CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, enero 05, 2007

información básica sobre calentamiento global desde la ONU

información básica

La temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0,6oC desde los últimos años del siglo XIX. Se prevé que aumente de nuevo entre 1,4oC y 5,8oC para el año 2100, lo que representa un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento  real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años.

La razón principal de la subida de la temperatura es un proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.

Estas actividades han aumentado el volumen de "gases de efecto invernadero" en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Estos gases se producen naturalmente y son fundamentales para la vida en la Tierra; impiden que parte del calor solar regrese al espacio, y sin ellos el mundo sería un lugar frío y yermo. Pero cuando el volumen de estos gases es considerable y crece sin descanso, provocan unas temperaturas artificialmente elevadas y modifican el clima. El decenio de 1990 parece haber sido el más cálido del último milenio, y 1998 el año más caluroso.

El cambio climático puede tener consecuencias nefastas: nos lo podrían confirmar los dinosaurios, si no se hubieran extinguido. La teoría dominante es que no sobrevivieron cuando un meteorito gigante se estrelló contra la Tierra hace 65 millones de años, levantando tal cantidad de polvo en la atmósfera que la luz solar se vio fuertemente reducida, las temperaturas bajaron precipitadamente, muchas plantas no pudieron crecer y la cadena alimentaria se desintegró.

Lo que ocurrió a los dinosaurios es un claro ejemplo de cambio climático más rápido que el que el ser humano está ahora infligiéndose a sí mismo... pero no el único. Las investigaciones sobre los núcleos de hielo y los sedimentos lacustres revelan que el sistema climático ha sufrido otras fluctuaciones abruptas en el pasado lejano: parece que el clima ha tenido "puntos de inflexión" capaces de generar fuertes sacudidas y recuperaciones. Aunque los científicos están todavía analizando lo que ocurrió durante esos acontecimientos del pasado, es claro que un mundo sobrecargado con 6.300 millones de personas es un lugar arriesgado para realizar experimentos incontrolados con el clima.

Según las previsiones, la actual tendencia hacia el calentamiento provocará algunas extinciones. Numerosas especies vegetales y animales, debilitadas ya por la contaminación y la pérdida de hábitat, no sobrevivirán los próximos 100 años. El ser humano, aunque no se ve amenazado de esta manera, se encontrará probablemente con dificultades cada vez mayores. Los graves episodios recientes de tormentas, inundaciones y sequías, por ejemplo, parecen demostrar que los modelos informáticos que predicen "episodios climáticos extremos" más frecuentes están en lo cierto.

El nivel del mar subió por término medio entre 10 y 20 centímetros durante el siglo XX, y para el año 2100 se prevé una subida adicional de 9 a 88 cm (la subida de las temperaturas hace que el volumen del océano se expanda, y la fusión de los glaciares y casquetes polares aumenta el volumen de agua). Si se llega al extremo superior de esa escala, el mar podría invadir los litorales fuertemente poblados de países como Bangladesh, provocar la desaparición total de algunas naciones (como el Estado insular de las Maldivas), contaminar las reservas de agua dulce de miles de millones de personas y provocar migraciones en masa.

Según las previsiones, los rendimientos agrícolas disminuirán en la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales, pero también en las zonas templadas si la subida de la temperatura es de más de unos grados. Se prevé también un proceso de desertificación de zonas continentales interiores, por ejemplo el Asia central, el Sahel africano y las Grandes Llanuras de los Estados Unidos. Estos cambios podrían provocar, como mínimo, perturbaciones en el aprovechamiento de la tierra y el suministro de alimentos. La zona de distribución de enfermedades como el paludismo podría ampliarse.

El calentamiento atmosférico es un problema "moderno": es complicado, afecta a todo el mundo y se entremezcla con cuestiones difíciles como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento demográfico. No será fácil resolverlo. Ignorarlo, sería todavía peor.

Hace más de un decenio, la mayor parte de los países se adhirieron a un tratado internacional –la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático– para comenzar a considerar qué se puede hacer para reducir el calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la temperatura que sean inevitables. El 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). Se prevé que el Protocolo entre en vigor en breve plazo. Y, desde 1988, un Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático ha examinado las investigaciones científicas y ofrecido a los gobiernos resúmenes y asesoramiento sobre los problemas climáticos.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

La Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático pone en marcha la versión española de su sitio web

La Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático pone en marcha la versión española de su sitio web

El 11 de octubre pasado, la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)  puso en marcha su nuevo sitio web , en el que se incorporan mejoras en los elementos informativos y en la concepción general con el fin de servir mejor a quienes están implicados en el proceso intergubernamental del cambio climático. Aquí se presenta la versión española de este nuevo sitio, que es la principal fuente de información sobre la Convención, el Protocolo de Kyoto y su aplicación.

Con sus diversas opciones de navegación, esta nueva estructura ofrece a los usuarios posibilidades de encontrar más rápidamente la información que desean, sabiendo siempre dónde se encuentran dentro del sitio.

El portal en español del sitio web de la Secretaría de la CMNUCC no es la reproducción literal de la versión inglesa. Tiene como fin principal destacar los principales puntos de interés para los países de lengua española y, en particular, los países en desarrollo y los países menos avanzados sobre la información relativa al cambio climático. Además, el número de documentos disponibles en español es relativamente limitado,  ya que es técnicamente imposible reproducir todos los documentos del sitio en inglés. La versión española contiene los siguientes apartados:

Información básica, en que se presenta un panorama detallado de los cambios climáticos y de la respuesta mundial a los mismos. Se ofrecen asimismo enlaces con los documentos oficiales, como los textos de la Convención y del Protocolo de Kyoto que pueden descargarse de la red. 

