| Consideran inviable              producir maíz para generar biocombustibles  |                      Fecha:              15 de junio del 2007  Reportero: Tayra Villarreal               Fuente:              Once Noticias  |                      |               |               |             |    | 
        Para enfrentar los altos precios del petróleo y la        cada vez más cercana posibilidad de que se agoten las fuentes de energía        no renovables, algunos países han puesto la mira en los llamados        bioenergéticos. 
  Se trata de combustibles de origen biológico        obtenidos de restos orgánicos que además tienen menor impacto en el medio        ambiente como el maíz, la caña de azúcar, los aceites de soya o girasol, e        incluso la madera y la celulosa. 
  A la cabeza del        aprovechamiento de estos energéticos está Estados Unidos, que destina 20%        de la producción total de maíz a la generación de etanol. Algunos        especialistas consideran que la rápida expansión de esta industria podría        encarecer el maíz e impactar en la ganadería. 
  "Todos los impactos        que veríamos en Estados Unidos para la industria cárnica y aquí vemos el        incremento de precios, serían relativamente pequeños en vista del        incremento del precio del maíz, todos serían del orden del 4 al 9%",        comentó Chad Hart, profesor de la Universidad Estatal de Iowa en Estadosa        Unidos. 
  Para otros, incluida la Relatoría de las Naciones Unidas        Para la Suficiencia Alimentaria, mas allá de los precios, si se desplaza        la producción de alimentos por la de energéticos, se condenaría al hambre        a millones de personas en todo el mundo. 
  "Hay un conflicto        por supuesto. La tierra es finita y tenemos que darle un buen uso,        efectivamente la tendencia actual que se está viendo en estados unidos,        una parte creciente se destina a la producción de etanol, no es algo        sostenible en el largo plazo", afirmó Oliver Probst, investigador del        Instituto Tecnológico de Estudios Superiores e Monterrey (ÍTEMS).        
  Pero no todos están de acuerdo con este        planteamiento. 
  "Supongo que la posibilidad existe,        pero me parece que es muy remota. Lo que creo que tenemos que hacer es        estar preparados para esos años en que las cosechas no sean tan        productivas y haciendo esto, nosotros podemos hacer una reserva para que        cuando la gente lo necesite, el maíz esté disponible", expresó Daryll Ray,        director del Centro de Análisis de Políticas Agrícolas de Estados Unidos.        
 
  En el caso de México, que es        deficitario en maíz, la ventana de oportunidad está en otro tipo de        biocombustibles. 
  "El enfoque en el desarrollo        bioenergético del país debe ser usar tierras marginadas y creo que tenemos        oportunidad para eso, tenemos una serie de plantas que se pueden adaptar        para zonas áridas, semiáridas o áreas ya degradadas en zonas tropicales",        concluyó el investigador del ÍTEMS. 
  Tal es el caso de la jatrofa, la remolacha y el sorgo,        que podrían ayudar al país a reducir su dependencia de combustibles        fósiles. 
  El uso de biocombustibles        
  El uso de biocombustibles inició a principios del siglo XX, aunque        su uso industrial comenzó oficialmente en 1972. Actualmente, 14        millones de hectáreas en todo el mundo son utilizadas para cultivos        dedicados exclusivamente a la producción de biocombustibles. 
  El        mayor productor de etanol en el mundo es Brasil, con 20 mil millones de        litros al año, le sigue Estados Unidos con 13 mil 500 millones, Alemania        450 mil litros, Francia 280 mil, Italia 160 mil, Bélgica 86 mil y Japón 15        mil millones de litros de etanol. 
  | 
  Saludos
Rodrigo González  Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586  
telefono: 5839786 
santiago-chile
  
 Escribanos, consultenos, opine  
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario