CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

domingo, diciembre 14, 2008

JATROPHA ARGENTINA El gobernador firmó convenio en Buenos Aires

JATROPHA
 
Para el desarrollo productivo del cultivo de la jatropha
El gobernador firmó convenio en Buenos Aires
El Dr. Gerardo Zamora, quien estuvo acompañado por el Jefe de Gabinete, Elías Suárez y el Ministro de la Producción, Ing. Luis Gelid, firmó el viernes en la Casa de Santiago un convenio con la firma Biogreeoil Argentina, por el cual se resuelve iniciar un proyecto conjunto sobre el cultivo de jatropha curcas en la provincia.
  :Locales
  Imprimir Noticia Enviar a un amigo Ampliar tamaño Reducir tamaño Envíenos su comentario
Según lo acordado Biogreeoil Argentina se compromete a desarrollar un proyecto agroindustrial sobre dicho cultivo, lo que implica desarrollar la producción de jatropha con la participación de pequeños y medianos productores en zonas con aptitudes productivas, aportando la semilla, tecnología, asistencia técnicas, asegurar la compra de la totalidad de la producción a precios internacionales, y para una segunda etapa, está previsto, en el marco de la ley de promoción industrial, la instalación de un molino par la extracción e aceite de dicho cultivo, como base para la elaboración de biocombustibles. 

En tanto que el convenio, prevé a cargo de la provincia, la asistencia técnica y recursos destinados a los pequeños y medianos productores que ingresen voluntariamente en el proyecto, según disponibilidades presupuestarias, la que será destinada a cubrir costos relacionados con la siembra del cultivo. 

Este emprendimiento conjunto, además de posibilitar el desarrollo productivo e industrial en la provincia, tiene por objeto, desarrollar un cultivo, no tradicional, que sirva de base para la reconversión productiva y social de las zonas aptas, contemplando la participación de los productores locales que decidan ingresar en el proyecto, estando garantizado para los mismos, la provisión de semilla y los recursos para la implantación del cultivo, así como también la compra de la producción y posteriormente la molienda del producto en la zona de producción. 

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto, el acuerdo dispone la conformación de una comisión de seguimiento y evaluación, con integrantes de la firma y de las áreas del Ministerio de la Producción y Jefatura de Gabinete de Ministros.
FRATERNALES SALUDOS,
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10. Telef. 2451113
Celular: 76850061
Santiago-Chile
CONSULTE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL  EN BIOCOMBUSTIBLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL- ENERGIAS RENOVABLES- LIDERAZGO , PARA 2008
 
 

sábado, diciembre 13, 2008

MEXICO- BIOENERGIA Chivas | Concluyó Chivas trabajos de integración

Chivas | Concluyó Chivas trabajos de integración

Sólo usuarios Telcel en México
Chivas | Concluyó Chivas trabajos de integración

Rigoberto J. Esquivel | MEDIOTIEMPO (Corresponsal)
San Pedro Tesistán, Jalisco. 9 de Diciembre de 2008

  • Hicieron yoga y algunas actividades recreativas

Terminó la primera etapa de la Pretemporada de Chivas. Los trabajos de desarrollo humano concluyeron para el Guadalajara y esta noche regresaron a la ciudad tras su estadía en Jocotepec, Jalisco.

Luego de dinámicas, charlas, yoga y recreación, el plantel rojiblanco dejó la Quinta San Carlos después de las 19:00 horas, momento en que el chivabus emprendió el regreso a la Perla Tapatía.

Con la presencia de algunos curiosos y medios de comunicación, el chiverío concluyó sus trabajos de bioenergía, donde el objetivo fue la integración del grupo y la importancia del trabajo en equipo.

Y aunque varios reporteros aguardaron en el lugar todo el día, el Departamento de Prensa evitó que tomaran las impresiones del técnico y jugadores, y será mañana cuando se atienda a los medios.

INICIAN EXÁMENES

Este miércoles por la mañana una parte del plantel tapatío realizará los exámenes médicos pertinentes, y por la tarde comenzará con un poco de trabajo en cancha.

[mt][foto: R.Esquivel/MEDIOTIEMPO][r/anor]


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, diciembre 11, 2008

energia nuclear:

10/12/2008 - 16:09
 

Dice que "se les ha consentido demasiado" a los países arabes de la OPEP, donde funcionan "con esquemas diferentes a los nuestros"

BILBAO, 10 (EUROPA PRESS)

El presidente de Cepsa, Santiago Bergareche, afirmó hoy en Bilbao que ha terminado "la era del petróleo barato" y aseguró que el precio "tenderá a ser alto, pero no tan alto como para que se paralice de manera importante el desarrollo económico".

Bergareche participó en la capital vizcaína en los encuentros organizados por La Comercial y PricewaterhouseCoopers, donde pronunció una conferencia bajo el título "Energía y Petróleo".

En su intervención, destacó la "profunda encrucijada" en la que se encuentra el mundo de la energía, con un escenario marcado por factores como la "gran volatilidad" del precio del petróleo. Bergareche se refirió a la caída de precios actual, pero señaló que es "relativa", ya que son precios aún muy por encima de la media histórica, en términos reales.

Bergareche afirmó que el coste de extracción del petróleo está creciendo y se sitúa entre 60 ó 70 dólares por barril, mientras que el precio actual del crudo está en 40 dólares. El presidente de Cepsa cree que el precio "tenderá a ser alto, pero no tan alto como para que paralice de manera importante el desarrollo económico".

A su juicio, la era del petróleo barato "se ha terminado", porque su extracción es "cada vez más costosa". Bergareche añadió que a Cepsa le conviene un "petróleo barato y un dólar alto".

Asimismo, auguró un aumento de la demanda energética procedente de los países emergentes y señaló que hay "grandes necesidades energéticas por llegar" y se dará un "crecimiento espectacular". En concreto, indicó que, según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía y contando con que se planteen planes de mejora de la eficiencia energética, las necesidades de energía aumentarán en 2030 un 34 por ciento respecto a las actuales.

En caso de no implantarse esas medidas, el aumento podría llegar casi al 50 por ciento. En ese supuesto, el consumo total de energía primaria en 2030 podría llegar a más de 17.000 millones de TM de petróleo equivalente, frente a las 11.500 de 2005.

Bergareche indicó que, a pesar de medidas de eficiencia y sustitución, en el "mejor escenario del 2030", las energías fósiles (carbón, petróleo y gas) representarán el 77 por ciento del total de la energía consumida, una reducción "insignificante" respecto al 80 por ciento actual.

El presidente de Cepsa añadió que las energías fósiles son de "muy difícil sustitución" a corto plazo y afirmó que existe un "problema añadido" como es el impacto "negativo" que tienen sobre las emisiones de CO2. A su juicio, es uno de los "problemas más importantes" que existe en estos momentos en el mundo y "los gobiernos lo tienen que controlar y limitar de una vez por todas".

En relación a esta cuestión, indicó que es necesario que todos "jueguen con las mismas reglas" y, por ello, planteó la creación de un órgano mundial para el control de las emisiones de CO2.

Bergareche afirmó también que se va a ir "arrinconando al petróleo" y habra que "priorizar" sus usos. En este sentido, señaló que habrá que buscar otras energías pero durante "bastante tiempo" deberán convivir las fuentes energéticas tradicionales con otras alternativas, entra las que destacó las energías renovables, los biocombustibles, la energía solar o la nuclear.

El responsable de Cepsa indicó que la energía nuclear "acabará nuevamente surgiendo ante la actual situación y panorama". En este sentido, señaló que el Gobierno central no se acaba de "definir" y aseguró que "parece que no le gusta", pero cree que "no va tener más remedio que acatarla y asumirla". OPEP

En relación al comportamiento de la OPEP, el presidente de Cepsa aseguró que se les ha "consentido demasiado a estos países arabes para que hagan lo que les de la gana".

"Yo cada vez que voy allí alucino con los señores árabes, señores árabes donde manda una familia real que va sustituyendo a sus miembros, unos detrás de otro, y donde están tan controlados por el poder y la fortaleza que tienen estas familias, que parece mentira pero no acaban de saltar, la democracia no saben lo que es y funcionan con unos esquemas absolutamente diferentes de los nuestros", señaló.

Bergareche afirmó que se ha tenido la "mala suerte" de que parece que "se llevan todos muy bien" y, por lo tanto, cree que "no hay absolutamente nada que hacer".

El presidente de Cepsa recordó el nacimiento de la OPEP y destacó que el mundo árabe se dio cuenta de que tenía "un arma política espectacular" pero, según precisó, llega un momento en el que los países europeos se plantean que "no pueden seguir en manos de la OPEP" y se produce un descenso del consumo del fuel y la necesidad de buscar otras alternativas "para salir del control de la OPEP".

Por último, Bergareche se refirió a la actual situación económica y se mostró convencido de que "se va a arreglar y relativamente pronto".

TELETIPOS_CORREO:ECO,ECONOMIA,ECONOMIA,%%%


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, diciembre 04, 2008

Entrevista: México descarta producir etanol de granos básicos

Entrevista: México descarta producir etanol de granos básicos
  28.11.2008 Actualizado a las 08:23:47
 

     Por Epifanio Cortés Cedillo 

     MEXICO, 27 nov (Xinhua) -- México ha descartado producir etanol a  base de alimentos básicos, como el maíz, afirmó hoy el  vicepresidente de la Cámara de Diputados del país, José Luis  Espinosa Piña. 

     En entrevista exclusiva con Xinhua, el diputado del gobernante  Partido Acción Nacional (PAN) dijo que así se establece en el  Programa Nacional de Bioenergía (PNB), el cual se dará a conocer a  la opinión pública y al Congreso de la Unión en febrero. 

     Uno de los criterios fundamentales del PNB es el de producir  biocombustibles a partir de otras alternativas diferentes a la de  granos de consumo básico, como la caña de azúcar, destacó el  legislador. 

     "Se trata de generar cierto mercado interno, de valorar el  mercado exterior de bioenergéticos renovables y ver cómo van a  establecerse las necesidades del país para mejorar la producción de  cultivos viables para generar etanol y biodiesel", precisó. 

     Al respecto, Espinosa Piña señaló que la alternativa más viable  es generar bioenergéticos mediante la caña de azúcar, "lo cual  derivaría en una reactivación de los ingenios azucareros" del país. 

     La planta de jatrofa también se puede cultivar en cantidades  necesarias como para generar etanol y biodiesel, sin que se  deterioren los ecosistemas ni se compita con la producción de  alimentos, indicó el ex secretario de la Comisión de Medio Ambiente  de la Cámara de Diputados. 

     Otras alternativas a las que se puede recurrir con esa finalidad  es impulsar el cultivo temporal de plantas como la remolacha, el  sorgo y algún tipo de algas, mientras se desarrollan otras especies,  abundó. 

     El PNB también incluye recurrir a la reutilización de los  llamados medios de "segunda generación", como el bagazo de la caña  de azúcar, el rastrojo y otros desechos que dejan las cosechas  agrícolas, agregó en entrevista realizada en el Palacio Legislativo  de San Lázaro. 

     En cuanto a la propuesta sobre las principales políticas públicas  para generar energía renovable, el diputado del PAN consideró que  ésta es una alternativa viable para los países en vías de desarrollo,  como México. 

     Pero para ello -añadió- se necesita reactivar la economía  agrícola del país y de muchas otras naciones en desarrollo, además  de que sería una opción para poder innovar, generar tecnología,  desarrollo y, muy posiblemente, abrir un mercado global. 

     "Mientras no se elimine la pobreza y la miseria, no se podrá  combatir el cambio climático, ni restaurar los ecosistemas, ni  recuperar la calidad de la biosfera", añadió el también integrante  de la Academia de Derecho y Política Ambiental de México. 

     Para combatir los daños que causan el cambio climático es  necesario aceptar y entender que la fuentes renovables son las  óptimas y deseables para el mundo, destacó el legislador. 

     La demanda de energía y la necesidad de muchas naciones hacen que  los biocombustibles tengan que ser generados para competir en  mercados no sólo nacionales, sino internacionales, mencionó Espinosa  Piña. 

     "La generación de biocombustibles sí funciona bien, porque lo han  demostrado países como Brasil, donde se produce etanol con base en  la caña de azúcar de manera autosuficiente y exporta a Estados  Unidos y países de Europa", agregó el miembro del Consejo Consultivo  para el Desarrollo Sustentable. Fin 

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

miércoles, diciembre 03, 2008

BIOCOMBUSTIBLES: Biocombustibles a partir de residuos

Biocombustibles a partir de residuos

Ecoticias.com   01 dic 2008

imagen Diversas iniciativas españolas trabajan por transformar en biocarburantes los desechos producidos en el campo, la industria o la ciudad

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLE: La planta de Silla (Valencia) que producirá bioetanol a partir de naranjas funcionará en enero de 2010

BIOCOMBUSTIBLES

La planta de Silla (Valencia) que producirá bioetanol a partir de naranjas funcionará en enero de 2010

Ecoticias.com   02 dic 2008

imagen La primera planta del mundo que utilizará residuos cítricos para elaborar nuevos productos, como bioetanol, que se construirá en la localidad valenciana de Silla, entrará en funcionamiento en enero de 2010, según explicó el director del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IIAD), de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Pedro Fito.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MEXICO: Trabaja Dictus en proyecto BIO 3

Trabaja Dictus en proyecto BIO 3

  • Alma González
  •  

HERMOSILLO, Sonora(PH)

La baja reserva del petróleo y la alteración del medio ambiente ha llevado a los investigadores de la Universidad de Sonora ha buscar nuevas alternativas para la obtención de biocombustibles.

Luis Ángel Medina Juárez, académico del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus), trabaja en el proyecto: BIO 3.

La producción de biodiesel con oleaginosas típicas de la región, no comestibles, plantadas en zonas áridas de la Costa de Hermosillo, es el propósito central de los investigadores del Dictus.

Impulsar cultivos perennes de jatropha en sus variedades: Caediophylla y cordata, además de jojoba, que se han recolectado en la región y no compiten con el mercado de los alimentos.

"Hemos estado trabajando sobre la obtención de biodiesel, básicamente con oleaginosas que no compiten con los alimentos, ni con el área cultivable ni recursos, y crecen en las zonas áridas o marginadas de la región.

"Entre estas oleaginosa que empezamos a evaluar son la jojoba, variedades de jatropha, con dos variedades nativas de la región, queremos probar su desarrollo y determinaciones químicas como biodiesel", explicó.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

biocombustibles:

BBC Ciencia biocombustibles

03/12/2008 - 05:33 (GMT)

Científicos descubren en la Patagonia una
nueva fuente de biocombustible: un hongo que crece en un árbol.

BBC Ciencia Un hongo capaz de producir componentes como los que se
encuentran en la gasolina diesel fue descubierto en la Patagonia.
El hongo podría ser una fuente potencial de combustible limpio para
autos. El hongo, afirmó una investigación publicada en la revista
Microbiology, podría ser potencialmente una nueva fuente de energía
verde.

El ejemplar, bautizado con el nombre Gliocladium roseum, fue
descubrierto en un árbol de ulmo (Eucryphia cordifolia) por
científicos de la Universidad Estatal de Montana, Estados Unidos.

Tal como explicaron los científicos, el G. roseum genera varias
moléculas diferentes que producen hidrógeno y carbono y que se
encuentran en el diesel.

Por esto se podría producir una nueva forma de combustible limpio que
los científicos llaman "mycodiesel", en cuyo desarrollo están ahora
trabajando.

"Éste es el único organismo que se ha demostrado que es capaz de
producir esta combinación importante de sustancias combustibles"
afirmó el profesor Gary Strobel, quien dirigió la investigación.

"El hongo puede incluso producir estos componentes de diesel a partir
de la celulosa, lo cual podría ser una mejor fuente de biocombustible
que cualquiera de las que se usan actualmente", agregó.

Hidrocarburos
Muchos tipos de microbios producen hidrocarburos, compuestos formados
por hidrógeno y carbono.

Los hongos que crecen en la madera parecen producir una gama de
compuestos potencialmente explosivos.

Por ejemplo, el G. roseum que crece en los bosques tropicales produce
varias cadenas largas de hidrocarburos y otras moléculas biológicas.

Los científicos estadounidenses estaban tratando de descubrir hongos
nuevos en el árbol de ulmo exponiendo sus tejidos a los antibióticos
volátiles que produce otro tipo de hongo, el Muscodor albus.

"Nos sorprendió ver que el G. roseum logró crecer en presencia de
estos gases, cuando todos los otros tipos de hongos murieron", explicó
el profesor Strobel.

"Cuando examinamos la composición del G. roseum, quedamos totalmente
sorprendidos de ver que éste estaba produciendo una variedad de
hidrocarburos y derivados de hidrocarburos".

"Los resultados fueron totalmente inesperados", agregó el científico.

Posteriormente, cuando los investigadores cultivaron el hongo en el
laboratorio, éste fue capaz de producir un combustible que, dicen, es
muy similar a la gasolina diesel que ponemos en nuestros autos.

De celulosa
Otra ventaja de este potencial combustible, expresó el profesor
Strobel, es que puede ser producido directamente de la celulosa, el
principal compuesto de las plantas y el papel.

Muchos hongos que crecen en los árboles producen compuestos como
hidrocarburos. Cuando se utilizan plantas para producir
biocombustibles, éstas deben ser primero procesadas para convertirlas
en compuestos útiles, como celulosa.

Pero el G. roseum, puede producir mycodiesel directamente de la celulosa.

"Esto significa -expresaron los autores- que el hongo puede producir
combustible saltándose un gran paso en el proceso de producción".

La celulosa, igual que la lignina, son los compuestos que forman las
paredes celulares de las plantas.

La lignina es el "pegamento" que mantiene unidas a las fibras de la
celulosa y permite que la planta se mantenga firme.

Estos compuestos son la parte de la planta que los animales no pueden
digerir, por eso a partir de ellos se obtienen productos no
alimenticios como serrín y viruta.

Tan sólo de las tierras cultivables se producen cerca de 430 millones
de toneladas de desechos de plantas cada año.

En la actual producción de biocombustibles, estos desechos deben ser
procesados con enzimas llamadas celulasas para convertir la celulosa
en azúcar.

Y posteriormente se fermenta esta azucar para convertirla en etanol
que puede ser usado como combustible.

Tal como explicó el profesor Strobel "estamos muy emocionados porque
descubrimos que el G. roseum puede digerir celulosa".

Aunque el hongo produce menos mycodiesel cuando se le alimenta con
celulosa que con azúcar, los científicos creen que es posible
desarrollar nueva tecnología de fermentación y manipulación genética
para mejorar esta producción.

Si se logra producir masivamente este mycodiesel, afirman los
expertos, el hallazgo de este humilde hongo podría revolucionar la
industria de los biocombustibles.

Terra/BBC Mundo

__._,_.___
 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

martes, diciembre 02, 2008

Precios del petróleo caen a su nivel más bajo en tres años y medioLos operadores en el mercado atribuyeron los nuevos descensos a la extrema debilidad de los mercados bursátiles mundiales.

Precios del petróleo caen a su nivel más bajo en tres años y medio

Los operadores en el mercado atribuyeron los nuevos descensos a la extrema debilidad de los mercados bursátiles mundiales.

Martes 2 de Diciembre de 2008 
07:10 
DPA

VIENA.- Los precios del petróleo prosiguieron hoy su caída para ubicarse en los niveles más bajos registrados desde hace tres años y medio aproximadamente.

El petróleo estadounidense del tipo de referencia West Texas Intermediate (WTI) para entrega en enero se cotizaba en la mañana de hoy en el comercio asiático a 47,84 dólares el barril (159 litros), 1,44 dólares menos que el lunes.

El precio del crudo Brent del mar del Norte, de referencia en Europa, bajó 1,47 dólares, para ubicarse en 46,50 dólares.

El crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se abarató el lunes 1,65 dólares, para situarse en una media de 45,57 dólares, según informó hoy el secretariado del cartel en Viena.

Los operadores en el mercado atribuyeron los nuevos descensos de los precios del petróleo a la extrema debilidad de los mercados bursátiles mundiales, un factor que también genera incertidumbre entre los inversores en el mercado del petróleo.

En los mercados sigue imperando una gran incertidumbre sobre el desarrollo ulterior de la crisis financiera y de la coyuntura global, explicaron los operadores.

La perspectiva de un pronto nuevo recorte de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) apenas ayuda a apuntalar los precios, señalaron.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, noviembre 28, 2008

equipo green fuel

 
 
Greenfuel se asegura el suministro para sus plantas de biodiésel gracias a un acuerdo con la argentina Raiser 

27 de noviembre de 2008

Las cuatro plantas de biodiésel que Greenfuel Corporación construye en España tendrán asegurado el suministro de materia prima para su producción gracias a un acuerdo estratégico con la sociedad argentina Raiser, que aportará en tres años la cantidad de granos de soja y aceite necesaria.
 
 
 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

Greenfuel se asegura el suministro para sus plantas de biodiésel gracias a un acuerdo con la argentina Raiser

Greenfuel se asegura el suministro para sus plantas de biodiésel gracias a un acuerdo con la argentina Raiser 

27 de noviembre de 2008

Las cuatro plantas de biodiésel que Greenfuel Corporación construye en España tendrán asegurado el suministro de materia prima para su producción gracias a un acuerdo estratégico con la sociedad argentina Raiser, que aportará en tres años la cantidad de granos de soja y aceite necesaria.

Greenfuel Corporación ha incorporado a su proyecto empresarial a la sociedad argentina Raiser, con la que ha firmado un acuerdo que permitirá que en un plazo de tres años se ejecute un proyecto integrado de acopio y almacenamiento de granos de soja, producción y almacenamiento de aceite y torta proteica y producción y comercialización de biodiésel.

Según una nota difundida por la empresa española, el acuerdo, que contempla la construcción en el puerto de Rosario (Argentina) de una molturadora con una capacidad de extracción anual de 3 millones de toneladas de grano y una planta de biodiésel con una producción anual de 200.000 toneladas, asegura la materia prima necesaria para las plantas que Greenfuel construye en España. Una de ellas, la de Los Santos de Maimona (Badajoz), tiene prevista su puesta en marcha para el próximo mes de diciembre.

Todas las plantas cubiertas
Raiser se compromete asimismo a suministrar a Greenfuel, en los tres primeros años del acuerdo, un total de 200.000 toneladas anuales de aceite, por lo que en Greenfuel aseguran que se convertirán en el primer productor de biodiésel con la materia prima garantizada para todas sus plantas.

En virtud de este acuerdo, Raiser se incorporará como socio de referencia a Greenfuel Argentina, filial de Greenfuel Corporación en el país sudamericano, que pasará a denominarse Raiser-Greenfuel Argentina.

Para el presidente de Greenfuel Corporación, José Luis del Val, "el acuerdo alcanzado con Raiser supone que nuestra compañía contará con una fuente de materia prima fiable a un coste preferencial para todas nuestras operaciones, lo que, unido a las inversiones agropecuarias en curso en otros países de la zona, donde estamos desarrollando fuentes alternativas de materia prima como la jatropha, colocan a nuestro grupo en una posición competitiva muy ventajosa en el sector".

Más información:
www.greenfuel.es

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

miércoles, noviembre 26, 2008

LA EMPRESA GREEN FUEL INTERNATIONAL con base en España y presencia en Chile, ya estudia la producción de Jatropha para Biocombustibles de segunda Generación, además de las distintas alternativas de Biomasa. Green Fuel esta en condiciones de construir plan

biocombustibles

LA EMPRESA GREEN FUEL INTERNATIONAL  con base en España y presencia en Chile, ya estudia la producción de Jatropha para Biocombustibles de segunda Generación, además de las distintas alternativas de Biomasa. Green Fuel esta en condiciones de construir plantas con la más alta tecnología a todos los consorcios que necesiten fabricar y comercializar biocombustibles, entonces es un componente muy importante en la cadena de valor.

En materia de Jatropha lo que se busca son variedades robustas resistentes a salinidad, a la sequía y con cosechas uniformes para establecerlas en el desierto Chileno y poder emplear maquinaria en sus cosechas.

Saludos

Rodrigo González Fernández

Green fuel - Chile

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

biocombustibles, revista del campo: Chile sigue en carrera por los biocombustibles

biocombustibles;
 
Chile sigue en carrera por los biocombustibles


Patricia Vildósola Errázuruz

Después de la fuerza que traían en los últimos años, durante 2008 la carrera por producir biocombustibles pareció detenerse. Hasta 2007 se pensaba que la materia prima para producir bioenergía eran basicamente productos agrícolas. Sin embargo, esa alternativa se volvió cada vez menos atractiva. No sólo porque al utilizar cultivos alimenticios se arriesga la ya precaria cantidad de alimentos del mundo, sino porque el balance económico y energético de elaborarlos con esfuerzo daba números azules. A ello se sumó que en muchos casos se les acusa de atentar contra el medio ambiente.

Pero la detención fue sólo aparente. La realidad es que siguen con mucha fuerza, aunque con un giro que busca que sean no sólo altamente eficientes, sino que además no tengan impactos negativos. Así, con contadas excepciones, el uso de granos o leguminosas pierden posición como materia prima y la investigación se orienta a los de segunda generación, producidos a partir de biomasa, especialmente los lignocelulósicos.

Chile ha hecho el mismo giro y ha descubierto que aquí sí tendría buenas posibilidades para ser un productor importante. Y a ello está apostando y si gana, en cinco años se podrían tener biocombustibles en volumen comercial.

En los últimos tiempos, sin dejar de producirse biocombustibles de granos, las compañías de combustibles, energías, de biotecnología e incluso las quimicofarmacéuticas del planeta se concentran en los de segunda generación, según comentó un artículo de The Economist.

"En el mundo lo que hay es una preocupación por el tema de las energías renovables, motivada por el tema medioambiental y por el encarecimiento de los combustibles fósiles. Esto está tirando la investigación y desarrollo en el mundo. En Chile está la preocupación de cómo nos insertamos y estamos tratando además de aprovechar todo el conocimiento que se está generando para desarrollar las mejores tecnologías para nuestras características, traerlas y adaptarlas", dice el ministro de Energía, Marcelo Tokman, justo antes de tomar el avión que lo lleva a participar a la "Conferencia Internacional de biocombustibles: los biocombustibles como vector del desarrollo sustentable", en Brasil.

Por estos días el objetivo es producir bioetanol y biodiésel a partir de biomasa; es decir, de restos vegetales que son sometidos a procesos de degradación y mediante ciertas enzimas, microbios o sistemas de catálisis se convierten en combustibles líquidos, léase bioetanol y biodiésel.

La idea sería plantar como un cultivo agrícola una especie forestal que entregue gran cantidad de biomasa por superficie de terreno y que puedan ser tratados y cosechados como cultivos agrícolas, o sea, con máquinas que los cortan como quien corta pasto.

"Se plantan en densidades de hasta 10 mil plantas por hectárea —un cultivo forestal es del orden de mil, por ejemplo—, para luego ser cosechados con sistemas agrícolas", explica Aldo Cerda, gerente del área forestal de Fundación Chile, entidad que desarrolla iniciativas e investigaciones a nivel local.

Las investigaciones internacionales están buscando qué especies no alimentarias son las más eficientes para estos sistemas; es decir, que crezcan relativamente rápido, que soporten condiciones climáticas diversas e incluso puedan ser cultivados en tierras no agrícolas o erosionadas. Todo esto los haría más eficientes, amigables con el medio ambiente, baratos y reduciría la competencia con la producción de alimentos.

También trabajan en el desarrollo de las formas de convertir esa biomasa en combustibles líquidos, buscando, por ejemplo, cuáles son las enzimas más eficientes.

"En biodiésel ya existen tecnologías que podrían adaptarse a Chile. En bioetanol, la tecnología está más atrasada, pero avanzando muy rápido. Pero hay que considerar que se hablaba que tomaría al menos 10 años para que apareciera en el mercado y la realidad es que antes de cinco años estará disponible", recalca el experto de Fundación Chile.

Mientras eso pasa en el exterior, en Chile también se está trabajando.

El movimiento interno

En el país hay dos legislaciones que obligan a que el tema de las energías renovables avance, explica el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz.

En términos eléctricos, a partir de 2010, los nuevos contratos de suministro deben asegurar que un 5% de la energía provenga de energías renovables no convencionales (ERNC); este porcentaje deberá llegar a 10% en 2024. Y en los combustibles líquidos, al 2020 el país deberá ser capaz de reemplazar el 10% del consumo de combustibles fósiles para uso vehicular por biocombustibles líquidos: bioetanol y biodiésel.

Y si bien no hay una ley que obligue a la mezcla de biocombustibles, sí hay algunos incentivos como la eliminación del impuesto específico para los porcentajes que se mezclen con la gasolina o el diésel.

Es decir, hay un marco que incentivaría su producción y hacia eso se están enfocando privados, autoridades e incluso la academia.

En 2007, casi dos años de análisis y evaluaciones mostraron que ni el maíz, ni el trigo eran viables desde el punto de vista económico o energético; para el raps los números eran ligeramente mejores, pero si se pensaba en volúmenes, el tema se complicaba por la superficie necesaria y la competencia con otros cultivos. Es decir, los biocombustibles no eran viables, al menos como una forma de independencia y seguridad energética.

Pero cuando se empezó a hablar de biomasa, la situación cambió: su condición forestal deja al país en un muy buen pie para producir biocombustibles de segunda generación.

Por una parte, existe una gran disponibilidad de biomasa utilizable en forma inmediata, a partir del manejo de bosques y especies nativas.

"Hay 900 mil hectáreas de quila y colihue que no tienen uso y que podrían ocuparse. Además, el manejo del bosque nativo genera gran cantidad de biomasa certificada, que puede convertirse en biocombustibles", recalca Cerda.

Asimismo, el país tiene una logística, gestión y expertise que le permitiría desarrollar estas plantaciones para biocombustibles.

"Chile sigue teniendo las condiciones para ser un líder en biocombustibles de segunda generación. En este caso, su principal vocación estaría ligada a la utilización de biomasa forestal. Pero para eso tiene que prepararse y pensar hoy en cómo atender una demanda futura en 15 o 20 años. O sea, cómo producir biocombustibles sin afectar la exportación de celulosa y productos manufacturados. Además, dónde plantar y cómo distribuir sin afectar la producción de alimentos y la exportación de vinos", dice Marcelo Herskovits, socio director de Accenture, del área de Recursos Naturales para Chile, consultora que acaba de terminar un estudio sobre la viabilidad de la existencia de un mercado de biocombustible.

Sector público y privado están trabajando , y bastante unidos, en eso.

Con el objetivo de impulsar el desarrollo de los biocombustibles de segunda generación, identificar las barreras y analizar instrumentos de fomento para ello, se creó este año la Comisión Asesora Interministerial de Biocombustibles, integrada por los ministros del Interior, Secretario General de la Presidencia, de Hacienda, de Educación, de Economía, de Minería, de Agricultura, de Transportes, del Medio Ambiente, de Bienes Nacionales y presidente de la Comisión Nacional de Energía.

Además, se han dispuesto recursos específicos para investigar en el tema: US$7 millones para financiar dos consorcios de investigación de biocombustibles a partir de lignocelulosa. En Biocomsa se asociaron Enap, Consorcio Maderero S.A. y la Universidad de Chile; y en Bioenercel lo hicieron la Universidad de Concepción, la Católica de Valparaíso, Fundación Chile, Arauco, CMPC y Masisa. La idea es que a partir de lo que hagan estos consorcios, en un plazo de cinco años el país esté en condiciones de producir biocombustibles propios y rentables.

Investigarán, entre otras cosas, las condiciones productivas y de cultivo de la paulownia y la acacia; y el pasto miscanthus.

En el intertanto se realizan pruebas. Existe un convenio de cooperación técnica en etanol con Brasil, CNE, Enap, Copec y Petrobras, para el desarrollo de un plan piloto de "Uso de bioetanol en Chile", que analiza la cadena de valor de la importación, distribución y comercialización de bioetanol en Chile, cuenta Ruiz.

Además como la idea es ver el impacto del etanol en el ambiente, se probará en la práctica. "Esperamos que a partir del próximo año se avance en el uso de etanol en una flota cautiva y a partir de ahí se podría ver de ofrecerlo a través de alguna distribuidora", explica Tokman.

Algo similar se hace con Biodiésel. Enap, Terpel y buses Pullman y Andes están haciendo pruebas de laboratorio para que las mezclas cumplan con las normas nacionales, utilizando biodiésel importado desde Argentina.

A ello se suma que ya está en el Parlamento un proyecto que dejaría a la Superintendencia de Electricidad y Combustible como encargada de fiscalizar que los productos que se produzcan y su uso sean de las características y condiciones exigidas por las normas.

Es decir, Chile está en carrera. Sólo falta esperar que llegue a la meta.

Nuevos proyectos en biocombustibles

Aceites reciclados (convierten aceites usados en biodiésel).

• Estermet limitada

• Comercial Biodiésel Chile

• Renderin Chile

• Municipalidad de la Pintana (utiliza el biodiésel en los camiones municipales).

Grasa animal:

• Biodiésel del Sur (VIII Región).

• Agroindustrial Tarapacá utiliza la grasa de pollo y pretende instalar una planta piloto de 300 l/día y el residuo glicerol lo emplean en alimento de aves.

Aceites vegetales:

• Universidad Católica estudia aceite de Guindilla, planta chilena de la precordillera.

• Golden Star, inversionista extranjera, propone plantar jatropha proveniente de Ghana en el norte de Chile e instalar una planta de biodiésel en la zona sur para aprovechar los aceites de la pesca.

• Empresas del sur elaboran biodiésel de raps.

• En Tarapacá, Atacama y Biobío hay proyectos que estudian la producción de biodiésel a partir de jatropha.

• Se evalúa producción de bioetanol a partir de tunas en Coquimbo y de nabo forrajero en Aisén.

Algas

• Las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, de Concepción, de Antofagasta y el Instituto de Transferencia Tecnológica del Biobío investigan para aplicar los conocimientos de la acuicultura en el cultivo de algas y su uso como materia prima para la producción de biocombustibles.

comentario:

 

LA EMPRESA GREEN FUEL INTERNATIONAL  con base en España y presencia en Chile, ya estudia la producción de Jatropha para Biocombustibles de segunda Generación, además de las distintas alternativas de Biomasa. Green Fuel esta en condiciones de construir plantas con la más alta tecnología a todos los consorcios que necesiten fabricar y comercializar biocombustibles, entonces es un componente muy importante en la cadena de valor.

En materia de Jatropha lo que se busca son variedades robustas resistentes a salinidad, a la sequía y con cosechas uniformes para establecerlas en el desierto Chileno y poder emplear maquinaria en sus cosechas.

 

Green fuel - Chile

 

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

martes, noviembre 25, 2008

BRASIL - ENERGIA - BIOCOMBUSTIBLES: Lula insiste en que el mundo se rendirá a los biocombustibles

BRASIL - ENERGIA

Lula insiste en que el mundo se rendirá a los biocombustibles

Brasilia, 24 nov (EFECOM).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, insistió hoy en que el mundo se rendirá a los biocombustibles, pues acabará por comprobar que "contaminan menos", "generan empleo" y "ayudarán a la gente a vivir mejor".

Lula reiteró su encendida defensa de la bioenergía en su programa de radio semanal, en el que presentó un balance de la Conferencia Internacional de Biocombustibles celebrada la semana pasada en Sao Paulo, con la asistencia de delegaciones de un centenar de países.

"La conferencia fue un éxito total, extraordinario", y lo más importante "es que hay casi una unanimidad en que precisamos apostar definitivamente en una nueva matriz energética" para reducir las emisiones de gases contaminantes, señaló.

"Es tecnología probada y comprobada", apuntó Lula, quien dijo que cree que "es sólo cuestión de tiempo" para que el mundo acepte que el camino hacia una reducción de las emisiones pasa por la bioenergía.

Lula sostuvo que Brasil le ha presentado al mundo alternativas viables, como el etanol de caña de azúcar y los automóviles que funcionan indistintamente con gasolina o alcohol, que en diciembre próximo serán ya siete millones.

El gobernante reiteró que, a diferencia del que Estados Unidos produce con maíz, el etanol de caña de azúcar no tiene influencia alguna en los precios de los alimentos y Brasil "comprobó en esa conferencia que eso no es verdad", afirmó.

El presidente admitió que la discusión sobre la viabilidad de los biocombustibles aún no ha acabado y añadió que "Brasil está dispuesto a seguir en ese debate, sea científicamente o tecnológicamente".

Puntualizó además que la bioenergía es "generadora de muchos empleos, recupera la tierra, no contamina y tiene productividad".

Reiteró que su Gobierno está dispuesto a mantener la colaboración con países de Africa y Centroamérica, a los que ha ofrecido la tecnología necesaria para la producción de etanol, pues "así se ayudará al desarrollo, se generará empleo y se hará que las personas vivan un poco mejor". EFECOM ed/ltm

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

Editada una guía para utilizar más y mejor maquinaría para aprovechar biomasa forestal

Editada una guía para utilizar más y mejor maquinaría para aprovechar biomasa forestal

24 de noviembre de 2008

La Fundación Cesefor (Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León) y la Universidad Politécnica de Madrid han elaborado la guía Maquinaria para el aprovechamiento y la elaboración de biomasa forestal con el objetivo de ayudar a rentabilizar al máximo la recolección y el tratamiento de dicha biomasa.

Tanto la Fundación Cesefor como la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) entienden que esta guía llena el vacío existente, hasta el momento, en cuanto a denominación y aplicaciones de los distintos tipos de máquinas presentes en el mercado. El objetivo principal de la publicación es difundir los conocimientos y tender a la homogenización de criterios en el terreno de la mecanización forestal aplicada a la recolección y tratamiento de la biomasa forestal.
 
La maquinaria descrita aparece clasificada y cuenta con una ficha informativa con las características principales de cada una de ellas y algunas recomendaciones de uso, condiciones de aplicación y principales ventajas e inconvenientes de su utilización.

Maquinaría para todos los usos y gustos 
Según sus autores, el lector encontrará en la guía una clasificación exhaustiva de maquinaria que agrupa a todas las que intervienen en los diferentes procesos: para la reducción del tamaño de la biomasa, de cribado y separación de materiales, de carga y manipulación de biomasa, para agrupar o acordonar la biomasa, empacadoras, para el transporte extraviario de residuos forestales o astillas y camiones de gran capacidad para biomasa, pacas y/o astillas.

Por último, incluye una recopilación de los principales fabricantes y distribuidores con representación directa o indirecta en el mercado español o de países próximos.
 
Más información:
www.cesefor.com


 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.

viernes, noviembre 21, 2008

Ministro de Energía participa en Brasil en conferencia Mundial de Biocombustibles

BIOCOMBUSTIBLES

CHILE REQUIERE DE UNA LEY DE PROMOCION DE BIOCOMBUSTIBLES

 

Ministro de Energía participa en Brasil en conferencia Mundial de Biocombustibles

El encuentro, al que asisten delegaciones de 60 países, será clausurado mañana por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva.

La Tercera.com


20/11/2008 - 18:32

En la conferencia más importante sobre biocombustibles que se haya llevado a cabo en el mundo se encuentra participando en Brasil, el Ministro de Energía, Marcelo Tokman.

En encuentro que tienen por título "Los biocombustibles como vector del desarrollo sustentable" se divide en dos partes: las sesiones plenarias que se realizaron entre el 17 y el 19 de noviembre  y el segmento intergubernamental de Alto nivel, que se lleva a cabo los días 20 y 21 de noviembre y en el que participa en ministro Tokman.

El Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, clausurará mañana la conferencia a la que asisten representantes de 13 organismos internacionales, además de Ministros de Estado y delegaciones de al menos 60 países.

Entre los aspectos que están siendo discutidos en estas sesiones se encuentran: los biocombustibles y la seguridad energética; diversificación de las fuentes, universalización del acceso; los biocombustibles y el cambio climático, entre otras materias destinadas a lograr el desarrollo de este energético.

El ministro Tokman señaló en una de sus intervenciones durante la sesión plenaria la plena concordancia de la política chilena de biocombustibles con las preocupaciones manifestadas por los ministros y representantes de organismos internacionales presentes en cuanto al futuro aporte de los biocombustibles a la seguridad energética, a mitigar las emisiones de gases efecto invernadero y a promover la competitividad e innovación.

Asimismo, el titular de Energía reiteró la decisión de Chile de apoyar los biocombustibles de segunda generación y dio cuenta de las investigaciones que se están realizando a partir del cultivo de algas, la lignocelulosa, y la jatropha, entre otras, para producir este tipo de combustibles.

Los participantes de este evento han coincidido en la necesidad de continuar promoviendo acuerdos de cooperación internacional con el propósito de alcanzar el pleno desarrollo de los biocombustibles a escala mundial.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, noviembre 20, 2008

Campaña para promocionar en Ávila la energía fotovoltaica en tejados y cubiertas

Campaña para promocionar en Ávila la energía fotovoltaica en tejados y cubiertas
jueves, 20 de noviembre de 2008

La APEA funciona como nexo de unión entre los propietarios de las edificaciones que pueden albergar instalaciones solares fotovoltaicas en tejados y los instaladores de las mismas: por un lado recopila información sobre posibles ubicaciones y por otro la envía a las empresas del sector interesadas.

 

Quienes tengan información sobre tejados o cubiertas disponibles y aptos, así como las empresas del sector que deseen ser incluidas en la lista de envío de dicha información, deben ponerse en contacto con la Agencia Provincial de la Energía de Ávila (APEA) en el teléfono 920 206 230. Es un proyecto de la Diputación de Ávila.

 
Renato Sánchez 3586 of.10
teléfono:56-02-  2451113. celular: 09-3934521
Santiago -Chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y ASESORIA NACIONAL E INTERNACIONAL EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; BIOCOMBUSTIBLES, ENERGIAS RENOVABLES, LOBBY CORPORATIVO EFICAZ. CUROS DISPONIBLES PARA OTEC.