La Documentación contiene todos los documentos oficiales, y algunos que no lo son. Sus páginas de búsqueda, de fácil uso, orientarán a los visitantes hacia los documentos oficiales, las decisiones, las comunicaciones nacionales, los documentos de los talleres y los productos audiovisuales (webcasts).

Los periodistas y todos los que desean estar al corriente de las novedades ocurridas en el ámbito del cambio climático podrán utilizar con provecho la sección Prensa

Esta iniciativa de la Secretaría constituye el primer paso de una serie de mejoras que deben introducirse a lo largo del año 2005 con el fin de mejorar el acceso a la información sobre el cambio climático. En lo que respecta a esta versión del sitio, la labor de la Secretaría consistirá en poner a disposición de los usuarios documentos en español, en la medida que lo permitan los medios disponibles.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

desde boletin de energias renovables


15 países podrían enfrentarse a retrasos con Kioto

A pocos días de que expire el plazo, 15 países todavía no han entregado sus informes iniciales sobre el Protocolo de Kioto ante la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).

4 de enero de 2007

El informe inicial establece la cantidad asignada para los países Anexo I del Protocolo de Kioto, es decir, los países considerados desarrollados; por ejemplo, exactamente cuántas toneladas de gases de efecto invernadero pueden emitir en el primer periodo de cumplimiento 2008-2012.

Recibir la aprobación de Naciones Unidas al informe inicial es uno de los requisitos que los países deben cumplir para participar en los mecanismos flexibles que establece dicho Protocolo.

La fecha límite para la presentación era el 31 de diciembre, con la excepción de Mónaco, cuyo plazo acaba en febrero por su tardía ratificación. Los países que no cumplan con el plazo no serán penalizados formalmente pero corren el riesgo de retrasar su acceso a la transacción de créditos de carbono.

De acuerdo con la página web de la UNFCCC, los 15 países cuyo informe todavía no se ha presentado son: Bulgaria, Canadá, Estonia, Alemania, Grecia, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Eslovenia y Ucrania.

Se espera que muchos de ellos sean proveedores clave del mercado, con un potencial de venta elevado de Unidades de Cantidad Atribuida por el Protocolo de Kioto o Unidades de Reducción de Emisiones procedentes de proyectos de Aplicación Conjunta.

Más información:
www.unfccc.de

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Obviamente que puede afectar la agricultura.

2007 podría ser el año más caluroso de la historia

Obviamente que puede afectar la agricultura.

Para los que creían que lo habíamos visto todo en cuanto a altas temperaturas y sequía en los dos últimos años, científicos de la Oficina de Meteorología Británica advierten de que 2007 podría ser el año más caluroso de la historia a nivel global batiendo el actual récord de 1998.

4 de enero de 2007

Las altas temperatura que se registrarán serán debidas principalmente al efecto invernadero y al fenómeno climático conocido como El Niño, que agudizará su influencia en el hemisferio sur y en el Océano Pacífico. Este fenómeno provocará inviernos más suaves en Norteamérica y veranos menos calurosos en América del Sur.

Esta predicción no se refiere a una estación en particular ni a una región específica sino que se trata de una media de la temperatura global. Media que se espera se incremente en 0,54° C sobre la media del periodo 1961-1990. Lo que no imposibilitaría que hubiera zonas del planeta con una temperatura media inferior a la de 2006.

Más información:
www.pointcarbon.com

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

boletin de energias renovables


viernes, 05 de enero de 2007
Boletín de ENERGIAS RENOVABLES

Abener firma el contrato de la primera central híbrida solar-ciclo combinado del mundo en Argelia
El proyecto, promovido por la sociedad conjunta entre Abener y NEAL, Solar Power Plant One (SPP1), constituida al efecto, operará y explotará la central durante un periodo de 25 años. La totalidad de la energía producida será comprada por la sociedad estatal argelina Sonatrach.


2007 podría ser el año más caluroso de la historia
Para los que creían que lo habíamos visto todo en cuanto a altas temperaturas y sequía en los dos últimos años, científicos de la Oficina de Meteorología Británica advierten de que 2007 podría ser el año más caluroso de la historia a nivel global batiendo el actual récord de 1998.


Una piscina andaluza utilizará energía solar y varias biomasas para abastecerse energéticamente
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha aprobado incentivar con 271.144 euros, el proyecto presentado por el Ayuntamiento cordobés de Puente Genil para una instalación mixta que utilizará aceituna, astillas y energía solar térmica para la nueva piscina climatizada municipal.


15 países podrían enfrentarse a retrasos con Kioto
A pocos días de que expire el plazo, 15 países todavía no han entregado sus informes iniciales sobre el Protocolo de Kioto ante la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).


En cinco años se duplicarán los proyectos de arquitectura sostenible en el mundo
Según el estudio Autodesk Green Index 2006, realizado en Estados Unidos y cuya finalidad es conocer el grado de implementación de la arquitectura sostenible en el mundo, la demanda de este tipo de proyectos va en aumento y cada vez hay más arquitectos comprometidos con el diseño y la construcción respetuosos con el medio ambiente.


Ayudas fiscales de 146 millones a instalaciones fotovoltaicas en Navarra
El Gobierno de Navarra ha acordado conceder ayudas fiscales por valor de 146,85 millones de euros para la puesta en marcha de 2.916 nuevas instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red eléctrica. Este importe se añade a otros 48,34 millones de euros en deducciones fiscales ya acordadas a principios de diciembre.


Energías Renovables en papel de diciembre
Energía solar: España, más enérgica que nunca

Nuestro número de fin de año se despide con distintos temas relacionados con la energía solar térmica y fotovoltaica. Las jornadas organizadas por Energías Renovables los días 21 y 22 de noviembre sirvieron para poner sobre el tapete muchas de las cuestiones candentes que afectan al sector. Y de todas ellas hablamos en el número de diciembre 2006/enero de 2007. Ya sabes que en enero no se publica la revista en papel, así que nos vemos en febrero.


Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

miércoles, enero 03, 2007

contratacion de cosechas para biocombustibles.

Abengoa Bioenergía pide a Agricultura la prórroga de

 la homologación de los contratos tipo para la compra de

 cereal para el abastecimiento de sus plantas

EFE

 

02. Enero ´07 - Abengoa Bioenergía, compañía dedicada a la producción y comercialización de biocarburantes, anunció el pasado viernes que acaba de solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la prórroga de la homologación de los contratos tipo para la compra de cereal para el abastecimiento de sus plantas.

 

Abengoa Bioenergía resalta, en un comunicado, que ha apostado desde hace años "de manera decidida" por los cultivos energéticos y las tierras de retirada como fuentes para el abastecimiento de materia prima a sus plantas.

 

Esta apuesta, según la empresa castellanoleonesa, se ha visto reflejada en un aumento significativo del cereal proveniente de este tipo de cultivos en los últimos años para las plantas en operación, y abriendo el camino para asegurar el suministro de sus plantas actualmente en desarrollo en la Unión Europea.

 

Este sistema de abastecimiento, recalca Abengoa, ha estado soportado por acuerdos directos con los agricultores españoles, mediante un modelo de contrato homologado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

 

Esta solicitud, que pretende seguir el mismo modelo la próxima campaña, se ha hecho por motivos de logística empresarial, dado que los plazos establecidos hacen necesario comenzar desde ya la firma de estos contratos.

 

No obstante, matiza que Abengoa Bioenergía está en disposición de incorporar posteriormente aquellas modificaciones contractuales que puedan alcanzarse de común acuerdo con los agricultores o las cooperativas.

 

La actividad de Abengoa Bioenergía se centra en la producción y comercialización de bioetanol y los coproductos del proceso de producción, principalmente DDGS (alimento animal con alto contenido proteico) y dióxido de carbono.

 

Con presencia en ambos lados del Atlántico, Abengoa Bioenergía es líder europeo en el mercado del bioetanol y uno de los mayores productores en los Estados Unidos. En conjunto, es el segundo productor mundial de bioetanol.

 

Empresa tecnológica que aplica soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, medio ambiente y energía, cotiza en Bolsa con una capitalización superior a 1.800 millones de euros y está presente en más de 70 países.

 

 

contratacion de cosechas para biocombustibles.

Abengoa Bioenergía pide a Agricultura la prórroga de

 la homologación de los contratos tipo para la compra de

 cereal para el abastecimiento de sus plantas

EFE

 

02. Enero ´07 - Abengoa Bioenergía, compañía dedicada a la producción y comercialización de biocarburantes, anunció el pasado viernes que acaba de solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la prórroga de la homologación de los contratos tipo para la compra de cereal para el abastecimiento de sus plantas.

 

Abengoa Bioenergía resalta, en un comunicado, que ha apostado desde hace años "de manera decidida" por los cultivos energéticos y las tierras de retirada como fuentes para el abastecimiento de materia prima a sus plantas.

 

Esta apuesta, según la empresa castellanoleonesa, se ha visto reflejada en un aumento significativo del cereal proveniente de este tipo de cultivos en los últimos años para las plantas en operación, y abriendo el camino para asegurar el suministro de sus plantas actualmente en desarrollo en la Unión Europea.

 

Este sistema de abastecimiento, recalca Abengoa, ha estado soportado por acuerdos directos con los agricultores españoles, mediante un modelo de contrato homologado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

 

Esta solicitud, que pretende seguir el mismo modelo la próxima campaña, se ha hecho por motivos de logística empresarial, dado que los plazos establecidos hacen necesario comenzar desde ya la firma de estos contratos.

 

No obstante, matiza que Abengoa Bioenergía está en disposición de incorporar posteriormente aquellas modificaciones contractuales que puedan alcanzarse de común acuerdo con los agricultores o las cooperativas.

 

La actividad de Abengoa Bioenergía se centra en la producción y comercialización de bioetanol y los coproductos del proceso de producción, principalmente DDGS (alimento animal con alto contenido proteico) y dióxido de carbono.

 

Con presencia en ambos lados del Atlántico, Abengoa Bioenergía es líder europeo en el mercado del bioetanol y uno de los mayores productores en los Estados Unidos. En conjunto, es el segundo productor mundial de bioetanol.

 

Empresa tecnológica que aplica soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, medio ambiente y energía, cotiza en Bolsa con una capitalización superior a 1.800 millones de euros y está presente en más de 70 países.

 

 

Abengoa Bioenergía pide a Agricultura la prórroga de
la homologación de los contratos tipo para la compra de
cereal para el abastecimiento de sus plantas

EFE

02. Enero ´07 - Abengoa Bioenergía, compañía dedicada a la producción y comercialización de biocarburantes, anunció el pasado viernes que acaba de solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la prórroga de la homologación de los contratos tipo para la compra de cereal para el abastecimiento de sus plantas.

Abengoa Bioenergía resalta, en un comunicado, que ha apostado desde hace años "de manera decidida" por los cultivos energéticos y las tierras de retirada como fuentes para el abastecimiento de materia prima a sus plantas.

Esta apuesta, según la empresa castellanoleonesa, se ha visto reflejada en un aumento significativo del cereal proveniente de este tipo de cultivos en los últimos años para las plantas en operación, y abriendo el camino para asegurar el suministro de sus plantas actualmente en desarrollo en la Unión Europea.

Este sistema de abastecimiento, recalca Abengoa, ha estado soportado por acuerdos directos con los agricultores españoles, mediante un modelo de contrato homologado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Esta solicitud, que pretende seguir el mismo modelo la próxima campaña, se ha hecho por motivos de logística empresarial, dado que los plazos establecidos hacen necesario comenzar desde ya la firma de estos contratos.

No obstante, matiza que Abengoa Bioenergía está en disposición de incorporar posteriormente aquellas modificaciones contractuales que puedan alcanzarse de común acuerdo con los agricultores o las cooperativas.

La actividad de Abengoa Bioenergía se centra en la producción y comercialización de bioetanol y los coproductos del proceso de producción, principalmente DDGS (alimento animal con alto contenido proteico) y dióxido de carbono.

Con presencia en ambos lados del Atlántico, Abengoa Bioenergía es líder europeo en el mercado del bioetanol y uno de los mayores productores en los Estados Unidos. En conjunto, es el segundo productor mundial de bioetanol.

Empresa tecnológica que aplica soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de infraestructuras, medio ambiente y energía, cotiza en Bolsa con una capitalización superior a 1.800 millones de euros y está presente en más de 70 países.




--

mentorchile.blogspot.com
consultajuridicachile.blogspot.com

martes, enero 02, 2007

BUSCA BID AUMENTAR CAPACIDAD DE RESPUESTA EN 2007

BUSCA BID AUMENTAR CAPACIDAD DE RESPUESTA EN 2007

 

Por: Nohelia Guadalupe Núñez, Viernes, 29 de Diciembre de 2006

 

El BID debe incrementar su relevancia fortaleciendo las competencias en campos como educación, salud, agua potable y saneamiento y biocombustibles.

 

Para el 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tendrá como principal reto aumentar su capacidad de respuesta, para lo cual será detracción la implementación del proceso de realineación, aseguró presidente de la institución, Luis Alberto Moreno.

 

Enfatizó que es necesidad del Banco, incrementar la efectividad de la institución, fortaleciendo su programa operativo y profundizando su presencia en sus mercados.

 

Destacó que el BID debe incrementar su relevancia fortaleciendo las competencias en campos como educación, salud, agua potable y saneamiento y biocombustibles.

 

Asimismo, subrayó que el Banco debe concluir temas como el alivio de deuda y el uso de los recursos, así como estudiar la posibilidad de incrementar su membresía, la cual actualmente cuenta con 47 países.

 

"Hoy en día, el tema es tener mucho mejor organizada toda el área de conocimiento del Banco, que es justamente donde vamos a poder hacer una diferencia en el largo plazo y de esa forma mantener nuestra relevancia", expresó.

 

Dijo que en el presente año, el BID aprobó 112 proyectos por casi 6.400 millones de dólares y efectuó desembolsos por casi 6.500 millones de dólares, lo que representa un incremento de casi 18 por ciento con respecto al 2005.

 

"El 2006 fue bueno tanto para la región, que creció en democracia y logró avances significativos en la reducción del número de indigentes, como para el BID, que puso en marcha una importante proceso de cambio,", expreso Moreno.

 

En total, explicó, se aprobaron 76 préstamos para proyectos de inversión del sector público por casi 3.600 millones de dólares, 17 préstamos de apoyo a políticas por casi 1.800 millones de dólares y 19 operaciones sin garantías soberanas por 904 millones de dólares.

 

Estas ultimas, dijo fueron posibles debido a las nuevas políticas que elevaron el límite máximo de los financiamientos y se amplió a más sectores.

Saludos

Rodrigo González Fernández

Biocombustibles.blogspot.com

lunes, enero 01, 2007

La obligación de utilizar bioetanol producirá ingresos al Estado alemán

La obligación de utilizar bioetanol producirá ingresos al Estado alemán
la obligación de mezclar bioetanol a los carburantes tradicionales proporcionará ingresos adicionales considerables al Estado alemán, según revela un estudio elaborado por el instituto “Ifo" de investigación económica, dirigido por el Sr. Schöpe

Agro-Energía [28/12/2006] La obligación de mezclar bioetanol a los carburantes tradicionales proporcionará ingresos adicionales considerables al Estado alemán, según revela un estudio elaborado por el instituto “Ifo" de investigación económica.

El estudio parte de una venta de bioetanol en 2007 de 750.000 t, con efectos positivos para el presupuesto público por importe de 562 millones de €. A medida que se vayan incrementando anualmente las cantidades a mezclar, estos ingresos ascenderán hasta situarse en 1.830 millones de € en 2010. Se estima que la producción de bioetanol en Alemania se situará en 1,9 millones de t, si no se realizasen importaciones; se evalúan, sin embargo, importaciones de unas 290.000 t y una producción interna de 1,61 millones de toneladas.

Según el estudio, desde el año que viene se crearía ya valor añadido por la industria del bioetanol, con 10.800 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 4.400 resultarían de los efectos multiplicadores. Los efectos reales, sin embargo, de momento serán menores ya que en la Ley se estableció finalmente una cuota de bioetanol de tan solo un 1,2% para 2007, en lugar del 2% previsto originalmente (que fue la que se utilizó para los cálculos efectuados en el estudio).

Los mayores efectos para la creación de empleo se notarán en el sector servicios, con el 43% de los nuevos puestos de trabajo. También en el sector agrario, con el 22% de los nuevos puestos de trabajo, se empezarán a notar efectos positivos. El estudio revela que, a nivel del productor de trigo para etanol, habrá ventajas para mejorar los márgenes de cobertura; así, la reducción de la necesidad de abonos puede permitir ahorros entre 4 y 18 millones de €.

Se calcula que los agricultores con grandes superficies de cultivo de cereal serán, sobre todo, los que actuarán como socios comerciales de los productores de bioetanol.

En el estudio Ifo se calcula, finalmente, que para la producción del bioetanol necesario en 2007 se necesitarán aproximadamente 1,74 millones de t de trigo. La materia prima es el elemento más importante dentro de la estructura de costes de la producción de bioetanol, seguida de la energía y las inversiones.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

domingo, diciembre 31, 2006

EN ESPAÑA :Nueva web para ayudar a instalar energías renovables

Nueva web para ayudar a instalar energías renovables en el hogar

Después de La ruta de la energía (www.larutadelaenergia.org), la Fundación Vida Sostenible acaba de publicar Energía renovable para tu casa (www.casarenovable.org). El site se centra de momento en la implantación de las energías renovables en los hogares madrileños.

La web se organiza de manera completamente práctica, afirma la Fundación en un comunicado. “El usuario no tiene más que cumplimentar una sencilla encuesta para averiguar, primero, cual es su porcentaje de uso actual de las energías renovables y, segundo como aumentarlo sea cual sea su tipo de vivienda”, indica..

Con este fin, se detallan diez alternativas de apoyo a las energías renovables en los hogares, desde comprar participaciones en una “huerta solar” a realizar una completa instalación autosuficiente en la misma casa.

La página web se completa con un mapa de recursos de iniciativas y empresas del sector y otro descriptivo acerca de las energías renovables. La realización de este sitio web ha sido posible, en parte, gracias a la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, por lo que la versión que sale al público tiene como ámbito geográfico esta Comunidad.

La Fundación espera ampliar el apartado de referencias a otros territorios una vez que concrete la fuente de financiación que lo permita.

Más información:
www.vidasostenible.org

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

sábado, diciembre 30, 2006

URUGUAY AVANZA EN BIOCOMBUSTIBLES.

Uruguay avanza en la producción de biocombustibles


La compañía petrolera nacional de Uruguay, ANCAP, ha anunciado que financiará la producción de sorgo y girasol en 100.000 hectáreas del sur del país para fabricar biodiesel y etanol. El proyecto requerirá unas inversiones industriales asociadas de alrededor de los 43,5 millones USD. Su vicepresidente, Raúl Sendic, ha anunciado que el plan consiste en contar con una planta de producción de biodiesel (que se mezclará con gasoil) y otra de alcohol y energía eléctrica y en financiar la instalación de cultivos que abastecerán estas instalaciones. Asimismo, dijo, también se está analizando un proyecto para aprovechar la capacidad de prensado de la industra oleaginosa Cousa para la producción de biodiesel. Se está pensando en implantar girasol y colza para biodiesel y sorgo dulce para etanol. ANCAP prevé llevar a cabo estos proyectos en asociación con empresas privadas y destinar 31,5 millones USD para la planta de producción de etanol y 12 millones USD a la de biodiesel. Además, un proyecto de ley a estudio del Parlamento establece que en el 2008 ANCAP tendrá que mezclar obligatoriamente biodiesel con gasoil y alcohol carburante con gasolina.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

URUGUAY & LOS BIOCOMBUSTIBLES

Biocombustibles recibe apoyo regional


El mercado de los biocombustibles es un sector creciente en Uruguay. El pasado mes de Noviembre un grupo español declaró su interés de inversión en el sector dentro del país. Ahora el Mercosur pondrá en práctica un programa de promoción para expandir la producción y el consumo de biocombustibles, en particular el etanol y el biodiesel. El Consejo Mercado Común ha resuelto firmar un memorando de entendimiento para proponer la creación de un Grupo de Trabajo Especial que se encargará de presentar un programa de cooperación en el área de biocombustibles y su tecnología. El grupo será presidido por los Ministerior de Relaciones Exteriores de cada país miembro y su equipo técnico deberá proponer medidas para estimular la producción y el consumo de biocombustibles, estimular la estructuración de las cadenas productivas y facilitar el intercambio de informaciones respecto a aspectos técnicos y tecnologías relacionadas.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

ETANOL EN BRASIL


Article Image El viaje de ida y vuelta del etanol en Brasil

Después de la primera gran crisis mundial del petróleo, a partir de 1973, el Gobierno brasileño decidió crear un combustible alternativo, el etanol, que sustituyese a la gasolina y, por lo tanto, acabase con la dependencia del país de los derivados del petróleo, que en aquella época era casi total. De esta manera, en 1975, nació el Proálcool, un programa que contaba con recursos del Gobierno para la investigación y el desarrollo del nuevo combustible, además de otorgar subsidios a la venta de vehículos y combustible, así como la reducción de impuestos.

 

A mediados de los años 80, el 96% de los automóviles nuevos vendidos en el país utilizaban el etanol como combustible. En aquella época, Brasil pasó por un serio problema de desabastecimiento por el exceso de demanda. Cuando los precios internacionales del petróleo disminuyeron a principios de los 90, los brasileños volvieron a comprar automóviles de gasolina. En 2003, apenas el 10% de los coches nuevos vendidos por la industria brasileña utilizaban etanol.

 

En 2004 se produce una nueva revolución: se empiezan a comercializar coches con motores flexibles, conocidos como Flex, que son bicombustibles,  es decir, funcionan tanto con alcohol como con gasolina o con la mezcla de ambos en cualquier proporción. Como el precio del alcohol estaba bajo, el consumo del combustible creció. Esto se reflejó en la venta de coches en el país. El pasado mes de diciembre, el 73% de los automóviles vendidos en Brasil eran Flex.

 

Al aumentar el consumo, aumentaron los precios. Así, en 2005, el precio del etanol subió un 28% frente a la inflación oficial de apenas un 5,69% anual. A principios de enero de este año –período entre cosechas en el cultivo de la caña de azúcar, materia prima básica para la producción de etanol-, el precio ha aumentado más del 6%, provocando una pequeña crisis entre el Gobierno federal y los productores y distribuidores del combustible. Pocos días después se logró alcanzar un acuerdo para fijar un techo en los precios.

