, genocidios, estados "gamberros" que se convierten en potencias atómicas... La esperanza no es grande... Pero ciertas ventanas se abren hacia un futuro menos negro: 58 países acaban de aceptar, en París, un conjunto de medidas que impidan el reclutamiento de niños soldados -entre 250.000 y 300.000 menores, niños y niñas, armados hasta los dientes y participando en contiendas en todo el mundo- y que castiguen a quienes utilizan a estas criaturas en los conflictos armados... Claro que estos acuerdos "no son vinculantes"... Pero los han firmado varios de los países que sufren esta inmunda e inhumana lacra: Sudán, Chad, Uganda,
Y es que, a veces, se me pasa por la cabeza la idea de que, si hay una especie verdaderamente amenazada en este descuajeringado Planeta Tierra, es la especie humana... Tontunas que piensa una...
http://app2.expansion.com/blogs/web/cambra.html?opcion=1&codPost=13913
|
Energía alternativa: una oportunidad | |
2 | 27.2.2007 | Nacionales | | |
![]() | |
Fuente: La Nación | |
![]() | |
Editorial El desarrollo de la energía alternativa basada en los biocombustibles ha desatado un debate en el nivel mundial al que la Argentina no debería permanecer ajena, en virtud de su enorme potencial en esta materia. No han sido uno, sino múltiples, los factores que han gravitado en esta novedad. Entre ellos, la creciente demanda, por parte del liderazgo político y empresarial norteamericano, de independizarse de las importaciones de petróleo de Medio Oriente y de Venezuela, y la continua campaña a favor de la protección del planeta y la reducción del calentamiento de la Tierra, que va desde la prédica del ex vicepresidente Al Gore hasta organizaciones no gubernamentales aplicadas al cuidado del medio ambiente y a grupos religiosos que han considerado que algo deben decir al respecto. Finalmente, por supuesto, todo el mundo de la producción y los negocios vinculados con las actividades rurales confluyen en otorgarle un relieve de consideración. Las nuevas estrellas de la agenda internacional son los combustibles obtenidos a partir de la industrialización de vegetales. Queda bastante por decir, todavía, sobre las razones del calentamiento de la Tierra y de hasta qué punto será posible sustituir el petróleo como principal componente energético. Pero se había llegado a un punto en que, por razones estratégicas -fueren de precio o de dependencia de ciertas zonas políticamente inestables del mundo-, era inevitable que algo nuevo sucediera. En los Estados Unidos se están desarrollando programas federales y estatales para promover el uso de energías alternativas. A esto dio un nuevo impulso el presidente George W. Bush en su mensaje al país del 20 de enero último. Ahora, Estados Unidos alienta con más fuerza aún esa política de sustitución del petróleo, con subsidios, préstamos e investigaciones destinadas a promover las otras alternativas. No se trata sólo de que Bush procure convertirse en abanderado de la energía renovable. El liderazgo demócrata en el Congreso expande y multiplica sus propuestas. El gobierno de los Estados Unidos ha encontrado en la energía alternativa una manera de seguir promoviendo, por añadidura, el libre comercio. Esto concierne esencialmente a su relación con América latina. Lo explican dos realidades. Una es que los países de la región -de modo particular, Brasil y la Argentina- presentan excelentes condiciones para producir y exportar este nuevo tipo de energía. Otra, de signo negativo, es que Estados Unidos sabe que la agenda de una zona de libre comercio en América parecería estancada, y esto incomoda, sobre todo, a los republicanos, que quisieran reanimarla. Así las cosas, la energía alternativa, principalmente el etanol, derivado de la caña de azúcar o del maíz, ofrece una oportunidad única para América latina a fin de replantear, sobre bases eficientes, su relación con los Estados Unidos. Además, servirá para promover sus exportaciones, encontrar una papel geopolítico gravitante y producir, en definitiva, bienes de demanda creciente en un planeta con gente dispuesta a hacerlo más limpio y protegido. Como se trata de uno de los temas de mayor significación de comienzos del siglo XXI, la Argentina, por su extraordinario potencial para la producción de granos, deberá concentrarse con esmero en el seguimiento de lo que ocurra en la materia. A raíz del inminente viaje del presidente norteamericano a Brasil, puede estarse a las puertas de que las cuestiones energéticas, examinadas a la luz de esas nuevas perspectivas, se conviertan en un punto central de la agenda de Washington y Brasilia. ¿Dónde y cómo se va a situar la Argentina, si eso sucede? Brasil lleva mucha ventaja a otros países en la generación de combustibles. Lo ha logrado a partir de la caña de azúcar. Sumado eso a las proporciones gigantescas que están, por razones obvias, en condiciones de insuflar a cualquier esfuerzo que encare de manera consistente, no hay dudas de hay allí un ítem insoslayable para el próximo encuentro entre Bush y Lula. En lugar de entretenerse con experiencias tumultuosas y de final incierto, que han irrumpido en los últimos años en América latina, nuestro país debe saber aprovechar, desde el comienzo, una política internacional energética gestada por los grandes actores mundiales y no por malos actores de reparto. Sería, pues, interesante que el gobierno argentino se adelantara a algunos acontecimientos que una lógica mínima invita a predecir y que los hechos lo encuentren, entonces, en la mejor posición negociadora. Por diversas razones de orden interno e internacional, la visita de Bush a Brasil constituirá, en las presentes circunstancias, un acontecimiento excepcional. Si nuestra diplomacia y las carteras involucradas en este delicado asunto actúan con celeridad, inteligencia y visión de futuro, se ofrecerá al presidente Kirchner la posibilidad de atender de forma útil los intereses generales del país, a los cuales está atada la propia suerte del actual gobierno, y de estimular una producción agrícola nacional que esta campaña alcanzará, según todos los cálculos, las más altas cifras históricas. |
BIOCOMBUSTIBLES. NOTICIAS DESDE ARGENTINA Aconsejan invertir en tecnología para generar energía más limpia | |
2 | 27.2.2007 | Nacionales | | |
![]() | |
Fuente: La Nación | |
![]() | |
La Argentina estará entre los países más perjudicados por el cambio climático global y, por lo tanto, debe tener una postura más activa en el uso de energías alternativas y en la reconversión de su sistema productivo. Así lo expresó el ex secretario de Industria y ex representante argentino ante el Banco Mundial Alieto Guadagni en una entrevista con LA NACION. -¿Qué consecuencias traerá el cambio climático para los países en desarrollo como la Argentina? -Las evidencias que existen es que estos países serían los más perjudicados por estar ubicados entre las latitudes tropicales y subtropicales y por depender más de la agricultura que el resto. Brasil puede sufrir mucho por la deforestación de la selva amazónica y la cuenca del mediterráneo también, mientras que habrá ganadores efímeros, como el norte de Rusia y Canadá, pero al final perderán todos. -Con lo cual no se puede hablar de ganadores absolutos... -No hay una opción entre seguir creciendo o ser verdes, porque los beneficios asociados al cambio climático son cinco veces inferiores a los costos: es el 5% del PBI mundial frente a un 1% (US$ 500.000 millones). -¿Por qué ante una ecuación tan clara hay países que se niegan a ratificar la convención de Kyoto, como Estados Unidos? -Los que se oponen en EE.UU. dicen que para ellos los costos son mayores que los beneficios, pero ese país, con el 4% de la población mundial, tiene el 25% de las emisiones de gases que generan el cambio climático. No hay solución sin EE.UU., la Unión Europea, China, Rusia, India y Japón, que en conjunto tienen el 70% de las emisiones totales. Y no se trata sólo de una cuestión de un desarrollo, porque los norteamericanos mandan a la atmósfera el doble de emisiones que los europeos. -¿Qué clase de energía hay que favorecer en el país? -El 80% de los gases de efecto invernadero es por la combustión de petróleo y carbón; el 20% restante es por deforestación. Frente a esta situación, debe darse un salto tecnológico, que incluya más gas y menos carbón y reducción en las pérdidas de las redes de transmisión, lo que requiere más inversión en redes eléctricas. Después están las energías eólica y la solar, junto con la nuclear, que no emite dióxido de carbono, además de los biocombustibles. En este último queda claro el liderazgo mundial de Brasil con el etanol, pese a las grandes barreras arancelarias que le ponen en EE.UU. y la UE, que no pueden competir con el combustible brasileño. -La Argentina está empezando a incentivar esa vía. -Es verdad, aunque hay que tener cuidado en buscar las especies de menos valor internacional, para no pegarse un tiro en el pie, con insumos que suben de precio en el mercado internacional. Lo que es clave es rediseñar el sistema de transporte de pasajeros, como Santiago, Bogotá, Curitiba o México; el sistema porteño es muy contaminante. Además, hay que dictar nuevas normas técnicas para la industria automotriz, que hagan