CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, junio 03, 2008

El genoma de un hongo abre nuevos caminos para la siguiente generación de biocombustibles

El genoma de un hongo abre nuevos caminos para la siguiente generación de biocombustibles

Un equipo de investigadores franceses y estadounidenses han terminado de secuenciar el genoma completo del Trichoderma reesei, un hongo conocido por su capacidad para descomponer y convertir biomasa en azúcares simples o monosacáridos. Este trabajo está financiado en parte con fondos comunitarios y se espera que abra vías nuevas y más eficientes en la producción de biocombustibles provenientes de plantas no dedicadas al consumo alimentario.

Fuente: Cordis

Fecha: 26-05-2008

El Trichoderma reesei contiene una batería de enzimas, llamadas celulasas, con potentes propiedades catalíticas para degradar los vegetales. El hongo se descubrió en el Pacífico Sur durante la Segunda Guerra Mundial, donde causó estragos al comerse uniformes y tiendas de lona de los militares estadounidenses destacados allí. 
Para ahondar en el conocimiento de estas espectaculares enzimas, los investigadores compararon el genoma de estos hongos con el de otros trece. Para su sorpresa, descubrieron que el T. reesei tiene pocos genes codificadores de las celulasas, muchos menos que otros hongos también capaces de descomponer la pared celular de plantas. 
«Teníamos conocimiento de la fama del T. reesei como productor de enormes cantidades de enzimas degradantes, pero nos sorprendió la mínima variedad de tipos de enzimas que produce, lo que nos sugirió que su sistema de secreción de proteínas es excepcionalmente eficiente,» señaló Diego Martínez, investigador de la Universidad de Nuevo México y autor principal del estudio. 
Los investigadores volcaron entonces su atención en las complejidades de los componentes de las vías de secreción del T. reesei. «A pesar de que, en apariencia, desde la divergencia con un ancestro común de la levadura poco ha cambiado en los mecanismos de secreción», señaló el Dr. Martinez, «existen todavía misteriosas diferencias en la manera en la que el T. reesei procesa algunos enlaces proteicos de importancia para la producción de celulosa.» 
En el análisis comparativo del T. reesei con otros hongos, el equipo observó un agrupamiento de genes de enzimas para los carbohidratos, lo que sugiere un papel biológico específico: la degradación de polisacáridos. «Aunque no es probable que los tejidos vegetales sean la principal fuente de nutrientes del T. reesei, la organización de estos genes degradantes cuando detecta celulosa y hemicelulosa parece ser la clave de una respuesta rápida», explicó el Dr. Martínez. 
Los investigadores mantienen que el hongo podría llegar a convertirse en el organismo elegido para la producción de biocombustibles de segunda generación. Dado que la primera generación de biocombustibles se fabrica a partir de cultivos de alimentos de primera necesidad, existe una carrera para desarrollar una segunda generación de combustibles que no interfieran en la cadena alimentaria y que aprovechen desechos agrícolas como la paja, la limpia de árboles o las mazorcas de maíz desgranadas. 
«La capacidad para secretar una abundante cantidad de enzimas extracelulares, la disponibilidad de herramientas genéticas y una fermentación sencilla y barata, convierten al T. reesei en un candidato ideal para la producción de enzimas útiles para la conversión de materia de biomasa como el tronco del maíz, la paja de cereales y el «pasto varilla» en etanol combustible y productos químicos industriales que en la actualidad se derivan de recursos no renovables», indican los autores del estudio. 
Antes de que la producción de estas enzimas sea económicamente viable, se necesitará un mayor conocimiento de la dinámica del crecimiento celular y la producción de enzimas. «En estos momentos se están desarrollando modelos matemáticos y cinéticos para optimizar estos procesos, y la disponibilidad de una secuencia completa del genoma proporcionará una base con la que perfeccionar los modelos y posibilitar estrategias de mejora de las cepas para crear mezclas de enzimas superiores partiendo de una única cepa de gran productividad», dicen los investigadores. 
Los descubrimientos de este estudio están publicados en el último número de Nature Biotechnology. El apoyo de la Unión Europea a la investigación provino del proyecto FungWall, financiado con fondos comunitarios. 