 

Esta pequeña crisis generó una serie de incertidumbres: ¿está Brasil preparado para utilizar el etanol como una alternativa real y definitiva a los derivados del petróleo? Por otro lado, ¿tiene Brasil la capacidad de transferir este beneficio a otros países, principalmente a los grandes consumidores de combustible como Estados Unidos?

 

¿Una alternativa real al petróleo?

 

Para Luis Augusto Barbosa Cortez, profesor de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNICAMP (Universidad Estadual de Campinas), la utilización del etanol como combustible para los vehículos es una realidad. “Hoy en día, en Brasil, hay coches bicombustibles o que funcionan con un 25% de alcohol y un 75% de gasolina, la gasolina vendida en las estaciones de servicio brasileñas tiene obligatoriamente por lo menos un 25% de alcohol anhidro”, comenta.

 

Sin ir más lejos, Petrobrás, la mayor empresa brasileña que actúa principalmente en el sector del petróleo, anunció en enero que pretende construir un alcoholducto -tubería para transporte de este combustible- entre el Estado de Goiás, en el centro oeste del país, y São Paulo, en el sudeste.

 

Aunque, en Brasil, el etanol es actualmente una realidad, Cortez considera fundamental que el Gobierno participe más en la reglamentación y regulación del mercado, ante el riesgo de que se produzcan problemas de desabastecimiento. Esto podría ocurrir debido a que la producción del alcohol combustible y la de azúcar están muy ligadas, pues ambos productos derivan de la caña de azúcar. Si el precio del azúcar es mayor, el productor no lo piensa dos veces y deja de fabricar alcohol combustible para producir el primero. Además, hay muy buenas perspectivas para el mercado de azúcar, ya que, recientemente, la OMC (Organización Mundial de Comercio) declaró ilegales las restricciones a la importación de este producto impuestas por la Unión Europea, lo que podría abrir nuevos mercados al azúcar brasileño.

 

El Gobierno, advierte Cortez, “debe cuidar los intereses de los consumidores, ya sean de azúcar o de alcohol, y ver si existen suficientes mecanismos de regulación, si hay suficientes existencias, si hay una política de precios, cuáles son los medios disponibles para mantener los precios, etc.”.

 

Fuera de las fronteras brasileñas también están interesados en la utilización del etanol como una fuente importante de combustible. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha puesto un gran énfasis en sus últimos discursos en el uso de métodos de energía alternativos, entre ellos el etanol, para reducir la dependencia estadounidense del petróleo. Hoy en día, los coches de este país consumen etanol en una cantidad similar a los brasileños. El problema radica en que, al contrario que en el país suramericano, en EEUU sólo 600 estaciones de servicio, de las 180.000 que hay en el país, suministran etanol. Por este motivo, lo que más se consume es la mezcla de etanol y la gasolina, en una proporción de aproximadamente un 10% y un 90%, respectivamente.

 

Muchas ventajas y pocos inconvenientes

 

La utilización del etanol supone una serie de ventajas respecto a otro tipo de combustibles, explica la profesora y economista Aparecida de Angelo Teixeira de la PUC-SP (Pontificia Universidad Católica de São Paulo), en Brasil. En primer lugar, dice, “en algunas regiones brasileñas, el precio por litro del alcohol es entre un 40% y un 45% menor al de la gasolina”. Por otro lado, añade, “aunque el motor a alcohol consume más por kilómetro andado, al comercializarse un 30% más barato que la gasolina, su uso sigue siendo ventajoso. Además, su coste operacional es más bajo, contamina menos y se produce a partir de la caña de azúcar, una fuente renovable, a diferencia que el petróleo. Sin olvidar que se puede obtener de otros muchos vegetales”.  Por eso, “hoy por hoy, con el aumento del consumo del petróleo –que ya ha sobrepasado el nivel de los 60 dólares por barril, el alcohol está volviendo a ser un producto atrayente”, señala.

 

Reinaldo Pisan Júnior, ingeniero químico y profesor de la UNAERP (Universidad de Ribeirão Preto), profundiza en las ventajas medioambientales que supone el uso del etanol y añade: “la cantidad de CO2- dióxido de carbono, gas contaminante que provoca el llamado efecto invernadero- que el coche emite cuando quema alcohol va a ser reabsorbido cuando la planta de caña de azúcar crezca. Si se analiza el flujo de carbono, se observa que el balance de carbono en este contexto es ligeramente positivo, la planta absorbe un poco más de carbono de lo que el alcohol libera al ser quemado. De forma general, el alcohol tiene un impacto beneficioso respecto a los gases del efecto invernadero”. Por otro lado, explica, cuando se añade alcohol a la gasolina se reduce la emisión de CO (monóxido de carbono) y de material en partículas.

 

Desde el punto de vista económico, Pisani destaca que el alcohol contribuye de una manera muy positiva a la balanza comercial del país. De acuerdo con el profesor, las economías de escala que provienen de la producción de etanol ha generado un descenso de precios en la producción de azúcar. Así, este producto gana competitividad a nivel internacional. Para Brasil, la producción de alcohol también supone una reducción de la importación de 200 mil barriles/día de petróleo. Además, la industria de alcohol y de azúcar genera más de un millón de empleos en el país.

 

Pisani también es optimista respecto a la capacidad productiva brasileña: “Al principio de la planificación de Proálcool, se estimaba que la capacidad de Brasil para producir etanol estaba en 16.000 millones de litros por año. Nuestra producción actual es de alrededor de 10.400 millones de litros anuales. Esto significa que todavía podría haber un crecimiento del 60%”.

 

Cortez es otro de los muchos que ven en el alcohol combustible una buena oportunidad de negocio para el país. “Es excelente desde el punto de vista medioambiental. Y para nosotros es un bien estratégico, porque con nuestra tecnología podemos atenuar la volatilidad de los precios del petróleo en el mercado mundial. Brasil puede ganar mucho dinero con el alcohol”. Además, para este profesor, el etanol ha conseguido adaptarse a los avances tecnológicos y cree que tiene la capacidad para seguir haciéndolo en el futuro. “El coche híbrido -adoptado en países como EEUU y Japón que posee un motor eléctrico y uno a combustión- puede funcionar con alcohol. Y en un coche de células de combustible, que prevé el hidrógeno como combustible, se podría encontrar una solución para generar el hidrógeno en el propio coche. Funcionaría con un transformador, es decir, con un aparato que separe el hidrógeno de la composición de etanol, produciendo hidrógeno a partir de alcohol. Pero para esto último ya estamos hablando de muchos años de investigación”, aclara Cortez.

 

Claro que el alcohol también tiene algunas desventajas. Entre ellas está la necesidad de un gran consumo de energía eléctrica para su producción o la generación de residuos contaminantes. Pero, para la mayoría de los expertos, los inconvenientes son tan pocos y tan fácilmente solucionables que no tienen la capacidad de hacer inviable el combustible. Sin embargo, cuando se trata de evaluar la posible exportación de la materia prima y la tecnología a otros países, no todos los expertos consultados se muestran igual de optimistas.

 

Dudas respecto a la capacidad exportadora

 

En opinión de la profesora Teixeira “para Brasil – eficiente en la producción de etanol- exportar la tecnología de la producción del automóvil bicombustible, así como la del etanol, sería bastante ventajoso”. El inconveniente está, dice,  “en transformar el país en un inmenso cañizal para beneficio del comercio internacional y de una pequeña parte de la población en detrimento de los problemas ambientales que se provocarían. Además, cabe la posibilidad de que se rompa la estructura del mercado internacional del azúcar con el consecuente desequilibrio de precios. La aplicación del modelo brasileño a otros países, como EE.UU., por ejemplo, es posible aunque deban hacerse muchas adaptaciones”, comenta.

 

Sin embargo, Aparecida Teixeira sí considera que Brasil podría abastecer a otros mercados: “Pero esto provocaría una reorganización y un momentáneo desequilibrio interno, tanto por la alineación con los precios internacionales como por la reorganización en la distribución de alcohol y de azúcar en las procesadoras. Las industrias del azúcar y del alcohol están en manos de la iniciativa privada y el Gobierno no actúa con stocks reguladores, permitiendo, de esta manera, que ocurran crisis de abastecimiento entre las cosechas”.

 

Cortez, a pesar de haber alertado sobre las características singulares del mercado del alcohol por estar íntimamente vinculado al del azúcar, hace un análisis moderadamente positivo sobre las posibilidades de exportación brasileñas: “Si es necesario un aumento en la producción de 5.000 millones de litros en los próximos dos o tres años, ¿será Brasil capaz de responder a la demanda? Si no hay muchos problemas en el mercado de azúcar o en el mercado internacional, no es imposible”, considera.

 

“Es difícil imaginarse que en el futuro toda la gasolina pueda ser sustituida por alcohol. Yo no creo que esto vaya a suceder”, afirma Cortez. “Pero me parece que, poco a poco, vamos a llegar, de aquí a diez o veinte años, a tener un porcentaje importante de substitución. Hoy en día, el 2% del combustible utilizado para vehículos en el mercado mundial es el alcohol: un 1% por parte del mercado brasileño y un 1% por parte del mercado estadounidense. No me sorprendería si en 10 años llegásemos al 4% y en veinte años ese número pudiese llegar cerca del 8% ó 10%”.

 

Por último, la creatividad y la capacidad de desarrollo de nuevas tecnologías para reducir la dependencia brasileña del petróleo han sido numerosas. Por ejemplo, la empresa brasileña Embraer, tercer mayor fabricante de aviones del mundo, produce el Ipanema, una aeronave de uso agrícola, con motor de alcohol. El uso de gas natural como combustible vehicular (producto mucho menos contaminante que la gasolina, por ejemplo) también ha avanzando significativamente en Brasil ya sea por el uso de coches bicombustibles (gasolina más gas) o tricombustibles (gasolina más gas más alcohol). También se está produciendo en el país otra revolución en el mundo de los combustibles: el desarrollo del biodiesel, producido a partir de aceites vegetales que puede sustituir al diesel derivado del petróleo.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

energias renovables gran auge

Escuela de Verano de Energías Renovables se realizará en la USM
La Segunda - Chile
... Santa María, la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción ofrecerán por primera vez en Chile la Escuela de Verano Energías Renovables Chile EVER ...

Díaz-Salazar: «2006 ha sido el año de mayor crecimiento ...
La Tribuna de Ciudad Real - Spain
... se ha sabido captar proyectos empresariales de gran envergadura relacionados con sectores en alza como el aeronáutico o el de las energías renovables. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

La Feria 'ISH' de Frankfurt se centrará el próximo mes de marzo ...
Terra España - Spain
... ISH' de Frankfurt (Alemania), que se celebrará entre los días 6 y 10 de marzo de 2007, y que en esta ocasión se centrará en las energías renovables. ...

El 25% de la energía consumida en Europa en 2020 deberá ser de ...
Energías Renovables - Spain
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) destaca que este anuncio se realiza en un momento en que la Comisión Europea prepara un documento ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

viernes, diciembre 29, 2006

ENERGIAS RENOVABLES EN EL MUNDO

Rodrigo González Fernández, director de biocombusbles.blogspot.com: "vean en chile como se mueven los mercados en las enegias renovables: hay cursos, presionan a la comunidad europea por más medidas, gobierno español concede millonarias ayudas; asociacion de productores pide más , etc. Muchas ganas de salir adelante en Europa y España en particular

Curso de Energías renovables
Mi Ciudad Real.com - Spain
La CEOE-CEPYME de Manzanares pondrá en marcha en esta localidad a partir del 23 de enero del próximo año un curso de Energías renovables y sostenibilidad. ...

Economía/Energía.- AEE pide en sus alegaciones a la CNE que ...
elEconomista.es - Madrid,Madrid,Spain
... a la propuesta de Real Decreto del Ministerio de Industria, en las que pide que éste sea "congruente" con el Plan de Energías Renovables aprobado por el ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El Gobierno concede ayudas fiscales por valor de 146,85 millones ...
Gobierno de Navarra - Pamplona,Spain
... Cabe recordar que el Gobierno de Navarra, dentro de su política de fomento a las energías renovables, viene realizando en los últimos años convocatorias ...
Ver todos los artículos sobre este tema

APPA pide a España 'que tome buena nota' de la UE de cara a la ...
Terra España - Spain
La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) pide al Gobierno que 'tome buena nota' de las últimas iniciativas para fomentar el uso de ...

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

miércoles, diciembre 27, 2006

regadio en cultuvos vinculados a biocombustibles.

Valín apuesta por la modernización de regadíos para producir cultivos vinculados a biocombustibles

El consejero de Agricultura de Castilla y León, José Valín, hace balance del ejercicio 2006 asegurando que el sector sigue inmerso en “una gran incertidumbre”, al tiempo que reconoce como “gran activo” a los profesionales agrarios y ganaderos.

Valladolid. 27/12/2006
Laura Ríos

El año 2006 se cierra en el sector agrario de Castilla y León con varios frentes abiertos, entre ellos, las inmediatas repercusiones de la reforma de la OCM del azúcar. Una “incertidumbre” que hace que el Gobierno de Castilla y León apueste por potenciar el sector agroalimentario y la modernización de regadíos como clave para producir biocombustibles.

Así lo expresó ayer el consejero de Agricultura, José Valín, en el encuentro que, cada año, mantiene con los medios de comunicación para hacer balance de 2006 y marcar las líneas estratégicas de cara al nuevo ejercicio.

“Tendremos que seguir haciendo un esfuerzo en el sector de la agroalimentación, pero también en articular medidas que permitan obtener el máximo de valor añadido en las producciones”, puntualizó el titular de Agricultura en Castilla y León que además consideró fundamental avanzar en regadíos.

“España, si quiere tener un futuro en el sector de los biocombustibles, tiene que desarrollar claramente sus regadíos para producir cultivos vinculados a las materias primeras que se emplean para los biocombustibles, es decir, bien sean productos de oleaginosas, cereales, pero en definitiva, cultivos herbáceos o incluso remolacha azucarera”, expresó.

Valín contrapuso el recorte de fondos europeos para desarrollo rural, que cifra en más de 1.000 millones de euros, a la “mejora experimentada en el precio de los cereales, con vistas a la alternativa que se comienza a vislumbrar con relación a las producciones agroenergéticas”.

El titular del área de Agricultura en Castilla y León significó que el sector sigue “inmerso en la incertidumbre habitual”, marcado por la competencia, si bien reconoció el aval que supone el activo de los profesionales agrarios. “Ese es uno de los grandes activos y el otro gran activo, es el desarrollo de la industria agroalimentaria”, destacó.

En los últimos dos años, la producción vinculada a los productos agroalimentarios ha supuesto una inversión cercana a los 700 millones de euros, lo que genera, no sólo la actividad propia del sector, "sino una mayor cercanía de las producciones a lo que es la comercialización y la distribución, elementos que más pueden ayudar a modernizar al sector”, aseguró.

Tras una exposición “optimista” sobre el futuro más próximo para el sector, Valín reconoció que el problema “más grave” se localiza en el reparto de fondos que ha realizado el estado para financiar, en Castilla y León, políticas de desarrollo rural.

“Suponen 175.000 millones de pesetas a lo largo de cinco años y eso son 25.000 millones de pesetas al año, que va a perder esta región. La renta regional que se pierde por la pérdida de fondos europeos, es esa, y en pesetas la entendemos todos mejor, y eso es muy preocupante”, lamentó.

Valín añadió en esta línea que no sólo “preocupa la pérdida, sino también gastar esfuerzos en tener que explicarlo, porque hay gente que no quiere que se sepa, y eso es lo verdaderamente preocupante”.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

lunes, diciembre 25, 2006

energias renovables

La inversión en energía fotovoltaica se dispara hasta los 815 ...
La Tribuna de Albacete - Albacete,Castilla-La Mancha,Spain
... el carácter socializador de la energía fotovoltaica, uno de los pilares en los que se sustenta la Ley de Fomento de las Energías Renovables e Incentivación ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Abengoa cumple diez años en bolsa
Huelva Información - Andalucía, España
... casi el 60 por ciento de sus ventas proviene de las tecnologías de la información, servicios medioambientales y energías renovables (biocarburantes, biomasa ...

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

domingo, diciembre 24, 2006

Los cultivos para biocombustibles cambiarán el mapa agrícola

Valencia
Los cultivos para biocombustibles cambiarán el mapa agrícola
 
La producción de materias primas vegetales para las fábricas de biocarburantes ocupará superficies excedentarias, sustituirá otras y aumentará el consumo de agua
la producción de materias primas vegetales para las fábricas de biocarburantes ocupará superficies excedentarias, sustituirá otras y aumentará el consumo de agua
Girasol. Su aceite sirve como combustible diésel.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
Más noticias

Publicidad