más eficiente el uso de combustible. -¿Cómo pueden ocuparse los países en desarrollo de esta cuestión de largo plazo sin descuidar su reactivación actual? -La clave es el mercado de emisiones de carbono, que va a ser muy importante en los próximos 30 años para bajar las emisiones al menor costo posible, con la inversión de los países desarrollados a través de los denominados "bonos verdes". Estos bonos les permitirán cumplir con sus niveles de emisiones y ayudar al mundo en desarrollo. -¿Por qué en la Argentina no interesa tanto a las empresas este mercado de bonos verdes? -Los países en los que se le presta atención en América latina son México, Brasil, Colombia y Chile; en esto hay que tener capacidad de gestión y una alianza entre el sector público y el privado. La Argentina no usó como debería esta oportunidad. A nivel mundial, los empresarios no se sienten impulsados a colaborar porque temen perder competitividad internacional si el resto no hace lo mismo. El otro problema es que saben que los costos son inmediatos y los beneficios son para las próximas generaciones. -¿Cree que un cambio de gobierno en EE.UU. puede ayudar al Protocolo de Kyoto? -El huracán Katrina provocó una gran sensibilidad en la opinión pública de EE.UU., porque se lo observó como una manifestación del cambio climático. Y por primera vez el gobierno de Bush aceptó que este fenómeno es de origen humano; es un tema importante para ambos partidos. Por Martín Kanenguiser |
Urbas entra en el sector de las energías renovables
Guadalajara Dos Mil - Guadalajara,Castilla-La Mancha,Spain
La primera actuación en este sentido es su entrada en el sector de las energías renovables. Esta estrategia está de acuerdo con los planes de crecimiento ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Economía/Empresas.-El Grupo Rusvel refuerza su división de ...
Hispanidad - Spain
El Grupo Rusvel ha reforzado su división de energías renovables con la adquisición del 100% de su participada AGE Generación Eólica, la creación de una ...
Ver todos los artículos sobre este tema
El CCN asegura que no se ejecuta una verdadera política de ...
Gaceta de Canarias - Las Palmas de Gran Canaria,Islas Canarias,Spain
... Melchor Núñez, considera que la instalación de un aerogenerador en el nuevo parque de Ofra como parte de un aula dedicada a las energías renovables, ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Banco Sabadell adquiere 50% de Banco Pastor en Aurica XXI
Finanzas.com - Spain
... del ámbito de las energías renovables. Sabadell ya opera en el ámbito de energías renovables a través de su filial Explotaciones Energéticas Sinia XXI.
Ver todos los artículos sobre este tema
San Martín de Oscos acoge una jornada sobre las energías renovables
La Nueva España - Asturias,Spain
«Energías renovables: ventajas e inconvenientes» es el título de la próxima entrega de «Diálogos sobre el futuro de los pueblos», el ciclo de conferencias ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Greenpeace valoró positivamente las declaraciones de Zapatero ...
Glocalia - Spain
La organización aplaudió que el presidente del Gobierno haya asumido que las energías renovables y una mayor eficiencia energética son la única manera de ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Empresa energías renovables invierte 3 millones en una planta ...
Terra España - Spain
La compañía Wolss Sunrain Solar Energy ha invertido 3 millones de euros en la primera fase de la construcción de una planta en Móra d'Ebre donde fabricará ...
Ver todos los artículos sobre este tema
30 azudenses superan los cursos de carretilleros y energías renovables
Guadalajara Dos Mil - Guadalajara,Castilla-La Mancha,Spain
... entregado los diplomas a los alumnos que participaron en los cursos de operador de carretillas y de enegías renovables, organizados por el Ayuntamiento. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Al Gore expondrá en Chile el 11 de mayo |
El ex vicepresidente de EE.UU. y la voz más potente en el tema del calentamiento global a nivel mundial, Al Gore, estará en Chile. La cita es organizada por Oikos Chile, Exhibits, Chilevisión y El Mercurio. |
al gore, calentamiento global |
|
CAPITAL FEDERAL, Febrero 25 (APF Digital, de nuestra provincia de Entre Rios, reproducción de CAMPONOVA) El Programa Provincial de Promoción de la Investigación y Producción de Biocombustibles tiene como objeto fomentar las inversiones en la producción y comercialización de biodiesel, y darle el marco legal adecuado a lo que constituye uno de los desarrollos potencialmente más ricos de la Argentina y, sobre todo, de Entre Ríos.
