AMBIENTE-EEUU:
Debate caliente sobre efecto invernadero
Por Ellen Massey  
WASHINGTON, 14 jun (IPS) - El Senado de Estados Unidos  comenzó a discutir esta semana un paquete de proyectos de ley en materia  energética que toma por los cuernos al toro de las políticas para enfrentar el  recalentamiento global.
Los senadores comenzaron a analizar las propuestas  una semana después de la cumbre del Grupo de los Ocho países más poderosos  (G-8), realizada en la ciudad alemana de Heiligendamm y donde el cambio  climático y las emisiones de gases invernadero que lo provocan figuraron al tope  de la agenda. 
Los líderes del G-8 realizaron vagas promesas acerca de  reducir las emisiones de gases invernadero y sobre alcanzar un nuevo tratado  para combatir el recalentamiento del planeta, seis años después de que el  presidente de Estados Unidos, George W. Bush, retiró la firma de adhesión de su  país al Protocolo de Kyoto. 
El acuerdo firmado en esa ciudad japonesa  fijó metas y porcentajes de reducción de la emisión de gases contaminantes que  Bush rechazó argumentando que perjudicaba a la industria estadounidense.  
El Senado estadounidense está debatiendo ahora medidas más específicas  sobre utilización de fuentes de energía no contaminantes a la luz del aumento en  el precio del petróleo crudo y la creciente preocupación de la opinión pública.  
La discusión sobre la ley de energía "limpia" arrojó algunos  controvertidos temas sobre la mesa de debate. Entre ellos, exigencias más altas  para el uso eficiente de combustibles utilizados por los automotores, mayores  requisitos de calidad en los artefactos eléctricos, lámparas de luz y edificios,  así como la conversión del carbón en combustible líquido para los medios de  transporte. 
La iniciativa contempla transferir 14.000 millones de  dólares que las industrias del gas y el petróleo reciben en concepto de  subsidios hacia el financiamiento de futuras inversiones en energía "limpia".  
En el lanzamiento de su campaña para convertirse en candida a la  presidencia en las elecciones de 2008, la senadora Hillary Clinton, del opositor  Partido Demócrata, propuso una alternativa similar e incluso lanzó la idea de  aplicar un impuesto a las industrias contaminantes para financiar fuentes de  energía alternativas. 
La Casa Blanca ya manifestó su oposición a algunos  de los artículos fundamentales del proyecto. Los senadores, por su parte, están  considerando una multitud de modificaciones que tanto podrían endurecer como  debilitar las propuestas originales del texto. 
Uno de los aspectos más  polémicos se refiere a nuevas especificaciones respecto del consumo de  combustible de los automóviles. El proyecto establece que se fabriquen para 2020  vehículos que consuman 3,78 litros por cada 56 kilómetros. Esta sería la primera  vez en que una norma de este tipo se aplique en casi 20 años. 
El  proyecto enfrenta la férrea oposición de la industria automovilística. La semana  pasada, las tres grandes empresas estadounidenses, Ford, General Motors y  Chrysler, reclamaron a los miembros del Congreso que redujeran las exigencias.  
El senador demócrata por el estado de Michigan, Carl Levin, propuso una  modificación que permitiría a las empresas librarse del problema, dijo Anna  Aurilio, directora de asuntos legislativos del Grupo de Investigación para el  Interés Público. 
El cambio apadrinado por Levin "reemplaza exigencias  por promesas", comentó Aurilio, al permitir que los fabricantes no cumplan con  las normas propuestas sobre consumo de combustible si se comprometen a producir  vehículos más eficientes en el futuro. 
Sin embargo, varios senadores se  aferraron a las regulaciones estrictas durante el debate sobre el proyecto. Las  normas propuestas, señalaron, son justas y alcanzables. Los fabricantes de  automotores en el mundo respetan exigencias mucho más altas que las compañías  estadounidenses. 
En Japón, nuevas reglas imponen que los vehículos  tengan una autonomía de 64 kilómetros con 3,78 litros de combustible para 2015 y  hace cinco años la Unión Europea fijó una regla que estableció la marca de 59  kilómetros, frente a los 56 propuestos en el proyecto que ahora debate el Senado  de Estados Unidos. 
Otra propuesta que genera un debate caliente se  refiere al uso de carbón como combustible alternativo para vehículos, vista como  un remedio contra la dependencia de los Estados Unidos respecto de las  importaciones de petróleo. 
La idea contempla reducciones de impuestos  para la industria del carbón, con la esperanza de acelerar un desarrollo  tecnológico que convierta a la minería de carbón en un arma para modificar la  "cultura automovilística" de los Estados Unidos. 
Sin embargo, los  beneficios ambientales de la propuesta son todavía inciertos. Algunos  ecologistas argumentan que el proceso de conversión genera más gases invernadero  que los producidos por los combustibles fósiles actualmente en uso. 
El  senador Barak Obama, el principal rival de Clinton en la lucha por la  candidatura presidencial de los demócratas, había apoyado el proyecto hasta esta  semana, cuando modificó calladamente su posición. 
En una declaración  realizada el martes, dijo que hasta tanto no se perfeccione la tecnología de la  conversión de carbón en combustible líquido "no apoyaré este procedimiento salvo  que emita como mínimo 20 por ciento menos que los combustibles tradicionales".  
El debate en el Senado deja en claro la influencia de las industrias del  carbón y los automóviles. 
Pero los petroleros no se quedaron atrás. Una  propuesta que seguramente generará una agitada discusión prevé sanciones por  realizar aumentos concertados en los precios de los combustibles. Una medida  similar está en discusión en la Cámara de Representantes y Bush se opone  completamente a su aprobación. 
Los republicanos también introdujeron una  modificación para fomentar nuevas refinerías de petróleo y métodos alternativos  de transporte del combustible, que fue desechada el miércoles en una votación en  la que los senadores de cada partido votaron en bloque. Los demócratas tienen  mayoría en el Senado. 
Otro punto clave del proyecto contempla reducir el  uso de petróleo importado en 10 millones de barriles por día para 2031 y la  adjudicación de fondos para promover capacitación para "empleos ecológicos",  como la instalación de equipos que hagan un uso eficiente de la energía.  
La Cámara de Representantes también está analizando un proyecto sobre  energía no contaminante, que será debatido en julio. Legisladores de ambas  cámaras planean mantener una conferencia para compatibilizar las versiones  finales de ambos proyectos. 
Estados Unidos obtiene actualmente 40 por  ciento de su energía del petróleo, 22,6 por ciento del gas natural, 22,9 por  ciento del carbón, ocho por ciento de centrales nucleares y apenas 1,6 de  fuentes renovables. 
Un fuerte aumento en el uso de etanol como  substituto de la nafta está incluido en el proyecto. La propuesta es utilizar  136.200 millones de litros para 2022. Pero las ventajas, y las implicancias  políticas del uso de etanol, no están claras. 
"El uso de etanol plantea  muchas preocupaciones ambientales", dijo Jim Presswood, del Consejo para la  Defensa de los Recursos Naturales. 
Presswood y otros expertos aseguran  que se necesitan muchos avances tecnológicos y de infraestructura antes de que  el etanol pueda reemplazar a la nafta. 
Mientras el gobierno nacional  está arribando lentamente a la adopción de una política energética, muchos  estados (provincias) ya han asumido el desafío de reducir su contribución a las  emisiones de gases invernadero. 
Hasta ahora, 23 de los 50 estados en que  se divide Estados Unidos tienen normas respecto de las fuentes de energía  renovables y 12 están regulando las emisiones de los caños de escape de los  vehículos. 
"Vemos una explosión de iniciativas a nivel de los estados,  mientras que el gobierno nacional nos lleva hacia atrás en materia de política  energética", comentó Aurilio. 
En abril, la Corte Suprema de Justicia  dictaminó que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por su sigla en inglés)  estuvo equivocada cuando declaró en 2003 que carecía de autoridad para regular  las emisiones de gases invernadero. 
El fallo aumenta las posibilidades  de que la EPA apruebe una ley del estado de California que establece normas más  estrictas que las exigidas por el gobierno federal. 
Las Fuerzas Armadas  también hacen sentir su peso en el debate sobre el ambiente. El mes pasado, un  panel de altos oficiales retirados reclamó una acción inmediata sobre el cambio  climático, al que caracterizó como un "multiplicador de amenazas" y una fuente  potencial de inestabilidad y conflictos por recursos globales en disminución.  
Algunos legisladores parecen estar de acuerdo. En abril, dos influyentes  senadores, el demócrata Dick Durbin y el republicano Check Hagel presentaron un  proyecto conjunto para requerir un informe de inteligencia sobre las amenazas  que plantea el cambio climático. (FIN/2007)
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
No hay comentarios.:
Publicar un comentario