CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

domingo, junio 15, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= ¿Qué es el Cambio Climático?

¿Qué es el Cambio Climático?

Comentarios: 6
Voto positivo
Votos: 0
Vistas: 439
 
     
 
 
por: INE/Bien Contigo
Fuente: Cortesía
 

El Cambio Climático es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta, tú puedes ayudar, reforestando y ahorrando energía

 

El Cambio Climático es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta. Este aumento de la temperatura tiene consecuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo.

El problema comenzó a finales del siglo 18 con la revolución industrial, cuando comenzamos a usar maquinaria para producir mercancía en serie y transportarnos. La mayoría de esas máquinas usan combustible que, al quemarse, emiten gases a la atmósfera, lo que propicia el calentamiento del planeta y cambios en el clima global.

De hecho ya lo estamos padeciendo: el calor es más intenso en algunas regiones, ocurren más incendios forestales, hay derretimiento de los glaciares, escasez de agua, sequías intensas y prolongadas, huracanes con mayor intensidad, inundaciones y aumento del nivel del mar.

Consecuencias

De acuerdo con los científicos que han analizado este fenómeno, cada vez tendremos climas más extremosos y fenómenos climáticos más intensos. En general, los veranos serán más cálidos y los patrones de las lluvias se modificarán, lo que dará lugar a una variación en la frecuencia de sequías e inundaciones.

También se teme que las capas de hielo que actualmente permanecen en las partes más frías del planeta (en los polos y en las cimas de las montañas) se vayan derritiendo, lo que ocasionará un aumento en el nivel del mar y la posible inundación permanente de amplias zonas costeras.

En el caso de México, se prevé una variación en la disponibilidad de agua en el país, cambios en los patrones de lluvia y sequía, y posibles afectaciones a la actividad agrícola.

Fuente: INE

Consejos para combatir el Cambio Climático: uso de la computadora

La gran mayoría de nosotros utilizamos la computadora y es importante saber cómo podemos usarla de tal manera que ayudemos a combatir el cambio climático. Estos son algunos consejos sencillos y muy fáciles de aplicar.

1. El consumo de energía de estos equipos depende del tiempo que están encendidos.

2. Enciende la computadora sólo cuando realmente vayas a usarla.

3. Selecciona el modo de ahorro de energía: recuerda que los pequeños ahorros al final del mes los vemos reflejados en el pago del recibo.

4. Si necesitas tener encendida tu máquina sin usarla, apaga el monitor.

5. El salvapantallas más ecológico que hay, es el negro total.

Fuente: INE


Consejos para combatir el Cambio Climático: uso de iluminación

Las pequeñas acciones pueden ahorrarnos dinero y ayudar a nuestro planeta del terrible cambio climático. Todos usamos la iluminación eléctrica, lo importante es saber cómo utilizarla de forma correcta.. Estos son unos consejos sencillos y prácticos, muy fáciles de aplicar en nuestra casa o negocio.

1. Apaga la luz cuando no la necesites.

2. Es mejor usar lámparas ahorradoras de electricidad. Son mejores, pagas menos en tu recibo y ayudas a combatir el cambio climático.

Fuente: INE

 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El talón de Aquiles del renacer nuclear

ANÁLISIS

El talón de Aquiles del renacer nuclear

ANNA ROSA MARTÍNEZ 14/06/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteMuy interesante 4 votos
Imprimir   Enviar

Para muchos, el incidente de Ascó I ha sido un jarro de agua fría. Me refiero tanto allobby nuclear como a los medios y articulistas que, a fuerza de repetir sus consignas -que la energía nuclear se ha vuelto de pronto segura, limpia, barata, competitiva y aliada imprescindible contra el cambio climático-, parecen habérselas creído. Justo "en el momento más dulce del debate nuclear", cuando parecía que se hacía mella en una opinión pública manifiestamente antinuclear, ahora que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero renunciaba a su compromiso de poner fecha de cierre a las centrales nucleares... vienen unos gestores incompetentes y codiciosos y ponen bajo los focos el aspecto de la energía nuclear que se había soslayado: la verdadera cara de la seguridad en las centrales nucleares españolas.

      La noticia en otros webs

      El caso de Ascó ha vuelto a evidenciar que Endesa e Iberdrola gestionan las centrales nucleares catalanas anteponiendo sus intereses económicos a la seguridad. Ya lo demostraron hace cuatro años, cuando la oxidación del sistema de aguas esenciales de la central de Vandellòs II, tolerada durante una década, hizo saltar una boca de hombre (abertura de acceso) e inició un escándalo en el que, como ahora, las eléctricas escondieron los hechos para después minimizarlos, y destituyeron, que no despidieron, a los máximos responsables de la central. Y es que hace cuatro años los niveles de seguridad exigibles a una central nuclear ya eran muy altos, y la única manera de que esta energía sea competitiva es rebajar sus exigencias.

      El accidente de Ascó vuelve a poner sobre la mesa el precio real de la energía nuclear generada por las viejas centrales. ¿Y las nuevas? No hay buenas noticias. El presidente de E-On, Wulf Bernotat, declaró hace menos de un mes que las nuevas nucleares que teóricamente hay que construir en Europa costarían entre 5.000 y 6.000 millones de euros cada una, excluyendo la gestión de los residuos. Areva, la empresa pública francesa, lleva ya unos 2.200 millones de euros perdidos en la central que construye en Finlandia. Además, el precio del uranio se ha cuadruplicado en los últimos años y ha pasado del 2% a más del 4% de los costes operativos de una central atómica.

      Afortunadamente, no tenemos por qué arriesgar un capital siempre escaso de nuestro país en tan ruinosa aventura. El recién publicado estudio de Greenpeace Renovables 100%: Cataluña demuestra que Cataluña tiene potencial sobrado para satisfacer la demanda eléctrica futura, e incluso la energética, con energías renovables, y que si optamos por construir este sistema energético renovable, en el año 2050 nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos pagaremos la electricidad a un precio más económico que si seguimos apostando por la energía nuclear y los combustibles fósiles.

      Greenpeace ha publicado que crear este sistema para 2050 costará poco más de 18.000 millones de euros, amortizables en un periodo de 3 a 10 años, sólo por el ahorro de combustible y el descenso de emisiones de CO2. Por el precio (actual) de tres nucleares de hoy podremos crear mañana todo un sistema eléctrico renovable sin riesgo de accidentes, sin aumentar nuestro legado radiactivo, sin contribuir al cambio climático y con una independencia energética real al menos en la generación de electricidad.

      El accidente de Ascó ha puesto de manifiesto que la seguridad y la economía son dos límites de la energía nuclear que sumar a la no resuelta gestión de los residuos.

      Necesitamos una revolución energética renovable y debemos empezar ya. Demos a la energía nuclear el lugar que le corresponde: el cierre. Encaremos el futuro con tecnologías refinadas, innovadoras, eficientes: las renovables. El cambio climático, el alza de los precios del petróleo, la crisis económica que puede llegar, el aumento disparatado de la demanda y los hijos de nuestros hijos, nos lo piden a gritos.

      Anna Rosa Martínez es delegada de Greenpeace en Cataluña.


       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      =?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Las nuevas tecnologías se convierten en el mejor aliado de los operarios de INFOEX

      Las nuevas tecnologías se convierten en el mejor aliado de los operarios de INFOEX

      Archivado en:

       ciencia y tecnologia, ambiente, naturaleza, incendios forestales, extremadura

      EFE

      Actualizado 15-06-2008 14:06 CET

      Mérida.-  Los operarios del Plan de Lucha contra Incendios Forestales de Extremadura (INFOEX) "calientan motores" para hacer frente a la nueva campaña de incendios, pero lo hacen de manera informatizada y con las últimas herramientas tecnológicas como aliados, capaces de precisar el modo de actuación de los retenes ante una alarma.

      http://www.soitu.es/soitu/imagenes/2008/06/15/info/1213531586_490574_fotonoticia_normal_0.jpg

      AMPLIAR FOTO

      (EFE)

      Los operarios del Plan de Lucha contra Incendios Forestales de Extremadura (INFOEX) "calientan motores" para hacer frente a la nueva campaña de incendios, pero lo hacen de manera informatizada y con las últimas herramientas tecnológicas como aliados, capaces de precisar el modo de actuación de los retenes ante una alarma.

      El programa informático INFOEXGIS 3D, una herramienta pionera que sólo se aplica en cuatro planes españoles, ha incorporado un sistema de visualización tridimensional de los incendios, que también actualiza al instante los informes estadísticos y meteorológicos del incendio, según ha explicado a EFE el mando único del INFOEX, Alejandro García.

      Estos avances permiten establecer con precisión las primeras decisiones durante el inicio de un incendio y se han convertido en una herramienta "tremendamente útil".

      Los informáticos, como María, que trabaja en el Centro Operativo Regional de Cáceres, ya son una parte esencial del INFOEX, debido a que su aportación agiliza el trabajo de campo, y los resultados del trabajo en equipo "son sorprendentes", según ha señalado.

      El manejo del programa aporta diferentes capas de información detallada, desde cartografía hasta los modelos de combustible que reproducen el incendio, por lo que las decisiones de los responsables son más efectivas.

      En ese sentido, el jefe de servicio de prevención y extinción de incendios del INFOEX, Joaquín Fresneda, señala que el programa es capaz de reconocer hasta 24 tipos diferentes de elementos de combustión de un incendio forestal, frente a los 12 que hasta ahora podían reconocerse.

      A partir de los primeros datos topográficos que aportan los agentes forestales que se encuentran en los 11 centros de coordinación y los 44 puestos de vigilancia distribuidos por toda la Comunidad Autónoma, el centro de Cáceres obtiene una información detallada del incendio.

      Así, el protocolo de actuación de los retenes, como es el caso de las brigadas aéreas, acude al lugar con una información completa sobre el comportamiento del fuego, el grado de humedad del entorno incendiado e incluso la variación de los vientos, la altura de llama y la velocidad de propagación.

      Esta información puede ser de vital importancia para estos efectivos, que están con sus helicópteros en el incendio 5 o 10 minutos más tarde de haber recibido el aviso de alarma y son capaces de apagar el 80 por ciento de los conatos de incendios generados.

      Asimismo, García explicó a EFE que todas las informaciones que se reciben se someten a un simulador virtual de incendios que preven la dinámica que seguirán las llamas.

      La actividad de todas las bases se mantiene en alerta de manera ininterrumpida desde el pasado 2 de junio, cuando se estableció en Extremadura el periodo alto riesgo de incendios forestales.

      Entre ellas se encuentra la base del Puerto de Hoyos, en Cáceres, que controla unas 70.000 hectáreas de alto valor ecológico de la Sierra de Gata, en Cáceres y es el "buque insignia" del Plan INFOEX, ha explicado a Efe el coordinador de esta zona, Juan Jesús Sánchez.

      Según ha indicado, se trata de la primera planta extremeña que integra un helipuerto junto a retenes de tierra, camiones y unos 100 agentes dispuestos a entrar en acción que permanecen en la planta durante todo el día.

       


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      sábado, junio 14, 2008

      Petróleo y pobreza preocupan al G8

      Petróleo y pobreza preocupan al G8
      Ministros de Finanzas del G8 tras la reunión de Osaka
      La cumbre de mandatarios será en julio próximo en Hokkaido.

      Los ministros de Finanzas de los países más desarrollados del mundo pidieron a los gobiernos que reduzcan los subsidios a la energía y que provean ayuda a los más pobres.

      Tras una nueva ronda de conversaciones celebrada en Osaka, Japón, los representantes del "Grupo de los 8" (G8) emitieron un comunicado recomendando a varios mercados económicos emergentes desmantelar los cada vez menos sostenibles subsidios energéticos.

       Tenemos serias preocupaciones sobre el fuerte aumento de los precios del petróleo, que han superado pasados récords en términos nominales y reales, y sobre su impacto en la estabilidad económica global y en el bienestar de la gente y los pronósticos de crecimiento 
      Comunicado de la pre-cumbre del G8

      La declaración de los responsables de la Economía de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón, Alemania, Italia, Canadá y Rusia sostiene que el creciente costo de las materias primas y el petróleo representa un serio desafío global.

      "Tenemos serias preocupaciones sobre el fuerte aumento de los precios del petróleo, que han superado pasados récords en términos nominales y reales, y sobre su impacto en la estabilidad económica global y en el bienestar de la gente y los pronósticos de crecimiento".

      Por ello, los miembros del G8 reiteraron su llamamiento a los países productores de petróleo para que "aumenten la producción e inviertan para aumentar su capacidad de producción a largo plazo".

      La semana pasada, representantes de Japón, China, India, Corea del Sur y Estados Unidos -países que sumados consumen alrededor de la mitad del petróleo que se produce en el mundo- hicieron un llamado similar.

      Alimentos

      Los ministros de Finanzas también expresaron en el comunicado que el alza en el precio de los alimentos tiene serias implicaciones para los más vulnerables y puede incrementar la presión inflacionista global.

      "Pedimos una mayor colaboración y diálogo entre los productores, consumidores y las instituciones relevantes para la seguridad de los alimentos", dice el texto final de la reunión.

      El encuentro de dos días en Osaka es una sesión preparatoria de la cumbre que los líderes de los países del G8 celebrarán en Hokkaido, también en Japón, a comienzos de julio.


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Las medidas que se han tomado en el tema energético responden a presiones y no a estrategias

      Las medidas que se han tomado en el tema energético responden a presiones y no a estrategias

      Asi lo señaló el senador Eduardo Frei, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta

      http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20080612/imag/FOTO_0620080612182230.jpgSenador Frei y Ministro Velasco

      "En el tema energético, en general hemos caminado mal y las medidas que hemos tomado van en función de presiones y no de estrategias". Así lo señaló el senador Eduardo Frei, presidente de la Comisión de Hacienda refiriéndose a las indicaciones que incorporó el gobierno, a petición de los parlamentarios DC y de la Alianza, que favorece a los consumidores de gas licuado y parafina al proyecto para inyectar recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo,

       

      Recordó que hace un año le propuso a la autoridad económica 7 medidas relacionadas con el tema y sin embargo "vemos que hemos pasado este año, luego de aprobar 200 millones de dólares en diciembre para el fondo con la condición de una rebaja al impuesto específico, pero sólo llegó para las bencinas y un poquito".

       

      El senador Frei avaló su tesis de que el gobierno reacciona a las presiones sosteniendo que "ahora por la vía de las presiones los camioneros han conseguido su objetivo, se arreglaron también los transportes de buses, pero van quedando otros, entonces esta cosa de presionar y conseguir sin tener una estrategia sólo se va parchando, es por esto que hemos planteado la rebaja al impuesto específico", explicó.

       

      Consultado si es mejor inyectar fondos que eliminar el impuesto especifico, ante un posible estancamiento de los precios, el ex Presidente dijo ser partidario de una medida que no sea discriminatoria, "es por esto que me gusta el IVA ya que es para todos igual, es fácil de recaudar y es limpio, pero no me gusta eso de que por presiones se logren rebajas".

       

      Finalmente criticó la falta de  "una estrategia global" y  agregó que "desgraciadamente vamos a ir al Senado la próxima semana y lo lógico sería que los senadores quisieran agregarle otras cosas, al igual que lo hicieron los diputados, comenzando así la discusión".
       

      http://www.senado.cl/prontus_senado/imag/head/flecha_layer.gifArtículos Relacionados

      » Las medidas que se han tomado en el tema energético responden a presiones y no a estrategias

      » Demandan un plan de financiamiento para hacer viable la Casa de Moneda

      » En julio más de 1 millón y medio de pensionados podrán recibir bono extraordinario de $20 mil

      Ver más

       


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      viernes, junio 13, 2008

      Obtienen biodiesel a partir del piñón - Ingeniería Rural

      biocombustibles;

       

      Obtienen biodiesel a partir del piñón - Ingeniería Rural

      Georgina Arboleya para Agroinformación

      13. Junio ´08 – En Chiapas, México se encuentran en periodo de ensayo de una alternativa energética limpia que obtiene biodiesel a partir de semillas de una especie de piñón originaria de esa región del País.

      No se trata del piñón rosado que se usa en helados y pasteles, sino de una especie nativa de Chiapas (Jatropha curcas L. diseminada por América Central, cuyos arbustos se utilizan tradicionalmente para dividir parcelas. Tiene un alto contenido de aceite en sus semillas y no es considerado un cultivo alimenticio, lo que lo hace ideal para su explotación energética.

      En 2007, el Instituto de Bioenergéticos y Energías Alternativas del Gobierno del Estado de Chiapas inició esta investigación con apoyo de la Universidad Autónoma Chapingo, y hoy cuenta con un método químico de obtención del combustible y una planta piloto que produce 450 litros semanales de biodiesel, el cual se mezcla con diesel convencional (derivado de hidrocarburos) para poner en marcha camiones de dos universidades de Tuxtla Gutiérrez.

      "Se trata de un biodiesel eficiente y competitivo, cuyas semillas superan el 53 % de aceite, del cual se deriva el biocombustible", explica el ingeniero Francisco Javier Aguilar Zendrero, investigador del instituto chiapaneco y colaborador del proyecto. 

      Para contar con una reserva del piñón Jatropha curcas L en sus diversas etapas, el proyecto está desarrollando un banco de germoplasma en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

      Los bancos de germoplasma son colecciones de material genético, principalmente en forma de semillas, que se conservan en condiciones especiales de temperatura y de humedad, y facilitan el mantenimiento y utilización de ese material biológico durante largos periodos.

      "El banco de germoplasma es una herramienta para mantener las especies en un estado de reposo, y se pueden hacer germinar siempre que se necesite material fresco, ya sea para hacer nuevos estudios de investigación o para obtener plantas para reintroducirlas en su hábitat natural", detalla. 


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Seminario Energía Nuclear DE AMCHAM CHILE

       

       

      Seminario Energía Nuclear

      Santiago, 8 de Julio, 2008

      Hotel Sheraton San Cristóbal

       

      "La Energía Nuclear no se puede descartar como alternativa para Chile.

      La experiencia mundial demuestra que es confiable, segura, y económicamente factible."

       

      Estimado Señor González:

       

      AmCham y el Instituto Libertad y Desarrollo se han unido para abordar el tema de la energía nuclear con una mayor profundidad, revisar el "state of the arts" en cuanto a la competitividad dentro de las fuentes energéticas disponibles y abordar las condiciones que debería cumplir la política nacional.

       

      Le  invitamos a auspiciar este Seminario por un valor de $1.850.000 más iva.

       

      Beneficios del auspicio

       

      • Asistencia promedio esperada: 200 a 400 personas.
      • Oradores destacados.
      • Prensa es invitada al evento.
      • Inserción del Logo Corporativo en la invitación que se envía a una base de datos de aproximadamente 3.500 personas.
      • Presencia con Logo en los avisos promocionales del evento.
      • Presencia con stand y pendones el día del evento.
      • Entrega de material a los asistentes.
      • Dos entradas liberadas al evento.
      • Entrega de la Base de Datos de los asistentes.
      • Aviso de 1/4 página en la Revista bUSiness Chile.  Edición a definir.

       

       

      Le adjunto programa.

       

      Atenta a cualquier consulta, se despide,

       


        

       

      Paulina Dellafiori

      Directora de Programas

      AmCham
      Teléfono 290 9741 

      "90 Años promoviendo el Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos"

       

       

       

       

       

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Crisis alimentaria, el efecto: expertos en foro de La Jornada

      Crisis alimentaria, el efecto: expertos en foro de La Jornada

      Agotada, agricultura industrial

      Matilde Pérez U.

      El modelo de producción basado en la agricultura industrial es ya insostenible para las naciones, su resultado es la actual crisis alimentaria, apuntaron Alberto Gómez Flores, delegado de la región norte de América de Vía Campesina; Armando Bartra, investigador, y Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de este diario, en el foro Campo, alimentos, agrocombustibles y transgénicos, organizado por Casa Lamm y La Jornada.

      Advirtieron que la situación del país es de "enorme fragilidad", ya que los recursos petroleros se están utilizando para la importación de alimentos caros. Éstos, aseguraron, continuarán así los próximos cinco o 10 años.

      Hernández Navarro asentó que la producción de agrocombustibles, los elevados precios del petróleo, el calentamiento global, la especulación financiera y el cambio de patrones de consumo de alimentos en India y China son factores que inciden en los altos precios.

      Además, abundó, ya no hay más superficie agraria para la producción de alimentos, y los rendimientos y área destinada a éstos han bajado uno por ciento.

      Lo novedoso de esta crisis, comentó, es que se produce de manera simultánea en todos los continentes y que hay una ola de protestas en diversos países por el alza en los precios de los alimentos. La Organización de las Naciones Unidas, mencionó, estima que hay 37 países en crisis alimentaria, que gastan 65 por ciento de sus presupuestos para importar alimentos, y que la cifra de personas con hambre aumentó entre 100 y 150 millones, que se suman a las 850 millones sin alimentos suficientes.

      Alberto Gómez expuso que de 1996 a la fecha se agravó la dependencia alimentaria de varias naciones, pero entre los productores había esperanza de que en la pasada reunión de alto nivel de la FAO se tomarían decisiones para apuntalar la agricultura campesina y el respeto al derecho a la alimentación. Pero el organismo internacional cayó "en el peor descaro, ya que prefirió escuchar y avalar a un puñado de empresas trasnacionales y no condenó a los capitales financieros que están haciendo negocio con lo más sagrado para la humanidad: los alimentos".

      Por su parte, Armando Bartra resumió: "es la crisis terminal del mercantilismo, del modelo de la agricultura extractiva, que no se salvará ni con la producción de transgénicos".

       

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Luis Linares Zapata: ¿CRISIS DEL MODELO- PETROLEO Y AGRICULTURA?

      MEXICO: Crisis de modelo: petróleo y agricultura

      Luis Linares Zapata

       

      De manera constante, pausada a veces, otras con dolor colectivo y hasta con serias contradicciones, la realidad trastoca el modelo productivo impuesto al país durante el último cuarto de siglo. A pesar de las múltiples señales de alarma que tanto en lo petrolero y en el campo nacional se escuchan por todo el sistema de producción y convivencia respectiva, la cúpula decisoria de México, el oficialismo más atrincherado, insiste en perseverar en la continuidad el modelo en boga. Poco se inmutaron ante el reciente disparo en los precios de la tortilla, debido al súbito, aunque anunciado, incremento en los precios internacionales del maíz y la especulación interna sin controles adecuados. Tampoco parecen conmovidos por la que ya se llama crisis generalizada de los granos: arroz, trigo, soya, maíz y sus muchos derivados en cárnicos, huevo, leche y demás. Pero lo que llega a un punto por demás dramático lo constituye el apego de ese irreductible oficialismo a plantear la ansiada apertura de la industria energética. Una falsa puerta para intentar dar salida a la grave situación en que se ha situado a Pemex después de años de abandono en sus responsabilidades vitales.

      Ante tan asfixiante problemática actual, sólo negada por los interesados en sus propios negocios y complicidades, la solución planteada es abrir la economía a más importaciones y atraer al capital trasnacional para que se hagan cargo de los problemas. El resultado está ante la vista de cualquiera que lo quiera ver. México se ha ido convirtiendo en una enorme maquinaria para adquirir fuera cuanto producto o servicio uno imagine. También para esperar desde sus cúpulas, plagadas de infantilismo, las bondades inacabables del capital privado del exterior. Las consecuencias han sido trágicas para la historia repetida del país.

      En el campo se desmantelaron todas las redes protectoras que sostenían la producción de los alimentos básicos (Conasupo y otras), en especial aquel tejido que lo resguardaba contra las extendidas prácticas depredadoras de las economías avanzadas. Desaparecieron los almacenes, se fueron extinguiendo los centros de investigación y se trasladó tan vital actividad a otros lugares y naciones. El crédito asequible se redujo al mínimo y aumentaron las tasas al liquidarse los bancos estatales. Los paquetes tecnológicos, de semillas, equipos y de comercialización se dejaron, como las demás, en las avarientas manos de las trasnacionales de la alimentación (Monsanto, Cargill o Archer Daniels)

      Siendo la agricultura mundial una actividad que no obedece los estándares ideales del mercado, se dejó a los productores al garete. Aquellos que no sobrevivieron a la ficticia competencia emigraron para hacer más eficiente la producción estadunidense. Poblaron los barrios marginales de las urbes, engrosaron el empleo informal o se alquilaron de albañiles en una industria que los usa y abusa hasta con desprecio. Los paradigmas neoliberales de permitir que el mercado movilice y asigne los recursos disponibles es un espejismo en la agricultura (como casi en todo) donde campean las prácticas monopólicas o de cárteles. Se predicó, con vehemencia casi suicida, que todo lo que en otras partes se produjera a costos más bajos se tendría que dejar de hacerlo en el país. Era conveniente –se dijo y se sostiene– traer de fuera lo más barato, o de mejor calidad, antes que subsidiar al ineficiente. Por este rumbo se ha ido colocando fuera la parte sustantiva del estómago y el gusto de los mexicanos. Se pensó que la época de los precios bajos de los granos y alimentos básicos duraría para siempre. La realidad es muy diferente y dramática. La carestía y la controlada oferta alimentaria llegaron y se instalarán por muchos años en el futuro entre nosotros. Y a la agricultura nacional la encontró desarticulada, sin instrumentos y en decadencia, al menos en esas abigarradas regiones de subsistencia o autoconsumo. Así, el déficit en la balanza comercial externa vuelve a ser monumental e insostenible. A pesar de recibir cuantiosas transferencias de los residentes mexicanos en el extranjero, a los remanentes del turismo o los ingresos de divisas por las ventas de crudos (decenas de miles de millones de dólares) la cuenta corriente será una limitante indudable al crecimiento.

      Similares circunstancias se observan en la industria petrolera a causa de dar ventajas interesadas o tramposas a los agentes externos. Lo trascendente es reconocer que, desde hace años, se ha perdido la capacidad de satisfacer la demanda interna de petrolíferos. Un caro precio a la irresponsable gestión de Pemex enseñoreada en los últimos 20 años: 12 del priísmo tardío y el resto del inicuo panismo que se ha sufrido. El impulso a la ingeniería propia se agotó antes de consolidarse, no sin arrojar notables resultados (seis grandes refinerías). Se privilegió, de indirectas maneras, a los centros de investigación de fuera a costa del Instituto del Petróleo, las universidades o grupos de ingeniería locales. Poca exploración hace ya Pemex en estos días de manera directa, todo se contrata y subcontrata con empresas externas. Las importaciones masivas de partes, máquinas, procesos, insumos, equipos y hasta operarios se ha instalado como normal práctica cotidiana.

      Es, no cabe duda, hasta peligroso para la soberanía energética pensar que se puede continuar con una plataforma de exportación del actual volumen (1.5 mmdbd) a costa de subsidiar a los que no cumplen con sus obligaciones fiscales. Actores, empresas, grupos y personas específicas, que se han enseñoreado de los bienes y recursos nacionales para su propio provecho y poder. Ésta, la debilidad fiscal, es el verdadero, el primigenio núcleo de los problemas, de las deformaciones que padece la industria petrolera. Sin enfrentarla de manera directa no se podrá impulsar una reforma que sea autosostenible, independiente y pilar del desarrollo de la nación.


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Telefono: 5839786 – 2084334
      e-mail:
      rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile