CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, agosto 29, 2007

"Dejar el petróleo de golpe provocaría una crisis mundial"

ENTREVISTA: HUGO LASA Copresidente de la Conferencia de Ingeniería Química

"Dejar el petróleo de golpe provocaría una crisis mundial"

JUNE FERNÁNDEZ - Bilbao - 29/08/2007

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 2 votos
Imprimir   Enviar

La amenaza del cambio climático y de un agotamiento de las reservas del petróleo exige a la comunidad científica y tecnológica perfeccionar alternativas sostenibles. Un centenar de expertos presentan desde el pasado lunes en Bilbao sus proyectos sobre tecnologías verdes, dentro de la undécima Conferencia Internacional de Ingeniería de la Reacción Química. Su copresidente, Hugo de Lasa (Bahía Blanca, Argentina, 1944), profesor de la Universidad de Western Ontario (Canadá), centra sus investigaciones en el uso de la energía solar para obtener hidrógeno y potabilizar agua y en cómo captar el CO2 emitido a la atmósfera.

      La noticia en otros webs

      "En la actualidad no existe ninguna planta de energía nuclear de fisión segura, que no pueda provocar un enorme impacto medioambiental"

      "En un mundo en que la mitad de la población sufre hambre, utilizar las tierras cultivables para obtener biocombustible no es ético"

      Pregunta. ¿Cómo se pueden reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera?

      Respuesta. Hay que mejorar los procesos de combustión. El problema es que quemar metano produce dióxido de carbono diluido en nitrógeno, que es uno de los principales gases contaminantes. Una de las propuestas es utilizar un óxido metálico en vez de metano, porque no produce nitrógeno. Por otro lado, se puede trabajar en captar el CO2 ya emitido y reinyectarlo en minas de carbón agotadas, o incluso aprovecharlo para desplazar al metano de las minas y hacerlas así más seguras. También se puede introducir en explotaciones secundarias de petróleo, como se está haciendo ya en algunos pozos de Noruega. Otra línea de investigación es crear una red de oleoductos que transportaría el CO2 para enterrarlo en lugares geológicos adecuados. Incluso se estudia enterrarlo en el mar para que se transforme en gases líquidos, pero preocupa que dañe los ecosistemas marinos.

      P. ¿De las energías limpias que conocemos, cuál se presenta como opción más sólida?

      R. A largo plazo, para 2050, confío en la energía solar. Además de sustituir la electricidad, estamos estudiando su uso para potabilizar agua. En Almería hay una planta que lo hace: elimina los contaminantes orgánicos del agua quemándolos con energía solar a temperatura ambiente, como si fuera agua oxigenada. Supone un gran avance, especialmente para el Tercer Mundo, donde las comunidades agrícolas podrán acceder a agua de excelente calidad a bajo coste. La radiación solar también se está utilizando para obtener hidrógeno: desdobla el agua separando el hidrógeno del oxígeno.

      P. ¿El coche de hidrógeno reduce a cero la contaminación?

      R. En el coche no hay combustión, por lo que no hay emisiones, pero el proceso de obtención sí que genera emisiones, porque el hidrógeno se extrae por ahora de fuentes de carbono.

      P. ¿Qué posibilidades ve en la energía nuclear?

      R. En la actualidad no existe ninguna planta de energía nuclear de fisión segura, que no pueda provocar un enorme impacto medioambiental. En cuanto a la energía de fusión, su desarrollo es aún muy incierto y los costes que supondría implantarla están sin definir.

      P. ¿En qué medida pueden los biocombustibles sustituir al petróleo?

      R. Son interesantes para utilizar de forma combinada con la actividad agrícola. De los deshechos de los recursos agrícolas se podría obtener gas de síntesis y etanol, y utilizar ese etanol como fertilizante. Esto es muy beneficioso para comunidades afectadas por el alto coste de los fertilizantes clásicos. El problema es que en un mundo en el que la mitad de la población sufre hambre, utilizar las tierras cultivables para obtener biocombustible para los países desarrollados no es precisamente ético.

      P. ¿Estas opciones permitirán mantener el nivel de vida o hace falta reducir el consumo?

      R. Las políticas gubernamentales y las acciones de sensibilización son fundamentales para cambiar a artefactos eléctricos eficientes o utilizar automóviles híbridos. Los gobiernos tendrán que establecer impuestos al carbono para generar recursos con los que subsidiar el uso eficiente de combustibles o la implantación de tecnologías limpias. Esto se percibirá como costos adicionales o de reducción de nivel de vida.

      P. ¿Qué pasará con los países productores de petróleo?

      R. Serán los grandes perjudicados, pero no parece que haya alternativa. La clase dirigente tiene que tener suficiente visión política para buscar oportunidades dentro de las tecnologías limpias. Es el motivo por el que los cambios han de darse a una velocidad adecuada porque abandonar el petróleo de golpe, en el contexto de la globalización, podría provocar una crisis económica mundial.

      más informaciones en elpais.com, pincha aquí

      http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Dejar/petroleo/golpe/provocaria/crisis/mundial/elpepuesppvs/20070829elpvas_4/Tes

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      ¿Son los biocarburantes el "chivo expiatorio" en el encarecimiento de determinados alimentos?

      ¿Son los biocarburantes el "chivo expiatorio" en el encarecimiento de determinados alimentos?

      M. Refojos | 18:11 - 29/08/2007
      trigo.jpg

      Es probable que el mercado de los cereales no esté atravesando uno de sus mejores momentos. Sin embargo, los expertos califican de "simplista" el debate social generado en torno a la demanda de biocombustibles y su repercusión sobre los precios de los alimentos, en los que las malas cosechas tienen más que ver.

      En sólo un mes, de julio a agosto, el Consejo Internacional de Cereal (ICG en sus siglas en inglés), recortó sus previsiones de producción mundial para 2007, y alertó de la consecuente subida de precios que esto conllevaría.

      Los datos son claros. Este año se producirán un total de 1.653 millones de toneladas de cereal, lo que representa cinco millones menos de los estimados en junio, mientras que el consumo mundial se sitúa en los 1.670 millones, 47 millones más de los que se consumieron en 2006. Como consecuencia, el precio de estas materias primas ha subido como la espuma, siendo el trigo el cereal que más caro se está vendiendo en el mercado de futuros -entre 20 y 35 dólares más-.

      Las causas

      Este incremento está teniendo ya su impacto en la vida diaria de los europeos, que en los próximos días verán como comprar productos de primer orden como el pan, la pasta, los huevos o la carne les costará unos cuantos céntimos más que antes.

      Según el ICG, las causas de esta carestía de cereal son varias. Por una parte, las cosechas del hemisferio norte, y en especial el rendimiento y la calidad en Europa, se han visto afectadas por el mal tiempo que ha hecho en los meses de verano. Por otra parte, los costes de exportación han experimentado un elevado ascenso.

      Además, los mercados han intentado hacer acopio para cubrir sus necesidades ante la posibilidad de una nueva subida de precios. Por último, también ha repercutido la creciente demanda de cereal para la elaboración de biocombustibles, a la que este año se destinarán 109 millones de toneladas -40 millones menos que en 2006-.

      Los biocarburantes, no tan culpables

      Un porcentaje que frente al total resulta demasiado bajo como para que sea considerado principal detonante de la subida de precios, tal y como han escrito numerosos medios. Los expertos tienen su propia valoración. En opinión de Carlos Alberto Fernández, jefe del Departamento de Carburantes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), es una visión "simplista": "Se trata de un fenómeno complejo en el que influyen muchas variables. Los biocombustibles se están utilizando como chivo expiatorio".

      Según Julio López, secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Castilla y León -principal comunidad española productora-, este año la oferta de cereal se encuentra en una situación de "décifit importante" que "no se debe tanto a la demanda para bioetanol" sino a la "escasez en el mercado internacional".

      Una escasez de la que tampoco se librarán las propias empresas de producción de biocarburantes, puesto que estas materias primas representan "un porcentaje altísimo de sus gastos, en torno al 75%", aseguró Carlos Alberto Fernández, lo que implicará un "encarecimiento de los costes de producción y, por tanto, del producto final".

      Para Rogelio Ansino, presidente de la empresa Biodiésel Castilla La Mancha, empresas e instituciones deberían esforzarse más en acabar con el "gran desconocimiento" que existe en materia de los biocarburantes, que se solucionaría con más información y "concienciación", tanto a consumidores como a agricultores.

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      Una destacada representación de empresas alemanas participará en Expobioenergía '07

      Una destacada representación de empresas alemanas participará en Expobioenergía '07

      29 Agosto ´07 - En la 2ª Feria Internacional de Bioenergía Expobienergía, que tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de octubre en Valladolid participarán importantes empresas alemanas del sector, fruto de las gestiones de la Cámara de Comercio Alemana para España, representante internacional de Expobioenergía'07. Las empresas germanas expositoras son Biogas Hochreiter GmbH, Biogas Nord AG, Biogas Weser-Ems GmbH & Co. KG, Planungsbüro Rossow GmbH (todas ellas del sector de biogás), HDG Bavaria GmbH Heizkessel & Anlagenbau (calderas de biomasa y pellets), Luitpold Schott GmbH (sistemas de alimentación para el almacenaje de pellets y virutas de madera) y Oschatz GmbH (centrales de biomasa).

      Las principales motivaciones de dichas empresas para estar presentes en la feria son su expansión al mercado español, poder establecer contactos, obtener información sobre el mercado nacional y abrir nuevas oportunidades de negocio.

      El gobierno alemán está fomentando la actividad internacional del sector de las energías renovables con programas como la Iniciativa para la Exportación de Energías Renovables, y más recientemente con la Iniciativa para la Exportación en Materia de Eficiencia Energética.

      Expobioenergía'07 es la segunda edición de la Feria Internacional de Bioenergía, la mayor cita internacional del año especializada en el tema, que contará en esta ocasión con más de 250 expositores de Europa e Iberoamérica, y durante la cual se presentará información tecnológica, se desarrollarán soluciones energéticas sostenibles, a la vez que se crearán miles de oportunidades de negocio.

      El objetivo de Expobioenergía es contribuir a la dinamización del mercado bioenergético, por lo que la muestra reúne una amplia representación de la tecnología y servicios para la valorización energética de la biomasa.

      Si en 2006 Expobioenergía contó con una superficie de 4.000 m2, en esta edición ha duplicado el espacio, meta que se habían marcado sus organizadores en el momento de plantear la segunda edición, además de su periodicidad anual. Así, el ciclo completo de la bioenergía se verá representado en todos sus sectores: expositores de aprovechamiento agrícola y forestal; empresas dedicadas al transporte y almacenamiento de biomasa; empresas de producción de biocombustibles sólidos, biocarburantes y biogás; fabricantes y distribuidores de calderas, estufas e instalaciones de calefacción distribuida; centros tecnológicos; ingenierías y asociaciones.

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      * iocombustibles: Obeid suscribió un convenio de apoyo tecnológico con la UNL y el Conicet

      Obeid-Ceretto-BiocombustiblEl Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Jorge Obeid, firmó ayer por la mañana un acuerdo específico de Apoyo Tecnológico con la Universidad Nacional del Litoral, representada por su vicerrector, Amadeo Cellino,  y con el CONICET, representado por su director, Mario  Chiovetta. 

      En la oportunidad, Obeid explicó que "este convenio forma parte del proyecto de declarar a la Provincia como Productora de Biocombustibles, aquí existe una institución que es el INCAPE, el Instituto de Catálisis y Petroquímica que es señero en todo lo que tiene que ver con investigación sobre biocombustibles", expresó. 

      POLÍTICAS PROMOCIONALES

      "Cuando presentamos el proyecto -recordó Obeid- hablamos de tres tipos de políticas promocionales: la primera es la crediticia, que la va a financiar el propio Gobierno provincial subsidiando tasas hasta tasa cero en todos los proyectos de instalación de plantas de biocombuistibles". 

      "La segunda -prosiguió- es un programa de exención impositiva que también reduce a cero todos los impuestos sobre inversión en este tema; y la tercera, es lo que estamos realizando hoy, es este convenio con el CONICET y la UNL, a través de la Facultad de Ingeniería Química, para que se brinde todo el apoyo tecnológico por parte de estos organismos a aquellos que deseen instalar este tipo de emprendimientos. Los proyectos van a ser financiados por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe". 

      ESFUERZO CONJUNTO

      "En un esfuerzo conjunto -indicó el Gobernador- entre el Gobierno provincial, la Universidad y la Facultad que no es nuevo, en nuestra gestión hemos celebrado varios convenios de este tipo con distintas áreas de la Universidad Nacional del Litoral, como lo hemos hecho con la Universidad Nacional de Rosario, con la Universidad Tecnológica y con la Universidad Católica". 

      VALOR AGREGADO

      "En este caso específico yo me complazco como egresado de esta Universidad pero, además, debo resaltar que este es un paso muy importante para Santa Fe para que podamos cumplir ese objetivo que nos propusimos de que la Provincia no sólo exporte productos primarios y alimentos al mundo como lo está haciendo, sino que también exporte valor agregado". 

      PARÁBOLA SINIESTRA

      "Que no se vuelva a repetir aquella siniestra parábola de los años '30 o '40 cuando vendíamos carne y los nos devolvían vendiéndonos el corne beef; no queremos vender sólo semillas de soja y aceite, sino que queremos vender los productos elaborados, en este caso lo que tanto necesita el mundo que son los biocombustibles". 

      "A partir de ahora -finalizó- vamos a contar con una nueva herramienta para quienes deseen invertir en esta provincia y en esta actividad". 

      EL ACUERDO

      Por el acuerdo la UNL y el CONICET se comprometen a:

      a)Prestar a través del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) asistencia técnica a los proyectos determinados por la Provincia.

      b)Proveer los recursos humanos que intervendrán en la ejecución de cada proyecto.

      c)Confeccionar con el INCAPE el cronograma de ejecución de cada proyecto, los informes periódicos y de evaluación que la Provincia solicite y el informe final.

      d)Elevar a la Provincia, por escrito el presupuesto para la asistencia técnica de cada proyecto.

      e)Facilitar a la Provincia la supervisión del avance de los proyectos que se estime conveniente efectuar. 

      Por su parte, la Provincia se obliga a:

      a)Recepcionar las inscripciones y solicitudes por medio del Ministerio de la Producción.

      b)Definir a través de esta cartera provincial los temas objeto de asistencia y los proyectos que va a financiar.

      c)Seleccionar los destinatarios y aprobar o rechazar los proyectos.

      d)Pagar los servicios de asistencia prestados por la UNL y el CONICET, a través del INCAPE, para cada proyecto que la Provincia determine.

      e)Controlar las ejecuciones de los proyectos por intermedio del Ministerio de la Producción. 

      OBJETIVOS

      -Ingeniería básica de procesos, incluyendo materias primas tradicionales y no convencionales.

      -Formación de recursos humanos en técnicas de producción y control de calidad.

      - Control de calidad y asesoramiento en procesos.

      -Diseño de plantas de baja capacidad.

      -Reingeniería de plantas existentes.

       

      PROTECCIÓN DE LOS RESULTADOS

           Los derechos intelectuales que se originen como consecuencia de tareas realizadas en el marco del acuerdo pertenecerán a las partes en proporción a los aportes que cada uno realice y se establecerán en cada caso particular. 

      COMISIÓN DE ENLACE

      A fin de llevar a cabo el acuerdo se formará una Comisión de Enlace de la cual formarán parte: por la UNO y el CONICET el director del INCAPE o quien lo reemplace en el futuro y por la Provincia el Director Provincial de Ciencia y Tecnología o quien lo reemplace. 

      AUTORIDADES PRESENTES

      Estuvieron presentes en el acto, además del Gobernador de la Provincia, el ministro de la Producción, Roberto Ceretto; la subsecretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Isabel Mac Donald; el asesor ad hoc de la Gobernación, Miguel Urquía; el decano de la Facultad de Ingeniería Química, Alberto Castro; el secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Eduardo Matozo; el investigador de la Universidad, CONICET y docente del INCAPE, Carlos Querini; y el director del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI), Daniel Scacchi.-

      Prensa Gobierno de Santa Fe

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      Compromisos ecologistas de los candidatos norte-americanos: Hillary Clinton

      Compromisos ecologistas de los candidatos norte-americanos: Hillary Clinton

      Hillary ClintonSiguiendo con la ronda que empezamos con John Edwards, veremos hoy las propuestas de la senadora por Nueva York, Hillary Clinton.

      La ex-primera dama, que ha sido miembro del Comité para el Medio Ambiente y Trabajos Públicos en sus 6 años como senadora, ha lanzado una propuesta por la cual serecaudarían 50 millones de dólares en 10 años. Esta propuesta sometería a impuestos los "beneficios extra" de las petroleras. El dinero recaudado se destinaría al desarrollo de tecnologías para energíalimpia, eficiencia energética, "carbón limpio", vehículos híbridos, etanol de celulosa y otros biocombustibles, entre otros.

      Se ha sumado, tres meses después, a la propuesta de Edwards de reducir las emisiones de los Estados Unidos en un 80% para el año 2050 y empezó a cambiar su campaña para neutralizar sus emisiones en Abril.
      Entre otros proyectos, la senadora Clinton apoya los que apuntan a reducir a la mitad el consumo de petróleo extranjero en 2025, el que se marca como objetivo generar el 20% de la energía del país a partir de fuentes renovables para 2020 y estira un poco más el brazo para proponer que el consumo de los vehículos americanos sea de 35 millas por cada galón en 2020.

      También votó a favor de una enmienda que debía proveer de fondos a proyectos de investigación sobre carbón liquido, y apuesta por los combustibles basados en carbón liquido, siempre que emitan un 20% menos de CO2 que los combustibles convencionales.

      Grist: ¿Que rol juega el carbón en su campaña?

      Hillary Clinton: Pienso que debemos tener más en cuenta el carbón limpio. Yo apuesto por el secuestro de carbono, por centrales térmicas que usen carbón de una forma más limpia y eficiente. Dudo mucho que el uso de carbón en forma liquida para el transporte pase las pruebas medioambientales, pero quiero hacer la prueba para tenerlo claro.

      La presión política para seguir usando carbón va a seguir siendo intensa, y creo que se debería admitir que el carbón –del cual tenemos abundantes reservas en el país– no se va a ir. Por lo tanto, ¿como manejamos la posibilidad de usar carbón de formalimpia, pero manteniendo estándares medioambientales estrictos? No nos serviría de mucho cambiar una fuente de energía sucia por otra.

      G: ¿Cree que necesitamos una tasa para el carbono además del sistema de recorte y créditos de emisiones?
      H.C.: Hay mucho interés en descubrir cual es la forma más eficiente y efectiva de controlar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Yo miro hacia lo que va a funcionar y a producir resultados. Un programa de recorte y créditos de emisión se puede diseñar e implementar de muchas formas. Yo apuesto por la subasta como método de asignar los permisos –una subasta tan cercana al 100% de los permisos como sea posible, en vez de reservarse un porcentaje para asignarlo de forma gratuita. Pero también creo que existen otras propuestas serias. Me concentraré en las que crea que sonpolíticamente viables. Aún nos enfrentamos a una oposición muy fuerte por parte de los Republicanos.
      Sea lo que sea lo que hagamos, debemos hacerlo pronto. No podemos seguir solamente hablando. Si no podemos llegar a la meta pronto con una amplia propuesta, progresemos lo máximo posible mientras tengamos un presidente republicano que solamente atiende a las petroleras y que no tiene interés en hacer nada al respecto.

      G: Mucha gente cree que solamente deberíamos firmar un tratado si China e India también lo firman. ¿Está de acuerdo? ¿Cómo llevaría a estos dos países a la mesa de negociación?
      H.C.: El calentamiento global es un problema que requiere una solución global. Como presidenta, trabajaría para involucrar tanto a China como a India. Pero creo que lo más importante para los Estados Unidos es actuar con un liderazgo agresivo para reducir nuestra contribución a este calentamiento global.

      Más información en Grist

      tambien otras noticias, pincha aquí

      http://www.ecoperiodico.com/articulos/20070829/compromisos-ecologistas-de-los-candidatos-norte-americanos-hilla

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      España y Argentina destacan buenas relaciones en comercio agrario

      España y Argentina destacan buenas relaciones en comercio agrario
       
      El secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, y su par español Josep Puxeu se reunieron ayer para analizar los principales temas de la agenda agraria bilateral. Ambos coincidieron en resaltar las oportunidades comerciales que conlleva la relación entre los países    

      El secretario de Agricultura, Javier de Urquiza, y su par español Josep Puxeu, resaltaron las buenas relaciones entre ambos países, tras el  encuentro en el que analizaron los principales temas de la agenda  agraria bilateral, celebrado en Buenos Aires.

      En el ámbito bilateral, Josep Puxeu y Javier de Urquiza  pasaron ayer revista a los principales capítulos de intercambios  comerciales entre España y la Argentina.

      En ese sentido, compartieron "un especial interés" por seguir  trabajando en la mejora de los aspectos sanitarios, en particular  en el sector de cítricos y porcino, según se informó.

      De igual manera, los funcionarios abordaron la situación del mercado internacional de cereales y oleaginosas así como su repercusión en ambos países.

      Ambos constataron que las buenas cosechas y los precios elevados son buenas noticias para los productores, aunque deben tenerse en cuenta las repercusiones en otros segmentos de la cadena agroalimentaria y en el conjunto de la economía.

      En este sentido, consideraron que en un horizonte próximo se esperan incrementos de la oferta de cereales y oleaginosas, especialmente en la Argentina, que contribuirían a dar una mayor estabilidad al mercado.  

      Asimismo, los funcionarios intercambiaron opiniones sobre las  oportunidades y riesgos que aportan las nuevas tecnologías al sector agroalimentario, el medio ambiente y la alimentación, en relación con los cultivos transgénicos y los biocombustibles.

      Por último, en la reunión se planteó también el estado de las  negociaciones comerciales multilaterales en la Organización  Mundial de Comercio (OMC).

      Al respecto, los secretarios coincidieron en destacar las  oportunidades comerciales y la seguridad que aportaría un acuerdo  global de la Ronda Doha, siempre y cuando se alcanzase una fórmula  equilibrada que permitiera salvaguardar la actividad agraria.

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      los ARRIENDOs han subido desde $250 mil a $350 mil la hectárea anual

      los ARRIENDOS han subido desde $250 mil a $350 mil la hectárea anual

      Precio del suelo agrícola se eleva en línea con el auge de los cereales

      (Publicado : 29/8/2007, 5:0 horas)



      La venta de terrenos sin aptitud para frutales ha aumentado su cotización entre $ 500 mil y $1 millón, según Bauer & Claro Propiedades Agrícola y Urbanas.


      El alza en el precio de los cereales y los productos lácteos parece estar repercutiendo también en el precio de los suelos agrícolas.

      De acuerdo con el análisis de Bauer & Claro Propiedades Agrícolas y Urbanas
      , los primeros que evidenciaron esta tendencia fueron los arriendos, debido a que son más influenciables a los precios de corto y mediano plazo de los productos alimenticios.

      Según Pablo Bauer, en el último año el promedio de los arriendos aumentó desde $250 mil la hectárea, hasta $350 mil en las regiones V, VI y VII. Más al sur, observa, la tendencia sería similar.

      "Ese fue el impacto más notorio", sostiene el profesional, pero agrega que la venta de terrenos también se ha visto afectada por el buen momento de los cultivos anuales y del sector lechero.

      En este plano, sostiene que la transferencia de tierras que no tienen aptitud para frutales (las que se utilizan para el cultivo de cereales) se realiza a precios de entre $ 500 mil pesos y $ 1 millón más altos por cada hectárea.

      Se trata de operaciones que hace un año se realizaban a una cotización de entre $ 2 millones y $ 5 millones la hectárea. "Paulatinamente, ha ido subiendo el valor de la tierra", resume el ejecutivo.

      El jefe de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Francisco Gana, reconoce esta tendencia y asegura que hace tres años una hectárea para la siembra de trigo en la IX Región costaba $ 1 millón, pero en la actualidad esta cifra se ha duplicado.

      Del mismo modo, explica que en la zona central del país los terrenos de segundo y tercer nivel de riego se encuentran del orden de los
      $ 5 millones la hectárea.



      ¿Biocombustibles?

      Para Gana, el alza de precios no se debe sólo al potencial desarrollo de una industria de biocombustibles en el país.

      "
      Se ha dicho mucho sobre el tema, pero el alza de precios no se explica sólo por eso. Por ejemplo, lo que sucede con el trigo es climático también. En el caso del maíz, en Estados Unidos se está ocupando mucho para biocombustible, pero los factores son múltiples".

      En este sentido, explica que los inversionistas piensan en el largo plazo, de modo que hay diferentes factores que inciden en la tasación de un predio, tales como la calidad del suelo, los eventuales problemas con comunidades indígenas (en el caso de la IX Región), así como la disponibilidad y acceso al agua. "Pero de que han subido, han subido", reconoce.

      Una opinión algo distinta tiene el corredor de Lavasil, Hernán Larraín. A su juicio, "hay mucho alboroto respecto de los biocombustibles, pero no tenemos información de que hayan cambiado o subido los precios".

      Desde su perspectiva, "los terrenos se están vendiendo, sí, pero más que un incremento de precios por los biocombustibles, hay especulación por la parte inmobiliaria".

      Mayores siembras

      Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) la intensión de siembra a junio de este año para la temporada agrícola 2007/08 llegó a 794.420 hectáreas (hás) y en el caso de los cultivos anuales se incrementará, lo que implica un crecimiento de 9,2% anual.

      El trigo, equivalente al 40% de los cultivos anuales, se expandirá 9,9% en relación con la temporada anterior, al pasar de 282.400 hás a 310.280 hás. Las intensiones de siembra de maíz llegaron a 149.960 hás, 11,8% más que en 2006/07, y la avena crecerá 20%: de 103.320 hás a 124.840 hás. En la mayoría de las principales siembras se prevén alzas en sus superficies cultivas este año.

       

      PRONTO ESTRÁN EN CHILE LOS EJECUTIVOS DE GREEN fUEL QUE VIENEN A CONVERSAR CON AGRICULTORES PARA SELLAS LO QUE SERÁ EL FUTURO DE SIEMBRAS DE RAPS Y OTRAS DESTINADAS A BIOCOMBUSTIBLES.

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: ¿ES IMPORTANTE SABER LO QUE DICEN DE TI?

      LOS LIDERES QUIEREN SABEN QUE SE  DICE DE ELLOS....

      Saber lo que dicen de ti…

      Escrito a las 1:15 pm

      rumoresEn Marketing Pilgrim, "26 Free Tools for Buzz Monitoring", una interesante recopilación de herramientas de monitorización de buzz en la red. Desde las obvias Google Alerts o Technorati, hasta cosas como Co.mments.com para el seguimiento de comentarios en blogs, Blogpulse para seguir conversaciones y tendencias, Keotag para el seguimiento de tags en múltiples herramientas, Boardtracker para los foros, o Copernic, para monitorizar modificaciones en cualquier página web (ésta no es gratuita). Herramientas interesantes para Departamentos de Comunicación Corporativa, o para cualquiera con una cierta curiosidad por saber qué dicen de él o de su empresa…

      Technorati tags: , , ,

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      energias renovables:diversas alternativas

      JARC reclama ayudas a la Administración para potenciar energías ...
      elEconomista.es - Madrid,Madrid,Spain
      ... que facilite subvenciones económicas para que se instalen energías renovables en las explotaciones agrícolas, ha informado hoy la asociación. ...
      Ver todos los artículos sobre este tema

      El sol deslumbra a los inversores
      El País (España) - Madrid,Spain
      El Plan de Energías Renovables fijó para 2010 una potencia fotovoltaica de 400 megavatios (MW), apenas el 1% de toda la instalada en España entonces, ...
      Ver todos los artículos sobre este tema

      El mercado cree que las grandes salidas a Bolsa se mantendrán
      Cinco Días - Spain
      El cuarto trimestre es la fecha anunciada por el holding de participadas de La Caixa y por la filial de energías renovables de Iberdrola para su puesta de ...
      Ver todos los artículos sobre este tema

      Electricidad: 1 772 000 hogares se han beneficiado de la 'tarifa ...
      El Comercio (Ecuador) - Ecuador
      A casi dos meses de haberse decretado la 'tarifa de la dignidad', el Ministro de Electricidad y Energías Renovables, Alecksey Mosquera, ...
      Ver todos los artículos sobre este tema

      EL BONILLO / El alcalde lleva a la ministra de Agricultura ...
      La Verdad (Albacete) - Albacete,Spain
      Juan Gil está convencido en la apuesta de su ayuntamiento por las energías renovables, pero en cuanto a los cultivos energéticos advierte que se deben crear ...
      Ver todos los artículos sobre este tema

      Iniciarán proyecto de energía solar
      El Caribe - Dominican Republic
      ... solar será iniciado próximamente en Monte Plata, que forma parte de las iniciativas promovidas por la Ley de Incentivos a las Energías Renovables. ...
      Ver todos los artículos sobre este tema

      Medio ambiente: "Los jóvenes alcanzan a más jóvenes"
      Deutsche Welle Español - Germany
      La conferencia tiene este año dos temas principales: el calentamiento global y las energías renovables, y en ese orden de ideas se desarrollan las ...
      Ver todos los artículos sobre este tema

      Economía/Empresas.- Endesa e Iberdrola se adjudican sendos ...
      Finanzas.com - Spain
      Por su parte, Iberdrola Energías Renovables de Aragón construirá y explotará otro parque eólico con un plazo de ejecución de 7,6 meses por un canon sobre la ...
      Ver todos los artículos sobre este

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      martes, agosto 28, 2007

      Niegan cortes de energía para los hogares

      Niegan cortes de energía para los hogares
      La Voz del Interior - Córdoba,Argentina
      Kirchner acusó a las empresas del sector energético de "extorsionar" y de "hacer lobby" para que el gobierno autorice un incremento de tarifas para revertir ...
      Ver todos los artículos sobre este tema

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      lunes, agosto 27, 2007

      LÓPEZ, AGREGADO AGRÍCOLA DE ESTADOS UNIDOS

      EJoe López 

      AGREGADO AGRÍCOLA DE ESTADOS UNIDOS

      "

      AGRICULTURA CHILENA ES DE PRIMER MUNDO

       
      La prueba son las exportaciones por US$ 6 mil millones a EE.UU. Los temas sanitarios pendientes se resolverán, señala.


      ARNALDO GUERRA MARTÍNEZ

      Con casi dos metros de estatura, Joe López (48, Boston) más parece un jugador de la NBA que agregado agrícola de Estados Unidos en Chile. Este economista, quien alguna vez jugó básquetbol por la Universidad de Carolina del Norte, por estos días está preocupado por lo que ocurrirá con las exportaciones chilenas de paltas, afectadas por las heladas.

      "Estamos preocupados porque van a subir los precios", señala.

      ¿Cuánto? "Mi oficina no ha hecho un estudio todavía. Pero los expertos chilenos hablan de 20%", afirma López.

      Respecto de si existe alguna posibilidad de que paltas estadounidenses lleguen a Chile para paliar lo que pueda faltar, el agregado agrícola lo cree poco factible. Sí apuesta por la llegada en contraestación de duraznos, cerezas, ciruelas e incluso damascos. Uvas también, pero eso es un poco más complicado, señala.

      López, master en economía, resalta la altura que ha tomado la producción chilena.

      "El deber de ayudar a los pueblos del mundo que no tienen la posibilidad de producir sus propios alimentos no es sólo de Estados Unidos o de Europa, también es de Chile. La agricultura chilena es del primer mundo, porque con 16 millones de personas puede exportar casi 6 mil millones de dólares a EE.UU. Eso no es un caso pequeño, es una agricultura enorme", dice.

      Califica como excelentes las relaciones entre ambos países en materia agrícola, pero reconoce que existen temas pendientes para las exportaciones de uno y otro lado.

      - Chile importa carne bovina. ¿El producto de Estados Unidos es competitivo respecto del Mercosur?

      - Sí, somos muy competitivos. Podemos exportar carne de vacuno deshuesada. La razón por la cual no hay carne estadounidense en Chile es por un asunto de precio y también porque los chilenos no conocen nuestros diferentes cortes. No nos vamos a focalizar en precio, sino en vender nuestra calidad, que para nosotros es la mejor del mundo. También podemos exportar carne de cerdo congelada, pero por la triquinosis no podemos enviarla refrigerada, que es nuestra fuerza.

      - ¿Qué pasa con la posibilidad de que Chile exporte carne de ave?

      - Los asuntos sanitarios los vamos a resolver sin problemas. Llegaremos a un punto final para la exportación de aves a EE.UU y viceversa. Tengo una relación personal con el ministro muy buena, puedo hablar con él y con todos los niveles del gobierno en asuntos agrícolas cuando quiera.

      - ¿Cuánto falta para que entren las naranjas chilenas a EE.UU.? ¿Se podrán mejorar los requisitos de entrada para los tomates?

      - Estamos trabajando muy duro en esos temas, pero las naranjas no pueden llegar a EE.UU. por razones fitosanitarias. Es un problema científico y no comercial. Son de un hemisferio diferente y no hay problemas con la producción local. Los especialistas están hablando todos los días. Lo sé porque me llaman. Es una preocupación nuestra también, porque no queremos problemas como éstos con Chile.

      - ¿Es más factible que entren las naranjas a que cambie el sistema para los tomates?

      - El tema de los tomates es un poquito más complicado. No quiero entrar en detalles.

      –Chile plantea no fumigar.

      - Si no hay fumigación tendrá que haber otra cosa. En eso tampoco coincidimos.

      "Chile debe pensar en los biocombustibles"

      'Con los precios que hay para la gasolina y el gas tenemos que encontrar una alternativa. Un país como Chile debería pensar más en los biocombustibles. Tiene la tecnología para desarrollar algo que podría ayudarle a no depender del gas argentino, por ejemplo'.

      La mirada de los inversionistas

      ¿Están creciendo las inversiones agrícolas estadounidenses en Chile?

      –Hay algunas. Por ejemplo, una compañía decidió invertir algunos millones de dólares en la producción de semilla de soya transgénica.

      ¿Cuál es la experiencia que han tenido inversionistas de su país en Chile?

      –Al principio les es muy atractivo. Pero cuando empiezan sus trámites chocan con la burocracia chilena. Los temas legales o las exigencias de diferentes servicios. Hay tres familias de granjeros de Nebraska y Kansas que quieren comprar campos en el área de Rancagua, que es muy buena para la producción de cerezas y ciruelas. Su intención es producir acá y exportar a EE.UU. porque es más barato. Comprar no es difícil, lo complicado es el tema de los derechos de agua y los costos legales.

      TLC e imagen de Chile

      El TLC ha tenido mejores resultados para Chile.

      –Por supuesto, 16 millones de personas contra 300 millones es una diferencia enorme. Pero no estamos pensando en exportar la misma cantidad que Chile, que hoy nos envía casi 6 mil millones de dólares en productos agrícolas, mientras que toda nuestra exportación llega a US$ 300 millones. Mi objetivo es llegar a 500 millones. Además, el nivel de exportaciones de Chile crece todos los años. Y ahora que se abrirá el mercado para las aves va a aumentar varios millones más.

      Para EE.UU, ¿Chile es un proveedor de alimentos sanos e inocuos?

      –Sí, o si no nunca habría entrado. Nuestro consumidor, cuando va al mercado ve que todo esté bien.Y sabe que Ud. está aquí para decidir si un producto es sano para ser consumido en EE.UU.


      Arnaldo Guerra Martínez.

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      Comenzaron en Viena debates para continuidad de Protocolo de Kyoto

      Comenzaron en Viena debates para continuidad de Protocolo de Kyoto

      Más de 1.000 delegados de 151 países se reunieron hoy en Viena para debatir un programa climático para el tiempo posterior a que expire el Protocolo de Kyoto después de 2012.

       

      La conferencia de cinco días de Naciones Unidas tiene como fin desarrollar propuestas concretas para la conferencia sobre el clima en Bali, Indonesia, entre el 3 y el 14 de diciembre. Allí deben crearse las condiciones para las negociaciones sobre la futura reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se extenderán por dos años, según lo previsto.

       

      La reunión preparatoria de Viena intentará comprometer en el futuro a países como Estados Unidos y China con objetivos para la protección del clima. Un pequeño 'grupo de Kyoto' trabajará además en estrategias para futuros objetivos de reducción de emisiones.

       

      Las deliberaciones fueron inauguradas por Josef Pröll, ministro de Agricultura y Medio Ambiente de Austria, quien destacó que el cambio climático sólo puede ser enfrentado 'a nivel global y de modo integrado'.

       

      'No tenemos mucho tiempo para crear las condiciones marco adecuadas', dijo Pröll en su discurso de apertura, 'cada año que pasa sin medidas de mitigación (del cambio climático) es un año que se incrementan notablemente los costos humanos y financieros de la adaptación' a la situación emergente del aumento de la temperatura en la atmósfera terrestre.

       

      El ministro de Recursos Naturales de Lesotho, Monyane Molaleki, advirtió sobre los efectos negativos que ya se registran entre los agricultores de su país por el cambio climático. 'Las temporadas de lluvia tradicionales ya no son predecibles, el número de sequías se´duplicó desde finales de los años 70 y cuando llega la lluvia, cae torrencialmente', dijo ante la conferencia.(Agencias)

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      Los océanos podrían subir muchísimo más, y más rápido de lo pensado

      Los océanos podrían subir muchísimo más, y más rápido de lo pensado

      Posted: 27 Aug 2007 08:01 AM CDT

      Los que prefieren ocultar el cambio climático debajo de la alfombra, llamaban alarmista a Al Gore cuando predecía que el calentamiento global haría subir 18 metros el nivel del mar en los próximos 100 años. Después de todo el Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC) "tan sólo" estimó que el nivel subiría entre 18 y 59 centímetros en cien años.

      Pero un nuevo estudio arroja sobre el tapete resultados más alarmantes que los divulgados por Gore. James Hansen, director del programa para el cambio climático del National Aeronautics and Space Administration's Goddard Institute for Space Studies en Nueva York, y profesor de la Columbia University, dice que las estimaciones actuales sobre cuánto aumentará el nivel de los mares, están muy lejos de lo esperado, y que en los próximos 100 años los hielos derretidos de los polos podrían dejar bajo el agua ciudades de todo el mundo.

      Hansen y sus colaboradores se basan en estudios de muestras de hielos profundos y análisis del suelo marino. Han publicado un artículo en el British journal Philosophical Transactions of the Royal Society.

      Según ellos el hielo de las capas de la Antártida y de Groenlandia se están derritiendo mucho más rápido de lo pensado, y eso podría causar que los mares suban varios metros para el 2100, incluso tanto como 25 metros, que es lo que se cree que los océanos habrían crecido hace 3 millones de años, cuando la Tierra era mucho más caliente que hoy en día.

      Según Hansen y colaboradores, al tiempo que la atmósfera se calienta y las capas de hielos "eternos" se derriten, no lo van a hacer de una forma gradual y consistente. Sino que lo van a hacer cada vez más rápido, llegando a un punto en el que los hielos continentales van a desaparecer.

      Esto es, dicen, porque el hielo y la nieve reflejan el sol y reducen el calentamiento global. Pero a medida que la temperatura aumenta porque el ser humano no deja de emitir gases invernadero, y los hielos se derriten (un hecho) hay menos para reflejar el sol, y más agua para absorberlo, haciendo así cada vez más caliente el planeta, y subiendo la temperatura cada vez más rápido.

      Todo se acelera, porque las grietas en el hielo, hacen que sea más propenso a derretirse, todo el sistema se desestabiliza, y a medida que pasa el tiempo se va desestabilizando más y más rápido.

      La discrepancia entre los estudios del grupo de Hansen y el IPCC es porque estos últimos usaron evidencias ya viejas, por la parcimonia y la burocracia con la que trabajaron. Les llevó muchísimo tiempo realizar su informe, y como vemos en el estudio de Hansen el tiempo es realmente un factor muy importante.

      La culpa de todo, sin duda dice Hansen, es de la terrible alza de gases invernadero en la atmósfera, debido a la actividad industrial del hombre. Si no se corrige de forma urgente será tarde para detener la escalada que se está dando en la naturaleza.

      Vía | TheGlobeMail 

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      domingo, agosto 26, 2007

      ¿Se potenciará la producción de biocombustibles de segunda generación o cultivos energéticos como la jatropha o el país se limitará a aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado del biodiésel con los productos tradicionales?

      Preguntas a los candidatos
      Por Cristian Mira - La Nación
      ¿Habrá alguna modificación sustancial para el campo con el recambio presidencial, a partir del 10 de diciembre próximo? La pregunta será una constante de aquí a los comicios del 28 de octubre. Hay un dato que ya se puede dar por seguro, más allá de que gane el oficialismo o alguno de los candidatos de la oposición: no habrá cambios drásticos en el modelo económico actual, con un "dólar alto", superávit fiscal y defensa de los sectores industriales. Los principales candidatos a ministro de Economía del oficialismo y de la oposición parecen coincidir en ese punto. Sin embargo, el interrogante que corresponde formular es cómo se insertará el campo en ese contexto. El fondo de la cuestión por resolver es si la política agropecuaria descansará sobre la creencia de que el muy buen momento de los precios de los granos perdurará por mucho tiempo o si se aprovechará esta etapa para resolver los problemas estructurales. Se pueden abrir más interrogantes:

      Por ejemplo, ¿habrá que esperar diez años para que se concluya la autovía Buenos Aires-Carlos Casares como se resignan muchos productores del oeste bonaerense? Igual pregunta vale formular para otras rutas que desde hace años esperan su conclusión.

      ¿El ferrocarril Belgrano Cargas, que podría expandir notablemente la producción del NOA con el agregado de valor en el origen, seguirá en su actual letargo bajo la influencia del líder del sindicato de camioneros, Hugo Moyano?

      ¿Con qué plan integral se enfrentará el cambio del clima en los próximos años por el cual ya se puede advertir que hay cada vez más zonas afectadas por la escasez de lluvias? ¿Se impulsará la reconversión productiva de las áreas afectadas o se construirán canales de riego para llevar el agua a las zonas áridas y semiáridas?

      ¿Se potenciará la producción de biocombustibles de segunda generación o cultivos energéticos como la jatropha o el país se limitará a aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado del biodiésel con los productos tradicionales?

      Más allá de las expresiones de buena voluntad de los candidatos respecto de la importancia del campo en el país, lo cierto es que esas y otras preguntas sustanciales para el horizonte del mediano plazo deberían empezar a tener algún tipo de respuesta en el próximo período presidencial.
      www.lanacion.com.ar
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      www..Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      telefono: 5839786
      santiago-chile
       
      Escribanos, consúltenos, opine

      sábado, agosto 25, 2007

      ENERGIAS RENOVABLES: SE ENCLAUSTRA LÑA NOTICIA Y EL SABER

      Docente participó de Encuentro sobre Energías Renovables
      Edelio Taboada, docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental

      Docente participó de Encuentro sobre Energías Renovables
      2007-08-24 21:27:35

      Durante el presente mes tuvo lugar en la capital de nuestro país, un interesante encuentro científico, organizado por CONICYT y la Academia de Ciencias de Finlandia. Al evento asistió el docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental, Edelio Taboada.

      Recientemente el profesor de la Escuela de Ingeniería Ambiental, Edelio Taboada, participo de un importante encuentro, organizado por CONICYT y la Academia de Ciencias de Finlandia. En la ocasión el tema central de la jornada estuvo orientado a la investigación de Chile y Finlandia en el área de Energías Renovables.

      El encuentro liderado por la presidenta de CONICYT, Vivian Heyl y el representante de la Academia de Ciencias de Finlandia, Saila Karniven, convoco a investigadores, profesores y delegaciones científicas, quienes analizaron durante los dos días que duro el encuentro, los avances en investigación científica y tecnológica alcanzados en Chile y Finlandia en el ámbito de las energías renovables.

      Al respecto Edelio Taboada, académico de la Escuela de Ingeniería Ambiental, doctorado en el área de las Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción señaló, "mi participación en este encuentro se genero a través del trabajo de investigación que he realizado, siempre vinculado a la parte de bioprocesos, energía y bioenergía, en este sentido mi trabajo esta muy ligado al motivo del encuentro que fue principalmente las Energías Renovables. Es importante indicar que este evento fue un primer acercamiento entre las comunidades científicas de Chile y Finlandia, permitiendo con esto establecer líneas de trabajo conjunto y determinar la forma de realizar proyectos".

      Cabe destacar que en evento científico solamente participaron dos académicos del Sur de Chile, uno de la Universidad de los Lagos y nuestro docente de la Escuela de Ingeniería Ambiental, Edelio Taboada, quien recalco que lo más relevante del encuentro, estuvo en las mesas de trabajo que se realizaron el segundo día de la jornada, ya que se trabajo en dos grandes grupos, uno que tenía relación con la energía solar y el segundo que analizó temas en el área de la biomasa, para producir biogas y biodissel.

      En este sentido Taboada agrego, "en estas mesas de trabajo se pudo definir como se iba a trabajar el tema de proyectos de colaboración, la parte logística de la biomasa, entiéndase biomasa forestal, acuícola, de residuos agroindustriales y otros, y es en estas áreas de trabajo en donde se podrán obtener colaboraciones futuras".
       
      LA CONVOCATORIA DEBERÍA HABER SIDO MÁS AMPLIA. SIEMPRE EL ETERNO PROBLEMA DE CHILE  AQUEL  DEL ENCLUSTRAMIENTO DE LA NOTICIA .ES UNA ESPECIE DE DISCRIMINACION DE LA AUTORIDAD. POR ELLO LA ACTIVIDAD CIENTIFICA NO PROSPERA PORQUE SE CIRCUNSCRIBE A LOS MISMOS  Y NO SE ABRE AL PUEBLO
       
      Escribanos, consultenos, opine

      viernes, agosto 24, 2007

      =?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= La revista científica "Nature" y la edición digital del diario "The Times" destacan el liderazgo de Navarra en energías renovables viernes, 24 de agosto de 2007

      La revista científica "Nature" y la edición digital del diario "The Times" destacan el liderazgo de Navarra en energías renovables viernes, 24 de agosto de 2007

      Ambas publicaciones resaltan las inversiones realizadas por el Gobierno foral en este sector

      La prestigiosa revista científica "Nature", premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2007, y la edición digital del diario "The Times" han destacado recientemente en sendos artículos el liderazgo de Navarra en el sector de las energías renovables.

      Bajo el título La energía que gira: ¿cómo una pequeña región española ha logrado ser uno de los gigantes de la energía eólica mundial?, la revista "Nature" resalta que Navarra general casi el 60% de su electricidad a través de fuentes renovables, principalmente el viento, y cómo el último Plan Energético (2005-2010) pretende superar este porcentaje hasta alcanzar el 75% en el año 2010.

      "Nature" resalta el apoyo del Gobierno de Navarra al desarrollo de la energía eólica en la Comunidad Foral desde la construcción del primer parque eólico en El Perdón, en 1994. Así, la revista indica que "el Gobierno de Navarra ha aprobado la existencia de más de 1.000 molinos distribuidos en 32 parques eólicos. Entre 1995 y 2004 ha invertido más de 136 millones de euros en compañías del sector renovable, contribuyendo en el 30% de la financiación inicial y facilitando créditos fiscales a los inversores". Además, "Nature" señala que el "Plan Energético ha destinado 240 millones € adicionales a las inversiones en renovables. La capacidad eólica instalada en Navarra alcanza los 950 Mw, lo que supone el 8,5% del total nacional para un territorio que supone el 2% de España, y casi dos tercios de Francia".

      La publicación refleja también que "Navarra contaba en el año 2003 con más de cincuenta compañías relacionadas con el sector de las renovables y ese año recibió el galardón a la mejor política regional de Europa en la Conferencia Europea de Energía Renovable en Berlín", y destaca que "Pamplona está camino de convertirse en el centro de la energía renovable en España. La ciudad alberga tanto al Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), un centro de investigación que se centra en desarrollar aplicaciones comerciales en los sectores eólicos, solar y bioenergéticos, así como dos centros nacionales de formación en energías renovables". "El pasado otoño –continúa la revista- la Universidad Pública de Navarra lanzó el primer programa postgrado de España para ingenieros eléctricos sobre electricidad eólica y solar, con el fin de atender la creciente demanda de este tipo de especialistas".

      El consejero de Innovación, Empresa y Empleo, José María Roig Aldasoro, ha valorado de forma muy positiva las informaciones aparecidas en "Nature" y "The Times", ya que "estos ejemplos evidencian el creciente interés que existe en todo el mundo por conocer qué modelo ha seguido Navarra para alcanzar el alto grado de desarrollo actual en materia de renovables. Creemos que se trata de una modelo integral, que combina la generación de energía gracias a los proyectos empresariales, la innovación a través del CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) y la formación por medio del CENIFER (Centro Nacional Integrado de Formación en Energías Renovables), que cuenta con el respaldo ciudadano y que pensamos que es aplicable a otras regiones y países".

      Además, el consejero Roig ha indicado que "las energías renovables son actualmente para Navarra una de sus señas de identidad, un sello de calidad que refleja el compromiso del Gobierno foral por la innovación y que demuestra que es posible hacer compatible el crecimiento económico y social con el desarrollo sostenible". En este sentido, Roig ha señalado que "el Gobierno de Navarra apuesta también por el uso racional de la energía y quiere contribuir al cumplimiento de los objetivos de Kyoto por parte de España".

      Para "The Times", Navarra es referencia mundial en energías renovables

      La edición digital de "The Times" destacaba también en su artículo el liderazgo de la Comunidad Foral en energías renovables, indicando que el salto de Navarra por convertirse en un líder mundial en energía renovables "ha movido el interés internacional, ya que la región ha sido visitada por delegaciones de diversas partes del mundo, incluidas Gran Bretaña e Irlanda. En concreto, el diario señala que "cuando Gran Bretaña y otros países discuten cómo enfocar la creciente demanda de electricidad evitando al mismo tiempo las emisiones de efectos invernadero, mucha gente mira a Navarra como su inspiración". Asimismo, resalta que Navarra desarrolla otras tecnologías como huertas solares, una planta de biomasa que genera energía de la paja, y plantas de energía solar térmica que utilizan el calor del sol para calentar el agua y mover un generador, así como "la existencia de plantas hidroeléctricas que hacen uso de los ríos y plantas de co-generación que recuperan la energía de zonas industriales que de otro modo se perdería. También dispone de una planta de biocombustible que transforma los aceites vegetales en diesel, con una estación de servicio que vende este combustible".

      Finalmente, "The Times" compara la producción de energía renovable entre Gran Bretaña y España, a la que define como "líder mundial en energías renovables", ya que produce más del 21% de su electricidad de fuentes limpias y pretende alcanzar casi el 30% para el 2010, mientras que Gran Bretaña genera el 4% de su potencia a través de energías renovables y su objetivo para 2010 es alcanzar el 10%.

      MÁS INFORMACION PINCHA AQUÍ

      http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Noticias/Industria+y+Tecnologia+Comercio+y+Trabajo/2408in50.htm

       
      Escribanos, consultenos, opine

      ENERGIAS RENOVABLES

      La Hispalense investiga la obtención de oxígeno en la superficie ...
      Diario de Sevilla - Sevilla,Spain
      n El Grupo de Termodinámica y Energías Renovables de la ETS de Ingenieros de la Universidad de Sevilla está investigando la obtención de oxígeno en la luna, ...
      Ver todos los artículos sobre este tema

      Amigos de la Tierra critica la captura y almacenamiento de CO2 ...
      Ecoperiódico - Madrid-Barcelona,Madrid,Spain
      Apoyo a las energías renovables de manera decidida. Más ayudas financieras y tecnológicas para la adaptación de los países no industrializados.
      Ver todos los artículos sobre este tema

      El BID anuncia la compra de electricidad procedente de energías ...
      Terra España - Spain
      El Banco Interamericano de Desarrollo anunció esta semana la compra de electricidad generada a partir de fuentes renovables para el edificio que alberga su ...
      Ver todos los artículos sobre este tema

       
      Escribanos, consultenos, opine

      biocombustibles: Cristina inaugura en Santa Fe una planta de biodiesel

      Cristina inaugura en Santa Fe una planta de biodiesel
      InfoBAE.com - Buenos Aires,Buenos Aires,Argentina
      Las aspiraciones de la empresa aceitera, que inició su actividad como una empresa familiar
      acopiadora de algodón en 1929, son elevar la producción de seis a ...
      Ver todos los artículos sobre este tema
       
      Escribanos, consultenos, opine

      jueves, agosto 23, 2007

      AGOS SOSTUVO QUE SON LEGITIMAS POSTURAS DE LULA Y CHAVEZ

      EX PRESIDENTE RICARDO LAGOS SOSTUVO QUE SON LEGITIMAS POSTURAS DE LULA Y CHAVEZ

         SANTIAGO DE CHILE, 22 (ANSA)- El ex presidente chileno Ricardo Lagos, enviado especial de la ONU para el cambio climático, calificó de "posiciones absolutamente legítimas" las asumidas por los presidentes Luiz Lula da Silva, de Brasil, y Hugo Chávez, de Venezuela, sobre energía.
         Se refirió así al impulso que Lula quiere darle a la producción de combustibles elaborados con cultivos como caña de azúcar, maíz y soja (soya), un proyecto que Chávez, así como entidades ecologistas, ven con preocupación, por el uso de tierras, agua y alimentos para el consumo.
          "Cada país tiene su propia matriz energética. Si usted tiene un país de la dimensión de Brasil y con sus condiciones agrícolas, estamos hablando de un continente. Es absolutamente normal que Brasil y el presidente Lula digan que tienen tierras para producir biocombustibles y otras para producir alimentos", afirmó Lagos.
          Probablemente "otros países tienen que optar entre producir biocombustibles o alimentos, son países más pequeños. Si usted ve el nivel de población y de ocupación de la tierra en Europa y los compara con los de América Latina, no hay comparación, entonces la matriz energética también es distinta", declaró al Diario Financiero.

      22/08/2007 16:09

       
      Escribanos, consultenos, opine

      EE.UU. impulsa biocombustible

      COMO OPCION DE DESARROLLO

      EE.UU. impulsa biocombustible

      El biocombustible logró aumentar la producción agrícola y ha generado valor agregado a las industrias en los Estados Unidos, conforme con la representación de dicho país en un foro en Guatemala.


      Temas relacionados


      EE.UU. alienta la producción y el uso del biocombustible como opción de desarrollo y para mitigar el impacto ambiental de emisiones de gases de efecto invernadero de los derivados del petróleo.

      Conforme con un grupo de especialistas representantes de los Estados Unidos, el biocombustible está dando resultados muy favorables en la producción agrícola y en la producción de alimentos.


      Los expertos norteamericanos participaron del Panel Cambio Climático, evento previo al VI Diálogo de la gestión del agua, desarrollado durante una semana en el Westin Camino Real de la capital guatemalteca.

      El encuentro, organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), contó con la participación de representantes de todos los países del continente.

      La representación de los Estados Unidos resaltó la importancia del tema de la Biotecnología como herramienta para la seguridad energética a nivel hemisférico.

      Estados Unidos firmó recientemente con el Brasil un Memorando de Entendimiento para la compra de biocombustible. Ante esto, la representación del país del norte insta a los demás gobiernos a participar y compartir experiencias en este tema.

      De los beneficios

      Menciona la representación de EE.UU. que la experiencia en dicho país "ha sido positiva, ya que ha contribuido a aumentar la producción agrícola y ha generado valor agregado a las industrias", conforme con el documento del encuentro de representantes de los distintos países de la región.


      Considera que el rápido crecimiento es uno de los aspectos que han estimulado el debate existente entre la producción de biocombustible y la producción de alimentos.

      Reitera que en el caso particular de Estados Unidos se ha demostrado que es factible responder a la creciente demanda de biocombustible y atender la creciente demanda de alimentos. Asimismo, recomienda abrir códigos para producir de manera eficiente y barata.


      Biotecnología

      Esta representación norteamericana recomienda también "revisar el potencial de la biotecnología en el hemisferio, dados los beneficios tangibles".

      Señaló que después de debates efectuados entre los países miembros del IICA, los EE.UU. adoptaron el Programa Hemisférico de Biotecnología y Bioseguridad, el cual trata de identificar oportunidades utilizando los recursos disponibles. "Por ello, la responsabilidad a futuro es lograr la implementación de este programa y asegurar la consecución de los recursos", conforme con el documento presentado por los EE.UU.

      ¿Un tema político?

      Algunos expertos representantes de países coinciden que el tema del biocombustible se encamina hacia intereses políticos.


      La representación de Chile, por ejemplo, tomó la frase "estamos construyendo una nueva civilización" del expositor Roberto Rodríguez para ilustrar que estos términos corresponden al orden político.


      Asimismo, señaló que las discrepancias en la interpretación de los datos científicos y las tendencias analizadas pueden tener diferentes respuestas.

      Reitera la delegación de Chile que el tema sobre "Agroenergía y biocombustibles" se ha tornado político. No obstante, está de acuerdo con los fundamentos, "ya que el mismo puede contribuir al desarrollo territorial, además de promover e incentivar otros cultivos".

      Este grupo de trabajo fue el que más debate generó por las nuevas tecnologías.


      Walberto Caballero

      Artículos anteriores firmados por el autor

      - Participación ciudadana es clave para la gestión del agua (20/08/2007)

      - Problemas de cambio climático deben figurar en agenda política (16/08/2007)

      - "Los recursos naturales deben aparecer en las contabilidades" (25/06/2007)

         Más artículos de Walberto Caballero ...

      MÁS INFORMACION ABC PINCHA AQUÍ
       
       
      Escribanos, consultenos, opine