La Ley Nacional 26.093 fue promulgada el 12 de mayo de 2006, y crea el marco institucional de los biocombustibles en el país, estableciendo un régimen de beneficios promocionales que prioriza los proyectos de las PyMEs, de los productores agropecuarios y de las economías regionales. Esta introducción de los biocombustibles en la producción energética argentina constituye un avance muy importante, dados sus efectos ambientales, económicos y sociales. Desde el punto de vista ambiental, implica la reducción de la emisión de carbono y la promoción de energías alternativas que fomenten fuentes energéticas renovables.
En cuanto a lo económico, significa el cese del agotamiento de combustibles fósiles frente a la creciente demanda y la posibilidad del sector agropecuario de ubicarse como fuente de energía, generando inversión y trabajo. Estos dos últimos aspectos, inversión y trabajo, conforman el aspecto social de este proyecto, junto al aumento de oportunidades para las Pequeñas y Medianas Empresas agropecuarias y para las economías regionales.
Dentro de los biocombustibles que serían beneficiados con el proyecto del Dr. Strassera, están el biodiésel, producto de una reacción química entre aceite vegetal o grasa animal y alcohol; el bioetanol, producto de la fermentación de cereales o caña de azúcar, y el biogas, producido por la reutilización de desechos orgánicos. La característica común de estos tres biocombustibles -biodiésel, bioetanol o biogas-, es la significativa reducción de contaminación, ya que no generan los gases dañinos propios de la quema de combustibles fósiles.
Lo mencionado antes constituye parte de los fundamentos para que el proyecto sea aceptado. Además, para promover esta actividad, la iniciativa del Senador Provincial contempla también el otorgamiento de beneficios impositivos para las empresas que asuman la investigación y producción de biocombustibles. Del mismo modo, el proyecto concede un porcentaje de beneficios a las PyMEs e incluso las exime del impuesto a los Combustibles y de la Tasa Hídrica a los componentes orgánicos de los biocombustibles.
Algunas de las condiciones para que los proyectos de radicación de industrias de biocombustibles accedan a los beneficios previstos en la ley propuesta por el Senador Strassera, son las siguientes: que las industrias se instalen dentro del territorio nacional; que sean propiedad de sociedades comerciales, privadas, públicas o mixtas; que la mayoría del capital aportado provenga del Estado Nacional, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de los Estados Provinciales, Municipios o personas físicas o jurídicas dedicadas a la producción agropecuaria.
Dentro de las expectativas que genera esta la política de promoción de biocombustibles entrerrianos, está la posibilidad de reactivación de las economías regionales gracias al incremento del área destinada a cultivos oleaginosos como soja, maní, lino y girasol, y la generación de puestos de trabajo.
También el posible autoabastecimiento de combustibles dentro de estas economías autóctonas y el desarrollo comercial de nuevos cultivos oleaginosos, forman parte de lo esperable de esta iniciativa propuesta por el Senador Provincial, Doctor Héctor Strassera. (CAMPONOVA)
(Internacional)
La Ministra de Agricultura y Alimentación, Mary Coughlan ha anunciado nuevas medidas para impulsar la producción de determinados cultivos energéticos. Entre ellas se encuentra un nuevo Programa de Bioenergía que prevé la concesión de ayudas a los agricultores por un valor de hasta un 50 por ciento de los costes asociados a la primera plantación de miscanthus y sauce en tierras de barbecho y, en zonas que han recibido pagos de la Prima de Cultivos Energéticos de la Unión Europea, de 45 euros por hectárea.
Para el periodo 2007-2009 se están repartiendo unos 8 millones de euros, al objeto de fomentar la plantación de sauce y miscanthus para la producción de biomasa, que será utilizada como fuente renovable de calor y energía. La Ministra señaló que el programa será puesto a prueba durante 2007 y concederá subsidios hasta un máximo de 1.400 hectáreas de sauce y miscanthus durante este primer año. Además, apuntó que el programa proporcionará oportunidades para la diversificación y alentará a los agricultores para que consideren al sauce y al miscanthus como una alternativa de cultivo.
Asimismo, para apoyar el desarrollo de los cultivos energéticos, el Ministerio de Agricultura establecerá un nuevo pago adicional de 80 por hectárea para este año. Dicho pago complementará al ya existente de la Prima de Cultivos Energéticos de la Unión Europea de 45 por hectárea, siendo de esta manera el valor total a percibir de 125 por hectárea. La intención es que el pago adicional de 80 se haga durante tres años y estará sujeto a un tope máximo por productor por ese mismo período de tiempo. Dado que el actual tope es de 37,5 hectáreas por productor durante los tres años, la Ministra está intentando obtener la aprobación de la Unión Europea para poder aumentarlo. Los cultivos de sauce y miscanthus pueden conseguir esta ayuda, siempre y cuando se solicite bajo el Programa de Cultivos Energéticos de la UE.
La Ministra ratificó también que la Comisión Europea le ha confirmado que la tierra utilizada para cultivar sauces y miscanthus puede recibir el Pago Único.
Fuente: agroinformacion.com
El gas sigue siendo mucho mas barato que la gasolina y el diesel | |
2 | 26.2.2007 | Internacionales | Perú | |
![]() | |
Fuente: Press Perú | |
![]() | |
El gas sigue siendo 70 por ciento más barato que la gasolina y 50 por ciento más barato que el diesel, sostuvo el Ministro de Energía y Minas, arquitecto Juan Valdivia Romero al hacer un breve recuento sobre el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) y destacar que ya hay siete gasocentros funcionando y se ha establecido un equilibrio entre el número de vehículos convertidos a gas con el de mangueras en los establecimientos de expendio. Anunció también en declaraciones periodísticas que dentro de unos 15 días será inaugurado otro gasocentro y luego se abrirán dos por mes, y, por otra parte, que Petroperú y la Refinería de La Pampilla vienen trabajando para que, a partir del 2010, se produzcan combustibles muy limpios. Aun no producimos biocombustibles, que son combustibles limpios a diferencia de los productos derivados del petróleo, que por su alto contenido de azufre, por encima de las cinco mil partes por millón, son contaminantes, indicó. Sin embargo -añadió- ya hay inversionistas que están apostando en este tema y, en el caso del etanol, inclusive han comprado en el norte del país tierras para sembrar caña e instalar una planta y, en el caso del biodiesel se ha anunciado la instalación de algunas plantas y Sierra Exportadora está promoviendo el sembrío de productos como la canola. Por su parte, el Grupo Romero ha anunciado la inauguración, probablemente el próximo mes de Agosto, de su planta en el departamento de San Martín, que utilizará palmera africana. El titular de Energía y Minas consideró que, para ser utilizado como combustible, el etanol debe ser exonerado del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), como se le ha exonerado a todos los combustibles limpios. Dijo, a manera de ejemplo, que el gas, tanto líquido como seco o natural, no paga el ISC porque lo que hay que hacer es precisamente promover el uso de los combustibles limpios y "castigar" los combustibles sucios. Precisó que el biodiesel no tiene impuestos pero que el etanol paga el 20 por ciento. "Si queremos promover un producto limpio tenemos que dar no solamente facilidades administrativas sino también tributarias. En este caso, para el consumo nacional, se está solicitando la exoneración del pago del ISC", dijo el Ministro, quien indicó que el tema ha empezado a ser visto por el Consejo de Ministros. Por otra parte, el Ministro de Energía y Minas dio a conocer que se viene modificando el Reglamento para establecer las mezclas obligatorias, dado que para introducir un nuevo combustible en el mercado se tiene que asegurar un porcentaje de mezcla, como en el caso del biodiesel con el petróleo diesel y en el caso del etanol con las gasolina. Ello se hace a través de un análisis técnico-económico, porque, por ejemplo, en el caso de la gasolina se da el caso nosotros producimos más gasolina de la que consumimos obligando a las refinerías a vender ese combustible a precio internacional, sin impuestos, cuando adquieren el crudo con impuestos. |