CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, octubre 01, 2007

BSERVATORIO MEDIOAMBIENTAL

OBSERVATORIO MEDIOAMBIENTAL

Chile y el cambio climático

LA INTERVENCIÓN de la Presidenta Michelle Bachelet en la Asamblea General de la ONU ha dejado ver una acertada visión sobre los desafíos que demanda el cambio climático global. Es decir, con quince años de retraso, dado que la Convención fue firmada en 1992, y el Protocolo de Kioto, en 1997. Aun así, en su discurso, la Mandataria destacó la expectativa de que los países del primer mundo asuman mayores compromisos de mitigación, adaptación, transferencia tecnológica y financiamiento, pero entendiendo que "es necesario que los países en desarrollo emprendan acciones adicionales de reducción de emisiones, en el marco de un esfuerzo global". Una muestra de coherencia debería llevar a realizar una tarea pendiente: Chile aún no cuenta con una estrategia nacional de mitigación y adaptación al cambio climático para afrontar los impactos proyectados sobre la sociedad y los ecosistemas.

El país es sensible al cambio climático según los criterios de la convención. Tiene zonas costeras bajas; ecosistemas de montaña; territorios áridos y semiáridos expuestos a la sequía y la desertificación; porciones proclives al deterioro forestal; áreas propensas a desastres naturales; y otras con una alta contaminación atmosférica. El estudio de variabilidad climática encargado por la Conama a la Universidad de Chile proyecta alzas de temperaturas entre 2 y 4 grados durante este siglo, además de la drástica reducción de las precipitaciones y pérdida acelerada de glaciares. Esto conlleva un desafío de adaptación para el agro, las urbes, el borde costero y la gestión hídrica en cada región.

Lamentablemente, el Gobierno está obligado a esmerarse el doble -o el triple- debido a que las pasadas gestiones de la Concertación perdieron tiempo valioso. Hoy, es preciso formular urgentes políticas de adaptación para la eficiencia en el riego agrícola; la regulación del uso de agua en la minería (pasar del relave a pasta); el imperativo de concretar la Estrategia Nacional de Cuencas y la protección del borde costero, y la necesidad de poner urgencia al proyecto de ley de protección de glaciares, hoy estancado en el Congreso, porque estas reservas de agua están amenazadas por emprendimientos productivos -mineros- que dejan polvo sobre el hielo, lo que acelera su derretimiento, o ejecutan tronaduras.

En materia de mitigación, urge incorporar 10% de energías renovables para 2020 y alcanzar el objetivo de 15% de eficiencia y ahorro energéticos; retomar la prioridad de la Estrategia de Biodiversidad y proteger los bosques presentes en el territorio, porque éstos son importantes receptáculos de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Responder a estos temas pendientes es la condición para que nuestro país demuestre consistencia y liderazgo en el debate sobre el cambio climático. Así lo ha entendido en México el Presidente Felipe Calderón, cuyo gobierno ha aplicado notables programas de reducción de emisiones de dióxido de carbono y protección del agua; y en Alemania, donde la Canciller Angela Merkel busca alcanzar la meta de 20% de energías limpias en la UE. Es la oportunidad de encabezar una posición sudamericana progresista en la materia.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación EN CALENTAMIENTO GLOBAL Y LOS BIOCOMBUSTIBLES a nivel internacional

Ciencia y Tecnología | 17.09.2007

Ciencia y Tecnología | 17.09.2007

Energía eólica: gigantes offshore

Los aerogeneradores se elevarán sobre el agua 150 metros y cada rotor tendrá una superficie de una cancha y media de fútbol: en Alemania es presentada una nueva gigantesca planta eólica.

Se trata de un proyecto singular en el mundo, que este 18.09. será presentado a políticos, expertos y la opinión pública en el marco de HUSUMwind, la mayor feria mundial de energía eólica. Ya el año próximo se elevarán de las aguas del Mar del Norte los primeros de doce aerogeneradores del parque eólico "Alpha Ventus", a 60 kilómetros de la costa.

Ubicación del parque eólico frente a la costa alemana.Bildunterschrift: Ubicación del parque eólico frente a la costa alemana. Gráfico con los futuros aerogeneradores en el mar.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Gráfico con los futuros aerogeneradores en el mar.Se trata de verdaderos colosos: la altura de cada una de las torres equivale aproximadamente a la de un rascacielo de unos 50 pisos, las góndolas tendrán el tamaño de una casa y cada una de las palas de los rotores el largo de dos ballenas.

Para construir y operar el parque eólico se han unido tres grandes empresas energéticas: los grupos E.ON, EWE y Vattenfall. Los costos totales ascienden a unos 180 millones de euros y la obra es subvencionada por el ministerio alemán del Medio Ambiente. Cuando comience a funcionar, en el verano boreal de 2009, el parque generará energía para 50.000 hogares.

Primer parque eólico lejos de la costa

Los aerogeneradores serán fijados al suelo marino a 30 metros de profundidad y tendrán una potencia de cinco megavatios cada uno, la mayor actualmente a disposición. "La combinación es única en el mundo", dice Hendrik Bergmann, gerente de proyecto de la empresa Vattenfall. Porque, si bien ya existen muchos parques eólicos offshore, sobre todo en Dinamarca, Irlanda, Gran Bretaña y Suecia, la mayoría se halla en aguas cercanas a la costa.

Pero antes que los gigantescos rotores comiencen a girar, deben ser instalados. Una tarea nada fácil. Los mástiles será fijados en su base a trípodes de acero, de unos 50 metros de altura y 700 toneladas de peso cada uno, que a su vez serán "clavados" en el suelo marino con pilotes de 30 metros de largo.

Una vez que esté colocada la base, una grúa flotante irá colocando segmentos de mástil y finalmente la góndola, donde van fijadas las tres paletas de los rotores. Cada aerogenerador pesará completo unas 1.000 toneladas, tanto como 22 vagones de ferrocarril.

La corriente producida por los aerogeneradores será transportada a través de un cable enterrado en el fondo marino a unos 60 centímetros de profundidad a una estación transformadora, también off-shore. De allí, otro cable, enterrado a tres metros de profundidad y con un alma de cobre de 10 centímetros de grosor, la lleva a tierra a una tensión de 110 kV.

Enormes exigencias a los equipos

Se planea que el parque eólico tenga una vida útil de 20 años. Las exigencias a los equipos son enormes: cuando giren a su capacidad máxima, las puntas de las aspas alcanzarán una velocidad de 300 kilómetros por hora.

Para asegurar un funcionamiento confiable, las instalaciones han sido tratadas con materiales anticorrosión y los sistemas eléctricos de cada uno de los aerogeneradores son redundantes, de tal forma que si uno falla, su función puede ser asumida inmediatamente por otro.

Ello es absolutamente necesario, porque las tareas de mantenimiento deberán reducirse a un minimo, ya por el sólo hecho de que a los aerogeneradores se podrá acceder por barco sólo unos tres meses por año en promedio, debido al oleaje y al viento.

El viento alcanza en la zona una velocidad promedio de 10 metros por segundo y se cuenta con que los aerogeneradores puedan funcionar a pleno de 3200 a 3800 horas por año. En tierra, el viento sopla en los mejores lugares a unos 5 metros por segundo en promedio y se alcanzan a lo sumo de 2200 a 2500 horas por año de pleno funcionamiento. Si no sucede nada imprevisto, la inversión valdrá entonces la pena.

 

Pablo Kummetz

 
¡Comparta este artículo!
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Tipos de sociedades

QUE TIPO DE SOCIEDADES SE PUEDEN CONSTITUIR EN CHILE
 
Tipos de sociedades
 
 
Economía y Negocios Online

¿Qué es una sociedad?
La sociedad es un contrato entre dos o más personas que se juntan para hacer un negocio. La gracia de este contrato es que crea una persona jurídica distinta de los socios que constituyen la sociedad. Es más, esta persona jurídica tendrá un patrimonio propio, formado a partir de los aportes de los dueños, pero diferente al personal de cada uno de los socios individualmente considerados.

Características de las sociedades
- Es una persona jurídica distinta a los socios, por lo que tiene un nombre y rut distinto.
- Conformada por el capital de los socios, que puede ser dinero, bienes o incluso su trabajo.
- Tiene patrimonio propio, distinto al personal de los socios.
- Se constituye para crear negocios.
- Sirve para proteger el patrimonio personal de los socios

Tipos de sociedades
Existen tres tipos de sociedades que son las más utilizadas en nuestro país: la Sociedad Anónima, la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

¿Porqué son las más usadas?
Porque en todas ellas la responsabilidad es limitada y actualmente las personas no están interesadas en constituir una sociedad en que deben asumir una responsabilidad ilimitada, poniendo en riesgo su patrimonio personal.
Requisitos
Tenga en cuenta que no existen restricciones para formar una sociedad en cuanto a la nacionalidad de los socios. Tampoco existen restricciones respecto a la edad, por lo que un niño de un año podría ser socio. Sin embargo, esto implicaría realizar trámites judiciales para autorizarlo, por lo que en la práctica las sociedades con menores de edad son escasas.

Sociedad Anónima
Es una persona jurídica conformada por accionistas que reúnen un capital común. Cada socio accionista responde hasta el monto de dinero que aportó, lo que implica que la responsabilidad es limitada.
Las sociedades anónimas son administradas por un directorio que debe tener como mínimo tres miembros, que a su vez deben elegir un gerente y un presidente.
Se caracterizan además porque las decisiones se toman por mayoría, es decir a través de la votación de todos los socios que la conforman.

Existen dos tipos de sociedades anónimas:
- Abiertas: corresponden a aquéllas donde se hace oferta pública de sus acciones y transan en la Bolsa. Deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores y están sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros.
Deben tener 500 o más accionistas (el número de socios es ilimitado), lo cuales tienen una responsabilidad limitada al monto de sus acciones.
- Cerradas: En este caso la responsabilidad de los socios también es limitada, pero no están reguladas por la Superintendencia de Valores y Seguros.

Sociedad de Responsabilidad Limitada
Es una sociedad que se caracteriza porque los socios responden limitadamente por el monto de capital que aportan. Puede tener entre 2 y 50 socios, y en el caso de superar este máximo, pasa a convertirse en una sociedad colectiva con responsabilidad ilimitada.
Teóricamente y a diferencia de la sociedad anónima, este tipo de sociedad es administrada por todos los socios de común acuerdo, lo que implica que todas las decisiones deben ser tomadas por unanimidad.
Sin embargo, lo normal es que los socios designen a una persona para que administre la sociedad, que puede ser uno de los socios o un tercero, que será quien tome las decisiones.

Empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL)
Antes obligatoriamente para constituir una sociedad se requerían como mínimo dos personas, porque la sociedad es un contrato y en todo contrato deben haber dos partes. Sin embargo, actualmente existen las EIRL que permiten a una persona iniciar un negocio de manera individual, pero a través de una entidad o persona legal distinta.
La EIRL es una persona jurídica con rut y patrimonio propio, donde la responsabilidad es limitada, lo que permite al dueño resguardar su patrimonio personal y sólo responder hasta el capital aportado a la empresa.

Recuerde: Las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y la EIRL tributan en primera categoría.

Otras sociedades
- Sociedad en comandita
Es una sociedad poco utilizada actualmente, donde existen socios comanditarios, que en al práctica son quienes trabajan, y socios gestores, que aportan el capital.
El ejemplo clásico de este tipo de sociedad son las boticas, donde el comanditario era el químico y el gestor el que aportaba los recursos.

- Sociedad colectiva
Son poco comunes debido a que los socios deben responder ilimitadamente y poner en riesgo su patrimonio. Sin embargo, se caracterizan por la facilidad para constituirlas, por lo que se utilizan en casos excepcionales o urgencias.
Su vigencia radica en que la legislación que las regula se utiliza además para normalizar todo aquello que no esté expresamente reglamentado para las sociedades de responsabilidad limitada. Además, el número de socios que la pueden conformar es infinito.

- Sociedad de hecho
Corresponden a sociedades donde se cometió un error o hubo una falla en su constitución, por ejemplo, no se publicó el extracto en el Diario Oficial o no se inscribió en el Registro de Comercio. Por lo tanto no se logra crear una persona jurídica distinta a los socios, y simplemente se forma una comunidad.
Sin embargo, para fines tributarios, se considera como un contribuyente ya que va a generar impuestos, pero no es una persona distinta con un rut propio.

¿Existen restricciones de capital para formar una sociedad?
No, eso es un mito urbano. No hay ninguna restricción al monto mínimo ni máximo que puedan tener cualquier tipo de sociedad. No existe fundamento legal para que unas sociedades deban tener más o menos capital.
Recomedaciones
- Si pretende iniciar un negocio con un socio, se recomienda constituir una sociedad de responsabilidad limitada. Si desea crear una empresa de manera individual, se recomienda la EIRL.
- Las instituciones que debe tener en cuenta toda sociedad son: la municipalidad, el Servicio de Impuestos Internos (SII), la inspección del Trabajo, autoridades medioambientales y Tesorería.


¿Los cónyuges pueden constituir sociedad?
Los cónyuges pueden constituir cualquier tipo de sociedad, ya sea si se casaron con separación de bienes o sociedad conyugal.
El problema apunta a que si están casados con sociedad conyugal, probablemente la mujer va a tener más problemas para acreditar que el aporte de capital que realiza lo obtuvo de su trabajo personal, independiente del marido. Pero si ella tiene alguna actividad independiente, que corresponde a su patrimonio reservado, puede acreditar que en la sociedad que constituyó con el marido está realizando un aporte.
La sociedad más común que forman los cónyuges es una sociedad de responsabilidad limitada, porque es más fácil de administrar.

¿La actividad comercial limita las alternativas de sociedades?
Existen ciertas actividades que sólo las sociedades anónimas pueden realizar, como por ejemplo crear bancos o compañías de seguros. Pero la mayoría de las empresas no tienen estas restricciones y pueden constituir cualquier tipo de sociedad.


Fuente: Pablo Greiber, abogado Ernst&Young

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación EN COMO CREAR UNA EMPRESA EN CHILE  a nivel internacional

BIOCOMBUSTIBLES

Vean un excelente reportaje de Biocombustibles en la REVISTA DEL CAMPO  DE EL MERCURIO.
 
PINCHEN AQUÌ:
 
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW-EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS PARA TODA LATINOAMERICA

LIBERTAD DIGITAL: Greenpeace y el cambio climático

print
Protocolo de Kioto

Greenpeace y el cambio climático

Les guste o no a los del lobby del arco iris, lo cierto es que Estados Unidos, con un modelo alejado a Kioto y al racionamiento, lleva ya muchos años conteniendo las emisiones de CO2 mucho más que la Unión Europea.
Gabriel Calzada

La cumbre del clima organizada por la Casa Blanca no le ha sentado nada bien a Greenpeace. La organización radical ha tildado la reunión de "charada". Vamos, que ha debido ser bastante buena para el medio ambiente y las personas y mala para los objetivos del lobby ecolojeta.

En un tragicómico comunicado, la organización rojiverde asegura que el mensaje principal de Bush es que "basta con cruzar los dedos y esperar que la tecnología nos salve". Lo cierto es que esta gente no entiende lo que no le apetece entender. La clave no es esperar una tecnología que caiga del cielo sino comprender que los sistemas de racionamiento como el que propone Greenpeace y la ONU, es decir, Kioto, han demostrado ser a lo largo de los años terriblemente desincentivadores del progreso tecnológico. Por desgracia, nuestro país tiene una larga experiencia en la aplicación de sistemas de racionamiento desarrollados en el marco del sistema económico franquista de la postguerra y parece mentira que nuestros políticos nos hayan vuelto a imponer este tipo de medidas.

Para los ecologistas, el objetivo no parece ser evitar un posible calentamiento que pudiera ser peligroso para el hombre sino imponer precisamente esas políticas de racionamiento. En esta línea, Greenpeace ha declarado que "necesitamos reducciones obligatorias de emisiones y las necesitamos ya", así como que los mandatarios internacionales "deben dejar claro que Kioto es el único camino". Más claro no se puede decir: lo importante es el método obligatorio ultraintervencionista y no los resultados. Este empeño por utilizar medidas contrarias al mercado libre y al capitalismo es sintomático del espectro ideológico en el que se mueve la organización.

Pero les guste o no a los del lobby del arco iris, lo cierto es que Estados Unidos, con un modelo alejado a Kioto y al racionamiento, lleva ya muchos años conteniendo las emisiones de CO2 mucho más que la Unión Europea. Así que si piensan que Kioto es el único camino deberían explicarnos qué objetivo es el que persiguen realmente. La respuesta nos la ha dado ya el mismo representante de Greenpeace que presentó el comunicado de la organización. Según Daniel Mittler, "necesitamos una revolución de energía limpia en los países en desarrollo y Kioto es el camino para lograrla". Ahora todo cuadra mejor. La cuestión es acabar con el sistema de generación energético actual, que es uno de los pilares fundamentales del desarrollo capitalista, porque, no nos engañemos, el fin del modelo de libre mercado es lo que mueve a estos activistas.

Mittler también criticó la importancia que la Casa Blanca y algunos países como Australia le dan al cuidado e incremento de los bosques. Según el portavoz ecologista, "la aparente preocupación de Bush por la protección de los bosques es de risa, mientras no acepte que esto también debería tratarse dentro de Kioto". Pero lo que en realidad da risa es que Greenpeace y la Unión Europea lleven años oponiéndose a que sumideros de CO2 como los bosques (o los filtros) no puedan descontar todo el CO2 que atrapen.

Por si acaso el distorsionado mensaje tecnicista no termina de llegar a todos los públicos, la organización ecologista vuelve a darnos una lección de catastrofismo al indicar que "el tiempo se le acaba a este presidente, y a este planeta". Las medidas de urgencia siempre han sido enemigas de libertades individuales y Greenpeace parece tener muy claro cómo usar esta herramienta intervencionista.

Gabriel Calzada Álvarez es representante del CNE para España y presidente de Instituto Juan de Mariana
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación EN CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES a nivel internacional

Invertir en cereales

¿HAY UNA GRAN ESCASES DE CERALES EN CHINA ?

 

Invertir en cereales

Posted: 30 Sep 2007 04:27 AM CDT

cereales
Me temo que la policía del blog me va a sancionar por escribir dos días seguidos de lo mismo, pero desde que ví ayer que los precios de la cerveza iban a subir estoy investigando la situación actual de los mercados de cereales, y conforme voy encontrando cosas me voy asombrando de lo que esto significa y lo que la extrapolación a otros mercados podría llegar a significar.

Para empezar, parece ser que todo el problema radica en la creciente demanda de grano por parte de Asia. Esta situación no es nueva en absoluto, y desde 1994 existen estudios que pronosticaban la escasez de cereal en China y el resto de paises asiáticos, siendo el más conocido el de Lester R. Brown. ¿Por qué? Nunca se me hubiese ocurrido: conforme el país crece económicamente, cada vez se genera una mayor demanda de carne. Y criar ganado requiere de muchísimo cereal. Pero al mismo tiempo se va perdiendo superficie agrícola en pro de un crecimiento de las urbes y una migración masiva de población a las mismas.

Ante esta situación, la Unión Europea ha realizado un movimiento que no es habitual: incrementar los cupos agrícolas, al menos en lo que se refiere a la producción de grano. En realidad, más que incrementar los cupos lo que han hecho es cancelar la eliminación obligatoria de tierras agrícolas para la campaña 2007-2008, con lo que esperan incrementar las cosechas en un 4%. Esto representa menos de un 1% a nivel mundial, por lo que los productores españoles han considerado que las medidas son insuficientes para abaratar el grano y llenar los graneros europeos de cara a próximos ejercicios. Por hacernos a la idea, la medida deja la producción de maiz hungaro cerca del millón de toneladas, cuando a comienzos de la campaña 2006/2007 se producían catorce millones de toneladas.

Y todavía no hemos hablado de otro factor importante que puede hacer que los precios del maiz se disparen: la producción de biocombustibles como el etanol, cuya principal fuente es precisamente este cereal junto con otros de alto contenido en almidón. Así pues, si uno quiere invertir en estos mercados, ¿cuales son las opciones? En primer lugar tenemos los mercados de futuros, aunque su constante variación hace que sea como poco incómodo. Otra opción es invertir en compañías que operen en estos sectores o en terrenos destinados a la producción de cereal. Y por último, existen productos estructurados definidos específicamente en estos sectores, para lo cuál os recomiendo que os dirijáis a empresas especializadas en fondos de inversión.

Vía | El diario Montanes, Univision
En El Blog Salmón | Biodiesel amenaza selva, empresas de automóviles piden ayudas biodiesel
Más informacón | Informe Nikos Alexandratos 1997, China a fondo: previsiones 2030, escasez de cereal en china para 2010, El mundo: invertir en biocombustibles, El Economista: invertir en productos agrícolas, el mundo: invertir en materias primas

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

sábado, septiembre 29, 2007

Bush: metas flexibles para reducir gases

Bush: metas flexibles para reducir gases
El presidente de EE.UU., George W. Bush, en la cumbre sobre cambio climático
El mandatario aseguró que su país se toma el problema en serio.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se pronunció por que cada país establezca sus propios objetivos de reducción de gases de efecto invernadero.

En un discurso ante una reunión de los 16 países que más contribuyen a la contaminación planetaria convocada por su gobierno, Bush enfatizó que combatir el cambio climático no debe coartar el crecimiento económico.

Algunos analistas indicaron que los comentarios del mandatario sugerían que es posible que Estados Unidos no se sume a ningún acuerdo internacional vinculante sobre cuotas de reducción de emisiones de CO2.

Esto podría minar los esfuerzos de la Organización de Naciones Unidas, que busca lograr un consenso global antes de que expire el protocolo de Kyoto, en el año 2012.

Bush anunció al principio de su mandato en 2001 que no sometería a la aprobación del Congreso el mencionado protocolo, y se ha opuesto desde entonces a las iniciativas contra el cambio climático de aplicación obligatoria.

En cambio, ha favorecido programas voluntarios, con el apoyo de países como China e India.

Nuevo enfoque

En su discurso, Bush afirmó que la seguridad energética y el cambio climático eran "los grandes retos de nuestro tiempo" y que su país los tomaba con seriedad.

