CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

domingo, abril 05, 2009

EL FUTURO DE LOS BIOS TIENE VARIAS INCÓGNITAS POR RESOLVER

ALGUNAS REFLEXIONES, DESDE EL PETRÓLEO,

SOBRE BIOCARBURANTES Y SOSTENIBILIDAD

Cátedra BP de Desarrollo Sostenible

Universidad Pontificia Comillas

GONZALO DEL CASTILLO 25 DE MARZO DE 2009

EL FUTURO DE LOS BIOS TIENE VARIAS INCÓGNITAS POR RESOLVER

 A NO SER QUE HAYA UN GRAN SALTO TECNOLÓGICO SÓLO

REPRESENTARÁN UNA SOLUCIÓN PARCIAL A LA DIETA ENERGÉTICA DEL

TRANSPORTE.

 CADA BIO ES UN CASO DISTINTO, QUE TENDRÁ QUE DEMOSTRAR SU

SOSTENIBILIDAD, ADEMÁS DE SU VIABILIDAD ECONÓMICA SIN SUBSIDIOS.

 LAS SOLUCIONES ACTUALES TIENEN UN PLAZO RELATIVAMENTE CORTO

PARA POSICIONARSE FRENTE A OTRAS ALTERNATIVAS RENOVABLES.

 SU CONTRIBUCIÓN A LA REDUCCIÓN DE GEI SERÁ CADA VEZ MÁS

CONTROLADA.

 LA INDUSTRIA PETROLERA CREE QUE LA SOLUCIÓN ADOPTADA EN

ESPAÑA NO ES EFICIENTE, YA QUE NO HA TENIDO EN CUENTA LAS

PECULIARIDADES DEL MERCADO ESPAÑOL, NI DE CARBURANTES NI DE

BIOS.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, abril 03, 2009

Los nuevos biocombustibles procederan de los desechosLas plantas de segunda generación sustituyen los cultivos por paja o madera Fuente: El País

Los nuevos biocombustibles procederan de los desechos

Las plantas de segunda generación sustituyen los cultivos por paja o madera

Fuente: El País

Autor: Javier Sampedro

Fecha: 24-03-2009

RESIDUOS PARA BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles primarios -maíz, palma o caña de azúcar cultivados para su uso energético- pierden fuelle ante una segunda generación inspirada en el reciclado. Alemania, el primer productor mundial de biodiésel antiguo, ha marcado la pauta con la primera refinería que saca fuel de la madera. Y el Reino Unido abrió en enero un Centro de Bioenergía Sostenible para obtenerlo de residuos agrícolas, desechos leñosos, algas marinas y microbios alterados.

Hay dos problemas con los biocombustibles primarios, uno ambiental -requieren ganar al bosque nuevas tierras de cultivo, lo que agrava el cambio climático- y otro económico: pueden alterar los precios, y comprometer el suministro de alimentos como el azúcar, el sorgo y el maíz.


La Unión Europea revisó el año pasado su objetivo para 2020, que era cubrir con biocombustibles (de los llamados primarios) el 10% de la energía para el transporte. Bruselas mantiene esa cifra, pero ha decidido que se pueda cubrir también con hidrógeno, paneles solares o cualquier otra fuente renovable.


Contra las expectativas de hace unos años, y pese al apoyo de muchos gobiernos, incluido el español, el mercado mundial lleva tiempo acumulando excedentes de biocombustibles primarios. Hay un exceso de oferta, según el sector. Repsol, por ejemplo, acaba de congelar la construcción de una planta en Tarragona que iba a producir 150.000 toneladas anuales.


Al mismo tiempo, sin embargo, la primera refinería de segunda generación ha nacido en Friburgo: Industrias Choren empezará este año a producir 13.500 toneladas de biodiésel a partir de residuos de madera. La empresa se basa en una técnica propia llamada Carbo-V que primero convierte la madera en gas, y luego usa el gas para sintetizar el diésel.
Los residuos leñosos -paja, madera, partes no comestibles de los cultivos- son una fuente potencial muy abundante. Pero digerir la madera ha resultado un problema técnico extremadamente difícil. Mientras Industrias Choren explota su método químico exclusivo, los británicos se han acordado de una vieja pesadilla de sus costas: el gribble, la versión marina de una termita.

El gribble de cuatro puntos (Limnoria quadripunctata) es un pequeño crustáceo. Se conoce en el norte de Europa desde hace siglos por sus destrozos en la quilla de los barcos, y más en Inglaterra, donde se comió el muelle victoriano de Swanage. Simon McQueen-Mason, de la Universidad de York, ha identificado las enzimas (catalizadores biológicos) que digieren la madera en el estómago del gribble.


"Hemos hallado enzimas nunca vistas", dice el científico. "Falta ver si podemos adaptarlas para objetivos industriales". McQueen-Mason coordina el programa de investigación sobre el gribble en el Centro de Bioenergía Sostenible del Reino Unido. Con una dotación pública de 27 millones de libras (29 millones de euros), el centro es la mayor inversión británica en investigación sobre biocombustibles de cualquier tipo.


Pero sus seis programas científicos persiguen un objetivo muy definido a corto plazo: la producción industrial de bioetanol a partir de paja de cebada. Incluyen el desarrollo de un cereal optimizada para lo que nadie la ha mejorado en 10.000 años de agricultura: que tenga una paja más energética. Otros laboratorios trabajan con los microorganismos que producen el actual bioetanol primario a partir de cultivos. Quieren crear cepas adaptadas a usar paja en vez de grano.
El pionero privado de la genómica, Craig Venter, tiene planes más ambiciosos para las bacterias. Se ha dedicado en los últimos años a secuenciar en masa cualquier cosa que saliera del agua, empezando por el mar de los Sargazos. La gran mayoría de los microorganismos no crecen en los cultivos convencionales, y esta estrategia no los necesita. Venter ha descubierto así miles de nuevos microbios y millones de nuevos genes.
Entre ellos hay 3.000 genes que fabrican distintos fotorreceptores, las proteínas especializadas en captar la luz solar. Una de las ideas de Venter es crear una bacteria artificial que lleve toda una gama de esos genes para aprovechar un espectro muy amplio de la energía solar. Convirtiendo en hidrógeno un 10% de esa energía, el científico calcula que una superficie de 13.000 kilómetros cuadrados bastaría para alimentar todo el transporte de Estados Unidos.
Venter ha creado su nueva empresa, Synthetic Genomics, alrededor del concepto de vida sintética: un genoma bacteriano que podrá ser hecho desde cero, añadiendo una a una las funciones buscadas, y combinándolas a la carta. Su gran plan es usar esa vida sintética para producir biocombustible. O combustible a secas.



Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Acuerdo para ubicar en Sniace una planta piloto de bioetanol de segunda generación Tiene como objetivo conseguir etanol de los componentes de la madera, materia prima utilizada en la planta de celulosa. El proyecto de investigación se ha firmado con la emp

Acuerdo para ubicar en Sniace una planta piloto de bioetanol de segunda generación

Tiene como objetivo conseguir etanol de los componentes de la madera, materia prima utilizada en la planta de celulosa. El proyecto de investigación se ha firmado con la empresa 'American Process'

PLANTA BIOETANOL SEGUNDA GENERACION
 

Fuente: El Diario Montañés

Fecha: 03-03-2009

El Grupo Sniace (SNC) y la firma 'American Process' (API) han firmado un acuerdo mediante el cual ambas partes llevarán a cabo un proyecto conjunto de investigación y desarrollo que tiene como objetivo la obtención de bioetanol de segunda generación, partiendo de los compuestos de la madera que se utiliza en la fábrica de celulosa, Celltech, ubicada en Torrelavega. Será aquí, precisamente, donde se levantará una planta piloto en terrenos industriales de la firma. Si los resultados van por donde los promotores prevén, la tercera parte del acuerdo será construir una planta de producción de bioetanol de segunda generación. En todo caso este nuevo proyecto no excluirá la construcción de la planta de bioetanol de primera generación, que está a punto de comenzar a construirse en Torrelavega  .
Según explicó ayer la empresa, a través de un comunicado, el acuerdo firmado con la firma norteamericana, líder en este sector, incluye una primera fase en la que la investigación se hará en laboratorio. La segunda fase consistirá en la construcción de una planta piloto, y la tercera, si los resultados son los que ambas partes esperan, se construiría una planta de producción.
La aportación de la firma API será la de la aplicación de su tecnología de obtención de bioetanol de segunda generación que la empresa americana ha venido desarrollando en los últimos años. El objetivo final es la construcción de una planta industrial, donde se produzca, a precios competitivos, bioetanol de segunda generación.
En estos momentos, en España, no hay ninguna planta produciendo, aunque varias están en proceso de investigación.
La diferencia fundamental de los nuevos carburantes de segunda generación, con respecto a los actuales, es que se van a elaborar a partir de mejores procesos tecnológicos y de materias primas que no se destinan a la alimentación y se cultivan en terrenos no agrícolas o marginales. De esta manera, la polémica generada por los actuales, de sustituir alimento por carburante, quedaría zanjada. En este aprovechamiento entraría la aportación de Sniace que usaría como materia prima la corriente intermedia de la planta de celulosa que utiliza como materia prima la madera de eucalipto.
Los principales países que están apostando por estos nuevos biocombustibles son casi los mismos que en el caso de la primera generación. En este sentido, Alemania, Estados Unidos y Suecia son los que más están investigando para su implantación a gran escala.
En España, se pueden destacar algunas iniciativas. En el caso del bioetanol, una de las dos plantas piloto de producción a partir de lignocelulosa de Europa (la otra está en Suecia) se encuentra en Salamanca, y es propiedad de Biocarburantes Castilla y León, participada por las empresas Abengoa y Ebro Puleva al 50% respectivamente, a las que se une ahora el Grupo Sniace asociado con American Process, en Torrelavega.
Ya se trabaja en la producción de bioetanol de tercera generación. La primera planta de este tipo, que usará como materia prima las algas, se construye en México y comenzará a operar a finales de 2010, con una oferta energética que, a mediano plazo, equivaldrá a la mitad de la producción actual de Brasil, vanguardia en la producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar, país donde el Grupo Sniace está haciendo avances para construir una planta.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: El escenario de los biocombustibles en Argentina

7635459La Argentina cuenta con un cluster sojero de clase mundial: el cultivo, una industria para procesarla y la logística adecuada para transportarla. No obstante, no nos tenemos que olvidar que nuestros clientes quieren que todo ese proceso sea sustentable.

La nueva edición del congreso sobre biocombustibles World Fuel Market, que se realizó entre el 16 y 18 de marzo en la ciudad belga de Bruselas, y al que asistí invitado por la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa, se desarrolló en un clima de gran incertidumbre.Es que la crisis económica-financiera y la baja de precio del petróleo ha provocado ciertas dudas sobre cómo será el negocio de los biocombustibles este año. Leer más »

ShareThis


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Una mostaza transgénica para biocombustibles

Una mostaza transgénica para biocombustibles

Investigadores hispano y argentinos ensayan su potencialidad energética

Fuente: El Mundo

Fecha: 02-03-2009

En un futuro no lejano, cuando usted pida mostaza, será para llenar el depósito del coche y no para condimentar los perritos calientes. En la búsqueda de nuevas fuentes de energía que sustituyan a los combustibles convencionales, un equipo de investigadores en Argentina y otro en España estudian el potencial de dos especies de mostaza: la etíope (Brassica carinata) y la india (Brassica juncea)  .
Ambas poseen una considerable concentración de aceite y por consiguiente, un alto valor energético. En Argentina, la tarea de encontrar una alternativa a los hidrocarburos es una lucha contra el tiempo; se calcula que en menos de un siglo ya no habrá gas suficiente para llenar una bombona y que para buscar nuevos yacimientos petrolíferos habrá que aventurarse en las aguas del Atlántico, a 200 kilómetros de la costa.
«En nuestro país, sólo el 1% de los cultivos se destina a la producción de energía. Y de lo poco que se obtiene, el 100% proviene de la soja», indica Patricia Jiménez, participante argentina del «proyecto mostaza».
La idea surgió a raíz de la polémica que libran los defensores de los biocombustibles, con aquellas organizaciones sociales o ambientalistas para quienes la explotación de la soja, la caña de azúcar o el maíz con fines energéticos, dejaría sin alimento a los más pobres del planeta.
En un congreso celebrado en 2008 en España, Antonio De Haro, profesor de agronomía de la Universidad de Córdoba y miembro del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), anunció que a diferencia de los otros cultivos, las citadas mostazas pueden crecer en suelos áridos o semiáridos y bajo temperaturas extremas.Y que mediante la biogenética, es posible acentuar esas propiedades, creando un suministro de combustibles vegetales que no afectaría la producción de alimentos.
«Es una solución que vendría como anillo al dedo en Argentina, donde dos tercios del territorio son semiáridos y donde la soja y los cereales ocupan casi todas las tierras fértiles», comenta Daniel Sorlino, otro integrante del programa De Córdoba a Córdoba.
El título se debe a que las semillas, genéticamente manipuladas a fin de reducir el proceso de floración y aumentar el contenido oleaginoso, se producen en los laboratorios de la Córdoba española y se siembran en un vivero de la provincia de Córdoba en Argentina.El experimento también se lleva a cabo en la franja central de las provincias de San Luís, Santiago del Estero y Chaco.
La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) financia el proyecto de las universidades con miras a diversificar los biodiesel, que en los países de la Unión Europea sólo se obtienen de la colza. Otra ventaja que en Argentina puede inclinar la balanza a favor de las mostazas, es que la soja posee altos índices de yodo que son incompatibles con los estándares que impone la Unión Europea a la importación de biocombustible. «Además, las brassicas son más resistentes a las plagas; Antonio de Haro descubrió que poseen una sustancia -el glucosinolato- que actúa como biofungicida natural», agrega Sorlino.
En cuanto al proceso productivo, el especialista argentino destaca que los cultivos perennes, como la caña de azúcar o el maíz, suponen un serio riesgo para el agricultor. Con una helada o una plaga llega el riesgo. Ante un percance similar, la mostaza (cultivo cíclico) se sustituye por otra planta y así se reducen las pérdidas. Aunque el hallazgo de otra fuente de energía renovable y limpia lo entusiasma, Daniel Sorlino considera que los biocombustibles sólo ofrecen una solución intermedia al agotamiento de los combustibles fósiles. «A más largo plazo, no cabe duda que la respuesta está en el hidrógeno», concluye.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 01, 2009

energias: Agencia Internacional de la Energía realiza estudio de situación y política energética chilena

energia; esperaremos expectantes el informe. será vital para el desarrollo energetico futuro

Agencia Internacional de la Energía realiza estudio de situación y política energética chilena

10 expertos de la AIE trabajan desde diciembre para entregar recomendaciones sobre mejores prácticas.

por latercera.com | 01/04/2009 - 16:33

Marcelo Tokman, ministro de Energía.
Marcelo Tokman, ministro de Energía.

Un estudio en profundidad respecto de la situación y de la política energética de Chile está realizando la Agencia Internacional de Energía (AIE) como resultado de un convenio suscrito con la  Comisión Nacional de Energía.

La organización examinará la situación y política energética de Chile y propondrá  recomendaciones acerca de las mejores prácticas relativas a las políticas públicas que pueden ser introducidas a futuro por el Gobierno en este sector.

El estudio, que comenzó en diciembre del 2008,  lo están realizando 10 expertos de la AIE y de sus países miembros, quienes han recabado información durante los últimos meses tanto de documentación oficial como de entrevistas a agentes pertinentes.

El equipo completo, integrado por Hartmut Schneider (Ministerio Federal de Economía y Tecnología de Alemania), Isabel Cabrita (Instituto Nacional de Energía y Tecnología Industrial de Portugal), Cristóbal Burgos (Dirección General de Transporte y Energía de la Comisión Europea), Luis Alonso Mijares (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España), Faith Corneille (Departamento de Estado de los Estados Unidos), Stephen Powell (consultor experto), Chris Zegras (del Massachussets Institute of Technology) junto a Paolo Frankl; Teresa Malyshev, Yo Osumi y Ghislaine Kieffer  de la AIE, se encuentra durante esta semana en Chile reuniéndose tanto con funcionarios del sector público como con representantes del sector privado y de la sociedad civil.

Los resultados de esta investigación serán presentados por los representantes de la AIE al Gobierno a finales de junio y en octubre el director ejecutivo de la Agencia, Nobuo Tanaka, presentará oficialmente el documento en Chile.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, indicó que la agencia ha establecido progresivamente una mayor relación con países no miembros de la organización, como es el caso de Chile,  para cooperar en el desarrollo de las políticas energéticas en el mundo.

Tokman agregó que la AIE tiene un gran interés por conocer y evaluar la situación energética del país dado el grado de desarrollo económico y social que hemos alcanzado, como asimismo, debido a las transformaciones que ha experimentado el sector energético de los últimos años.

La AIE fue fundada tras la crisis del petróleo de los años 1973 y 1974  con el objetivo de coordinar políticas de seguridad de abastecimiento.  En la actualidad la AIE busca además apoyar el desarrollo de una política energética balanceada que considere la  seguridad energética, el desarrollo económico y la protección ambiental.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, marzo 31, 2009

calentamiento global: En la medida que la economía crezca las emisiones de carbón van a aumentar"

Marcelo Tokman

"En la medida que la economía crezca las emisiones de carbón van a aumentar"

El ministro de Energía explica que es imposible que las emisiones disminuyan, pues en 2020 el aporte de esta fuente energética llegaría a casi el 30 por ciento del SIC. Para ello, una de las fórmulas por las que apuesta su cartera son las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que asegura cada vez irán ganando más terreno en la matriz energética nacional.

Por Claudia Urquieta Ch. el mostrador

Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en las Américas, se destaca a Chile como uno de los países que más ha avanzado en su fomento. Por ello, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, fue invitado a un seminario organizado por la institución financiera en Washington, donde hace unas semanas expuso los avances del país en esta línea.

Avances que según explica el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE) son importantes y están directamente relacionados con la política energética que se ha adoptado en los últimos años que, asegura, ha abordado los temas coyunturales como una visión a largo plazo, para así "mantener el norte".

Entre ellas justamente el impulso de las ERNC, el análisis de la alternativa nuclear y la formulación de políticas, estudios y el reforzamiento a la institucionalidad. Así como la eficiencia energética, que permitió que por primera vez el consumo de los últimos 12 meses haya sido inferior a los 12 meses anteriores.

La huella del carbón

-En la última cena anual de la energía, se presentó un informe de la Universidad de Chile donde se anunciaba que en 2030 se duplicarían las emisiones de CO2, superando el per cápita de países europeos ¿Cómo evalúan esto?

-Ese informe señala que si no hay  ningún tipo de cambio, habría un aumento muy significativo de nuestras emisiones. La verdad es que eso nos preocupa en términos de los riesgos sobre los que tenemos que hacernos cargo, como de suministro, además de que el hecho de que gran parte de nuestra energía requiera el uso de recursos fósiles nos expone a riesgos en las fluctuaciones de los precios.

Un tercer punto son los temas ambientales. Hay algunos estudios que muestran que hemos tenido un crecimiento muy grande de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que podría significarnos problemas.

-¿Relacionados con la huella de carbono?

-Así es, impactos globales como ese. Podríamos enfrentar que acuerdos internacionales pongan o restricciones, o costos por las emisiones. Eso motiva respuestas: por un lado tratar de aprovechar el potencial hidroeléctrico que tiene el país,  y por otro todos los esfuerzos en término de ERNC.

-Pero el crecimiento de la presencia del carbón en Chile en proyectos energéticos sigue creciendo.

-Sin duda. Pero si uno compara la presencia del carbón que tiene Chile con el resto del mundo, la que tenía antes y la que se proyecta con estas iniciativas incluidas, el país tiene una presencia muy baja.

En términos de emisiones lo que Chile emite per cápita o por unidad de energía o como porcentaje total, es nada comparado con los países desarrollados a los que nosotros aspiramos parecernos y eso implica desafíos muy grandes. Porque en la medida que la economía crezca y se requiera más energía, las emisiones de este país van a aumentar. Entonces hay que evitar que aumenten hasta un nivel que tienen países más ricos. Para eso hay desarrollos tecnológicos que van a permitir probablemente seguir creciendo sin llegar a eso.

-¿Cuáles son las emisiones de Chile versus los países desarrollados?

-Las emisiones per cápita de carbón al año en Chile son de 3,64 toneladas, versus los países OCDE que alcanzan 10,93 toneladas.

El carbón representa menos del 9 por ciento del Sistema Interconectado Central (SIC), mientras el promedio mundial es de 41 por ciento. Y cuando ves proyecciones de la Agencia Internacional de Energía para los próximos años el carbón sigue creciendo en el resto del mundo. Nuestras proyecciones de aquí al 2020 estarán por debajo de lo comparable internacionalmente: será menos de 30 por ciento.

-O sea que se espera aumentar del 9 por ciento actual a casi un 30 por ciento.

-A medida que crezcamos las emisiones irán aumentando, y lo que hay que evitar es que se vayan a producir escenarios como el de ese estudio. Pero a veces queda la impresión de que hay personas que aspiran a que las emisiones en Chile caigan. Y no hay comparación internacional que permita pensar que eso va a ocurrir. A lo que hay que apuntar es a mantener controlado el crecimiento de esas emisiones.

Esa es una de las justificaciones por las que estamos impulsando tan fuertemente las ERNC; la eficiencia energética, por la que estamos estudiando seriamente la energía nuclear también, que es la solución a la cual todo el mundo está recurriendo para satisfacer las necesidades energéticas sin aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.

-¿Qué rol juega la política energética basada en el criterio de la "neutralidad tecnológica", es decir que las empresas no internalizan los costos ambientales de los proyectos termoeléctricos- que hoy abundan- por lo que optan por lo más barato que es el carbón?

-En el caso de la salud e impactos locales, tenemos normativas que se exige cumplir, lo que ha significado que cada una de las centrales que se van instalando son más avanzadas tecnológicamente, con lo cual la forma en que ha operado el sistema es que aquí no se trata de que se pague más, sino que no puede emitir o contaminar más, o tener un impacto mayor del que las normas permiten.

-¿Considera que las normas actuales y la institucionalidad ambiental cumplen este objetivo?

-Creo que hay una evaluación rigurosa de cumplimiento de las normas y hay un sistema que opera bien. Dependiendo del punto de comparación unos pueden considerarlo muy estricto o todavía no tanto. Es verdad que todavía en algunas cosas los países europeos son más estrictos.

Todo es perfectible y en eso se está trabajando siempre. Por eso se crea el ministerio de Medioambiente, pero creo que el sistema permite una evaluación rigurosa por parte de los servicios.

Tema distinto es el de emisiones de gases de efecto invernadero que no está regulado, porque en este momento el país no tiene ningún tipo de obligación y al ver nuestros niveles de emisiones que son bajísimas respecto a estándares internacionales no tendría ningún sentido estar incorporando costos adicionales frente a una situación que claramente está mucho más controlada que en el resto del mundo.

Chile: el paraíso de las ERNC

 Hace unas semanas, la CNE trajo expertos internacionales para que analizaran el potencial de la energía mareomotriz, ya que según explica Tokman aunque la tecnología aún no está lista, la idea es adelantar los pasos necesarios para que cuando sea competitiva se pueda introducir en el país rápidamente.

La apuesta va de la mano con el convencimiento de que Chile tiene una riqueza enorme de recursos de energías renovables no convencionales. Incluso consideran que el potencial es tal que se pueden aprovechar sin que signifique altos costos para el país.

-Entonces ¿por qué no se han desarrollado más?

-Porque existían distintas barreras y nos hemos dedicado a eliminarlas para que estos proyectos que son competitivos se puedan desarrollar.

-Según Julio Blanco, un experto español que visitó el país  hace unas semanas, una de las principales barreras es la idea general de que estas tecnologías son demasiado caras.

-Así es, pero hemos demostrado que es absolutamente falso. En tan sólo 4 años vamos a ver más que duplicada la capacidad instalada de ERNC. Y a nadie le estamos subsidiando el precio final de la energía. Si un proyecto se lleva a cabo es porque el precio al cual lo puede vender es competitivo.

-¿Por que en Chile se optó por el mecanismo "obligaciones de participación o cuotas" (RPS: Renewable Portfolio Standard) para incentivar  las ERNC?

-Cuando uno ve los instrumentos que hay en el mundo está más o menos dividido en los que tienen sistema de feed -in tariffs- el precio es diferenciado por tecnología; no se definen metas, por lo que el impacto depende de los precios de las primas y la otra mitad establece una meta cuantitativa.

Se optó por esta última por la forma mediante la cual opera el sistema eléctrico en Chile, donde el despacho del que tenga costo variable más barato está garantizado.

Además, nuestro potencial en recursos es tal que permite que todavía sea muy grande. No hay que olvidar que en términos del movimiento que ha habido en estos últimos años han ingresado al SEIA más de 1800 mega en proyectos de ERNC.

Por otro lado en algunos de estos países se está haciendo el desarrollo de la tecnología. Pero haga lo que haga Chile dado su tamaño y capacidad, vamos a estar siempre tratando de hacer la transferencia de lo que se desarrolla en otras partes.

-Si el potencial del país en generación de energía a través de las ERNC es tan enorme ¿por qué sólo se apuntó a un 10 por ciento obligatorio a comercializar para las generadoras eléctricas a partir de 2010?

-A lo que estamos apuntando en términos de cuanta será la presencia de ERNC no tiene nada que ver con lo que se haya puesto en ese porcentaje de la ley, ya que no es sólo porque existe la obligación que tendremos estos proyectos.

Creemos que estarán porque son competitivos y tienen todas estas ventajas. Lo que identificamos fueron dos problemas: la dificultad de los promotores nuevos de acceder a contratos a largo plazo, entonces queríamos abrirles el mercado de la comercialización.

Por otro lado estaban los grandes generadores que no miraban este tipo de proyectos porque son nuevos, distintos, más chiquititos.

Entonces apuntábamos a abrirle los ojos al mercado. Primero obligando a los grandes a desarrollar proyectos propios o a contratar a los que están promoviendo proyectos más pequeños. Y a ellos les damos la posibilidad de que tengan contratos de largo plazo, con lo que pueden acceder al financiamiento.

-¿Entonces creen que a la larga el porcentaje establecido por ley se superará?

-Cuando ves los números de los proyectos es por encima de esa obligación. Hay un error en términos de entender esa ley de parte de quienes plantean que se requieren porcentajes más altos.

En términos de proyecciones estamos pensando que 20 por ciento de la nueva capacidad de aquí al 2020 debería ser de ERNC y esa estimación es sin que el país tenga que incurrir en mayores costos. A la matriz energética sería algo más del 10 por ciento. Con este gobierno partimos bajo el promedio, saldremos al igual que el promedio mundial y si seguimos con esta cantidad de proyectos se va a aprovechar mucho más.

 


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, marzo 28, 2009

Sebastián ya se sumó a la "Hora del Planeta"


Sebastián ya se sumó a la "Hora del Planeta"

luz 



Tomando conciencia del real problema que genera hoy en día el calentamiento global, Sebastián se sumó a la campaña organizada por el World Wildlife Fund (WWF) "La hora del planeta".

Una pieza totalmente oscura. De fondo se escucha sólo la voz de Sebastián Piñera. No es una falla de imagen. De pronto se prende un fosforo y nos damos cuenta que realmente era él que nos estaba hablando a la cámara.

Así podríamos describir el video grabado por Sebastián para apoyar la iniciativa "La hora del planeta", organizada por la WWF, que busca crear conciencia en torno al calentamiento global.

El llamado es para que las empresas, gobiernos, organizaciones y todas las personas alrededor del mundo apaguen sus luces durante sólo una hora para demostrar así, su preocupación por este tema y su compromiso para encontrar soluciones.

Sebastián ya se sumó a esta causa. Ahora queremos que tú también seas parte de ella. Por eso, te invitamos a que apagues todas las luces de tu casa este sábado 28 de marzo de 8:30 a 9:30, ¡es sólo una hora!
  • Facebook
  • TwitThis
  • del.icio.us
  • Google
  • LinkedIn
  • Meneame
  • MySpace

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, marzo 27, 2009

bioetica: Crear vida sintética, cada vez más cerca

Crear vida sintética, cada vez más cerca

En menos de una década, formas de vida creadas en laboratorio podrían permitir nuevos medicamentos, biocombustibles o sistemas contra el cambio climático

Diversos equipos científicos trabajan en la creación de nuevas formas de vida. Algunos expertos consideran que los últimos avances permitirán conseguirlo en cinco o diez años. Las posibilidades en multitud de campos, incluido el medioambiental, podrían ser espectaculares, desde el diseño de nuevos medicamentos hasta nuevos biocombustibles y sistemas más eficaces de absorción de los gases de efecto invernadero. No obstante, otros especialistas recuerdan la falta de acuerdo a la hora de establecer qué es una forma de vida sintética, así como los posibles peligros que estas nuevas formas de vida podrían tener en contacto con la naturaleza.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 26 de marzo de 2009

- Imagen: Jean Scheijen -

Los ribosomas son las fábricas de las células, ya que se encargan de crear proteínas. Y sin éstas, la vida no sería posible tal y como la conocemos. Por lo tanto, los investigadores que pretenden crear vida sintética están trabajando con estos elementos, lo que les está permitiendo lograr importantes avances. Recientemente, un equipo de bioquímicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos (EE.UU.), ha creado un nuevo tipo de proteína. Según sus responsables, es capaz de transportar oxígeno, al igual que la neuroglobina humana. Uno de sus autores, P. Leslie Dutton, asegura que es la primera vez que se crea una proteína con una función determinada. El descubrimiento, dado a conocer recientemente en la revista Nature, abre muchas posibilidades, según sus autores. Por ejemplo, podría algún día ser la base para la creación de sangre artificial.

La vida, tanto fuera como dentro de la Tierra, podría ser mucho más diversa de lo que se cree

Unos días antes, los científicos George Church y Michael Jewett, de la Escuela Médica de Harvard, en EE.UU., explicaban cómo habían creado un nuevo ribosoma a partir de los de la bacteria E. coli. Su próximo objetivo es fabricar una secuencia de 151 genes para comprobar si pueden crear una célula autorreplicante, una condición esencial para que un organismo sea considerado vivo. Entre los objetivos de estos investigadores se encuentra el desarrollo de nuevos biocombustibles de etanol de celulosa más baratos y eficientes. Asimismo, los científicos de Harvard ya han conseguido otros avances importantes, como la creación de luciferasa, el material bioluminiscente de las luciérnagas, y que es muy eficiente al transformar casi toda la energía química en luz.

Según Church, cofundador de la empresa LS9, especializada en biocombustibles de nueva generación, la creación de una célula completa será un "pequeño desafío factible". Por su parte, Anthony Forster, de la Universidad Vanderbilt, en Tennessee, EE.UU., y colaborador de Church, prefiere ser más conservador al afirmar que no se puede saber hasta que no se pongan a intentarlo.

Por su parte, el mes pasado, científicos de la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada, en Gainesville, Florida, presentaban un sistema basado en los cuatro nucleótidos base del ADN (A, C, G y T), más ocho nuevos que han remodelado a partir de dichas moléculas, a las que han llamado Iso-C, Iso-G, J, K, P, V, X y Z. Por el momento, estos nuevos elementos no pueden hacer copias de sí mismos, algo que podría ser posible en un par de años, según su principal responsable, el bioquímico Steven A. Benner. Ahora bien, se trata de un desarrollo muy básico: algunas de las moléculas del equipo de Benner cuentan con 81 pares de bases, mientras que el ADN del genoma humano tiene 3.000 millones de pares de bases.

La investigación forma parte de un proyecto de investigación de la NASA, que trata de desvelar cómo podría ser la vida extraterrestre. En este sentido, Benner recuerda la controversia sobre la definición de vida y sus posibles formas. Este experto sostiene que la vida, tanto fuera como dentro de la Tierra, podría ser mucho más diversa de lo que se cree, al constituirse con bioquímicas distintas. Por ejemplo, la vida podría surgir no sólo en el agua, sino también en nitrógeno líquido o metano, o en entornos con acidez extremadamente alta o baja.

¿Qué es una vida sintética?

Si los científicos no se ponen de acuerdo sobre el concepto de vida, no es extraño que haya discusiones a la hora de determinar qué es la vida sintética. Craig Venter, famoso por su proyecto privado de secuenciación del genoma humano, confía en los avances de la ingeniería genética. En 2007, Venter daba a conocer una técnica que permitía transferir material genético de una bacteria a otra. Mediante este sistema, publicado en la revista Science, la empresa de este biólogo, Synthetic Genomics, podría diseñar bacterias a medida para aplicaciones tan diversas como producción de combustibles sintéticos o limpieza de residuos tóxicos. Por ejemplo, un microbio creado ex profeso podría transformar el carbón enterrado en gas metano, facilitando su extracción.


- Imagen: Nick Cowie -

No obstante, algunos científicos afirman que el de Venter no puede considerarse un sistema para crear vida sintética. Drew Endy, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en EE.UU., y uno de los principales investigadores en biología sintética, explica que en realidad Venter copia y modifica material genético de forma que logra algo aparentemente nuevo. Sin embargo, opina, el verdadero reto consiste en crear desde cero una forma de vida original.

En esta línea se mueve también Jack Szostak, un biólogo molecular de la Escuela Médica de Harvard. El año pasado, este investigador fabricó una protocélula con moléculas grasas que podían atrapar trozos de ácidos nucleicos con código fuente para la replicación y un proceso que atrapaba la energía del exterior.

Los primeros organismos sintéticos que se creen serán muy primitivos y necesitarán el soporte vital del laboratorio

Por su parte, otros científicos van incluso más allá que lo que propone Szostak. Hans Ziock, un investigador protocelular del Laboratorio Nacional de Los Alamos, en EE.UU., considera que las nuevas formas de vida sintética tendrían que ser una especie de pequeñas nanomáquinas a nivel celular capaces de organizarse para usar la energía y las sustancias químicas y crear copias de sí mismas.

En cualquier caso, los investigadores de esta especialidad reconocen que, aunque las perspectivas son muy optimistas, por el momento los avances son muy incipientes y no pueden considerarse vida sintética como tal. David Deamer, de la Universidad de California, advierte que los primeros organismos sintéticos que se creen serán muy primitivos y necesitarán el soporte vital del laboratorio.

Posibles peligros de la vida sintética

Los detractores de estas investigaciones subrayan los peligrosos inconvenientes de estas nuevas formas de vida. Para empezar, las cuestiones éticas y legales de crear vida podrían ser un importante quebradero de cabeza. Algunos expertos creen incluso que se podrían crear nuevos seres o máquinas con propiedades casi humanas.

Por otra parte, añaden, la mala utilización de estos sistemas podría dar lugar a una nueva forma de bioterrorismo, o que se podrían liberar accidentalmente organismos y sustancias químicas nuevas con inesperados efectos sobre el medio ambiente y los seres humanos. Frente a esta preocupación, Anthony Forster, de la Universidad Vanderbilt, asegura que estos organismos se crearán en laboratorios preparados contra posibles fugas, y que posiblemente no puedan sobrevivir fuera de estas condiciones.

En cuanto al origen de la vida, y por extensión, de la sintética, parece un tema que seguirá creando polémica en los próximos años. Algunos expertos, como el químico Jeffrey Bada, de la Universidad de California en San Diego, sostienen incluso que es improbable que sepamos alguna vez cómo comenzó la vida realmente.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA HORA DEL PLANETA EN QUE CONSISTE .

LA HORA DEL PLANETA

 Celebración de La Hora del Planeta


¿Qué es La Hora del Planeta?



 

TOMA NOTA

Viernes 27 a las 12h:
Entrevista digital en elpais.com con Heikki Willstedt

Envía tu pregunta al Técnico experto en Energía y Cambio Climático de WWF
¿Cómo conseguir una camiseta de la campaña?
¿Cómo conseguir una camiseta de la campaña?
© WWF

Últimas noticias

24 Mar 2009
Las Pirámides de Gizeh, la Sede Central de la ONU, el Congreso de los Diputados y el Palacio Real de Madrid se unen a la campaña
Más de 2.400 ciudades de 82 países se han comprometido, por el momento, con la iniciativa de WWF. En España, 26 ciudades apagarán sus edificios más emblemáticos durante una hora. Entre ellas, Madrid, Barcelona, Bilbao, Granada, Segovia y Zaragoza.

» Leer más  0 replies

Únete a nuestro grupo en Facebook
Únete a nuestro grupo en Facebook
© Facebook
El próximo 28 de marzo, a las 20:30,  tienes una cita con el Planeta para demostrar que la lucha contra el Cambio Climático es posible.

Esta iniciativa de WWF es la mayor campaña en defensa del medio ambiente de la historia, en la que participarán 1000 millones de personas. La Hora del Planeta 2009  involucrará a los gobiernos, ciudadanos y empresas en  una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global y exigir a los líderes políticos que actúen para controlar las emisiones de CO2 antes de que sea demasiado tarde.  Hasta ahora, más de 3000 ciudades de 84 países  se han comprometido a apagar las luces de sus edificios más emblemáticos, como gesto simbólico de apoyo a La Hora del Planeta.

¿Qué puedes hacer?

  • APÚNTATE. Cuantos más seamos, más fuerza tendrá nuestro mensaje

¿Cuál es el objetivo de La Hora del Planeta?

En diciembre de este año, los líderes de 192 países se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar en Copenhague  para lograr un nuevo acuerdo global que de continuidad al protocolo de Kioto. Es la última oportunidad que tiene la humanidad para actuar de forma conjunta contra el cambio climático y por eso, La Hora del Planeta de WWF quiere mandar un mensaje claro exigiendo un acuerdo ambicioso, justo equitativo.

El día después: envíanos tus fotos y vídeos

Muestra a todo el mundo cómo has celebrado La Hora del Planeta. Para ello, te invitamos a subir tus fotos y vídeos a nuestras páginas en Flickr y Youtube donde, además, podrás ver cómo han festejado esta noche mágica en más de 2700 ciudades de todo el mundo.
Celebración de La Hora del Planeta



WWF espera que La Hora del Planeta sea el evento de participación masiva más importante del mundo,  y para que esto sea posible contamos contigo. 

¡RECUÉRDALO!  EL 28 DE MARZO A LAS 20:30, EL PLANETA TE ESPERA

2009


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Apagar las luces el sábado, 28 de marzo, a las 20:30, y no volver a encenderlas hasta una hora después

acuerdo Kioto 2 contra el cambio climático
 
 
Más de 2.000 ciudades apagarán sus luces durante "La Hora del Planeta"

24 de marzo de 2009

Apagar las luces el sábado, 28 de marzo, a las 20:30, y no volver a encenderlas hasta una hora después. Eso es lo que ha propuesto a ciudades y ciudadanos de todo el mundo la organización ecologista WWF. ¿Objetivo? "Animar" con ese gesto cívico a los líderes del mundo a que apuesten por un acuerdo Kioto 2 contra el cambio climático que vaya más allá de lo acordado en el Protocolo de Kioto.

"La Hora del Planeta 2009", iniciativa puesta en marcha por la asociación conservacionista WWF, quiere involucrar "a los gobiernos, ciudadanos y empresas de todo el mundo en una acción conjunta para llamar la atención sobre los efectos del calentamiento global y exigir a los líderes políticos que actúen para controlar las emisiones de CO2 antes de que sea demasiado tarde". Las negociaciones sobre Kioto 2 tendrán lugar en diciembre durante la Cumbre del Clima que se celebrará en Copenhague.

Hasta el momento, y según WWF, "La Hora del Planeta" ya cuenta con el compromiso de más de 2.000 ciudades de ochenta países (que apagarán las luces de sus edificios y monumentos más emblemáticos) y de centenares de empresas. En España participan, entre otras firmas, Telefónica, Coca-Cola, Prisa, Energías Renovables y la agencia de publicidad Vitruvio Leo Burnet. Entre las iniciativas añadidas al apagón, Prisa ha puesto en marcha un gran operativo que alcanza a todos los soportes y países donde opera (televisión, radio, prensa e Internet).

Coca-Cola apagará en España sus carteles luminosos más importantes. Además, pondrá publicidad de "La Hora del Planeta" en las traseras de sus camiones e informará de todas estas iniciativas a sus empleados y a los internautas que visiten sus sitios en la red. Telefónica ha mandado información de la campaña en las facturas (en las de papel y en las electrónicas) a todos sus clientes, y ha colgado un anuncio con consejos para frenar el cambio climático en sus sitios de la red.

Empresas de todos los sectores... menos del eléctrico
Además, desde el día 20, en las pantallas de su edificio más representativo (Gran Vía, 28, de Madrid), proyectará un vídeo de la campaña y se regalarán hasta 7.000 velas a todos los ciudadanos que se acerquen a la tienda. Todo ello culminará en un concierto en directo con velas del cantante Rojas. Por otra parte, la agencia de publicidad Vitruvio Leo Burnet está apoyando a WWF en la creación de piezas y en la divulgación de la campaña para contribuir en la lucha contra el calentamiento global.

Inditex apagará los carteles luminosos de algunas de sus tiendas de Zara en Madrid y Barcelona, además de hacer lo propio con sus edificios corporativos de Arteixo (Coruña), Ferrol, Barcelona y Tempe (Elche) y en sus tiendas más significativas en todo el mundo. La cadena de hoteles NH apagará los luminosos de las fachadas de 82 hoteles españoles y de 163 establecimientos en todo el mundo; el Hotel Hilton oscurecerá sus luminosos exteriores en España y el BBVA apagará varios de sus edificios singulares tanto en España, como en diversos países de América Latina.

Vodafone enviará al móvil de todos sus clientes un mensaje pidiendo su colaboración en "La Hora del Planeta" y apagará sus oficinas corporativas. También Cemusa ha cedido el espacio publicitario de más de 3.600 marquesinas de autobús de toda España para la difusión de la campaña. La empresa Aguas de Barcelona apagará las luces de la emblemática torre Agbar y Caixa Catalunya se ha comprometido a hacerlo en la famosa Pedrera de Gaudí, también en Barcelona.

Otras empresas que se han sumado a la iniciativa son Tetrapak, British Telecom, Philips, Ecoavantis y Energías Renovables, que oscurecerá su página, la más visitada de todo el mundo latinoamericano en materia de información relativa a las energías renovables. Como muestra de la relevancia internacional que ha cobrado la iniciativa, añade WWF, la ONU ha anunciado su decisión de apagar su sede central en Nueva York durante esta hora. Entre tanto, WWF continúa haciendo un "llamamiento a las firmas comprometidas con la defensa del clima para que se sumen a esta campaña".

Más información:
www.horadelplaneta.es


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Sección patrocinada por Acciona

Abengoa, bien situada en el mapa de la segunda generación de biocombustibles



 
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) publica en Internet el mapa virtual de las plantas de biocombustibles de segunda generación que existen en el mundo. Entre las 57 que registra el mapa están tres de Abengoa (Kansas, Nebraska y Salamanca). Estados Unidos, con 19 plantas, domina el paisaje de la segunda generación.

Task 39. Commercializing 1st- and 2nd-Generation Liquid Biofuels from Biomass es la red internacional creada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para fomentar el desarrollo e implantación de biocombustibles en el transporte. Una de sus últimas aportaciones es la elaboración de un mapa mundial con las plantas de biocombustibles de segunda generación, en el que destacan empresas como la española Abengoa y la alemana Choren.  

El mapa incluye y permite la búsqueda tanto de instalaciones comerciales como de plantas piloto y de demostración, así como aquellas que ya están construidas y en producción y otras que están en la fase de construcción o en proyecto. Abengoa está representada por las de Balbilafuente (Salamanca) y Hugoton (Kansas) y York (Nebraska), ambas en Estados Unidos. Es este país el que lidera el número de plantas, con 19.

Dinamarca y Canadá, otras dos potencias
Dinamarca, con 6, es el segundo país en importancia en Europa, por delante incluso de otros líderes del sector, como Alemania (4). Holanda y Suecia, ambas con 3, comparten el tercer puesto, ya que el resto de países representados solo cuentan con una planta (Austria, Italia, Finlandia y España). Fuera de nuestro continente destaca la aportación de Canadá (7 plantas) y menos la de Australia (1). La diferencia de estos 45 emplazamientos con los 57 referenciados por la AIE se explica porque algunos cuentan en la misma instalación con varias plantas (por ejemplo, una piloto y otra comercial).

Lo más interesante de esta información no es el mapa en sí, si no la extensa información que hay de algunas de las plantas, que incluye, ente otras cuestiones, la capacidad, la inversión, la materia prima que se utiliza y la tecnología empleada, que básicamente se divide en bioquímica, termoquímica e híbrida, pero que en las fichas se desarrolla aún más. La materia prima predominante es lignocelulosa procedente de residuos forestales y plantaciones, aunque también son varias las que trabajan con residuos domésticos y agrícolas.

Más información:
http://biofuels.abc-energy.at/demoplants/


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCARBURANTES: NOTICIAS

Biocarburantes NOTICIAS EN EL MUNDO
26 de marzo de 2009
Las 3.000 toneladas de aceite de palma procedentes de Indonesia que el buque Sten Suomi descargó en el puerto de Bilbao el pasado 22 de enero han servido para que la planta de biodiésel de Biocombustibles de Ziérbana comience a operar en pruebas en estos días. Algunas ONG han criticado la procedencia de la materia prima.
23 de marzo de 2009
Biokit Motor SL comercializa en España un kit para instalar en vehículos de gasolina con inyección electrónica que permite utilizar este combustible y bioetanol E85. La escasez de estaciones de servicio que ofrecen el biocombustible hace que la demanda sea pequeña, pero la joven empresa madrileña tiene aparatos suficientes para empezar a distribuirlos a redes de talleres y a flotas de empresas.
19 de marzo de 2009
El Gobierno de Navarra ha concedido una subvención de cinco millones de euros a la Fundación CENER-CIEMAT para el diseño, construcción y equipamiento del Centro Nacional de Biocombustibles de Segunda Generación en Aoiz. Con esta decisión echa por fin a andar un centro de investigación básico en el desarrollo de los biocarburantes en España.
19 de marzo de 2009
De nuevo, Suecia encabeza una de las más ambiciosas apuestas por las energías renovables en el mundo. Entre las medidas que los ministros de Empresa y Medio Ambiente han dado a conocer para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2020 está la de llegar a 2030 con los vehículos libres de petróleo.
16 de marzo de 2009
Luiz Inácio Lula da Silva ha sido el primer mandatario de un país latinoamericano que ha tenido un encuentro oficial con el presidente estadounidense Barack Obama. Aunque la crisis económica mundial y las relaciones con países como Venezuela y Cuba dominaron en la cita, los biocombustibles se convirtieron en el tercer invitado de lujo, con piropos de Obama hacia la política brasileña en este campo.
13 de marzo de 2009
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) publica en Internet el mapa virtual de las plantas de biocombustibles de segunda generación que existen en el mundo. Entre las 57 que registra el mapa están tres de Abengoa (Kansas, Nebraska y Salamanca). Estados Unidos, con 19 plantas, domina el paisaje de la segunda generación.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile