CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, junio 26, 2006

una gran noticia energia nuclear para Chile se estudiará en el Congreso

 

 

COMISIÓN DE MINERÍA ELABORARÁ UN DOCUMENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE

NOTA DE BIOCOMBUSTIBLES: Esta es una gran noticia ya que  nuestro país requiere de las energías alternativas una de ellas es la Energía nuclear y  también lo son los biocombustibles renovables en que Chile tiene ventajas comparativas extraordinarias por su tecnificada agricultura y buenos empresarios agrícolas. También hemos comentado la necesidad de establecer plantas desalinizadoras de aguas en el desierto y desarrollar allí polos tecnologicos y de producción de primores en que se pudiera licitar el desierto chileno en sus partes fértiles.Saludos Rodrigo González Fernández

La instancia se dio un plazo de 3 meses para invitar a expertos, académicos, ecologistas y especialistas chilenos y de países desarrollados, donde se produce energía eléctrica mediante centrales nucleares de última generación.

 

Comisión de Minería

Un plazo de 90 días se dio la Comisión de Minería y Energía para elaborar un completo informe que aborde la explotación en Chile de energías alternativas y en especial de la energía nuclear, a través de microcentrales de última generación, en el corto plazo. Dicho informe se traducirá en un documento que será entregado al Senado, a las máximas autoridades del país y a la opinión pública.

La Comisión de Minería reactivó así una discusión que se inició en junio de 2005, tras el llamado que hizo el ex Presidente Ricardo Lagos en su último Mensaje Presidencial, para el desarrollo de pequeñas centrales termoatómicas. La instancia realizó entonces un debate público para el uso de energía atómica, y escuchó las exposiciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y de la Comisión Nacional de Energía. Sin embargo, la actual coyuntura internacional hizo apresurar esta posibilidad de explotación energética que, en principio, estaba pensada para el 2017 ó 2018.

El senador Jaime Orpis, presidente de la instancia especializada sostuvo que “a raíz de la compleja situación de dependencia energética que tiene el país y por la inminente decisión de Bolivia de no permitir la comercialización de gas hacia Chile, la Comisión de Minería acordó realizar una ronda de audiencias, con expertos nacionales y extranjeros para aportar una solución real a esta situación energética”.

El parlamentario no descartó que “el informe incluya una nueva propuesta de modificaciones legales con el fin de promover, en forma efectiva, las energías alternativas que, en la actualidad, no pueden competir en igualdad de condiciones con las energías tradicionales porque no cuentan con mercados diferenciados ni incentivos adecuados”.

Asimismo anunció que “la energía nuclear es una fuente de energía y una alternativa que está siendo utilizada en muchos países en materia eléctrica y Chile no puede cerrarse a esa opción dado que tiene una escasez de recursos energéticos y problemas con los países vecinos. De tal manera, que no nos vamos a cerrar a ninguna alternativa y las vamos a estudiar a fondo”.

 

RESPALDO DEL SENADO

En tanto, el senador Ricardo Núñez, integrante de la Comisión de Minería, coincidió en la urgente necesidad de que “esta instancia -que ha seguido los temas estratégicos del país- estudie a fondo las fuentes energéticas alternativas y la opción de la energía nuclear con la presencia de expertos nacionales y extranjeros”. Por ello, pidió a la Mesa del Senado que “respalde esta iniciativa y nos apoye invitando a científicos y especialistas de prestigiosas universidades y centrales nucleares de países desarrollados para que vengan a Chile a exponer”.

 

 

Aclaró que “el desafío planteado, en su momento, por el Presidente Lagos no fue recogido adecuadamente, y su estudio sólo está medianamente avanzado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Por ello, queremos conocer la opinión de ecologistas, nacionales, franceses e ingleses; sismólogos, expertos en tecnología nuclear de países desarrollados; y científicos especialistas en manejo de desechos nucleares”.

Señaló que “nuestro país no tiene capacidad de predicción, ni visión estratégica y no existen centros dedicados a la investigación de energías alternativas pese a que, junto con Uruguay, somos los únicos países en América Latina que no tenemos fuentes energéticas sustantivas”. Recordó que “Brasil ya está destinando 10 millones de hectáreas para el cultivo de cereales que producirán etanol o biodiésel

 

 Por lo tanto, recalcó que “Chile no puede conformarse con comprar gas licuado a través de plantas de GNL, sino hay que adoptar una decisión estratégica y responsable de largo plazo que nos permita construir centrales termonucleares”.

 

LA ENERGIA NUCLEAR EN EL MUNDO

 

 Hoy existen unos 441 reactores atómicos en el mundo, que proveen más del 16% de la energía eléctrica que se consume en el planeta y la tendencia  es al crecimiento de las centrales de energía nuclear. Por ejemplo, Corea y otros países han avanzado en la elaboración de plantas para países pequeños, lo que va a abaratar los costos.

Las plantas termonucleares de última generación tienen  una posibilidad de falla de 1 entre un millón y los avances científicos permiten el manejo y reutilización de los desechos nucleares en forma más segura, por lo que la producción de energía nuclear se convierte en energía más limpia y más barata.

Cabe señalar que la Comisión Chilena de Energía Nucleal se creó en 1965 con el fin de atender las materias relacionadas con la producción, adquisición, transferencia, transportes y uso pacífico de la energía atómica, los materiales fértiles fisionables y radiactivos.

Para desarrollar la obtención de energía de este tipo, la Comisión propuso establecer un marco legal y organizacional de propiedad, operación y regulación; así como una secuencia preliminar de centrales en el plan de suministro eléctrico con el fin de desarrollar redes estables.

Por otra parte, Chile suscribió recientemente dos convenios internacionales que facilitan la cooperación internacional para el desarrollo y la utilización sin riesgos de la energía nuclear con fines pacíficos. El primero, concreta un acuerdo regional en América Latina para la cooperación técnica mutua en el desarrollo de dicha energía con fines pacíficos; mientras que el segundo, está destinado a “disminuir los riesgos de contaminación radiológicos transfronterizos debido a accidentes nucleares.

Fuente: Senado Ciudadano.

Para leer más de energías alternativas: Biocombustibles.blogspot.com;saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.vblogspot.com

ECUADOR TAMBIEN CON BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES

BIOCOMBUSTIBLE EN PROCESO       

           

QUITO.- El programa de biocombustibles mediante el uso de bioetanol y biodiesel, en la formulación de los combustibles de mayor consumo en el país, como gasolinas y diesel 2, comenzará en Guayaquil el mes de septiembre entrante.

La incorporación del etanol anhidro en un 10% de volumen, en mezclas con naftas de producción nacional, se presenta como alternativa para reducir las elevadas importaciones de nafta de elevado octano, así como diesel 2.

La producción de biocombustibles se dará a partir de cultivos energéticos renovables, como la caña de azúcar, maíz, yuca, remolacha azucarera, palma africana, girasol, higuerilla, algodón, maní, sorgo dulce, rechazos, excedentes de banano y otras fuentes.

El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en concordancia con los compromisos del Protocolo de Kyoto, venta de certificados para reducir las emisiones de Gases de efecto invernadero, negociables en el mercado internacional. Esto podría significar ingresos adicionales al Estado. (ALA).

BIUOCOMBUSTIBLES EN Ecuador: para leer más: biocombustibles.blogspot.com; saludos Rodrigo González fernández

 

           

                       

           

MAS NOTICIAS DE ENERGIAS RENOVABLES

NOTICIAS DE ENERGIAS RENOVABLES

Montilla afirma que se modificarán las primas a las renovables
Energías Renovables - Spain
... Turismo y Comercio, José Montilla, afirmó ayer que su departamento prevé modificar el decreto sobre la retribución de las energías renovables en el mes de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Ecobarcial iniciará la construcción de la planta de bioetanol ...
La Opinión de Zamora - Zamora,Castilla y León,Spain
... y ratificado por España en el Plan de Energías Renovables, es llegar a cubrir un 5,75% del consumo de hidrocarburos de transporte con biocombustibles en el ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 

una gran noticia energia nuclear para Chile se estudiará en el Congreso

 

 

COMISIÓN DE MINERÍA ELABORARÁ UN DOCUMENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE

NOTA DE BIOCOMBUSTIBLES: Esta es una gran noticia ya que  nuestro país requiere de las energías alternativas una de ellas es la Energía nuclear y  también lo son los biocombustibles renovables en que Chile tiene ventajas comparativas extraordinarias por su tecnificada agricultura y buenos empresarios agrícolas. También hemos comentado la necesidad de establecer plantas desalinizadoras de aguas en el desierto y desarrollar allí polos tecnologicos y de producción de primores en que se pudiera licitar el desierto chileno en sus partes fértiles.Saludos Rodrigo González Fernández

La instancia se dio un plazo de 3 meses para invitar a expertos, académicos, ecologistas y especialistas chilenos y de países desarrollados, donde se produce energía eléctrica mediante centrales nucleares de última generación.

 

Comisión de Minería

Un plazo de 90 días se dio la Comisión de Minería y Energía para elaborar un completo informe que aborde la explotación en Chile de energías alternativas y en especial de la energía nuclear, a través de microcentrales de última generación, en el corto plazo. Dicho informe se traducirá en un documento que será entregado al Senado, a las máximas autoridades del país y a la opinión pública.

La Comisión de Minería reactivó así una discusión que se inició en junio de 2005, tras el llamado que hizo el ex Presidente Ricardo Lagos en su último Mensaje Presidencial, para el desarrollo de pequeñas centrales termoatómicas. La instancia realizó entonces un debate público para el uso de energía atómica, y escuchó las exposiciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y de la Comisión Nacional de Energía. Sin embargo, la actual coyuntura internacional hizo apresurar esta posibilidad de explotación energética que, en principio, estaba pensada para el 2017 ó 2018.

El senador Jaime Orpis, presidente de la instancia especializada sostuvo que “a raíz de la compleja situación de dependencia energética que tiene el país y por la inminente decisión de Bolivia de no permitir la comercialización de gas hacia Chile, la Comisión de Minería acordó realizar una ronda de audiencias, con expertos nacionales y extranjeros para aportar una solución real a esta situación energética”.

El parlamentario no descartó que “el informe incluya una nueva propuesta de modificaciones legales con el fin de promover, en forma efectiva, las energías alternativas que, en la actualidad, no pueden competir en igualdad de condiciones con las energías tradicionales porque no cuentan con mercados diferenciados ni incentivos adecuados”.

Asimismo anunció que “la energía nuclear es una fuente de energía y una alternativa que está siendo utilizada en muchos países en materia eléctrica y Chile no puede cerrarse a esa opción dado que tiene una escasez de recursos energéticos y problemas con los países vecinos. De tal manera, que no nos vamos a cerrar a ninguna alternativa y las vamos a estudiar a fondo”.

 

RESPALDO DEL SENADO

En tanto, el senador Ricardo Núñez, integrante de la Comisión de Minería, coincidió en la urgente necesidad de que “esta instancia -que ha seguido los temas estratégicos del país- estudie a fondo las fuentes energéticas alternativas y la opción de la energía nuclear con la presencia de expertos nacionales y extranjeros”. Por ello, pidió a la Mesa del Senado que “respalde esta iniciativa y nos apoye invitando a científicos y especialistas de prestigiosas universidades y centrales nucleares de países desarrollados para que vengan a Chile a exponer”.

 

 

Aclaró que “el desafío planteado, en su momento, por el Presidente Lagos no fue recogido adecuadamente, y su estudio sólo está medianamente avanzado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Por ello, queremos conocer la opinión de ecologistas, nacionales, franceses e ingleses; sismólogos, expertos en tecnología nuclear de países desarrollados; y científicos especialistas en manejo de desechos nucleares”.

Señaló que “nuestro país no tiene capacidad de predicción, ni visión estratégica y no existen centros dedicados a la investigación de energías alternativas pese a que, junto con Uruguay, somos los únicos países en América Latina que no tenemos fuentes energéticas sustantivas”. Recordó que “Brasil ya está destinando 10 millones de hectáreas para el cultivo de cereales que producirán etanol o biodiésel

 

 Por lo tanto, recalcó que “Chile no puede conformarse con comprar gas licuado a través de plantas de GNL, sino hay que adoptar una decisión estratégica y responsable de largo plazo que nos permita construir centrales termonucleares”.

 

LA ENERGIA NUCLEAR EN EL MUNDO

 

 Hoy existen unos 441 reactores atómicos en el mundo, que proveen más del 16% de la energía eléctrica que se consume en el planeta y la tendencia  es al crecimiento de las centrales de energía nuclear. Por ejemplo, Corea y otros países han avanzado en la elaboración de plantas para países pequeños, lo que va a abaratar los costos.

Las plantas termonucleares de última generación tienen  una posibilidad de falla de 1 entre un millón y los avances científicos permiten el manejo y reutilización de los desechos nucleares en forma más segura, por lo que la producción de energía nuclear se convierte en energía más limpia y más barata.

Cabe señalar que la Comisión Chilena de Energía Nucleal se creó en 1965 con el fin de atender las materias relacionadas con la producción, adquisición, transferencia, transportes y uso pacífico de la energía atómica, los materiales fértiles fisionables y radiactivos.

Para desarrollar la obtención de energía de este tipo, la Comisión propuso establecer un marco legal y organizacional de propiedad, operación y regulación; así como una secuencia preliminar de centrales en el plan de suministro eléctrico con el fin de desarrollar redes estables.

Por otra parte, Chile suscribió recientemente dos convenios internacionales que facilitan la cooperación internacional para el desarrollo y la utilización sin riesgos de la energía nuclear con fines pacíficos. El primero, concreta un acuerdo regional en América Latina para la cooperación técnica mutua en el desarrollo de dicha energía con fines pacíficos; mientras que el segundo, está destinado a “disminuir los riesgos de contaminación radiológicos transfronterizos debido a accidentes nucleares.

Fuente: Senado Ciudadano.

Para leer más de energías alternativas: Biocombustibles.blogspot.com;saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.vblogspot.com

jueves, junio 22, 2006

Fw: [27707] Portal Senado

 
----- Original Message -----
Sent: Thursday, June 22, 2006 4:42 PM
Subject: [27707] Portal Senado

Gracias por contactarse con el Centro de Respuestas de Correos Electrónicos del Senado. >Don Rodrigo: Me complace informarle que en estos momentos, un señor senador se encuentra estudiando, junto a un equipo de asesores, las fuentes energéticas alternativas, tales como la eólica, biomasa, solar, hidráulica, geotérmica, etc., con el propósito de `presentar un proyecto de ley que solucione el problema energético de nuestro país. Por razones obvias, no le puedo dar el nombre del senador que está estudiando el tema. > > > >Los Senadores Pizarro y Romero enfatizan en la reduccion de impuestos a los combustibles. Bien, muy bien. Pero al mismo tiempo deberían buscar la forma de pedirle a la Presidenta de la República que se estalezca una Politica de Estado en materia de Biocombustibles renovables, en general de energías renovables. Cuando uno estudia el Derecho comparado puede ver que aquellos paises que han dictado leyes de promoción para los biocombustibles renovables , las inversiones llegan inmediatamente. ( España, Alemania, Italia, Argentina, etc.) >Ahora estos biocombustibles renovables traen tremendos beneficios para la Agricultura, que el Senador Romero bien conoce por su larga experiencia en el Sector Agrícola y permitiría la siembra de miles de hectáreas de oleaginosas en toda la zona centro sur del país. Además de las ventajas geopolíticas que trae consigo. Tengo antecedentes que si lo tienen a bien los expongo a ustedes en el Senado cunado lo estimen conveniente. Para leer más sobre este tema: biocombustibles.blogspot.com y consultajuridica.blogspot.com. Saludos Rodrigo González Fernández > Saluda atentamente a Ud., Oficina de Informaciones del Senado

UNA NOTICIA ESPECTACULAR PARA LOS CIUDADANOS CHILENOS

En Senador Virtual se nos informa:

Se inicia tramitación de proyecto de ley que elimina boletín comercial  cuestión inédita en la historia y defensa de los derechos del ciudadano en Chile

PROYECTOS EN DISCUSIÓN

EN DISCUSIÓN GENERAL

Se  consideran  las  ideas fundamentales  del proyecto de ley, con el

objetivo de admitirlo o desecharlo en su conjunto.

Nº boletín        Nombre           Período de discusión

Desde  Hasta

4159-03          Eliminación del Boletín Comercial        22/06/2006      11/08/2006

Para más información: http://www.senadorvirtual.cl/

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

IMPORTANTE NOTA DE CONSULTAJURIDICA

NOTA ESPECIAL de CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM: Al leer este artículo los Agricultores, Empresarios, Autoridades y Dirigentes gremiales de Chile quedarán impresionados. Debemos inciar los estudios de Biocombustibles renovables con la debida diligencia que el tema amerita ya que sabemos de la crisis energética que se nos viene. Saludos Rodrigo González Fernández

VIENA CONTARÁ CON UNA DE LAS PLANTAS DE BIODIESEL MÁS MODERNAS Y MAYORES DE EUROPA

Con una producción anual de 95.000 toneladas y una cifra de inversiones de unos 30 millones de euros, BioDiesel Vienna GmbH (BDV) está instalando en el Puerto Petrolero de Lobau una de las plantas mayores y más modernas de este carburantes en Europa. Se espera que la planta entre en producción en junio de 2006

Viena es la primera capital europea en la que se fabrica a gran escala técnica biodiesel. Con esta instalación, BDV atenderá aproximadamente un tercio del consumo austriaco de biodiesel. Para la mayor parte de la cantidad producida existen contratos de compra con OMV, que desde octubre pasado sirve el carburante en sus estaciones de servicio en una mezcla del 5%.

Ewald-Marco Münzer, miembro de la Directiva de BDV, ha explicado que la planta ha sido proyectada y será explotada por la empresa BioDiesel Viena, mientras que el suministrador de la tecnología elegida para elaborar el biocarburante es BDI Anlagenbau GMBH. Éste será elaborado exclusivamente a partir de aceites vegetales (principalmente aceite de colza), que llegarán de toda Europa.

Respecto al emplazamiento elegido para la planta, el Ayuntamiento de Viena lo considera óptimo. “El puerto petrolero de Lobau es ideal, ya que las materias primas se pueden suministrar directamente por barco o por tren", ha declarado la consejera municipal Ulli Sima. Y el biodiesel también se retirará transportándolo sin perjuicio para el medio ambiente.

Desde enero de 2005 rige en Austria el llamado Reglamento de Carburantes, norma que fomenta los carburantes ecológicos y que próximamente obligará a que un determinado porcentaje de todos los carburantes que se vendan en el país sea de origen bio.

De momento, las necesidades anuales de biodiesel en Austria se han cifrado en unas 300.000 toneladas. Esta tendencia se encuentra en fuerte ascenso, y para el año 2010 se calcula que ascenderán a las 415.000 toneladas.


Más información:
www.austriantrade.org/es
www.biodiesel-vienna.at

Biocombustibles.blogspot.com

Consultajuridica.blogspot.com

 

miércoles, junio 21, 2006

MINISTRA PONIACHIK ASEGURÓ QUE NO HABRÁ RACIONAMIENTO ENERGÉTICO

MINISTRA PONIACHIK ASEGURÓ QUE NO HABRÁ RACIONAMIENTO ENERGÉTICO
Una buena entrevista a la Ministra de Minería pero no vemos como tema relevante las energías alternativas, los biocombustibles renovables

La secretaria de Estado recalcó que el Gobierno está trabajando para reemplazar el gas que inevitablemente llegará cada vez menos desde Argentina.
La ministra de Energía y Minería, Karen Poniachik, aseguró que "por ningún motivo" será necesario un racionamiento en el país, tanto por el recorte de gas desde Argentina como por la posibilidad de escasas lluvias.
Consultada al respecto en Entre Nueve y Una, fue enfática: "Por ningún motivo. Hay que ser súper claro y transparente. No va a haber ningún tipo de racionamiento. Chile hoy día cuenta con la energía necesaria para seguir creciendo".
"Vamos a tener probablemente periodos de estrechez en el futuro, si llueve poco, por ejemplo, y estamos trabajando en eso para prevenirlo", indicó, aunque explicó que se está trabajando en turbinas de respaldo para paliar problemas en 2007.
"Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos, todo lo necesario a nivel normativo, regulatorio, de campañas, a nivel de transparencia en la entrega de información para asegurar que los chilenos tendremos la energía para seguir creciendo", añadió.
Sobre la situación del gas desde Argentina, que amenaza con agravarse tras el anuncio boliviano de poner "candados" para que desde allende Los Andes no nos llegue nada de su hidrocarburo, Poniachik indicó que la situación ya ha sido debidamente asumida.
"El gas se va a seguir recortando porque Argentina no tiene el suficiente gas para enviarnos. Pero (podemos) garantizarle a la gente, a todos los hogares de Santiago que tienen gas natural que el abastecimiento de los hogares está garantizado y que para las industrias lamentablemente y para la generación eléctrica estamos teniendo problemas, pero estamos reemplazando este gas por el proyecto GNL (Gas Natural Licuado) que se está haciendo en Quintero".
Además, se está trabajando en nuevas centrales eléctricas, señaló, asegurando que "vamos a seguir teniendo la energía necesaria para seguir creciendo, para calentar nuestros hogares, para seguir cocinando".
Respecto a la posibilidad de ocupar energía nuclear, Poniachik fue tajante al decir que "no. El impacto es mayor que el de cualquiera de los otros recursos de energía", entre otras razones, porque el "problema de los desechos nucleares no se ha resuelto a nivel mundial".
La ministra reiteró también la posición del Gobierno de no tocar el Impuesto a los Combustibles: "Es igual al de hace cuatro, hace cinco años. Es un impuesto sobre el metro cúbico, entonces lo que ha cambiado es el precio internacional y es un problema mundial. Todos los países tenemos que pagar un precio más alto".
"Pero lo importante es que los más pobres se van a ver beneficiados por este bono de 18.000 pesos (que fue promulgado este mismo martes por Bachelet). Además, estamos renovando el fondo de estabilización para que las alzas no sean tan dramáticas y para disminuir el impacto de esta volatilidad de los precios internacionales", dijo. (Cooperativa.cl)

La secretaria de Estado recalcó que el Gobierno está trabajando para reemplazar el gas que inevitablemente llegará cada vez menos desde Argentina.
La ministra de Energía y Minería, Karen Poniachik, aseguró que "por ningún motivo" será necesario un racionamiento en el país, tanto por el recorte de gas desde Argentina como por la posibilidad de escasas lluvias.
Consultada al respecto en Entre Nueve y Una, fue enfática: "Por ningún motivo. Hay que ser súper claro y transparente. No va a haber ningún tipo de racionamiento. Chile hoy día cuenta con la energía necesaria para seguir creciendo".
"Vamos a tener probablemente periodos de estrechez en el futuro, si llueve poco, por ejemplo, y estamos trabajando en eso para prevenirlo", indicó, aunque explicó que se está trabajando en turbinas de respaldo para paliar problemas en 2007.
"Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos, todo lo necesario a nivel normativo, regulatorio, de campañas, a nivel de transparencia en la entrega de información para asegurar que los chilenos tendremos la energía para seguir creciendo", añadió.
Sobre la situación del gas desde Argentina, que amenaza con agravarse tras el anuncio boliviano de poner "candados" para que desde allende Los Andes no nos llegue nada de su hidrocarburo, Poniachik indicó que la situación ya ha sido debidamente asumida.
"El gas se va a seguir recortando porque Argentina no tiene el suficiente gas para enviarnos. Pero (podemos) garantizarle a la gente, a todos los hogares de Santiago que tienen gas natural que el abastecimiento de los hogares está garantizado y que para las industrias lamentablemente y para la generación eléctrica estamos teniendo problemas, pero estamos reemplazando este gas por el proyecto GNL (Gas Natural Licuado) que se está haciendo en Quintero".
Además, se está trabajando en nuevas centrales eléctricas, señaló, asegurando que "vamos a seguir teniendo la energía necesaria para seguir creciendo, para calentar nuestros hogares, para seguir cocinando".
Respecto a la posibilidad de ocupar energía nuclear, Poniachik fue tajante al decir que "no. El impacto es mayor que el de cualquiera de los otros recursos de energía", entre otras razones, porque el "problema de los desechos nucleares no se ha resuelto a nivel mundial".
La ministra reiteró también la posición del Gobierno de no tocar el Impuesto a los Combustibles: "Es igual al de hace cuatro, hace cinco años. Es un impuesto sobre el metro cúbico, entonces lo que ha cambiado es el precio internacional y es un problema mundial. Todos los países tenemos que pagar un precio más alto".
"Pero lo importante es que los más pobres se van a ver beneficiados por este bono de 18.000 pesos (que fue promulgado este mismo martes por Bachelet). Además, estamos renovando el fondo de estabilización para que las alzas no sean tan dramáticas y para disminuir el impacto de esta volatilidad de los precios internacionales", dijo. (Cooperativa.cl)

La secretaria de Estado recalcó que el Gobierno está trabajando para reemplazar el gas que inevitablemente llegará cada vez menos desde Argentina.
La ministra de Energía y Minería, Karen Poniachik, aseguró que "por ningún motivo" será necesario un racionamiento en el país, tanto por el recorte de gas desde Argentina como por la posibilidad de escasas lluvias.



Consultada al respecto en Entre Nueve y Una, fue enfática: "Por ningún motivo. Hay que ser súper claro y transparente. No va a haber ningún tipo de racionamiento. Chile hoy día cuenta con la energía necesaria para seguir creciendo".
"Vamos a tener probablemente periodos de estrechez en el futuro, si llueve poco, por ejemplo, y estamos trabajando en eso para prevenirlo", indicó, aunque explicó que se está trabajando en turbinas de respaldo para paliar problemas en 2007.
"Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos, todo lo necesario a nivel normativo, regulatorio, de campañas, a nivel de transparencia en la entrega de información para asegurar que los chilenos tendremos la energía para seguir creciendo", añadió.
Sobre la situación del gas desde Argentina, que amenaza con agravarse tras el anuncio boliviano de poner "candados" para que desde allende Los Andes no nos llegue nada de su hidrocarburo, Poniachik indicó que la situación ya ha sido debidamente asumida.
"El gas se va a seguir recortando porque Argentina no tiene el suficiente gas para enviarnos. Pero (podemos) garantizarle a la gente, a todos los hogares de Santiago que tienen gas natural que el abastecimiento de los hogares está garantizado y que para las industrias lamentablemente y para la generación eléctrica estamos teniendo problemas, pero estamos reemplazando este gas por el proyecto GNL (Gas Natural Licuado) que se está haciendo en Quintero".
"vamos a seguir teniendo la energía necesaria para seguir creciendo, para calentar nuestros hogares, para seguir cocinando".
Respecto a la posibilidad de ocupar energía nuclear, Poniachik fue tajante al decir que "no. El impacto es mayor que el de cualquiera de los otros recursos de energía", entre otras razones, porque el "problema de los desechos nucleares no se ha resuelto a nivel mundial".
La ministra reiteró también la posición del Gobierno de no tocar el Impuesto a los Combustibles: "Es igual al de hace cuatro, hace cinco años. Es un impuesto sobre el metro cúbico, entonces lo que ha cambiado es el precio internacional y es un problema mundial. Todos los países tenemos que pagar un precio más alto".
"Pero lo importante es que los más pobres se van a ver beneficiados por este bono de 18.000 pesos (que fue promulgado este mismo martes por Bachelet). Además, estamos renovando el fondo de estabilización para que las alzas no sean tan dramáticas y para disminuir el impacto de esta volatilidad de los precios internacionales", dijo. (Cooperativa.cl)
La secretaria de Estado recalcó que el Gobierno está trabajando para reemplazar el gas que inevitablemente llegará cada vez menos desde Argentina.
La ministra de Energía y Minería, Karen Poniachik, aseguró que "por ningún motivo" será necesario un racionamiento en el país, tanto por el recorte de gas desde Argentina como por la posibilidad de escasas lluvias.



Consultada al respecto en Entre Nueve y Una, fue enfática: "Por ningún motivo. Hay que ser súper claro y transparente. No va a haber ningún tipo de racionamiento. Chile hoy día cuenta con la energía necesaria para seguir creciendo".
"Vamos a tener probablemente periodos de estrechez en el futuro, si llueve poco, por ejemplo, y estamos trabajando en eso para prevenirlo", indicó, aunque explicó que se está trabajando en turbinas de respaldo para paliar problemas en 2007.
"Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos, todo lo necesario a nivel normativo, regulatorio, de campañas, a nivel de transparencia en la entrega de información para asegurar que los chilenos tendremos la energía para seguir creciendo", añadió.
Sobre la situación del gas desde Argentina, que amenaza con agravarse tras el anuncio boliviano de poner "candados" para que desde allende Los Andes no nos llegue nada de su hidrocarburo, Poniachik indicó que la situación ya ha sido debidamente asumida.
"El gas se va a seguir recortando porque Argentina no tiene el suficiente gas para enviarnos. Pero (podemos) garantizarle a la gente, a todos los hogares de Santiago que tienen gas natural que el abastecimiento de los hogares está garantizado y que para las industrias lamentablemente y para la generación eléctrica estamos teniendo problemas, pero estamos reemplazando este gas por el proyecto GNL (Gas Natural Licuado) que se está haciendo en Quintero".
Además, se está trabajando en nuevas centrales eléctricas, señaló, asegurando que "vamos a seguir teniendo la energía necesaria para seguir creciendo, para calentar nuestros hogares, para seguir cocinando".
Respecto a la posibilidad de ocupar energía nuclear, Poniachik fue tajante al decir que "no. El impacto es mayor que el de cualquiera de los otros recursos de energía", entre otras razones, porque el "problema de los desechos nucleares no se ha resuelto a nivel mundial".
La ministra reiteró también la posición del Gobierno de no tocar el Impuesto a los Combustibles: "Es igual al de hace cuatro, hace cinco años. Es un impuesto sobre el metro cúbico, entonces lo que ha cambiado es el precio internacional y es un problema mundial. Todos los países tenemos que pagar un precio más alto".
"Pero lo importante es que los más pobres se van a ver beneficiados por este bono de 18.000 pesos (que fue promulgado este mismo martes por Bachelet). Además, estamos renovando el fondo de estabilización para que las alzas no sean tan dramáticas y para disminuir el impacto de esta volatilidad de los precios internacionales", dijo.
Fuente: (Cooperativa.cl)
Para ver más sobre esta materia biocombustibles.blogspot.com saludos RODRIGO GONZALEZ FERNBANDEZ

martes, junio 20, 2006

impuestos, combustibles y crisis energetica= estudiar biocombustibles

Advierten presión que ejerce el alza de los combustibles en costos del transporte y de productos básicos

Un llamado a flexibilizar el análisis sobre los impuestos a los combustibles realizaron los senadores Jorge Pizarro y Sergio Romero luego de conocer las declaraciones de la Presidenta Michelle Bachelet en el sentido de no acceder a una rebaja de los tributos específicos. El senador Pizarro aseguró que “si bien hay que garantizar los ingresos fiscales que se generan por los impuestos a los combustibles también es preciso revisar, a partir de un determinado precio promedio, el impuesto específico sin prejuicios de ningún tipo, con mucha transparencia y claridad”. Por su parte, el senador Sergio Romero, explicó que “el aumento de precios en los pasajes y productos básicos es casi un hecho y, por lo tanto, es necesario pensar de una vez, en quienes se ven más afectados por estas alzas”,

NOTA:Esto amerita el estudio profundo y urgente de los biocombustibles renovables y la búsqueda de una politica de Estado en esta materia para llegar a la dictación de una ley de promoción de esta actividad.

Desde el Departamento de Prensa del Senado, para leer más consultajuridica.blogspot.com; biocombustibles.blogspot.com. Saludos Rodrigo González Fernández

 

sábado, junio 17, 2006

BIODIESEL EN QUE CONSISTE

QUE ES EL BIODIESEL
Definición

Se trata de un combustible que se obtiene por la transesterificación de trigliceridos ( aceite ). El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo (también llamado petrodiésel) y puede usarse en motores de ciclo diésel , aunque algunos motores requieren modificaciones.

Proceso
El proceso de transesterificación consiste en combinar el aceite (normalmente aceite vegetal ) con un alcohol ligero, normalmente metanol , y deja como residuo glicerina que puede ser aprovechada por la industria cosmética, entre otras.

La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza , pues es la planta con mayor rendimiento de aceite por hectárea, aunque también se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura), en cuyo caso, la materia prima es muy barata y además se reciclan lo que en otro caso serían residuos .

Antecedentes

Protocolo de kyoto

• Limitación por los Estados firmantes de las emisiones de gases de efecto invernadero.

• Efectos de no limitar dichas emisiones y/o reducirlas:

Recalentamiento de nuestro planeta con sus derivadas consecuencias.
Ventajas

El biodiésel es un carburante ecológico que posee grandes ventajas medioambientales:

 Es un combustible que no daña el medioambiente.

 El Biodiésel (Ésteres metílicos de ácidos grasos) no daña el medio ambiente por ser un combustible de origen vegetal en su estado 100% puro. Su uso en el referido estado sería completamente inocuo con nuestro medio.

 Para poder usarse se debería efectuar unas pequeñas modificaciones técnicas en los motores diésel, como sería modificar el compuesto de la goma y/o cauchos de los manguitos y latiguillos del circuito del combustible. Ello es debido a que el biodiésel 100% tiene la particularidad de disolver la goma. Desde los años 90, casi todos los fabricantes de vehículos (principalmente marcas alemanas), ya han sustituido dichos conductos fabricados con materiales plásticos o derivados, que el Biodiésel 100% puro no los disuelve.

 En España, y ante la imposibilidad de controlar si los vehículos que lo reposten en las EESS están o no preparados para la utilización de Biodiésel 100% puro, se comercializa una mezcla Bionor MX-15 (12% Biodiésel +88% Gasóleo), y así cualquier vehículo lo puede utilizar sin ningún tipo de problema.



Se produce a partir de materias primas renovables.

 El Biodiésel se produce a partir de aceites vegetales, vírgenes y reciclados. El aceite vegetal virgen se extrae de la semilla cultivada dejando atrás la harina de semilla que puede usarse como forraje animal. El aceite es refinado antes de incorporarlo al proceso de producción del biodiesel. Aunque existen más de trescientos tipos de oleaginosas, las más comunes en la producción de biodiésel son la colza, la soja, el girasol y la palma.
 Los aceites reciclados proceden de la recogida de sectores como la hostelería, alimentarios, cocinas domésticas, etc.
 Con el reciclaje de los aceites usados, evitamos su vertido, slvarguaradando la contaminación de las aguas subterráneas, fluviales y marinas, así como la vida que en ellas habita. Y evitamos su uso en la alimentación animal (piensos).
 Con los aceites vegetales, se contribuye de manera significativa al suministro energético sostenible, lo que permite reducir la dependencia del petróleo, incrementando la seguridad y diversidad en los suministros, así como el desarrollo socioeconómico del área rural (producción de oleaginosas con fines energéticos), y la conservación de nuestro medio ambiente.
VENTAJAS:
 No contiene prácticamente nada de azufre. Evita la emisiones de SOx (lluvia ácida o efecto invernadero).
 El Biodiésel no contiene azufre, agente que se encuentra en el gasóleo por su poder de lubricación.
 En la actualidad los modernos gasóleos bajos en azufre, por su proceso de desulfuración pierden el poder de lubricación, incrementando el ruido y desgaste de los motores.
 Las compañías petroleras deben por este motivo aditivar el gasóleo con aditivos químicos y sintéticos para paliar esa anomalía. En Francia se aditiva todo el gasóleo que se comercializa en EESS con Biodiésel al 2% como aditivo lubricador.
 Mejora la combustión, reduciendo claramente emisiones de hollín( hasta casi un 55% desapareciendo el humo negro y olor desagradable).
 Dado que la molécula de biodiésel aporta, por unidad de volumen, más átomos de oxígeno que lo que aporta el mismo volumen de gasóleo convencional, la presencia de inquemados es menor utilizando biodiesel dado que hay menos moléculas de carbono elemental (hollín) y menos de monóxido de carbono (CO).
 Produce, durante su combustión menor cantidad de CO2 que el que las plantas absorben para su crecimiento (ciclo cerrado de CO2).
 El dióxido de carbono CO2 que emite a la atmósfera el Biodiesel durante la combustión es neutro, ya que es el mismo que captó la planta oleaginosa utilizada para extraer el aceite durante su etapa de crecimiento. Con lo cual, la combustión de Biodiesel no contribuye al efecto invernadero, es neutra y ayuda a cumplir el protocolo de Kyoto.
 No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas (Hidrocarburos aromáticos policíclicos).
 El Biodiesel, como combustible vegetal no contiene ninguna sustancia nociva, ni perjudicial para la salud, a diferencia de los hidrocarburos, que tienen componentes aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no-emisión de estas sustancias contaminantes disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y alergias.
 Es fácilmente biodegradable, y en caso de derrame y/o accidente, no pone en peligro ni el suelo ni las aguas subterráneas.
 El Biodiésel, es biodegradable (aprox. 21 días), su origen vegetal lo hace compatible con la naturaleza y la ausencia de compuestos químicos y sintéticos lo hace inocuo con nuestro medio.
 No es una mercancía peligrosa (el punto de inflamación se encuentra por encima de 110º C).
 El Biodiesel tiene su punto de inflamación por encima de 110ºC, por eso no está clasificado como mercancía peligrosa, siendo su almacenamiento y manipulación segura.
 Posee un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su desgaste así como sus gastos de mantenimiento.
 El Biodiesel por ser su origen los aceites vegetales, tiene un alto poder de lubricación, alargando la vida de los motores, reduciendo el ruido en los mismos, así como notablemente abaratando los costes de mantenimiento.
 Así mismo como característica del Biodiesel, cabe reseñar el poder detergente, que mantiene limpios los sistemas de conducción e inyección del circuito de combustible de los motores.
 Es el único combustible no contaminante alternativo a los motores de gasóleo convencional.
 El Biodiesel, es el único combustible renovable alternativo en los motores diesel.
 Por su composición vegetal, es inocuo con el medio, es neutro con el efecto invernadero, y es totalmente compatible para ser usado en cualquier motor diésel, sea cual sea su antigüedad y estado.
 La mezcla que se comercializa, siguiendo la normativa recién aprobada en España, cumple con todas y cada una de las especificaciones de Gasóleo de Automoción (EN-590), mejorando los parámetros deficitarios de dicha norma.

Desventajas
 A bajas temperaturas puede empezar a solidiificar y formar cristales, que pueden obstruir los conductos del combustible.

 Por sus propiedades solventes, puede ablandar y degradar ciertos materiales, tales como el caucho natural y la espuma de poliuretano. Es por esto que puede ser necesario cambiar algunas mangueras y retenes del motor antes de usar biodiesel en él, especialmente con vehículos antiguos.

 Sus costos aún pueden ser más elevados que los del diesel de petróleo. Esto depende básicamente de la fuente de aceite utilizado en su elaboración

Biodiesel, grandes ventajas , para leer más biocombustibles.blogspot.com.
Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

CENTRAL TERMICA A CARBON....

Atrapando todo el CO2 de una central térmica

Central termica carbon Es complicado pensar que podamos eliminar las centrales térmicas existentes, algunas recién construidas, por mucho que nos preocupen sus emisiones de dióxido de carbono. Y la posibilidad es aun más baja en países como China o la India. Las enormes inversiones, y la necesidad siempre creciente de energía, hacen muy probable que se mantengan funcionando durante las próximas décadas. Por tanto, hemos de plantearnos que hacer con esas emisiones, ¿Podemos eliminar o capturar las emisiones de dióxido de carbono de una forma razonablemente segura y económica?

Un nuevo experimento ha logrado un éxito, al menos parcial, en esta idea. En la planta térmica R.E. Burger de Ohio se quema carbón pero los gases resultantes no van a la atmósfera. Se dirigen a una disolución de carbonato amónico que reacciona con el CO2 capturándolo hasta el 90% en forma de bicarbonato amónico. Luego se calienta para liberar una corriente de CO2 casi puro que puede ser comprimida y almacenada.

La parte mala es que se necesita cerca del 10% de la energía producida para lograr capturar y comprimir el CO2. Y seguimos teniendo el problema de donde almacenarlo para que no vaya a la atmósfera. Su destino final podrían ser formaciones geológicas bajo el terreno. Ya se esta trabajando en este proceso en diversos experimentos con resultados prometedores.

El tiempo dirá si estos esquemas mixtos, quemar carbón pero reteniendo sus emisiones, tiene futuro.¿Podremos mantener el CO2 almacenado de forma estable en yacimientos similares a los de gas natural? ¿Durante cuantos años? ¿Habrá suficientes depósitos para toda la producción? No es la solución ideal pero tal vez sea la mejor que podamos conseguir.

Vía | Scientific American
En Genciencia | Denuncian a las térmicas españolas como las más contaminantes de Europa
Más información | PowerSpan

viernes, junio 16, 2006

Volvo desarrolla un vehículo capaz de utilizar 4 combustibles diferentes, a elección

SEGÚN Ambrosio DE GENCIENCIA Volvo Multi Fuel Hace unas semanas hablábamos de una comparativa sobre el coste de viajar de Nueva York a California con siete combustibles distintos. Un problema de esta comparativa es que debían utilizarse vehículos diferentes ya que ninguna marca ofrecía un modelo que utilizase tantos combustibles.

Ahora Volvo ha presentado un modelo que se acerca a ese ideal. El prototipo llamado Volvo Multi-Fuel, construido sobre la base del V70, dispone de diversos depósitos para cuatro combustibles diferentes: Bioetanol (E85), metano, gasolina y una mezcla de metano (90%) e hidrogeno (10%). Y lo mejor es que puedes cambiar de un combustible a otro con solo pulsar un botón. El motor es lo suficientemente inteligente para encargarse del resto. Esto le ha permitido ganar cuatro medallas de oro en el recién celebrado Michelin Challenge Bibendum

¿Cuál es la razón de tanta variedad? Según la marca es probable que, en diferentes países o situaciones, se sustituya la gasolina por diversos productos generados localmente. Para este coche, eso no seria problema. Su tecnología permitiría, en cualquier lugar, utilizar el combustible más ecológico. O el más barato.

En cualquier caso, es una brillante demostración de que la tecnología de motores esta suficientemente desarrollada para permitirnos cambiar nuestra dependencia del petroleo. Ahora es necesario abaratarla y sobre todo desarrollar una infraestructura que garantice el suministro de combustibles limpios. Mientras tanto, este coche puede utilizar lo que tenga “a mano”. Y para no renunciar a nada, sus prestaciones le permiten acelerar de 0 a 100 km/h en 8,7 segundos. No esta nada mal.

FUENTE: GENCIENCIA , Vía Gizmag
SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM

martes, junio 13, 2006

IMPORTANTE SEMINARIO INVITA BCN

BIBLIOTECA DEL CONGRESO INVITA A SEMINARIO

Soledad Ferreiro Serrano, Directora de la Biblioteca del Congreso Nacional, con el patrocinio del Congreso Nacional de Chile tiene el agrado de invitar a Ud., al Segundo Seminario de Participación Ciudadana: “Políticas Públicas de Impacto Ciudadano” que se realizará los días jueves 13 y viernes 14 de julio del 2006 en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional, ubicado en Catedral 1158, Santiago.

Esperamos contar con su presencia. La entrada es liberada

SRC: 270 1751/ 09-9793189
Correo electrónico: xcifuentes@bcn.cl
Ver programa en www.bcn.cl

posted by parciudadana

AGRICULTURA PUEDE SER PRÓXIMO FUROR DE LOS MERCADOS

AGRICULTURA PUEDE SER PRÓXIMO FUROR DE LOS MERCADOS + BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES

Empresarios , dirigentes y gobierno atentos a esta noticia …

PARIS (Reuters) - Los productos agrícolas pueden heredar del petróleo y los metales básicos el cetro de mercados estrella de las materias primas, impulsados por una demanda fuerte desde el sector en pleno auge de los biocombustibles, dijo el viernes un importante analista.

James Gutman, director ejecutivo y analista superior en materias primas de Goldman Sachs, dijo a

viernes, junio 09, 2006

ATREVERSE A USAR LOS TALENTOS ...PARTICE ACÁ

HAY QUE ATREVERSE A USAR LOS TALENTOS ; OCULTOS NO SIRVEN PARA NADA.

Atrévase a utilizar su talento, recuerde que el talento oculto no trae beneficios. No tema equivocarse. Si todo lo deja para mañana, corre el riesgo de no hacerlo nunca.

Pruebe: lance una oferta concreta. Comience por llamar por teléfono (o enviar e-mail) por ejemplo a 100 clientes, haga seguimiento y compruebe resultados. Si no funciona cambie de estrategia. Los emprendedores exitosos están constantemente trabajando, ocupándose de averiguar que funciona y que no. Y sobre lo que funciona, como pueden mejorarlo.

Comparemos a los seres humanos con los metales.
Hay hombres que valen mucho, tienen cualidades de gran relieve, podemos confiar en ellos, y pueden ser comparados con el PLATINO. Representan un valor humano y social.

Otros constituyen un valor importante, su influencia es sumamente eficaz, son como el oro de muchos quilates.

Otros actual con gran beneficio y cuya actuación es meritoria y pueden ser comparados con la PLATA, metal de valor y que es necesario para muchos objetos importantes.

Otros cuya labor significa una gran contribución al desarrollo de toda clase de negocios, son como el hierro que tan importante papel desempeña en la vida moderna. 

Otros constituyen la gran masa y cuyas actividades e influencia es menos cotizada pero que también tienen su importancia y pueden ser comparados al plomo, y asi podriamos seguir citando diversas comparaciones para establecer una relacion ilustrativa que nos de una idea de la necesidad de refinarse y desenvolverse de modo de representar los valores mas elevados de la vida social, como aspiración de superacion.

Mientras los metales no pueden modificarse, el hombre puede, por su inteligencia y voluntad, convertirse de un simple ciudadano anónimo en una fuerza social, positiva, económica o literaria de un potencial asombroso. 

Decídase y opine en este blog, haga sus aportes. Busque otros blogs nuestros hay más de 35 en los que puede desplegar sus talentos.

Saludos Rodrigo González Fernández. Consultajuridica.blogspot.com

 

lunes, junio 05, 2006

TIERRAMÉRICA
El semanario ambiental de América Latina
Número 278 / Vol VI
***************************
Actualización del 3 de junio de 2006.
***************************
El sitio web de Tierramérica está disponible en http://www.tierramerica.net
***************************

REPORTAJE
Goles verdes en arcos del Mundial
Por Julio Godoy
La Copa de Fútbol de Alemania quiere marcar un hito ecológico. Pero sólo uno de 12 estadios cumple con todos los estándares ambientales, según activistas.
http://www.tierramerica.net/2006/0603/articulo.shtml
***

ACENTOS
Los desiertos sí pueden generar riqueza
Por Diego Cevallos
La producción de energía solar en el desierto chileno de Atacama y el ecoturismo en Salta, Argentina, son casos exitosos de uso sostenible de tierras áridas en la región.
http://www.tierramerica.org/2006/0603/acentos.shtml
***

ACENTOS
Tras las huellas de los toromonas
Por José Luis Alcázar
Una nueva expedición intentará confirmar la existencia de una etnia aislada en la selva boliviana. Ningún científico ha logrado verla todavía.
http://www.tierramerica.org/2006/0603/acentos2.shtml
***

ANÁLISIS
El futuro es de los biocombustibles
Por Mark Sommer
Fuentes limpias de energía, como el etanol de celulosa, ofrecen la posibilidad de devolver beneficios económicos y poder político a las comunidades locales, escribe en esta columna exclusiva para Tierramérica el analista estadounidense Mark Sommer.
http://www.tierramerica.org/2006/0603/analisis.shtml
***


ECOBREVES
Honduras: Nuevas amenazas contra el sacerdote Tamayo.
Brasil: Zoológicos salvan especies amenazadas.
México: Galardón para estufas de leña.
Argentina: Contaminados con uranio esperan justicia.
Colombia: 20 años del Colegio Verde.
Guatemala: Impulsan cultivo de mango.
http://www.tierramerica.net/2006/0603/ecobreves.shtml
***

CAMBIO CLIMÁTICO: Ampliar Kyoto no alcanza
http://www.tierramerica.org/2006/0603/noticias1.shtml

ENERGÍA-BRASIL: La diplomacia del alcohol
http://www.tierramerica.net/2006/0603/noticias2.shtml
TABACO: De cualquier manera es letal
http://www.tierramerica.net/2006/0603/noticias3.shtml
INDÍGENAS-ARGENTINA: Infatigables custodios de la tierra
http://www.tierramerica.net/2006/0603/noticias4.shtml

***************************

Este proyecto de comunicaciones es resultado de un acuerdo de cooperación entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La agencia ejecutora es Inter Press Service (IPS).
TIERRAMERICA es un espacio de debate sobre medio ambiente y desarrollo. Sus contenidos se renuevan todas las semanas, tanto en la versión de Internet como en la versión impresa, que en la actualidad circula en 13 diarios latinoamericanos, y en la de radio.
Para saber más de nosotros, por favor vaya a http://www.tierramerica.net/quienessomos.shtml

***************************
Todos los derechos reservados © Tierramérica
http://www.tierramerica.net

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

goles verdes en alemaia

Goles verdes en arcos del Mundial


Por Julio Godoy*


La Copa de Fútbol de Alemania quiere dejar un legado ecológico. Pero sólo uno de los 12 estadios cumple con todos los estándares ambientales, según activistas.

BERLÍN, 5 Jun (Tierramérica).- Con el programa Green Goal, los organizadores de la Copa Mundial de Fútbol 2006 intentan reducir el impacto ambiental de la justa deportiva que congregará desde el nueve de este mes a más de tres millones de espectadores en Alemania. Pero grupos ecologistas consideran que las medidas se quedarán cortas.

Ahorro de agua, reciclaje de basura y reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera, a través del uso de transporte público y fuentes limpias de energía, son algunas metas de Green Goal (Gol u Objetivo Verde), implementado por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y el gobierno alemán.

En los 12 estadios donde 32 equipos del mundo medirán fuerzas en al arte del balón se usarán tanques de recuperación del agua de lluvia para alimentar las instalaciones sanitarias. En algunos casos, los urinarios para hombres se limpian automáticamente sin emplear agua.
Con el fin de reducir el uso del automóvil, las entradas a los 64 encuentros valen también para los servicios públicos de transporte durante 24 horas. Y en algunos estadios, como el Fritz-Walter, en la sudoccidental ciudad de Kaiserslautern, la electricidad se obtiene de células solares, igual que en estaciones de tren y otros lugares públicos.

En total, la generación de energía solar para el Mundial corresponde a unos dos mil 500 kilovatios en las horas pico. En las olimpiadas de Sydney (Australia) en 2000, la capacidad instalada equivalente fue de apenas mil kilovatios.

En las ciudades que albergan a los 12 estadios, indicaciones en numerosos idiomas sugieren a los visitantes cómo reducir la basura. Por ejemplo, en vez de botellas o latas desechables, las bebidas vendrán en recipientes reciclables.

Con Green Goal, el Mundial 2006 será el segundo acontecimiento deportivo global en aplicar criterios de protección ambiental; el primero fue Sydney. Pese a estos esfuerzos, Green Goal no compensa toda la contaminación derivada del Mundial.

Según el alemán Instituto de Ecología Aplicada, que concibió el programa, sólo los vuelos y trayectos locales de los 3,2 millones de turistas que visitarán Alemania durante el Mundial representan unas 100 mil toneladas de dióxido de carbono (principal gas de efecto invernadero, responsable del recalentamiento planetario).

Para neutralizar estas emisiones, Alemania invirtió unos mil 500 millones de dólares en proyectos de protección ambiental en África y Asia. Por ejemplo, en el marco del Green Goal financió instalaciones en India, que producen biogás a partir de estiércol de vaca fermentado, para suplantar el uso de combustibles fósiles en cocinas comunales.

Sin embargo, el programa no satisfizo a todos los ambientalistas alemanes, quienes incluso han criticado a la firma Nici de usar un químico peligroso en la fabricación de la mascota del Mundial, Goleo, un león vestido de futbolista. La empresa desmintió la denuncia realizada estos días por el grupo alemán Okotest, que examina la seguridad de productos de consumo.

"Creer que los efectos ambientales destructivos de un torneo mundial pueden ser 100 por ciento compensados es una ilusión", dijo a Tierramérica Rüdiger Rosenthal, de la Federación para la Protección de la Naturaleza y el Ambiente (BUND, son sus siglas en alemán)..

Rosenthal destaca que el balance oficial ambiental del Mundial 2006 subvalora las emisiones de dióxido de carbono provocadas por los vuelos comerciales extraordinarios que transportan a equipos nacionales, huéspedes de honor y turistas. En vez de las 100 mil toneladas de ese gas estimadas oficialmente, los ambientalistas calculan que los transportes asociados con el Mundial emitirán unas 250 mil toneladas.

Las cuentas oficiales de protección ambiental tampoco incluyen los costes suplementarios derivados de las transmisiones internacionales de televisión, ni, en general, el consumo adicional de electricidad asociado con el Mundial, dijo Rosenthal.

En su número más reciente, la revista alemana Neue Energie afirma que sólo uno de los 12 estadios --el Frankenstadion, en la central ciudad de Nuremberg-- satisface todos los criterios de respeto ambiental. Y también elogia los esfuerzos hechos en Dortmund, Hamburgo y Stuttgart. Los otros ocho estadios, señala, muestran un balance ecológico negativo.

En general, afirma, "Green Goal sólo compensará la mitad de las emisiones suplementarias de dióxido de carbono durante el Mundial".

Pero "un balance honesto de Green Goal solamente puede realizarse después" del campeonato, dijo a Tierramérica Christian Hochfeld, vicedirector del Instituto de Ecología Aplicada.

Durante el acontecimiento deportivo, "Alemania importará energía de Suiza, generada en centrales hidroeléctricas, que no contaminan el ambiente", dijo Hochfeld. "Por lo menos, Green Goal intenta reconciliar el evento con la protección ambiental".

Hochfeld también enfatizó que los esfuerzos para reducir el consumo energético durante el torneo de fútbol incluyen recuperar calor de las instalaciones de aeración de todos los estadios y usar calderas de gas altamente eficientes y sin emisiones, así como lámparas de bajo consumo.

Para el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, los beneficios del programa son indudables. "La contribución del Mundial a la protección ambiental y de la naturaleza en Alemania será duradera, permitiendo a los juegos de la Bundesliga (liga federal alemana de fútbol) reducir sustancialmente la contaminación", dijo Blatter en una conferencia de prensa.

jueves, junio 01, 2006

CONCEPTO DE BIOCOMBUSTIBLE

Que son los biocombustibles
El biocombustible es un éster que puede hacerse a partir de distintos tipos de aceites: girasol, colza, higuerilla, soja, aceite de palma y hasta de aceites usados provenientes de la industria alimenticia, así como también de la grasa animal.

En otras palabras es un combustible obtenido a partir de biomasa que funciona en cualquier motor de ciclo diesel, sin que sea necesaria ninguna modificación en los mismos. Inclusive como sus propiedades son similares al combustible diesel de petróleo, se pueden mezclar ambos en cualquier proporción sin problemas. De hecho en Europa y Estados Unidos se mezclan 80 partes de gas oil y 20 partes de diester (en Francia) o biodiesel (en Estados Unidos).

La fabricación del biocombustible es sencilla, y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite biológico (vegetal o animal), que como ya se menciono anteriormente, se somete a un proceso llamado de transesterificación.

Como resultante de esto se obtiene biocombustible, y un subproducto genéricamente conocido como glicerol, que tiene más de 1.600 usos en el agro, la industria, la medicina, los cosméticos, y la alimentación.

La base para la obtención del biocombustible son las materias primas que abundan en cada uno de los países que lo elaboran. Es así, que en Estados Unidos se utilice el aceite de soja, en Europa la colza, en Argentina y Uruguay el girasol y en los países tropicales el coco y la palma.
Asi lo ha definido en el derecho comparado y especialmente cuando se estudió en Colombia su marco Legal, saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles .blogspot.com

miércoles, mayo 24, 2006

EL COMBUSTIBLE DEL FURO POR FERNANDO FLORES

EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO POR FERNANDO FLORES
En El aMaule hoy se ofrece un artículo, escrito por Tania Ramdohr, sobre un tipo de combustible que paulatinamente va adquiriendo mayor presencia en el mercado global: el etanol, una alternativa de la que ya hemos hablado en este blog. Como se señala en el siguiente texto, el etanol no sólo entrega beneficios ambientales, sino que también posee un menor costo:
El combustible del futuro
El etanol es un alcohol a base de maiz, raps o caña de azúcar, que también las hace de alternativa al petróleo. Dado el alto precio de este combustible en el mercado internacional y las consideraciones que es necesario tener dada la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto, se ha transformado en una alternativa más que interesante.
De hecho, nuevas cifras entregadas hace poco lo demuestran. Según datos de la Asociación de Combustibles Renovables la industria del etanol ha creado más de 150 mil puestos de trabajo en el último año en Estados Unidos, convirtiéndose en un gran motor económico dentro del mundo rural de ese país.
Para eso, EE.UU. cuenta actualmente con 97 plantas y espera construir 35 más en los próximos años. El Departamento de Agricultura estadounidense ha estimado que la cantidad de maíz que se utilizará para la producción de etanol este año será de 40,6 millones de toneladas, unos 50,8 millones el próximo año, cerca del 20% de la producción anual de maíz.
Esto, dado que muchas refinerías están sustituyendo el MTBE (metil ter butil éter) por etanol como ingrediente en la gasolina. El MTBE y el etanol se usan en la bencina para ayudar en su combustión de forma más completa, además de reducir las emisiones del tubo de escape y son obligatorios en muchas zonas para cumplir con los requerimientos de contaminación atmosférica. Sin embargo, hay estados que han prohibido el MBTE, ya que se han encontrado residuos en la tierra y en el agua.
Para nosotros que nos hemos estado preocupando de los biocombustibles renovables es de enorme satisfacción que el Senador Flores postee sobre este tema. Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

CUALES SON LAS VENTAJAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

VENTAJAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

Según el documento “Porqué invertir en biodiesel” de Miguel Almada y Andrés Leone, el biocombustible cuenta con numerosas propiedades que lo hacen muy atractivo en relación a los otros combustibles: posee una producción renovable, no contiene azufre, reduce las emanaciones de CO2, CO, partículas e hidrocarburos aromáticos, se degrada más rápidamente, es menos irritante para la epidermis humana y por si esto fuera poco, resulta más seguro para transportar y almacenar. Las ventajas que brinda en materia ecológica son significativas, entre ellas destaca el ingeniero Corradini que "si se derrama en el agua se descompone diez veces más rápido, no afecta al fitoplacton, tampoco a los peces" y además "en mezclas mejora la combustión de los diesel y baja el tenor de liberación de azufre en el medioambiente".

En términos de rentabilidad, la alternativa trae ganancias en tanto y en cuanto sea utilizado a pequeña escala, pudiendo favorecer a productores, cooperativas que brinden servicios o grupos de pequeños productores. En este sentido, explica Corradini: “cuando los insumos se usan en productos finales y un productor agropecuario realiza la pequeña inversión del orden de los 40 o 50 mil pesos, ahí la rentabilidad de la soja le aumenta en un 10, 12 % para el área que usa para hacer aceite, mientras que la de girasol puede aumentar a un veinte por ciento debido a que se eliminan los costos de pagos intermedios”.

Sin embargo, es posible recibir fondos si se gestionan de manera adecuada. “El desarrollo de energías alternativas tiene la posibilidad de recibir bonos de carbono pero depende del tipo de proyecto, cuanto más limpio, más el valor del bono y mayor la posibilidad de recibirlo”, aclara el funcionario.
Biocombustibles, desde la Argentina, Saludos Rodrigo González Fernández biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com
ENERGÍA RENOVABLE, LA MEJOR ALTERNATIVA
Los biocombustibles, elaborados a partir de aceites vegetales derivados de cereales y oleaginosas, se muestran como una solución real para reducir la contaminación de nuestro planeta, además de facilitar la expansión de la producción mundial de estas materias primas

La incesante emisión de gases de efecto invernadero, provocada en gran medida por la quema de combustibles fósiles como la nafta y el gasoil, es la causa principal que produce el calentamiento del planeta tierra. Existen alternativas para producir energía sin generar impacto en el ambiente, una de ellas son los biocombustibles. En este contexto, Chile debe actuar en concordancia con el Protocolo de Kyoto, que a través de su Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) respalda fuertemente el avance de esta iniciativa.
Chile debe ya ir hacia una ley de promoción de los biocombustibles renovables. Debe fijar una política de estado en esta materia. Países que han dictado leyes de promoción ya tienen millonarias inversiones en el sector.
Al estudiar el derecho comparado, vemos que países como Alemania, Francia, Italia, España, Argentina etc., que han dictado leyes de promoción de biocombustibles renovables, ya cuentan con millonarias inversiones en la materia.
Saludos Rodrigo González Fernández; biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

EL POR QUE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

EL PORQUE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES EN CHILE
 La utilización sistemática y sostenida de combustibles fósiles ha llevado al aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, con la generación del conocido "efecto invernadero", y el consecuente calentamiento global.
 El petróleo en el mediano plazo se terminará —aunque seguirá siendo la principal fuente de energía en los próximos 30 años— y su utilización concentrada en un breve lapso de la historia de la humanidad causó y causará efectos perjudiciales para el ambiente.(Romagnoli, Argentina)
 Actividad económica cumpla con el paradigma de las 4E, en alusión a los vocablos en inglés economy, ethics, environment and energy (economía, ética, ambiente, y energía). En otras palabras, cualquier actividad económica debiera ser rentable, socialmente aceptada, con el menor impacto ambiental y energéticamente eficiente. El uso de combustibles fósiles no resiste los dos últimos puntos; tornando no sustentable económicamente el negocio en el largo plazo.
 La obtención de combustibles a partir de fuentes renovables pasa a ser una prioridad para el desarrollo futuro del hombre; y en consecuen cia, de su actividad económica.
 Los biocombustibles aparecen como una gran oportunidad de negocio que se aproxima mucho más al paradigma de las "4E".

ASPECTOS AGRONÓMICOS RELEVANTES
 Las plantas —incluidos los cultivos— realizan para crecer y generar sus tejido un proceso llamado fotosíntesis, que consiste en formar moléculas orgánicas a partir de componentes inorgánicos (agua y nutrientes provenientes del suelo y dióxido de carbono del aire) en presencia de luz solar. Las plantas, en consecuencia almacenan energía proveniente del sol en los enlaces químicos de sus moléculas;
 Siendo los granos de los cultivos reservorios importantes de energía. Además de alimentarse, el hombre puede utilizar la energía almacenada en los granos para generar combustibles renovables (biodiesel y etanol, por ejemplo).
 Si bien es cierto que durante la combustión de biocombustibles parte del dióxido de carbono se liberará al ambiente, queda neutralizado con lo capturado por fotosíntesis y su nivel es inferior al liberado por un combustible fósil dejando un balance global positivo

Chile tiene una enorme experiencia en las siembras de oleaginosas, las ha sembrado desde siempre, tiene una amplia zona de siembra todo el centro sur; cuenta con agricultores empresarios muy emprendedores y hábidos de incorporar nuevas tecnologías disponibles en el mundo.
Entonces, solo falta una política de estado en materia de biocombustibles renovables.
Argentina ya tiene una ley de promoción de biocombustibles al igual que Francia, Italia, Alemania, España y las inversiones ya están desde hace muchos años en las primeras y en la Argentina surgen inversiones millonarias que demandarán miles de hás de siembras. Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com ; agriculturablogger.blogspot.com

viernes, mayo 12, 2006

ONU UNA REVOLUCION EN ENERGIAS RENOVABLES

DESDE LA ONU, ENERGIAS RENOVABLES , UNA REVOLUCION
KOFI ANNAN PIDE UNA REVOLUCIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

El mundo necesita una revolución en el campo de la eficiencia energética y una mayor inversión en energías renovables. Este el dictamen del secretario general de la ONU, Kofi Annan, ante la Comisión del Desarrollo Sostenible (CDS) de Naciones Unidas que está reunida en Nueva York para examinar los avances de la comunidad internacional en energías limpias, cambio climático, contaminación atmosférica y desarrollo industrial.

En opinión del secretario general de la ONU, la dependencia de los combustibles convencionales no solo acarrea numerosos riesgos medioambientales, sino que "puede generar problemas de gobernabilidad dentro de los Estados y distorsionar las relaciones internacionales".

El alto costo del petróleo impone, además, pesadas cargas económicas en algunas de las naciones pobres. Por ello, Annan dijo que la comunidad internacional debería ayudar a esos países a que se adapten al cambio climático. El responsable de la ONU también recordó que 1.600 millones de personas viven sin electricidad, y dependen de la madera, el estiércol y los restos agrícolas, lo que ha hecho de la contaminación del aire en los hogares una de las diez principales causas de muerte o fallecimiento prematuro en el mundo.

Asimismo, afirmó que en la actualidad las centrales eléctricas convencionales desperdician el 65% de la energía que generan. "Debemos capturar y utilizar ese exceso de calor, y hacer un mayor uso de vehículos híbridos y de otras tecnologías energéticamente eficientes".

Por todo ello, Annan defendió un aumento de la inversión y la investigación en las energías renovables. "Necesitamos aumentar la inversión en energías renovables maduras, como la eólica, la hidráulica y la solar, y necesitamos intensificar la investigación y el desarrollo de fuentes energéticas prometedoras a largo plazo como las mareas”, concluyó.

UE: 220 millones de euros para África
También el comisario de Medio Ambiente de la UW, Stavros Dimas, ha defendido en el encuentro la puesta en marcha de políticas energéticas que mejoren el acceso de los ciudadanos más pobres a los servicios energéticos, reforzando al mismo tiempo la eficacia energética y el recurso a las fuentes renovables para proteger mejor el medio ambiente.

En este sentido, el Ejecutivo comunitario aprobó la semana pasado una partida de 220 millones de euros a emplear en proyectos que mejoren el acceso energético en los países más desfavorecidos, especialmente los del África subsahariana

Al mismo tiempo, Bruselas está actualmente preparando un mecanismo innovador de financiación pública y privada que tendría como finalidad compensar el déficit de inversión para las pequeñas y medianas empresas (pymes) activas en el campo de las energías renovables, en particular para aquellas que se encuentran en los países en vías de desarrollo.

En la reunión de la CDS participan los ministros de un centenar de países y representantes de instituciones financieras internacionales, y del ámbito empresarial así como de ONG. La comisión funciona por ciclos políticos de dos años durante los que se alternan las sesiones de evaluación y las sesiones de toma de decisiones.

Desde la ONU, energías renovables Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com
ANALFABETISMO CIENTÍFICO, UN OBSTÁCULO SOCIAL
VelSid en Genciencia , nos trae una importante noticia desde California.
El Catedrático de Ciencias Biológicas de la Universidad de California, Francisco J. Ayala, nos explica algo que es una realidad, a nuestro parecer, en las sociedades modernas, el analfabetismo científico supone un gran obstáculo ya que muchas personas no tienen conocimientos básicos sobre ciencias y tecnología para poder entender un mensaje publicitario, una promesa política, etc.
Según dice, nuestra sociedad no está preparada para evaluar las situaciones que plantean algunos avances científicos sobre temas como las células madre o los tratamientos animales dado que son situaciones fuera de lo normal y no son comprendidas.
Además, dice algo que también es una verdad como un templo, son muy pocos los periódicos que dedican ni tan siquiera una columna al tema de la ciencia, contrariamente, si que se ocupan páginas enteras para algo tan banal como los horóscopos. ¿Sería mucho decir que la ignorancia vende más que la sapiencia?
Continuar leyendo "Analfabetismo científico, un obstáculo social"
Saludos Rodrigo González Fernández, bioet.blogspot.com

TECNOLOGIAS RUSAS

GORBACHEV PROPONE AL G8 CREAR UN FONDO MUNDIAL PARA LA ENERGÍA SOLAR
Mikhail Gorbachev, que en la actualidad preside la Cruz Roja Internacional y la fundación internacional sobre estudios socioeconómicos y políticos que lleva su nombre, ha hecho un llamamiento a los países del G8 para establecer un fondo de 5.000 millones de dólares que facilite la instalación de plantas de energía solar en el mundo, en especial en los países en desarrollo.
Ahora Que habrá muevo embajador en Rusia , se podrían incrementar vínculos comerciales con ese país en materia de energías RENOVABLES Más interesante aún si Chile establece una politica de estado en materia de biocombustibles renovables.
Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

NANOTECNOLOGIA

La ingeniería molecular y la nanotecnología es parte de nuestro futuro
VelSid


Los materiales, dispositivos y sustancias inferiores a una micra de tamaño, se ven sometidos a la ingeniería molecular. Las investigaciones sobre ingeniería molecular son un hecho que comenzó su andanza hace unos cuarenta años con el fin de manipular y controlar lo que se encuentra a escala nanométrica.

De aquí han salido las disciplinas “nano”, enfermedades que hasta ahora son irreversibles pueden llegar a ser curadas a través de la manipulación del ácido desoxirribonucleico, dispositivos, catalizadores, biosensores o sistemas de administración de fármacos, todo ello parte de la nanociencia, la nanotecnología, etc.

La ingeniería molecular es parte de nuestro futuro y todas las mejoras que son y serán, provendrán de las disciplinas “nano”, da igual cual sea el campo a avanzar, todo gira entorno a esta disciplina. La revista Forbes publicó una lista que considera los 10 mejores productos elaborados con nanotecnología que se comercializaron durante el 2005.


Continuar leyendo "La ingeniería molecular y la nanotecnología es parte de nuestro futuro"

Saludos Rodrigo González, biocombustibles.blogspot.com