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

En busca del biocombustible más eficaz y menos dependiente

BIOCOMBUSTIBLES  DE SEGUNDA GENERACION
 
En busca del biocombustible más eficaz y menos dependiente

Fuente: Expansión

Autor: María Ciriza

Fecha: 20-05-2008

Las dudas que se ciernen sobre estos recursos energéticos se resolverán con las fuentes de segunda generación. En 2010, será obligatorio fijar una mezcla del 5,75% del valor energético . 
Algunos son partidarios y los defienden porque no producen gases de efecto invernadero, y otros los denuncian por los enormes gastos sociales y el daño ambiental que ocasionan, pero lo cierto es que los biocombustibles no han conseguido despegar del todo en nuestro país. ¿Cuál es el motivo? La dudosa eficiencia, la complicada logística y el supuesto impacto en la alimentación son algunas de las razones por las que no se han desarrollo de una forma concluyente. La solución que recomiendan los expertos, reunidos en un encuentro organizado por EXPANSION y Ald Automotive, pasa por la creación de biocombustibles de segunda generación más avanzados y ecológicos que los actuales. 
El 52% de la energía primaria que se consume en España es petróleo, y el 65% de este recurso va dirigido al sector del transporte, que provoca un 32% de las emisiones de dióxido de carbono. 'Hace tres años, se presupuestaron 30 millones de euros para desarrollar medidas de ahorro energético. Este año, se han adjudicado 460 millones de euros, por lo que se ha multiplicado por cinco', admite Juan Luis Plae, jefe de departamento de Transporte del Instituto de la Diversificación y Ahorro de Energía (Idae).
A pesar de que el auge de las energías renovables es evidente, este experto es partidario de que 'no hay mejor energía que el simple ahorro', declara. 
Una cosa está clara, y es que 'la demanda global creciente requiere de todas las energías', apunta Pedro Fernández, responsable de Desarrollo de Biocombustibles de BP. Hace dos años, el consumo de biodiésel supuso sólo un 0,53% sobre el petróleo y, ahora, un 3% de la demanda total se está destinando a los biocarburantes.
'Algunos de ellos reducen entre un cincuenta y un sesenta por ciento el efecto invernadero', explica Fernández. 
El problema de este tipo de carburantes radica no sólo en la medición de su eficacia, sino también en su propia sostenibilidad.
'El futuro está en los biocombustibles que posean mayores eficiencias energéticas y una contribución más clara para la industria', sostiene Fernández. Aunque siempre ha habido unos controles rigurosos en este sentido, es cierto que 'todavía hay una falta de claridad en las especificaciones máximas que permite la normativa europea sobre gasóleo A', insiste Fernández. 
La directiva europea permite hasta un 5% en el contenido volumétrico, pero la realidad demuestra que 'entre ese cinco por ciento y el cien por cien hay un gran vacío', asegura.
En el caso español, tampoco está clara ni la normativa ni los requisitos técnicos que debe cumplir un combustible. 'La clave se encuentra en los biocarburantes de segunda generación. Son recomendables porque no compiten con la alimentación', reitera Plae. BP también apuesta por este tipo de biocombustibles, pero va incluso más allá. '¿Por qué no utilizar los residuos?', se pregunta Fernández. 
El efecto de la utilización de las materias primas agrícolas para la producción de biocombustibles es dudoso. ¿Hasta qué punto es rentable? Sólo un ejemplo, 'un todoterreno de bioetanol para que recorra 700 Km consume 100 litros. Esta cantidad supone 300 kilogramos de trigo', afirma Plae. 
En España, las hectáreas de cultivo de combustibles biológicos han evolucionado de una forma peculiar. 'Hace tres años, se registraron 26.500 hectáreas; el año pasado, 200.000; y, este año, se han reducido a 183.000 hectáreas', enumera Fernández. 
En 2010, será obligatorio fijar una mezcla del 5,75% del valor energético de consumo de biodiésel. Teniendo en cuenta que el precio de los carburantes está por las nubes, a los grandes fabricantes de coches no les queda más remedio que basar su oferta en la demanda de los consumidores. 'Cada vez nos demandan más vehículos adaptados a los biocombustibles', apunta Miguel Angel Tejade, responsable de Diversificación y Ahorro de Energía de Ald Automotive.
'Nuestro objetivo es reducir las emisiones de CO2', asegura Oliver Murgret, director general de Renault España. A través de una iniciativa que lleva consigo dos beneficios, uno ecológico y otro económico. 'Cuando logramos el primero, conseguimos el segundo', reitera Murgret. 
Según este directivo, las fases que está viviendo esta industria últimamente son, por un lado, la disminución de las emisiones de los vehículos actuales 'con la producción de un millón de coches que emiten menos de 140 gramos de CO2 por kilómetro recorrido' y, por otro, la introducción no sólo de diferentes carburantes, sino también la construcción de coches eléctricos. 
'En tres años pondremos en marcha dos proyectos sobre motores eléctricos que estamos realizando en Israel y Dinamarca'. Es un funcionamiento sencillo porque 'las baterías se activan a través de un móvil abonando un consumo mínimo de energía', explica Murgret. Incluso, está convencido de que es sólo una cuestión de tiempo 'llegar a esta tecnología sin necesidad de reducir las características técnicas del vehículo', insiste Murgret.
Por lo tanto, este experto augura un gran campo de explotación en este ámbito. 
Murgret insiste en que 'no es suficiente que los fabricantes inviertan más en emitir menos emisiones, si las empresas de renting y los usuarios no tratan este punto como algo fundamental', concluye. 
Se han adjudicado 460 millones 
de euros para desarrollar medidas de ahorro energético 
En 2010, será obligatorio fijar una mezcla del 5,75% del valor energético de consumo de biodiésel 
Renault produce un millón de coches que emiten menos de 140 gramos de CO2 por kilómetro recorrido 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES . BOLETIN DE NOTICIAS

Boletín e-reboletinesnovables (Junio 2008)

noticias
congresos cursos convocatorias documentos

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Creating a Sustainable Biofuels Market in Asia

Biofuels Markets Asia 2008

Creating a Sustainable Biofuels Market in Asia

Hyatt Regency, New Delhi, India, 10-11 June 2008


   DOWNLOAD BROCHURE    VIEW AGENDA    SPONSOR    CONTACT US    REGISTER NOW

Silver Sponsor
Evonik Industries

Supporting Sponsor
Axens

Strategic Event Partner TERI

Forthcoming Events:

Carbon Markets Asia
Singapore, 24-25 June 2008

Biofuels Markets Americas & Biopower Americas
Buenos Aires, 9-10 September 2008

Biofuels Markets East Africa
Dar Es Salaam, 17-18 September 2008

Carbon Markets India
Mumbai, 29-30 September 2008


Key biofuels industry professionals gather next week in India to hear from expert speakers and to take advantage of a roundtable meeting which is being held alongside Green Power's landmark conference.

New Announcement! The Critical Role of Sustainability -
Roundtable on Sustainable Biofuels to co-locate their next meeting


Already a key theme of the 3rd Annual Biofuels Asia conference taking place in New Delhi on June 10th & 11th, Green Power Conferences are delighted to announce that the Roundtable on Sustainable Biofuels have co-located their South Asia Outreach Meeting to take place on June 12th & 13th with this meeting ensuring even more key executives will be in New Delhi at this time. UNEP and the RSB cordially invite you to partake in this unique initiative with Biofuels and the ongoing efforts to define sustainability criteria. For more information on both these events please visit this link.

About the Roundtable on Sustainable Biofuels (RSB)
The RSB is an international initiative housed at the Swiss Federal Institute of Technology (EPFL), aiming to develop sustainability standards through a multi-stakeholder approach based on different standards that already exist.

Leading regional players will share practical market insight, including:
  • Dr Bhima Sastri, Office of Policy and International Affairs, U.S. Department of Energy
  • Dr. M A Siddiqui, General Manager (R&D), Bharat Petroleum
  • Srinivas Prasad Moturi, Chairman & Chief Executive Officer, Cleancities Biodiesel
  • Hari M Behl, Consultant, Department of Biotechnology, Government of India
  • N Satish Kumar, Managing Director, Southern Online Biotechnologies
  • Amit Y. Ghaisas, Executive Director, Mint Biofuels
  • Ramesh Santhanam, Vice President, Ashok Leyland
  • Bhaskar Chalasani, Managing Director and Chief Executive Officer, Naturol Bioenergy
  • Dr Mathew Abraham, General Manager, Alternative Fuels, Mahindra and Mahindra
  • Shogo Saegusa, Co-Chairman, Fuels & Lubricants Committee, Japan Automobile Manufacturers Association
  • Atul Saxena, Founder and Chief Executive Officer, Growdiesel Consortium
  • Sebastien Haye, Coordinator Working Group on Environment, Roundtable on Sustainable Biofuels
  • Dr. Robert Visco, Operations Manager, Philippine National Oil Company Alternative Fuels Corporation
Gain an in depth understanding of the Asian biofuels markets
  • What are the latest biofuels business opportunities in Asia?
  • How are producers deploying commercially viable projects?
  • How can investment be secured in the region?
  • How is feedstock supply and pricing affecting the markets?
  • How can sustainable biofuels production be assured?
  • What are the latest developments in production plants & technology?
  • What does the future hold for biofuels in Asia?
  • One day masterclass on Second Generation Feedstocks, 9th June
First class networking opportunities with industry peers

Over 450 attendees have attended this industry leading event over the past two years - click here to see who

"10/10 conference and already doing a number of follow ups" Australian Farmers Fuel



Register Today for the region's leading Biofuels meeting place

To ensure your attendance at this high profile event, you can book your place online, call Annie Ellis on +44 207 801 6333 or email annie.ellis@greenpowerconferences.com. Alternatively fax your completed PDF booking form to us on +44 207 900 1853, quoting BMASIA08/EM3.

Group Offer: We are offering 3 delegate places for the price of 2, we encourage you to take advantage of this offer and sign-up soon.

We look forward to meeting you in New Delhi.

Yours sincerely

Matthew Probyn
Marketing Manager
Green Power Conferences




CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LEA EN EL MERCURIO: Presidenta Bachelet anunció plan contra el alza internacional del crudo:

Presidenta Bachelet anunció plan contra el alza internacional del crudo:
Litro de combustibles caerá más de $50 por aporte de US$ 1.000 millones al fondo del petróleo


Recursos seguirán funcionando como un subsidio, pero si el precio mundial cae, los consumidores "devolverán" parte del dinero a este fondo.
Anuncio generó reacciones disímiles entre expertos, gremios y políticos.

Enap recibe US$ 250 mills. para fortalecer sus finanzas

MEDIDAS DEL PLAN, CIFRAS, ANÁLISIS, REACCIONES Y OPINIÓN / B 1, B 2 y B 3

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PRODUCCIÓN DE CRUDO HA BAJADO 120 MIL B/D ESTE AÑO

PRODUCCIÓN DE CRUDO HA BAJADO 120 MIL B/D ESTE AÑO

AIE rechazó posición de la OPEP sobre causas de los altos precios petroleros

MARIANNA PÁRRAGA

EL UNIVERSAL

La producción nacional de crudo se vio nuevamente afectada en el mes de abril por la parada del mejorador de Petrocedeño (Sincor) y, así, según la Agencia Internacional de Energía, promedió 2,32 millones de barriles diarios, una disminución de 30 mil b/d versus el mes anterior.

Si se compara con el mes de enero, cuando la producción nacional se ubicó en 2,44 millones de b/d, se registra un descenso de 120 mil barriles por día. Asimismo, si se compara con abril de 2007 se observa una caída de 50 mil barriles por día.

De los 2,32 millones de b/d extraídos en abril, 440 mil barriles por día correspondieron a la Faja del Orinoco, número que refleja una ligera baja de 5 mil b/d con respecto al mes anterior.

En conjunto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo redujo su bombeo en 255 mil barriles diarios en abril. A excepción de Emiratos Árabes y Angola, todos los miembros de la organización disminuyeron sus promedios de extracción.

"El sabotaje y la interrupción de un oleoducto en Nigeria recortó la producción de ese país en 150 mil b/d. Estas limitaciones en los despachos se han mantenido durante el mes de mayo. Además, exportaciones más débiles de Irán, aunque su producción se ha incrementado para almacenamiento, y recortes en las exportaciones iraquíes marcaron una tendencia a la baja en la producción OPEP", dijo la AIE en su reporte mensual.

La agencia con sede en París calcula que la capacidad excedente de producción de la OPEP -la que estaría disponible en caso de que se decida aumentar el bombeo- promedió 3,15 millones de barriles diarios en abril. Este número registró un alza de 140 mil b/d versus marzo.

Precios y demanda

"Los representantes de la OPEP parecen haber descartado la idea de que suministrar más crudo al mercado revertiría la tendencia alcista de los precios. Aunque reconoce que ajustar el actual techo de producción de 29,7 millones de b/d es posible antes de su próxima reunión formal en septiembre, la organización ha manifestado que los niveles confortables de inventario que existen y el mantenimiento programado de algunas refinerías tornan innecesario por ahora tomar esta opción".

En las primeras semanas de mayo, el crudo West Texas Intermediate, de referencia en Nueva York, promedió 126 dólares por barril, exactamente el doble de lo registrado en el mismo lapso de 2007. La AIE atribuyó este comportamiento a una demanda más fuerte de parte de Asia y a la tirantez de los mercados de destilados. A esto se sumaron interrupciones en la producción de crudo de Nigeria y el Mar del Norte.

A pesar de ello, la AIE ajustó a la baja su pronóstico de demanda mundial de productos petroleros para este año, al ubicarla en 86,8 millones de barriles diarios, un alza de un millón de b/d con respecto a 2007.

La ralentización de la economía, los altos precios y ajustes en la data disponible sugieren que la demanda de los países OCDE se contraerá en 2008 por tercera vez consecutiva.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, junio 02, 2008

Prokurica y Romero insatisfechos con medidas por alza de combustibles

Prokurica y Romero insatisfechos con medidas por alza de combustibles

 

además: dos buenas ideasr  eestudiar el proyecto enviado por ambos, que permite a los privados explorar nuevos yacimientos y fuentes de combustibles,

Junio 02, 2008

prok-romero.jpg
Los senadores de Renovación Nacional Baldo Prokurica y Sergio Romero calificaron como insuficientes y tardías las medidas anunciadas esta mañana por la Presidenta Michelle Bachelet para paliar el alza de los combustibles.
El senador Romero dijo que "el gobierno insiste en mecanismos como el Fondo de Estabilización que se ven rápidamente superados por una realidad internacional de un alza del combustible que a nivel mundial está rompiendo todos los esquemas. La medida real que el país entiende es la eliminación total y permanente de los impuestos específicos".
Los rendimientos del impuesto especifico han ido creciendo vertiginosamente y si consideramos las cifras de los últimos años se ha producido un alza de cerca de un 80% alcanzando una cifra para este año de 2 mil trescientos millones de dólares.

Romero explicó "Cuando el gobierno habla que va invertir en el Fondo de Estabilización del petróleo mil millones de dólares es realmente un chiste, porque lo que hace es meter la mano al bolsillo de los chilenos sacándole 2 mil 300 millones de dólares y diciéndoles que va a invertir mil millones de dólares en el fondo de estabilización que en la práctica no han servido de nada".

En tanto el senador Baldo Prokurica que la propuesta de Renovación Nacional es terminar con la actual estructura impositiva de los combustibles "que no sólo es una de las más altas del mundo, sino que tiene un incentivo perverso, porque cada vez que el precio internacional sube, el fisco recauda más, por eso que estamos diciendo que aquí el fisco no esta poniendo un solo peso nuevo, sino que es la misma plata de los usuarios y cada vez que sube el precio internacional los chilenos no solamente reciben el puñetazo en la billetera del alza internacional, sino que además como el IVA es proporcional, el fisco recauda más, o sea estamos en un país donde cada vez que sube el precio del barril, el fisco se hace más rico y la gente se hace cada día más pobre".

El parlamentario agregó "Todos sabemos que el precio internacional va a ir subiendo día a día, por lo que le pedimos al gobierno que genere las condiciones para tener un mercado de los combustibles más transparente y menos imperfecto, porque hoy día la ENAP nos cobra como precio de referencia el valor del crudo del golfo de México sin embargo, compra los combustibles en Argentina y Ecuador".

Los senadores solicitaron al gobierno reestudiar el proyecto enviado por ambos, que permite a los privados explorar nuevos yacimientos y fuentes de combustibles, que hoy en día es un tema es casi de exclusividad de la ENAP. La idea es imitar lo hecho por Brasil quien al entregar a los privados la exploración de recursos naturales logró encontrar fuentes importantes de energía como son el petróleo y el gas natural.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Trasnacionales y crisis alimentaria

Trasnacionales y crisis alimentaria

Las protestas se preparan.

 Las protestas se preparan.

 

La seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático es uno de los desafíos de nuestro tiempo, advierte la FAO, en vísperas del inicio de una cumbre sobre la alimentación en Roma a la que acuden expertos y mandatarios


Expertos señalan que 850 millones de personas padecen hambre, la mayoría vive en países en desarrollo, en donde el cambio climático golpeará con mayor impacto. La conferencia ministerial convocada por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), prevista a realizarse en Roma del 3 al 5 de junio, se convertirá de facto en una cumbre alimentaria a la que asistirán representantes gubernamentales, de organizaciones internacionales, de la sociedad civil y el sector privado.  

"Si la ONU no toma cartas en el asunto y apoya a los pescadores y campesinos, entonces Naciones Unidas caerá como un castillo de naipes sin sostén", afirma en Silvia Ribeiro de la organización ETC, en conversación con DW-WORLD. "Los que están realmente dictando las reglas del juego son las corporaciones trasnacionales, que no tienen ningún interés de resolver la crisis porque están ganando muchísimo con los agronegocios", advierte.

Cumbre de la Biodiversidad  Protestas en Alemania contra los agrocombustibles. Protestas en Alemania contra los agrocombustibles.

La reunión de Roma se produce inmediatamente después de la llamada Cumbre de la Biodiversidad que reunió a delegados de más de 190 países en la ciudad de Bonn, Alemania, en donde organizaciones civiles se quejaron de que no se le haya dado la suficiente importancia al papel central que juegan los pescadores y campesinos en la defensa de la biodiversidad. En el marco de ese encuentro, Ribeiro denunció que las empresas agrícolas vinculadas a la alimentación perciben ganancias extraordinarias, que van de un 19 hasta 40 por ciento.

"Grandes trasnacionales como DuPont, Cargill, Monsanto, Syngenta y Nestlé, están lucrando con la escasez  por lo que no tienen ningún interés en resolverla", según la investigadora. "Les conviene que suban los precios porque son los que más ganan en toda la cadena; son las mismas que venden para hacer etanol y agrocombustibles", afirma.

Protestas de pescadores en Portugal.  Protestas de pescadores en Portugal.Apoyar a pescadores y campesinos

"La única manera de resolver el hambre en el mundo es ayudando a los agricultores pobres a producir más alimentos", advirtió el anfitrión de la cumbre, Jacques Diouf, que ha dirigido la FAO durante los últimos 14 años. El agrónomo senegalés advirtió que el gasto de los países pobres en materias primas ha alcanzado niveles récord, pero reiteró que todos eran conscientes de que algo andaba mal. "Ahora las consecuencias están en un nivel social y político, la gente está saliendo a la calle". Expertos estiman que los precios de los alimentos permanecerán altos por las próximas dos o tres temporadas. Particularmente los precios del maíz se dispararán más este año debido a una menor siembra en EEUU y a un aumento en la demanda del combustible etanol.

A la cumbre alimentaria asistirán la presidenta argentina, Cristina Kirchner, el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva y el boliviano, Evo Morales. También acudirá el controvertido presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, y presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad. El Vaticano desmintió versiones de que el Papa Benedicto XVI, recibiría al mandatario iraní. La Santa Sede declinó recibir a todo asistente a la cumbre alimentaria para no verse en la necesidad de hacer discriminaciones.

 

Eva Usi

 

 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ESPAÑA; RODRIGUEZ ZAPATERO APUESTA POR LAS ENERGIAS RENO =?iso-8859-1?Q?VABLES ?=

Noticias relacionadas
31/05/2008
• Zapatero anuncia un nuevo paquete de reformas estructurales antes de un mes


Ep / BARCELONA (31-05-2008)

Zapatero apuesta por las renovables pero se presta a reabrir el debate sobre energía nuclear

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que no tiene ningún problema para reabrir el debate sobre la energía nuclear, aunque recordó que él tiene una posición de futuro y de país.



Zapatero respondía así a una pregunta del presidente del Círculo de Economía, José Manuel Lara -quien cuestionó en voz alta por qué este tema es "tabú"- y a las declaraciones que ayer mismo hizo el ex presidente del Gobierno Felipe González, en el mismo foro, y donde defendió reabrir el debate ante una posible crisis energética sobre 2012.

"Claro que podemos hacer un debate", explicó, "y me presto a hacer un monográfico", apostilló Zapatero. Sin embargo, el presidente comentó que será necesario analizarlo desde el punto de vista económico y constató que la apuesta del Gobierno son las renovables. "Estoy convencido de que si fuéramos por otra dirección no seríamos grandes en energías renovables", advirtió.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en ENERGIAS RENOVABLES- RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Un debate necesario

BIOCOMBUSTIBLES

Un debate necesario

MANUEL CLAVERO ARÉVALO | ACTUALIZADO 01.06.2008 - 01:00
DÍAS pasados asistí a una conferencia-coloquio, celebrada en el Foro del Grupo Joly Andalucía, en la que Javier Gómez Navarro, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España, analizó los problemas que en la actualidad tiene planteados la economía española y señaló como uno de los más importantes el modelo energético.

A los pocos días Felipe Benjumea Llorente, presidente de Abengoa, me envió un interesante estudio en el que se dice que nuestro actual modelo energético, basado en la energía fósil, presenta claros síntomas de agotamiento, por lo que uno de los retos más importantes de los próximos años será avanzar en un nuevo modelo basado en energías renovables no contaminantes, cuyo suministro esté garantizado. En dicho estudio leo que para luchar de una manera efectiva contra el cambio climático es necesario adoptar un nuevo paradigma económico en el que los precios de los bienes y servicios incluyan no sólo su coste de fabricación, sino también su coste medioambiental.