Cada nación debe decidir por sí misma las herramientas y tecnología para lograr resultados que sean medibles y efectivos desde el punto de vista del medioambiente
George Bush

El mandatario exhortó a los asistentes a establecer objetivos de largo plazo para reducir las emisiones de dióxido de carbono, que están ocasionando el aumento de la temperatura.

"Al establecer estos objetivos, reconocemos que hay un problema, nos comprometemos a hacer algo al respecto", dijo.

También propuso convocar a una cumbre a mediados del año próximo para afinar los detalles de lo que describió "un nuevo enfoque" en la materia.

Esto, indicó, ayudará a "hacer avancer las negociaciones dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático".

"Tecnologías limpias"

El presidente estadounidense hizo hincapié en que es posible abordar la cuestión de las emisiones dañinas sin afectar la economía.

Foto de archivo de un tubo de escape de un automóvil
Bush insistió en que cada país defina sus propias metas.

"El principio que nos guía es claro: debemos liderar al mundo en el esfuerzo por producir menos gases de efecto invernadero".

"Y debemos hacerlo de tal forma que no amenace el crecimiento económico o impida que las naciones produzcan más prosperidad para sus pueblos", afirmó.

Según Bush, la clave es desarrollar tecnologías limpias, en vista de que se espera que la demanda de energía se incremente en un 50% para el año 2030.

Pero reiteró que su país no está ganado a la idea de adscribirse a recortes obligatorios.

"Cada nación debe decidir por sí misma las herramientas y tecnología para lograr resultados que sean medibles y efectivos desde el punto de vista del medioambiente", declaró.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

La industria alemana asegura que la reducción de un 30% de emisiones de CO2 en 2020 es factible

La industria alemana asegura que la reducción de un 30% de emisiones de CO2 en 2020 es factible

Un estudio de la Confederación de la Industria Alemana (BDI) califica la propuesta de reducir el 30 por ciento de las emisiones de CO2 de Alemania para 2020, que hiciera la canciller Ángela Merkel, de "ambiciosa pero factible".

27 de septiembre de 2007

El informe "Costes y potencial de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero", realizado por la consultoría McKinsey & Company, apunta que un 26 por ciento de ese descenso se produciría en los sectores productivos alemanes, mientras que el cinco por ciento restante se obtendría con un combinado de energías renovables.

Según informa la agencia Efe, el gerente en Alemania de McKinsey & Company, Frank Mattern, ha destacado la rentabilidad de invertir en eficiencia energética y asegura que esta reducción de emisiones de un 30 por ciento se sitúa dentro del límite de costes asumibles.

El presidente de la BDI, Jürgen Thumman, ha destacado que se trata del primer estudio que responde "específicamente" a cuestiones relativas al plazo y a los costes "reales" que las reducciones de las emisiones contaminantes supondrán para un país.

Durante la presidencia de turno alemana de la Unión Europea, que concluyó en junio, Merkel hizo especial hincapié en introducir el cambio climático en las reuniones de la UE, que en marzo se comprometió a reducir en un 20 por ciento las emisiones de CO2 y aumentar al 20 por ciento la cuota de renovables hasta 2020.

Merkel fue aún más lejos al comprometerse a lograr una reducción del 30 por ciento en Alemania en el caso de que otros países redoblaran sus esfuerzos.

La consultora aboga por el avance en las investigaciones sobre el sector energético, especialmente en las técnicas de "captura y almacenamiento de carbono" y sostiene que, con un incremento anual de la eficiencia energética de un 1,6 por ciento puede alcanzarse un 2 por ciento de crecimiento productivo cada año.

Más información:
www.mckinsey.com
www.bdi-online.de

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

OMBUSTIBLES Y JATROPHA

UNA INTERESANTE NOTICIAS QUE NOS MUESTRA EL FUROR DE LOS BIOCOMBUSTIBLES Y LA JATROPHA
 
Economía/Empresas.- Filial Cie Automotive adquiere 51% Biocombustibles de Guatemala
 

MADRID, 27 (Reuters/EP).- Cie Automotive dijo el miércoles que su filial Bionor ha adquirido el 51 por ciento de la sociedad Biocombustibles de Guatemala por 2,3 millones de euros.

Europa Press
27/09/2007 (08:32h.)

En un hecho relevante remitido a la CNMV, Cie explicó que adquirió la participación mediante la suscripción de una ampliación de capital emitida por la guatemalteca.

Biocombustibles de Guatemala está especializada en la producción de biodésel a partir de aceite vegetal obtenido de la planta no alimentaria 'jatropha curcas' y de aceite usado.

Cie dijo que la operación conlleva también la adquisición de una finca de 473 hectáreas en Santa Rosa (Guatemala) en la que la española plantará y cultivará variedades de 'Jatropha curcas'.

| 27/Sep/2007 08:33:05 (EUROPA PRESS) 09/27/08-33/07 "

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  a nivel internacional

Responsabilidad de reducir los gases y contribuir con las economías

Responsabilidad de reducir los gases y contribuir con las economías
Bush quiere una lucha sin compromisos

Pide que en un futuro cada país debe ajustarse al plan más adecuado.
 
Quiere que se llegue a un acuerdo antes del verano boreal de 2008. Foto: Jim Young/Reuters


29-Septiembre-07


George W. Bush quiere que los países que más gases de efecto invernadero lanzan a la atmósfera acuerden antes del verano boreal de 2008 una declaración de intenciones a largo plazo para reducir sus emisiones.

En la conferencia internacional sobre el cambio climático que organizó en Washington, Bush evitó nuevamente referirse a objetivos vinculantes para la reducción de emisiones al estilo del Protocolo de Kyoto. En su visión, la futura declaración debe dejar a cada país las manos libres para acometer contra el calentamiento global como le parezca más adecuado.

Bush subrayó que su país se toma en serio el cambio climático. Su combate es responsabilidad tanto de los países industrializados como en desarrollo, indicó, advirtiendo contra el dilema entre frenar el cambio climático o el desarrollo económico: "Compartimos la responsabilidad de reducir los gases de efecto invernadero y asegurar el crecimiento de nuestras economías".

Reiteró la necesidad de apostar por soluciones de innovación tecnológica, entre ellas la energía atómica. Sin las centrales nucleares, las emisiones estadunidenses de CO2 son mucho más altas. Se trata de un "nuevo enfoque internacional" en la lucha contra el cambio climático que "supere los viejos debates y construya un consenso de cara al futuro", explicó.

A la reunión en Washington asisten representantes de los países responsables del 80 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono, entre ellos China, Brasil, México, Australia, Alemania, Gran Bretaña y Japón. Algunos países, sobre todo en Europa, expresaron su temor de que la iniciativa de Washington suponga un proceso paralelo a los esfuerzos que la ONU lanzará en la isla indonesia de Bali en diciembre para negociar un acuerdo sucesor de Kyoto. Estados Unidos asegura que no es el caso.
   
  Washington/DPA
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

viernes, septiembre 28, 2007

=?iso-8859-1?Q?_Los_Quincheros__ CUM'PLEN_SETENTA_A=D1OS_DE_EXISTENCIA?=

Los HUASOS  Quincheros PDF Imprimir E-Mail

azul2Los Huasos Quincheros están celebrando setenta años de canto y son, por tanto, el conjunto musical más antiguo del país. Nacieron al alero de la Universidad Católica, cuando sus primeros integrantes eran alumnos de la Pontificia y compartían la afinidad por la música.

Por Germán Dominguez

Desde sus inicios, abarcaron un repertorio que comprendía no sólo la música chilena sino también aquella de moda especialmente en América, desde México al sur. Desde entonces, los Huasos Quincheros no han parado de actuar en todas las latitudes del planeta, en los escenarios más diversos, las ocasiones más variadas, ante los personajes más ilustres y obtenido los mayores y más importantes reconocimientos que grupo artístico chileno haya logrado jamás.