En El País de 23 de mayo pasado leo que Italia se apunta a la energía nuclear, después de haber cerrado cuatro centrales nucleares tras un referéndum celebrado en 1987. El nuevo ministro italiano de Desarrollo Económico, Claudio Scajola, declaró que "sólo las nucleares son capaces de producir energía a largo plazo de manera segura, a precios competitivos y respetando el medio ambiente". No hay que olvidar que Italia, según informa El País, importa el 87% de la energía que consume, principalmente de Rusia y Argelia. Las palabras del ministro ya han tenido contestación.

En el año 2004 se celebró en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla el XV Congreso Italo-Español de Profesores de Derecho Administrativo, con el tema el Derecho de la Energía y las ponencias y comunicaciones se publicaron en un voluminoso libro en el año 2006. En el prólogo del libro, señalé la oportunidad del congreso en un momento en el que el aumento del precio del petróleo y la gran demanda de China y de la India requieren incrementar la energía eléctrica. Hubo interesantes e importantes ponencias y comunicaciones sobre energías renovables, con polémicas sobre su ámbito, ya que para algunos se limitaban al sol, el viento y las olas, mientras que para otros en su ámbito deben incluirse también la geotérmica, la hidráulica, la biomasa y los residuos urbanos e industriales. El profesor Pérez Moreno en su ponencia dio a conocer el borrador de la que luego sería la Ley andaluza 2/2007 de Fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética en Andalucía. Nos cuenta el periódico el 23 de mayo que el Foro Europeo por la Energía Nuclear, en su reunión del día anterior, pidió a la Comisión Europea, como expresión de responsabilidad en la lucha contra el cambio climático, un apoyo sin ambigüedades a la energía nuclear, para reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero en el año 2020. Por su parte, el presidente de la Unión Europea, Barroso, recordó que la mayoría de los Estados miembros (15 de 27) han optado por la energía nuclear.

En el documento que me envió Felipe Benjumea se señala cómo los biocombustibles son la alternativa más eficaz para disminuir el impacto del sector transporte y además pueden ayudar a reducir la dependencia que muchas naciones del mundo han contraído con el oligopolio de los países que producen petróleo. También se niega que los biocombustibles, que se obtienen de los cereales, sean la causa del aumento de precio de éstos.

Se pregunta Felipe Benjumea cuál será la energía que consuman nuestros nietos y, defensor razonado de los biocombustibles, afirma que para reducir la emisión de gases efecto invernadero (en el supuesto de mantener el patrón actual de generación eléctrica), sería necesario generar entre un 40% y un 50% de energía a partir de fuentes renovables. Una de esas energías será la solar, ya que cubriendo con colectores solares un 5% de los desiertos cálidos se satisfarían las necesidades eléctricas del mundo entero y, por lo que hace a España, con las tecnologías solares se podría obtener energías equivalentes a 8,32 veces la demanda del país en 2050. Añade que el otro vector energético sería el hidrógeno, pero en la predicción de Benjumea existe el pesimismo de la presión de los intereses económicos vinculados y defensores de las energías fósiles.

La energía es un bien fundamental para la vida de las personas y para el desarrollo de los pueblos y España y Andalucía son deficitarias en ella. Según leo en este periódico, el presidente Chaves planteó hace días en la ejecutiva federal socialista, la necesidad de un debate sobre la energía, aunque su iniciativa no fue asumida. Creo que tenía razón, porque en una energía suficiente ha de basarse nuestro presente y nuestro futuro.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Informaciones - Seminario Jatropha Chile

La Comisión Nacional de Energía y La Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile, comunican que está disponible el formulario de inscripción al 1er Seminario Internacional Jatropha Chile 2008, en la página del seminario  (http://www.jatropha.cl/seminario2008/inscripcion.php). La inscripción es individual y sujeta a confirmación.

 

Para mayores informaciones, por favor dirigirse al correo seminario2008@jatropha.cl, o al teléfono 562-978 5863, persona de contacto Hilda Moya.

 

Saludos afectuosos,

 

Comité Organizador

CNE y Facultad de Cs. Agronómicas