Son parte del patrimonio cultural nacional no solamente porque han mantenido vigente un repertorio de canciones cuyas melodías y letras corresponden a los más destacados autores chilenos, y que sin sus interpretaciones en vivo o en grabaciones habrían pasado al olvido; también ellos han creado un estilo de actuación, un sonido y una forma de ejecución musical que los singulariza y permite identificarlos desde que se escucha el primer punteo de sus guitarras.
 

No es fácil en nuestro país, en que las iniciativas culturales carecen de apoyo permanente - cuando lo logran - que se mantenga vigente un conjunto artístico en un nivel de excelencia el cual requiere para ello de un constante esfuerzo de ensayos y actuaciones que permitan renovar repertorios, financiar giras, interesar a los sellos grabadores o competir contra multinacionales discográficas que imponen sus productos en emisoras y canales televisivos.

También ha representado una ardua tarea conservar una identidad artística usando sólo las voces y las guitarras y practicar un estilo de actuación que excluye la vulgaridad de los ademanes y vestimentas, la chabacanería de los estribillos, la parafernalia de luces, humaredas y efectos especiales que son propios de los grupos musicales de moda, que aturden y alienan a los auditores y cuyo mayor éxito lo logran mientras más gritos y saltos obtienen de sus espectadores.
 

Los Huasos Quincheros cantan a las tradiciones chilenas, a sus personajes más identificados con el alma y costumbres populares; cantan a los episodios y faenas campesinas y a los hechos singulares y más notorios de la vida urbana. También el humor y la picardía se reflejan en sus canciones y han creado personajes como el patito, que ha calado hondo en la psicología del chileno pues en sus estrofas elaboradas con simpatía e ingenio encontramos más que una crítica, el lado anecdótico de la vida y los personajes de actualidad. 

La veta romántica de los ritmos y letras de las canciones que acompañaron nuestra juventud y la de varias generaciones que hoy las recuerdan con nostalgia, tuvieron en Los Huasos Quincheros a sus más reconocidos intérpretes en grabaciones que hoy día se atesoran y nos acompañan cada vez que deseamos volver a revivir momentos felices o personas queridas. 

No han sido fáciles estos setenta años y como toda organización humana, han debido superar múltiples dificultades. Pero el espíritu que animó a los primeros integrantes se ha mantenido inalterable gracias, fundamentalmente, al profesionalismo de sus componentes que han sabido conservar el estilo de excelencia artística y caballerosidad personal que es el sello inconfundible de los Huasos Quincheros. 

En las páginas de esta revista, que destaca los aspectos y temas más significativos que interesan a los mayores, resultaba indispensable referirse a estos golden seniors Benjamín Mackenna, Ricardo Videla, Patricio Reyes y Antonio Antoncich, quienes siguen animando la vida musical con sus voces privilegiadas, su humor siempre oportuno y un entusiasmo juvenil reconfortante. 

¡Felices Setenta Años! QUERIDOS HUASOS QUINCHEROS
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

LA JATROPHA EL ARBOL DE DIODIESEL



BIODIESEL

JATROPHA CURCAS L.

Jorge Alejandro DelaVega Lozano
Consultor Privado, Mexico
Agro-Proyectos y Bio-Energía
j.delavegal@gmail.com
j.alexl@yahoo.com


El Arbol Jatropha

<!--[if !vml]--><!--[endif]-->La planta Jatropha no es un arbol milagroso para produccion de Biodiesel. Puede desarrollarse en suelos pobres y en regiones con alta o baja precipitacion pluvial, pero los mejores rendimientos se obtienen en suelos arenosos de fertilidad media a escasa, no adecuados para cultivo de alimentos en zonas tropicales y subtropicales del mundo.

La planta Jatropha Curcas L.  pertenece a la familia Euphorbiaceae.
Al parecer es originaria de Mexico y America Central, se cultiva en otras partes del mundo.

Es un arbol de corteza grisacea que exuda latex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre tres y cinco metros, y en ocasiones su altura puede llegar a los ocho o diez metros. Sus hojas son grandes, alternadas de color verde a verde palido. En sus flores, el peciolo mide entre seis y veintitres milimetros. La inflorescencia se forma en la axila de las hojas. Los frutos se producen en invierno cuando el arbol queda sin hojas. Las semillas maduran cuando su caparazon cambia de color verde a amarillo, dos o tres meses despues de la floracion. La floracion ocurre en la epoca de lluvia, y la muda de hojas en la estacion seca. Las flores son polinizadas por insectos, especialmente abejas del tipo europeo.

 


REQUIRIMIENTOS DEL CULTIVO

<!--[if !vml]--><!--[endif]-->

Altitud

Precipitacion

Temperatura

Suelo Tipo

Suelo Fertilidad

Irrigacion

0-1200

Metros.

300 a1800 mm.

 o mas

20°C

Promedio Anual

Arenoso, Ventilado,

Bien Drenado.

PH 5 -7

Profundidad

Minima 0.60m

Media - Baja

1200 mm.

1500 mm.

 

 

<!--[if !vml]--><!--[endif]-->PRODUCTIVIDAD ESTIMADA (en condiciones favorables)

 

Producto Kg.

Meses

12-24

Meses

 36-48

Meses

 60-72

Meses

 84-96

Meses

 108-120

Meses

132-360

Promedio

96

Hectarea 1156

Arboles

Semilla

0.10 0.80

2.00 4.00

4.50

5.50

6.00 7.00

7.50 8.50

9.00

10.0

5.40

6,242

Aceite 35%

.035

.280

0.70 1.40

1.60 1.90

2.10 2.45

2.60 3.00

3.15

3.50

1.90

2,200

Bio Diesel

.034

.270

0.67 1.36

1.55 1.85

2.03 2.38

2.52 2.90

3.06

3.40

1.84

2,127

Glicerina

.003

.0250

.060

.130

.150

.170

.180

.230

.250

.290

.300

.340

0.180

208

Co2

Captura

1.60 3.20

4.80 6.40

8.00

8.00

8.00

8.00

6.00

6,936

Pasta

0.05 0.45

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

3.17

3,664

 

 <!--[if !vml]--><!--[endif]-->SEMILLAS

Contenido

Masa 60%

Cascara 40%

Harina

Proteina Cruda

25.6

4.5

61.2

Lipidos (aceite crudo)

56.8

1.4

1.2

Cenizas

3.6

6.1

10.4

Fibra detergente neutra

3.5

85.8

8.1

Fibra detergente acida

3.0

75.6

6.8

Lignina acido detergente

0.1

47.5

0.3

Energia bruta (MJ/Kg.)

30.5

19.5

18.0

Fuente: J. de Jongh, 15-03-2006, edited by W. Rijssenbeek


 

BIODIESEL

Peso Especifico

0.870 a 0.89

Viscosidad 40°C

3.70 a 5.80

Punto de Ignicion

130 °C

Valor Calorifico Alto (btu/lb.)

16,978 a 17,996

Valor Calorifico Bajo (btu/lb.)

15,700 a 16,735

Azufre (% del peso)

0.00 a 0.0024

El Bio-Diesel tiene propiedades similares del Diesel Convencional



<!--[if !vml]--><!--[endif]--> 

FORMULA PARA ELABORACION EXPERIMENTAL DE BIO-DIESEL

 

Jatropha Aceite

Alcohol Metanol 95% Puro

Hidroxido de Sodio (sosa caustica)

Un Litro

200 mililitros

Cinco Gramos

 

Procedimiento:

1) Mezclar el hidroxido de sodio con el alcohol (metanol) hasta disolver el hidroxido de sodio.

2) Añadir la solucion alcohol-hidroxido de sodio al aceite calentado a  60°C, mezclar suavemente.

3) Dejar la solucion en reposo. El Bio-Diesel queda en la superficie y la glicerina en el fondo.

4) Extraer la glicerina y el Bio-Diesel.

5) Lavar el Bio-Diesel con agua (aspersion) 2 a 3 veces para eliminar la parte jabonosa.

 

 

Perfil de la planta

<!--[if !supportLists]-->a)   <!--[endif]-->Llega a Medir: 3 a 10 metros de alto.

<!--[if !supportLists]-->b)   <!--[endif]-->Vida productiva: 20 a 40 años.

<!--[if !supportLists]-->c)    <!--[endif]-->Tallo erguido; ramas gruesas.

<!--[if !supportLists]-->d)   <!--[endif]-->Hojas verdes: 6 a 15 cm. largo y ancho.

<!--[if !supportLists]-->e)   <!--[endif]-->Fruto oval 40 mm. longitud aprox.

<!--[if !supportLists]-->f)    Cada fruto contiene 2 a 3 semillas.

<!--[if !supportLists]-->g)   <!--[endif]-->Semillas color negro: longitud 11 a 30 mm.

<!--[if !supportLists]-->h)   <!--[endif]-->Semillas anchura 7 a 11mm..

<!--[if !supportLists]-->i)     <!--[endif]-->1000 Semillas = 0.750 a 1.0 Kg. aprox.

<!--[if !supportLists]-->j)     <!--[endif]-->Aceite en semillas 30 a 40%.

<!--[if !supportLists]-->k)   <!--[endif]-->Ramas contienen latex blanquizco.

<!--[if !supportLists]-->l)     <!--[endif]-->Cinco raíces en semillas germinadas.

<!--[if !supportLists]-->m) <!--[endif]-->Una raíz central y 4 laterales en semilla germinada.

<!--[if !supportLists]-->n)   <!--[endif]-->Sin hojas en sequía e invierno su desarrollo queda latente.

<!--[if !supportLists]-->o)   <!--[endif]-->No soporta frio ni heladas.

<!--[if !supportLists]-->p)   <!--[endif]-->80% del aceite es insaturado.

<!--[if !supportLists]-->q)   <!--[endif]-->Oleico y linoleico principalmente.

 

Variedades

De acuerdo con investigacion y coleccion en herbarios de Mexico se han encontrado dos especies adicionales de Jatropha además de la Jatropha Curcas y son:

Jatropha Pereziea con presencia en la region del rio Balsas en el Estado de Michoacan.
Jatropha Dehganii con presencia en lomerios del rio Armeria en el Estado de Jalisco.
Ambas especies pertenecientes a la sub-seccion (Cav.) Muell.
Fuente:
  Instituto de Ecología and Herbario de la Facultad de Ciencias UNAM –Jaime Jiménez Ramírez.

Toxicidad

Investigaciones en ratas y peces establecieron que la harina de semillas de la planta Jatropha en estado salvaje originaria de Mexico no mostro toxicidad como alimento. El contenido de proteina, energía, lipidos y aminoacidos en Jatropha Curcas fue similar al de variedades toxicas de Jatropha. La harina mostro niveles significativos de lecitina, fitatos e inhibidor de la tripsina similares a los de la variedad toxica.

La ausencia de esteres de forbol en las semillas de Jatropha Curcas originaria de Mexico sugiere que uno de los principios de toxicidad en la variedades toxicas de Jatropha puede estar relacionado con la presencia de esteres de forbol.

El fitato en las harinas constituye el mayor componente anti-nutritivo que no se destruye con el calor y que puede tener efecto adversos, mientras que otros factores anti-nutricionales como los inhibidores de la tripsina y lecitinas pueden ser destruidos mediante calor. Fuente:  N. Foidl, G. Oliver, B. Schmook, T. N. Bhandare, J. B. Pandey, M. Sujatha.


<!--[if !vml]--><!--[endif]-->PLAGAS Y ENFERMEDADES COMUNES

Causa

Solucion

Indarbella sp. -

Endosulfan 32ml./Lt. de agua.

Perforador de Corteza -

Endosulfan 32ml./Lt. de agua.

Pudrición Cuello Raíz –

Mezcla Bordeaux 1.4% a plantas afectadas y vecinas.

Termitas e Insectos Dorados -

Insecticida (consulte a su proveedor).

Jatropha hospeda virus que afectan a la planta Yuca (Cassava).

 

<!--[if !vml]-->PLAGAS Y ENFERMEDADES POTENCIALES

Nombre

Sintomas y Deterioro

Fuente

Phytophora spp.

Pudrición de raíz

Heller 1992

Pythium spp.

Pudrición de raíz

Heller 1992

Fusarium spp.

Pudrición de raíz

Heller 1992

Helminthosporium tetramera.

Manchas en hojas

Singh 1983

Pestalotiopsis paraguarensis

Manchas en hojas

Singh 1983

Pestalotiopsis versicolor

Manchas en hojas

Phillips 1975

Cercospora Jatropha curcas

Manchas en hojas

Kar & Das 1987

Julus sp. (millipede)

Pérdida de plántulas

Heller 1992

Oedaleus senegalensis (locust)

Hojas en plántulas

Heller 1992

Lepidoptera larvae

Galerías en hojas

Heller 1992

Pinnaspis strachani (cushion scale)

Manchas negras en ramas

Van Harten

Ferrisia virgata (wooly aphid)

Manchas negras en ramas

Van Harten

Calidea dregei (blue bug)

Succionan frutos

Van Harten

Nezara viridula (green stink bug)

Succionan frutos

Van Harten

Spodoptera litura

Larva se alimenta de hojas

Meshram & Joshi

La planta en estado silvestre tiene poco problema con plagas y enfermedades, pero en
condiciones de monocultivo puede haber mayor problema con plagas y enfermedades.

 

Floracion

La Floracion en la planta Jatropha puede presentarse entre los 12 y 24 meses en condiciones muy favorables, pero normalmente toma mas tiempo. La produccion de semilla se estabiliza a partir del 4° y 5° años. El desarrollo del fruto toma alrededor de 90 dias desde la floracion hasta la madurez de la semilla. Puede florear nuevamente despues de producir frutos cuando las condiciones permanecen favorables por otros 90 dias, pero despues de esta 2a floracion, la planta no florea nuevamente, sino que se desarrolla vegetativamente.

1. Patrones en la producción vegetal

C.L. Aker, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua

Acciones:

Investigación para detectar patrones en la producción de flores, frutos y semillas en plantas Jatropha Curcas (Euphorbiaceae) de un año de edad con relación a la variabilidad en la fertilidad y humedad de los suelos durante un período de doce meses en Nicaragua.

 Resultados:

<!--[if !supportLists]-->a)    <!--[endif]-->La conformación de la planta se ajusta al modelo Leeuwenberg.

<!--[if !supportLists]-->b)   <!--[endif]-->La floración tiende a ser episódica y responde a la variación en la precipitación pluvial.

<!--[if !supportLists]-->c)    <!--[endif]-->La deficiencia de nutrientes en plantas pequeñas ocasiona que lar reproducción y el desarrollo terminen mucho antes del final del período de lluvias.

<!--[if !supportLists]-->d)   <!--[endif]-->El tamaño de las inflorescencias y la proporción de flores femeninas varían de acuerdo al vigor en los módulos de las plantaciones.

<!--[if !supportLists]-->e)    <!--[endif]-->El desarrollo de los frutos se presenta frecuentemente disparejo y, el crecimiento de los frutos tardíos comienza hasta después de la maduración de los frutos tempranos. 
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

2. Biotecnología para el mejoramiento de Jatropha Curcas

 A. da Câmara Machado, N.S. Frick, R. Kremen, H. Katinger, M. Laimer da Câmara Machado. Institute of Applied Microbiology, University of Agricultural Sciences, Vienna, Austria.

 Resumen:

 El cultivo de tejidos para la propagación rápida y mejoramiento genético en genotipos seleccionados de Jatropha Curcas resulta altamente deseable. Esto permite proveer rápidamente material para nuevas plantaciones, considerando genotipos seleccionados de acuerdo a sus propiedades como productividad, resistencia, etc.

 El inicio de cultivos asépticos provenientes de semillas que fueron almacenadas entre uno y tres años, así como la fase de reproducción han sido optimizados a partir de distintos genotipos provenientes de regiones geográficas como Nicaragua, México, Cabo Verde, Santa Lucia (Nicaragua) y Madagascar. Además de la composición en los medios de cultivo, un factor esencial fue la técnica de corte durante el proceso de propagación. Experimentos para optimizar el enraizamiento y la resistencia a los efectos climáticos están en proceso. Paralelamente se están llevando a cabo experimentos para inducir la embriogénesis somática a partir de brotes, hojas, pecíolos y tallos. Esto representa las bases necesarias para el mejoramiento genético a partir de la transformación o mutagénesis.

3. Plagas Asociadas a Jatropha Curcas en Nicaragua

C. Grimm, J.-M. Maes. Institute of Forest Entomology, Forest Pathology and Forest Protection, Universität für Bodenkultur, Vienna, Austria, Entomological Museum S.E.A., León, Nicaragua

Resumen:

Plagas y artrópodos benéficos se encontraron en plantaciones de Jatropha curcas L. (Euphorbiaceae) en Nicaragua. La plaga principal:  Pachycoris klugii Burmeister (Heteroptera: Scutelleridae) que daña los frutos en desarrollo. La segunda plaga más frecuente fue: Leptoglossus zonatus (Dallas) (Het.: Coreidae). Además, doce especies de insectos se alimentan de esta planta. Entre otras plagas se incluyen: el perforador de tallos Lagocheirus undatus (Voet) (Coleoptera: Cerambycidae), grillos, comedros de hojas y orugas. Entre los insectos benéficos se encontraron polinizadores, predadores y parásitos. El potencial de los insectos benéficos está en estudio.

4. Potencial de los hongos entomopatógenos para el control biológico de plagas

C. Grimm, F. Guharay, Institute of Forest Entomology, Forest Pathology and Forest Protection, Universität für Bodenkultur, Vienna, Austria. Proyecto CATIE/INTA-MIP (NORAD), Managua, Nicaragua

Resumen:
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->Las plagas principales en Jatropha Curcas L. (Euphorbiaceae) que causan abortos en frutos y malformaciones en las semillas en Nicaragua son: Pachycoris klugii Burmeister (Heteroptera: Scutelleridae) and Leptoglossus zonatus (Dallas) (Heteroptera: Coreidae).

El control biológico potencial sobre estas plagas mediante los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok y (Deuteromycotina: Hyphomycetes) mostró en laboratorio hasta 99% de mortandad en Leptoglossus zonatus y 64 % en Pachycoris klugii. Ambas especies de hongos son producidos masivamente en Nicaragua mediante dos etapas en los sistemas de producción sobre arroz esterilizado en bolsas de polipropileno. Fórmulas en aceite y agua fueron probadas exitosamente en las plantaciones utilizando aspersores.

5. Actividad de la Lecitina en Variedades Tóxicas y No Tóxicas

E.M. Aregheore, H.P.S. Makkar, K. Becker, Department of Agricultural Sciences, College of Education, Warri, Delta State, Nigeria. Institute for Animal Production in the Tropics and Subtropics, University of Hohenheim, Germany

Resumen:

La actividad de la lecitina en la harina de semillas de variedades tóxicas y no tóxicas de Jatropha Curcas fue investigada mediante el método de aglutinación de látex.

No hubo diferencia significativa en la actividad de la lecitina en variedades  tóxicas y no tóxicas. Ambas fueron sometidas a tratamientos en calor seco a 130°C y 160°C durante 20, 40 y 60 minutos, y en calor húmedo con 60% de humedad a 100°C y 121°C durante 20, 40 y 60 y 10, 20 30 minutos. Los tratamientos en calor húmedo a 100°C, y en calor seco a 130°C y 160°C durante 60 minutos, no inactivaron la lecitina en ninguna de las dos variedades. La aglutinación del látex se presentó a los 10 y 20 minutos en calor húmedo a 121 °C. Sin embargo la aglutinación no se presentó después de 30 minutos. Esto sugiere que: el tratamiento con calor húmedo es más efectivo que con calor seco para inactivar las lecitinas; las lecitinas pueden ser inactivadas mediante calor húmedo a 121°C durante 30 minutos; las lecitinas probablemente no son el principio tóxico en la harina de semillas de Jatropha. La prueba de aglutinación fue llevada a cabo en presencia de iones de Ca2+, Mn2+ y Mg2+. El ion Mn2+ fue el mejor. Una concentración de 0.286 mM de Mn2+ fue mantenida en la mezcla del ensayo.

6. Toxicidad de las semillas de Jatropha Curcas

M. Trabi, G.M. Gübitz, W. Steiner, N. Foidl, Institute of Biotechnology, Graz University of Technology, Graz, Austria, Proyecto Biomasa, Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua.

Resumen:

Las semillas de Jatropha Curcas pueden contener hasta 60% de ácidos grasos en patrones similares a los aceites comestibles. La composición de los aminoácidos; el porcentaje de aminoácidos esenciales; y el contenido mineral de la pasta resultante de la extracción de aceite, puede ser comparada con pastas similares utilizadas como forraje. Pero, debido a diversos principios tóxicos en la Jatropha Curcas, incluyendo lecitina( curcina); ésteres de forbol; saponinas; inhibidores de proteasas; y fitatos, el aceite, la semilla o la pasta resultante de la extracción de aceite de Jatropha Curcas puede ser utilizada en la nutrición animal o humana.

Se realizaron experimentos en peces para determinar la toxicidad de las diferentes fracciones, así como la influencia del calor y de la alcalinidad en la pasta resultante de la extracción de aceite. Los resultados mostraron que la pasta resultante de la extracción de aceite proveniente de semillas y/o harina de semillas tratadas con calor fue menos tóxica que aquella sin tratamiento previo mediante calor en las semillas, mientras que la toxicidad del extracto oleoso alcohólico no cambió después del tratamiento con álcali caliente.

7. Detoxificación del aceite y de la pasta resultante de la extracción de aceite

H. Gross, G. Foidl, N. Foidl, Universidad Nacional de Ingeniería, Departamento de Biomasa, Managua, Nicaragua, Sucher & Holzer Austria

Resumen:

En laboratorio se efectuaron tratamientos para detoxificar el aceite y de la pasta resultante de la extracción de aceite de Jatropha Curcas, a fin de remover elementos tóxicos como los ésteres de forbol y la curcina.

Los peces alimentados únicamente con la pasta resultante de la extracción de aceite previamente tratada con calor presentaron una mortandad de 100%. Sin embargo, la extracción de aceite con etanol al 92% (o éter etílico) dio como resultado una pasta resultante de la extracción de aceite de Jatropha Curcas con la que se alimentó a los peces que se desarrollaron sin problemas y no presentaron síntomas de intoxicación. Las misma pasta resultante de la extracción de aceite con etanol o éter etílico fue suministrada a un grupo de ratones que se desarrolló más lentamente que aquellos alimentados con soya. Los ratones tampoco presentaron síntomas de intoxicación.

8. Producción de Biogás con Cascarilla de Frutos

O. López, G. Foidl, N. Foidl, Universidad Nacional de Ingenieria, Departamento de Biomasa, Managua, Nicaragua. Sucher & Holzer, Austria.

Resumen:

Digestión anaeróbica mediante cascarilla de  frutos de Jatropha Curcas fue realizada en laboratorio. El experimento se llevó a cabo en un filtro anaeróbico de flujo vertical con volumen de 23.8 litros. El reactor trabajando a temperatura ambiental. Reteniendo la masa 3 días y añadiendo NAOH únicamente al inicio de la reacción para estabilizar el pH. Se obtuvieron 2.5 litros de biogás por día (70% metano). La degradación del material fue entre 70 y 80%. Las cascarillas de los frutos se sometieron a un pre-tratamiento para separar las fibras a fin de evitar la obstrucción del reactor.

9. Biogás con la pasta resultante de la extracción de aceite

R. Staubmann, G. Foidl, N. Foidl, G.M. Gübitz, R.M. Lafferty, V.M. Valencia Arbizu, W. Steiner, Institute of Biotechnology, Graz Technical University, Austria, Proyecto Biomasa, Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua

Resumen:

Entre 50% y 60% del peso de las semillas de Jatropha Curcas queda como pasta resultante de la extracción del aceite conteniendo proteína, carbohidratos y compuestos tóxicos. Se requiere tratamiento posterior para alimentar a animales con esta pasta resultante de la extracción de aceite que es un buen sustrato para la producción de biogás. Se han utilizado biodigestores de flujo vertical para obtener biogás con filtros en cada reactor para la obtención de metano.

10. Hexano, agua y enzima proteasa en la extracción de aceite
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->

E. Winkler, G.M. Gübitz, N. Foidl, R. Staubmann, W. Steiner, Institute of Biotechnology, Graz University of Technology, Austria. Proyecto Biomasa, Managua University of Technology (UNI), Nicaragua.

Resumen:

Extracción de aceite con: Hexano 98%; Agua 38%; Proteasa Alcalina 86%.

11. Fermentación de la pasta resultante de la extracción de aceite

Trabi, G.M. Gübitz, W. Steiner, N. Foidl, Institute of Biotechnology, Graz University of Technology, Graz, Austria. Proyecto Biomasa, Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua.

Resumen:

 

Un hongo fue aislado de la semillas de Jatropha Curcas en Nicaragua e identificado como Rhizopus oryzae (Went & Prinsen Geerlings). harina de semillas y pasta resultante de la extracción de aceite fueron utilizadas como sustratos para fermentaciones con el hongo Rhizopus oryzae. El hongo se desarrollo bien en ambos sustratos sin añadir levaduras, pero la cascarilla de las semillas sin adición de levaduras no fue un buen sustrato. El hongo produjo un amplio espectro de enzimas hidrolíticas apropiadas para incrementar la extracción de aceite. Incluso la fermentación de las semillas o de la pasta resultante de la extracción de aceite mediante el hongo Rhizopus oryzae podría ser factible para degradar las sustancias tóxicas. Los experimentos mostraron que utilizar la pasta resultante de la extracción de aceite como sustrato para el hongo Rhizopus oryzae y producir más aceite, podría ser mejor que usarla como forraje, particularmente porque no existe una forma práctica y económica para su detoxificación.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
12. Harina de semillas como suplemento proteico para el ganado

H.P.S. Makkar, K. Becker, Institute for Animal Production in the Tropics and Subtropics (480), University of Hohenheim, D-70593 Stuttgart, Germany.

Resumen:

Estudios en laboratorio mostraron que la harina de semilla de Jatropha Curcas conteniendo 1% a 2% de residuos de aceite presentó niveles de proteína cruda entre 58% y 64% de los cuales el 90% fue proteína verdadera. Los niveles de aminoácidos esenciales, excepto lisina, fueron altos. Sin embargo, la harina de semilla de variedades en Cabo Verde y Nicaragua fue altamente tóxica en la alimentación de peces, ratas y pollos, mientras que la harina de semillas de la variedad Mexicana no resultó tóxica.

Durante 7 días se suministró harina de semillas de la variedad no tóxica a peces, en proporción al 50% con harina de pescado. Se observó mucosidad en las heces, y los rendimientos en el desarrollo de los peces no tuvieron variación comparados con el grupo de peces al que no se le suministró harina de semillas de Jatropha Curcas.

El contenido de proteína y aminoácidos esenciales en la variedad no tóxica fue similar al de las variedades tóxicas, de Cabo Verde y Nicaragua.  Adicionalmente, en experimentos con ratas el índice de eficiencia de la proteína en la harina de semillas de la variedad no tóxica fue alrededor de 86% comparada con proteína proveniente de la caseína. Esto sugiere que ambas variedades, tóxica y no tóxica, son buenas fuentes de proteína. Pero la harina de semillas debe ser detoxificada antes de suministrarla como alimento a los animales.

La alimentación con harina de semillas de la variedad no tóxica, sin tratamiento previo con calor, puede tener efectos subclínicos negativos en el desempeño de los animales a largo y mediano plazos. Los factores que restringen la utilización óptima de la harina de semillas proveniente de ambas variedades, tóxica y no tóxica, son: Altos niveles de inhibidor de la actividad de la Tripsina (21 a 27 mg. de tripsina inhibida por cada gramo de materia seca); Lecitina (51 a 102 expresado como el inverso del la concentración mínima en miligramos de harina de semillas de Jatropha por milímetro en el ensayo que produjo hema-aglutinación); Fitato (concentración entre 9% y 10%); Saponinas (en niveles entre 2.6% y 3.4%); Esteres de Forbol presente en la pulpa de las semillas de la variedad tóxica (2.2% a 2.7% miligramos por gramo, virtualmente ausentes en la variedad Mexicana 0.11 miligramos por gramo).

Taninos, cianógenos, inhibidores de amilasa y glucosinolatos no fueren detectados en ninguna de las variedades. Los inhibidores de tripsina, y la lecitina, pueden ser destruidos mediante tratamiento con calor. La harina de semillas, de las variedades tóxicas y no tóxicas, no tratada previamente con calor mostró bajos niveles de degradación del nitrógeno en rumen. La harina de semillas tratada con calor mostró un incremento en la degradación de nitrógeno en el rumen entre 38% y 65%. La harina de semillas, de la variedad Mexicana, tratada con calor y químicos como NaOH y NaOCl, o extrayendo el aceite con 80% a 90% de etanol, metanol o éter etílico, mostró posibilidades para detoxificar la harina de semillas en variedades tóxicas.

Referencias adicionales

G. M. Gübitz, Graz, University of Technology, Austria.
M. Mittelbach, Karl-Franzens, University Graz, Austria.
M. Trabi, Graz University of Technology, Austria..
Symposium "Jatropha 97", Managua, Nicaragua, Febrero 23 al 27, 1997, patrocinado por el Ministerio Austriaco de Asuntos Exteriores y  Sucher & Holzer Graz Dbv-Verlag für die Technische Universität Graz Uhlandgasse 8, A-8010 Graz, Austria.


j.delavegal@gmail.com


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional