CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

sábado, noviembre 17, 2007

ENERGIAS RENOVABLES: VAMOS A LA ACCION

Lne.es » Nalón
    Noticia siguiente 
Enernalón crea una guía pionera para instalar energías renovables en alojamientos rurales
El proyecto, financiado por la Unión Europea, ofrece información sobre el coste de los equipos, el ahorro energético y las líneas de subvención
 
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Asistentes a las jornadas técnicas, ayer, en Ciaño. 
 MULTIMEDIA
Langreo,
Miguel Á. GUTIÉRREZ

Ofrecer información detallada de los beneficios económicos y medioambientales de las energías verdes para fomentar su utilización en los alojamientos rurales de la región. Ése es el objetivo fundamental de la guía que acaba de editar la Agencia Local de la Energía del Nalón (Enernalón), una iniciativa pionera que cuenta con financiación de la Unión Europea. El estudio se ha elaborado a lo largo de los dos últimos años y ha tomado como modelo de trabajo a diez establecimientos turísticos de la comarca del Nalón. La publicación cuenta con supuestos prácticos para orientar a los propietarios de los alojamientos rurales sobre cuestiones como el coste de instalación de los equipos, el ahorro energético que suponen y la subvenciones a las que pueden para aplicar las nuevas fuentes energéticas.

En el proyecto europeo «Green Lodges» participan organismos públicos y compañías privadas de siete países con la intención de alcanzar un mejor conocimiento de la clasificación, usos y demanda de energía de los alojamientos rurales. La guía elaborada en Asturias será presentada hoy en sociedad en el marco de las V Jornadas Técnicas organizadas por Enernalón en la Casa de la Buelga, en Ciaño. Paralelamente se está desarrollando otra iniciativa similar en Jaén, dentro del ámbito correspondiente a España. Con los resultados obtenidos en cada país se realizará un documento de carácter más general que se pondrá al alcance de los países de la UE que no han participado en el programa.

La guía fija seis categorías en función del calado de los establecimientos: granjas agroturísticas, residencias, casas rurales, pequeños hoteles, hostales o cabañas alpinas. También hay una breve descripción de los diferentes sistemas energéticos -energía solar, eólica, geotérmica, minihidráulica y biomasa- y su posible aplicación en cada caso. De esa forma, en función del perfil de demanda energética, los establecimientos fueron agrupados para cubrir diferentes escenarios en la obtención de electricidad, agua caliente, calefacción y sistemas de climatización.

El estudio recoge un exhaustivo informe de los pasos que debe seguir el empresario para implantar las energías renovables. De esta forma, se ofrece información sobre los requisitos administrativos y la documentación necesaria para obtener el permiso. También se detalla el coste de los equipos, el consumo y los plazos de amortización. Además, se alude a las líneas de subvención -estatales y regionales- establecidas para facilitar la incorporación de los sistemas de microgeneración de energía. Por último, el documento incluye un listado de suministradores de combustibles, equipos y servicios sobre la fuentes energéticas renovables.

El trabajo de campo se basa en los supuestos prácticos de los diez establecimientos de la comarca estudiados en los últimos dos años. La guía detalla tres de esos casos: el albergue de Florán, la Casona de Entralgo y la Aldea Perdida, sometidos a una auditoría energética continua. En ese informe de cada hotel aparece la inversión, el ahorro económico y energético y el período de recuperación del desembolso.
COMPARTIR
 
  HEMEROTECA
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Bolsas agrícolas también podrán hacer uso del factoring para obtener capital de trabajo

Bolsas agrícolas también podrán hacer uso del factoring para obtener capital de trabajo

Senado aprobó en forma unánime la idea de legislar sobre el proyecto, en segundo trámite, que perfeccionará el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a través del pago adelantado por sus facturas o factoring.

Con plazo para presentar  indicaciones hasta el próximo 3 de diciembre, a las 12 horas, quedó el proyecto, en segundo trámite, que mejora las condiciones para que las pequeñas empresas accedan al capital de trabajo. El Senado aprobó en forma unánime la iniciativa que resolverá las actuales dificultades de liquidez que enfrentan las pymes.

 

Así lo afirmó el senador Jaime Orpis, presidente de la Comisión de Economía quien anticipó además que durante el debate en particular se abordará el perfeccionamiento de este instrumento para las bolsas de productos agrícolas que también utilizan el factoring.

 

Algunos de los principales problemas que presenta actualmente  el sistema de factorización son que algunas empresas con posición dominante en el mercado se oponen a que sus proveedores cedan las facturas a empresas de factoring; la retención de la cuarta copia de la factura por parte de la empresa obligada al pago o bien, la demora en el pago por el deudor de una factura que le ha sido notificada por una empresa de factoring.

 

Al respecto, el senador Orpis destacó que "la factura no sólo se ha transformado en un gran instrumento a través del cual las pymes pueden obtener capital de trabajo sino que también ha tenido un fuerte impacto en el mundo agrícola porque estas facturas también son transadas en las bolsas de productos agropecuarios".

 

Sin embargo, advirtió que "ahí tenemos una gran dificultad porque se trata de mercados totalmente distintos. En las bolsas agrícolas las facturas deben tener  la certificación por parte de quien tiene que pagarla  para que quede resuelto el tema y eso todavía está pendiente".

 

Cabe señalar que, el factoring es una alternativa de financiamiento para el capital de trabajo, orientada preferentemente a pequeñas y medianas empresas, mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor. A cambio, obtiene de modo inmediato el pago de esas operaciones, previo pago de una comisión.

 

En tanto, las bolsas agrícolas son un instrumento formal y regulado de compra y venta de productos agropecuarios, tanto físicos como de derivados financieros.

 

En ambos casos se busca un mayor acceso al capital y liquidez otorgándole más fuerza y mérito ejecutivo a la factura y solucionar ciertos inconvenientes que han surgido en el transcurso de la operatoria de esta ley que abrió un mercado que no existía.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y LA AGRICULTURA EFICAZ y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, noviembre 16, 2007

CORFO anuncia inversiones por US$ 378 millones en energías renovables


CORFO anuncia inversiones por US$ 378 millones en energías renovables


La noticia la dieron el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro y el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez.

Los esfuerzos del Gobierno por fomentar la innovación y la diversificación energética ya están dando sus frutos, luego de tres versiones del Concurso CORFO-CNE, los que se ven reflejados en los anuncios realizados en el marco del II Encuentro Internacional de Inversión en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que hasta el próximo viernes 16 de noviembre se realizará en el Hotel Santiago Crowne Plaza.

El ministro de Economía, Alejandro Ferreiro y el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez, anunciaron la materialización de inversiones privadas por 378 millones de dólares en proyectos de energías renovables durante el 2008 y principios de 2009 -considerando que algunos proyectos requieren de hasta dos años de construcción-, lo que corresponde a una capacidad instalada de 250 MW.

"Es decir, que a tres años de iniciado el trabajo para promover el desarrollo de estas fuentes, se está cumpliendo el equivalente al 60% de la promesa de la Presidenta Bachelet de suplir con ERNC el 15% del aumento de la generación adicional al Bicentenario. Además, este logro suplementa en un 54% la cartera histórica del país en ERNC y en Hidráulicas de <40 MW, que hasta el 2005 era de 460,9 MW", señaló Ferreiro.

Las nuevas inversiones anunciadas provienen de 16 proyectos de ERNC -apoyados por CORFO con recursos de pre-inversión, match-making y/o créditos a la inversión- que están en fase de cierre financiero o implementación. De éstos, 12 son centrales de pasada, tres granjas eólicas y una planta de biomasa que se ubican en distintas zonas de Chile, siendo Maule, Bío-Bío, Los Lagos y Los Ríos las regiones con más proyectos.

A modo de ejemplo destacan entre éstos el proyecto hidráulico Laja de la familia Matthei, en conjunto con Econergy, ubicado en la región de Bío Bío; considera US$ 50 millones de inversión y 36 MW de potencia; la granja eólica Estancia Flora de la familia Gardeweg en la Región del Maule, con 60 millones de inversión y 41 MW de potencia; Embalse Puclaro, Región de Coquimbo, 6MW de potencia. Cabe recordar que 1 MW de potencia, significa electricidad para un promedio de 2000 casas.

Con la finalidad de potenciar la concreción de la cartera actual, que suma más de 100 iniciativas y más de 4,5 millones de inversión pública, el vicepresidente Ejecutivo de CORFO anunció para el año 2008 un nuevo programa de pre-inversión para proyectos en etapas avanzadas de ingeniería que aportará hasta US$150.000 dólares por proyecto para estudios de pre-inversión de iniciativas de ERNC que confronten problemas de financiamiento.

El monto total disponible es de US$ 4,2 millones y será financiado con recursos propios y del Fondo de Cooperación Alemana a través del KfW, más otros provenientes de la Comisión Nacional de Energía, informó la CORFO en un comunicado.

Álvarez agregó que "a esto se suman dos nuevas líneas de financiamiento con un monto de US$ 110 millones: Crédito CORFO para Energías Renovables No Convencionales y Crédito CORFO para Eficiencia Energética, las cuales se estima entrarán en operaciones durante el primer semestre del próximo año. Éstas ofrecerán condiciones ventajosas en términos de tasas de interés, periodos de gracia y de amortización de la deuda, así como un monto de préstamo de hasta 10 millones de dólares por proyecto".

La segunda versión del Encuentro Internacional de ERNC ha superado con creces las expectativas, con más de 900 participantes, 250 inversionistas –100 chilenos y 150 de alrededor de 30 países- y la organización de más de 1000 reuniones de negocios simultáneas entre desarrolladores locales y financistas, casi el triple de reuniones que las realizadas en 2006.
 
NOSOTROS AGREGAMOS:  El proyecto GREENFUEL- CHILE  será uno los interesantes proyectos de biocombustibles que se llevarán a efecto en Chile. Los ejecutivos de Green Fuel ya se contactan con inversores locales, agricultores chilenos y se están buscando alternativas de terrenos para el emplazamiento de las plantas productoras.

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Apagón contra el calentamiento global hoy a las 20:00 hora española

Apagón contra el calentamiento global hoy a las 20:00 hora española

Posted: 15 Nov 2007 06:48 AM CST

Una vez más se convoca un apagón contra el calentamiento global y el cambio climático (Ver apagón del 11 de agosto de 2007 y apagón del 1 de febrero de 2007). Esta vez la ocasión coincide con la presentación del Informe científico de las Naciones Unidas sobre cambio climático, que se celebrará del 12 al 17 de noviembre en la ciudad de Valencia.

"Frente al cambio climático: actúa ya" es el lema de las organizaciones ecologistas que lo convocan, y al que se unirán ciudadanos, sindicatos, y un gran número de organizaciones y empresas. Recuerda, si quieres unirte mediante la desconexión del consumo eléctrico  en tu casa o el trabajo, el apagón se llevará a cabo el Jueves 15 de noviembre de 2007 entre las 20:00 y las 20:05 h.

Más información en el blog de la convocatoria.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional calentamiento global  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, noviembre 15, 2007

MUJERES QUE CAMBIAN EL MUNDO

Mujeres que cambian al mundo

 
   
 
 

Haga clic sobre una foto para amplificarla

 

todas 1 / 1

 

Buscar imagen

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY Y LA RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?Nuevo_plan_de_Energ=EDas_Renovables_2005-2010__ __?=

Nuevo Plan de Energías Renovables 2005-2010 PDF Imprimir E-Mail
lunes, 12 de noviembre de 2007
TodoenergíasEl  26 de agosto de 2005  fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros el Plan de Energías Renovables para el período 2005-2010. Las previsiones de la nueva normativa estiman en un 12,1 por 100 el consumo de energía primaria...

El  26 de agosto de 2005  fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros el Plan de Energías Renovables para el período 2005-2010.

Las previsiones de la nueva normativa estiman en un 12,1 por 100 el consumo de energía primaria que será abastecido en el año 2010 por las energías renovables.

El Plan ha sido elaborado con el propósito de reforzar los objetivos prioritarios de la política energética, que son la garantía de la seguridad y calidad del suministro eléctrico y el respeto al medio ambiente, y con la determinación de dar cumplimiento a los compromisos de España en el ámbito internacional (Protocolo de Kioto, Plan Nacional de Asignación) y a los que se derivan de nuestra pertenencia a la Unión Europea

El fuerte crecimiento de la intensidad energética de los últimos años ha sido una razón adicional de peso a la hora de elaborar el nuevo Plan, cuya puesta en marcha, conjuntamente con el Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 8 de julio y con evidentes sinergias con el Plan de Energías Renovables, han de permitir reducir nuestros consumos de energía y aminorar la dependencia energética española del exterior, al tiempo que contribuirán de manera esencial a reducir la contaminación.

Necesidad de este Plan

La nueva planificación sustituye al Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010, cuyos resultados han sido insuficientes, pues, a pesar de que en el período 1999-2004 el consumo global de energías renovables ha crecido en España en 2.700.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep), a finales del año pasado sólo se había cumplido el 28,4 por 100 del incremento global previsto para la presencia de estas fuentes en el sistema energético español.

Con el anterior Plan solamente tres fuentes renovables han evolucionado hasta la fecha de forma satisfactoria: la energía eólica, los biocarburantes y el biogas. La energía minihidráulica avanza más despacio de lo previsto y la biomasa y las energías solares se están desarrollando muy por debajo del ritmo necesario para alcanzar los objetivos que proponía el antiguo Plan.
Previsiones del Plan.

De acuerdo con el contexto energético más probable, el llamado escenario "Tendencial", los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010 apuntan a que el 12,1 por 100 del consumo de energía primaria en el año 2010 sea abastecido por las energías renovables, además de una producción eléctrica con estas fuentes del 30,3 por 100 del consumo bruto de electricidad y un consumo de biocarburantes del 5,83 por 100 sobre el consumo de gasolina y gasóleo para el transporte en ese mismo año.

En las previsiones destaca la importante contribución pronosticada de la energía eólica, que eleva su objetivo de potencia instalada hasta 20.155 MW en 2010 (con una producción estimada de 45.511 GWh); el aumento de los objetivos de biocarburantes, que desde 0,5 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) del Plan de Fomento pasa a 2,2 millones de "tep" en 2010 la solar termoeléctrica eleva su objetivo a 500 MW y biogas.

Finalmente, con respecto a la biomasa, se diferencian los objetivos entre la destinada a la generación de electricidad y la de usos térmicos. En cuanto a la primera, el objetivo de crecimiento en el periodo del Plan de Energías Renovables se sitúa en 1.695 MW, para lo que se cuenta con la puesta en marcha de un programa de co-combustión (para la combustión conjunta de biomasa y carbón en centrales existentes), un incremento de la retribución a la electricidad generada (en instalaciones de biomasa eléctrica que se propone en el Plan) y la potenciación de la Comisión Interministerial de la Biomasa, con la pretensión de que dinamice el mercado potencial. En cuanto a la biomasa térmica, el objetivo de incremento hasta el fin del periodo asciende a 583 ktep, para lo que se mejorará la logística del suministro y se contará con una nueva línea de apoyo a la inversión, a fondo perdido, que se propone en el Plan.

Financiación del Plan

El importe total de la inversión del Plan en el periodo 2005-2010 es de 23.598.641 miles de euros. El mayor peso corresponde a la financiación ajena (el 77,1 por 100 del coste total, lo que supone la cifra de 18.197,974 millones de euros); el 20 por 100 correspondería a los promotores, lo que significa una cifra de 4.719,728 millones de euros, y la ayuda pública supone el 2,9 por 100, lo que representa 680,939 millones de euros.

La intervención financiera pública total incluye tres categorías diferenciadas:

- Ayudas públicas a la inversión: ayudas convencionales a fondo perdido y las destinadas a mejorar las condiciones de la financiación de las inversiones, que a lo largo del periodo ascienden a 680,939 millones de euros.

- Incentivos fiscales a la explotación para biocarburantes: exenciones del Impuesto sobre Hidrocarburos en el precio de venta, que a lo largo del Plan suponen un total de 2.855 millones de euros, que se reparten entre el bioetanol y el biodiesel.

- Primas a la generación de electricidad con fuentes renovables: el importe total durante el periodo 2005-2010 se eleva para las instalaciones puestas en marcha en estos años a 4.956 millones de euros.

El Plan propone que una parte de la financiación sea financiada de forma voluntaria por las Comunidades Autónomas en unas proporciones decrecientes a lo largo del período, que van desde el 19 por 100 en el año 2005 hasta el 4 por en el 2009 y 2010. Con esta finalidad se establecerán convenios de colaboración con las Comunidades Autónomas.

Para mayor información contáctese con el  IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético www.idae.es

MINISTERIO DE INDUSTRIA

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  ENERGIAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

chile-energia (previa) 13-11-2007

chile-energia (previa) 13-11-2007

Terra Actualidad - EFE


Empresas de 30 países participan en Chile en reunión sobre energía renovable


Empresas de más de 30 países participarán en el II Encuentro Internacional sobre Energías Renovables no Convencionales (ERNC), que será inaugurado este miércoles en Santiago de Chile, informaron hoy los organizadores.


En la cita, que se prolongará hasta el próximo viernes, habrá unos 900 participantes, precisaron ejecutivos de la estatal Corporación de Fomento (Corfo), que organiza la actividad, cuyo objetivo es incentivar la inversión y fomentar la innovación y la diversificación energética.

Se espera que durante los tres días del encuentro se celebren unas mil reuniones de negocios entre potenciales inversores e impulsores locales de energía hidráulica, eólica, biomasa y geotérmica, entre otras.

Entre las empresas extranjeras cuya participación está confirmada destacan la australiana Pacific Hydro, la noruega SN Power, la estadounidense Econergy y la española Iberdrola, líder mundial en el desarrollo de la energía eólica, indicaron las fuentes.

También destaca la presencia de la sueca Skyllermarks, que figura en la vanguardia del desarrollo de energías renovables y limpias a nivel de los hogares, cuyos ejecutivos planean establecerse en Chile como plataforma para su expansión a otros países de la región, señalaron las fuentes a Efe.

El objetivo del encuentro 'es que se materialice la mayor cantidad posible de proyectos de energía renovable', destacó Orlando Jiménez, subgerente de Programación Estratégica de la Corfo.

'El ideal es no solo tener una cantidad importante de proyectos, sino que éstos se lleven a cabo', añadió Jiménez, que subrayó que la cartera de proyectos que actualmente maneja el organismo supone una inversión superior a los 1.500 millones de dólares.

Otra novedad del encuentro, indicó, es la incorporación de temáticas relacionadas con el Mecanismo de Desarrollo Limpio, del Protocolo de Kioto, que mostrarán las oportunidades de negocios que ofrece la adquisición de bonos de carbono.

En la primera edición del encuentro, celebrada el año pasado, participaron 70 empresas extranjeras provenientes de 18 países, principalmente europeas y estadounidenses, que concretaron más de 400 rondas de negocios.
 
 
Pero también asiste Green Fuel de España  www.greenfuel.es que espera concretar importantes negocios en Chile. Se trata de una importante compañía que ya tiene representacion estable en Chile . Se ha designado a Rodrigo González Fernández como representante en Chile de la compañía y ya está realizando importantes nexos con empresarios, inversionistas, agricultores, cientificos Chilenos.



 
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional biocombustibles   y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El ranking de los más contaminantes

El ranking de los más contaminantes
Redacción BBC Mundo

Planta de energía en Alemania
El sitio de Internet de CARMA contiene el primer inventario global de emisiones.
Un nuevo estudio estableció la clasificación mundial de los países que emiten más dióxido de carbono por persona a través de la producción de electricidad.

Según la investigación, llevada a cabo por la organización Monitoreo del Carbono para la Acción (CARMA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos produce una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono en el planeta provenientes de la generación de electricidad, seguido de China.

Pero cuando se analizan las emisiones por habitante, los australianos son los más contaminantes del mundo, ya que producen cinco veces más dióxido de carbono que los habitantes de China.

En la clasificación de la contaminación per cápita, los estadounidenses ocupan el segundo lugar, con ocho toneladas de CO2 por habitante, 16 veces más de lo que contamina un ciudadano indio.

El sitio de Internet de CARMA contiene el primer inventario global de emisiones y analiza los datos de 50.000 plantas de energía.

Sus datos fueron recopilados por el Centro para el Desarrollo Global (CGD, por sus siglas en inglés), un grupo de estudio de EE.UU.

Plantas menos eficientes

LOS 10 MÁS CONTAMINANTES
Power station chimney (Image: PA)
Emisiones del sector energético (Toneladas de CO2):
EE.UU. - 2,530 millones
China - 2,430 millones
Rusia - 600 millones
India - 529 millones
Japón - 363 millones
Alemania - 323 millones
Australia - 205 millones
Sudáfrica - 201 millones
Reino Unido - 192 millones
Corea del Sur- 168 millones
(Fuente: Carma/CDG)

Según le explicó a BBC Mundo Liliana Hisas, de CARMA, en los datos recopilados "América Latina no se destaca tanto porque la generación de energía allí es básicamente hidroeléctrica".

"Las reservas de carbón que existen en el planeta son una forma fácil de entender por qué, por ejemplo, EE.UU. es el país más generador de dióxido de carbono. Eso se debe a que tienen las reservas más importantes y las utilizan".

CARMA señala que aunque las plantas de energía de EE.UU. son las que emiten más CO2, liberando 2.500 millones de toneladas a la atmósfera cada año, las plantas australianas son las menos eficientes por habitante, ya que emiten 10 toneladas anuales per cápita, comparadas con las 8,5 toneladas de EE.UU.

Las plantas de energía de China son las segundas más contaminantes, liberando 2.400 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Según Kevin Ummel, investigador Centro para el Desarrollo Global, la publicación del inventario en Internet ayudará a reducir las futuras emisiones de CO2.

"Por nuestra experiencia, suministrar al público y a los mercados información a la que antes no tenían acceso llevó en muchas ocasiones a mejoras en la calidad medioambiental", le dijo Ummel a la BBC.

Según Ummel, los datos de las plantas de energía de EE.UU., Europa, Canadá e India provienen de informes oficiales que han sido verificados.

Diversos factores

Torres de electricidad
Las plantas de energía de China son las segundas más contaminantes del planeta.
En el caso de las plantas de las que no se tenían datos contrastados se utilizó un modelo para calcular el volumen de emisiones.

La cifra se obtuvo teniendo en cuenta factores como el tipo de combustible utilizado, el tamaño de la planta, la antigüedad y otras especificaciones técnicas.

"Nos dimos cuenta de que si se tiene esa información puedes predecir las emisiones de las plantas con un alto grado de certitud", afirmó Ummel.

"CARMA ha sido creado a partir de una gran base de datos proporcionada por el sector privado. Incluye plantas de todos los tamaños y que utilizan todo tipo de combustible".

"Estamos bastante seguros de que nadie tiene una información tan detallada", afirmó el investigador.

La filosofía del sitio de Internet es proporcionar a la gente información de la que antes no disponían.

"Con este sitio de Internet no buscamos ningún resultado concreto ni seguimos una agenda. De hecho estamos muy interesados en saber como utiliza la gente los datos".

Liliana Hisas comparte la opinión de Ummel, ya que según ella "una de las cosas más importantes de haber puesto toda la información en esta base de datos y hacerla pública es que todos tomemos conciencia de lo grave que es el cambio climático, sobre todo porque la generación de energía es uno de los componentes más grandes".

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA EN CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= FAO propone ayudas económicas a campesinos como medida para proteger ambiente

FAO propone ayudas económicas a campesinos como medida para proteger ambiente
Envíe esta nota por e-mail

 

EFE -

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) propuso hoy dar ayudas económicas a los campesinos para que protejan el medio ambiente.

Esta es la conclusión a la que ha llegado la FAO en su informe anual sobre el estado mundial de la agricultura y la alimentación de 2007, que fue presentado hoy en Roma.

El director general de la FAO, Jacques Diouf, en el prólogo del informe explica que "la agricultura emplea a más personas y consume más tierra y agua que cualquier otra actividad humana" y puede "degradar las tierras, el agua, la atmósfera y los recursos biológicos del planeta, o mejorarlos".

Para Diouf, esta diferencia está en manos de "los más de dos mil millones de personas cuyos medios de vida dependen directamente de los cultivos, la ganadería, la pesca o los bosques" y "por ello es esencial que estas personas cuenten con los incentivos adecuados".

Según el informe anual de la FAO, los campesinos pueden alcanzar mejores resultados medioambientales, pero necesitan ser incentivados para ello.

"El pago por servicios ambientales representa una forma de incrementar los incentivos para las prácticas agrícolas adecuadas, y a menudo para compensar la contaminación generada por otros sectores", añade el documento.

Aunque la FAO se plantea el interrogante sobre si estas ayudas económicas "pueden tener también efectos adversos en la pobreza y la seguridad alimentaria, sea a través de una reducción del empleo agrícola o en la subida de los precios de los alimentos".

Según la FAO, los campesinos podrían utilizar estas ayudas para evitar la deforestación, para plantar árboles, la reducción del laboreo, el incremento de la cubierta vegetal y la correcta gestión de los pastos.

El informe de la organización de Naciones Unidas explica que existen ya programas de ayuda pero "pocos dirigidos a los campesinos y tierras agrícolas de los países en desarrollo".

Leslie Lipper, economista especializada en medio ambiente, asegura en el documento que si estas ayudas se proyectan de forma adecuada, "pueden beneficiar igualmente a muchos de los más de mil millones de pobres en los países en desarrollo y que viven en ecosistemas frágiles".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional rse y la agricultura sustentable y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, noviembre 14, 2007

La contienda del clima

La contienda del clima

La mayoría se ha rendido a la evidencia de que el calentamiento global es obra humana. Pero aún no se superan los escollos nacionales para dar la batalla conjunta en defensa del planeta, como se está viendo en Valencia.

En principio, todo parece estar ya sobre la mesa. Lo que los delegados de 130 países discuten esta semana en Valencia es, básicamente, el resumen de los informes que ya ha publicado durante el año el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). No obstante, también en la actual conferencia han surgido los clásicos puntos de conflicto que vuelven aún más difícil la tarea global de hacer frente a la amenaza del cambio climático.

 

Críticas a Estados Unidos

 

La Tierra sigue esperando a que sus habitantes se pongan de acuerdo para evitar una catástrofe.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La Tierra sigue esperando a que sus habitantes se pongan de acuerdo para evitar una catástrofe.A la hora de las negociaciones, de poco le vale al IPCC llegar a la mesa avalado nada menos que por un Premio Nobel de la Paz. Los intereses de cada país siguen pesando y complicando el entendimiento. Por ejemplo, la actitud de Estados Unidos da pie una vez más a reproches. Un alto miembro de la delegación alemana  acusó al país de estar "jugando sucio", por intentar relativizar la relación entre el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero de las que son responsables los seres humanos. "A todas luces, una parte de la comunidad mundial y, por desgracia, también la superpotencia estadounidense, no están en condiciones de ponerse a la altura de su responsabilidad", comentó el político socialdemócrata Michael Müller.

 

También los ecologistas tienen a Estados Unidos en la mira. Según Gabriela von Goerne, portavoz de Greenpeace, los estadounidenses han comprendido que son en parte culpables del calentamiento global, pero "a todas luces les cuesta mucho dejar constancia de ello por escrito". En consecuencia, según se ha filtrado a la prensa, Washington sigue tratando de darle vueltas al asunto, por ejemplo pidiendo que se consigne el aumento del uso de combustibles fósiles a partir del año 2000. Con ello, se enfocaría la atención hacia gigantes emergentes como China. Pekín, en cambio, hace hincapié en que el desastre proviene del siglo XX, con lo cual quedarían otros en la primera fila del banquillo de los acusados.

 

Calentamiento irrefrenable

 

Las consecuencias del calentamiento global podrían ser peores de lo previsto.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Las consecuencias del calentamiento global podrían ser peores de lo previsto.Se repite pues la historia conocida. Hasta la saciedad se discute sobre cada término empleado en el resumen de los informes del IPCC, que habrá de ser dado a conocer el sábado y que habrá de servir de base para la próxima conferencia de Bali sobre la lucha contra el cambio climático. Y eso, a pesar de que los expertos consideran que las actuales advertencias han sido más bien conservadoras y moderadas.

 

La realidad podría resultar aún más grave de lo previsto. Según el periódico Berliner Zeitung, los científicos opinan que el calentamiento global es irrefrenable. "Incluso en el escenario más estricto de protección del medio ambiente, resulta inevitable que prosiga el calentamiento global y algunas de las consecuencias que de ello se derivan", indica el borrador del documento de Valencia, que cita el periódico. Pero ese, ciertamente, no es un llamado al fatalismo, sino a actuar
 

ERS

 
¡Comparta este artículo!
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Argentina producirá un millón de toneladas de biocombustibles en 2008

BIOCOMBUSTIBLES:
 Argentina producirá un millón de toneladas de biocombustibles en 2008

Rosario.- Productores de soja del centro-este de Argentina elaborarán en 2008 un millón de toneladas de combustible de origen vegetal para abastecer la creciente demanda mundial, indicó a la AFP una fuente de la Bolsa de Comercio de Rosario.

"A mediados del año próximo, la fabricación de biodiesel en la provincia de Santa Fe alcanzará una capacidad de producción que superará el  millón de toneladas", dijo Rogelio Pontón, jefe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa rosarina.

El alza constante de la demanda mundial de combustibles de origen vegetal y  el casi nulo impuesto a las exportaciones que pagan los biocombustibles en  Argentina llevaron a los grandes operadores sojeros a entrar en el nuevo  negocio, indicó Pontón.

Casi la totalidad de los proyectos de biocombustibles del país están concentrados en la zona de influencia santafesina. A partir de la soja, que es la principal materia prima de exportación de Argentina, se fabrica el etanol.

El experto señaló que Santa Fe, donde se localiza Rosario -un destacado polo industrial del país- se ubicará como la principal zona exportadora de biocombustibles a nivel nacional.

"Además de las dos plantas elaboradoras de biodiesel que ya funcionan sobre  la orilla oeste del río Paraná, hay otras siete en proceso de construcción",  precisó el economista.

Uno de los proyectos más importantes es el de la firma francesa Dreyfus,  que desembolsó unos 70 millones de dólares para poder producir por año 300.000 toneladas de biocombustible a base de soja.

Las fábricas están ubicadas en el complejo aceitero de la zona del Gran  Rosario, que es considerado el más competitivo del mundo, y de cuyos puertos sale el 90% de los aceites de soja y de los subproductos de la oleaginosa que  vende anualmente Argentina.

Además de tener acceso directo a la materia prima, esas empresas poseen la mayor parte de la infraestructura necesaria, como puertos propios y redes de camino desde el campo hasta los puntos de embarque.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES

BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL

Líderes etanol Brasil piden ONU revise reporte biocombustibles

lunes 12 de noviembre de 2007 16:03 GYT
 

SAO PAULO (Reuters) - Productores brasileños de etanol y asociaciones comerciales condenaron el lunes un reporte interno de Naciones Unidas que llama a la producción de biocombustibles "un crimen contra la humanidad."

Agregaron que el reporte contenía muchas "percepciones erróneas" y solicitaron su revisión, advirtiendo que podría amenazar el desarrollo de la industria en lugares donde aún no se han implementado completamente los lineamientos para los biocombustibles, como en la Unión Europea.

"El reporte parte de argumentos emocionales y estamos de cierta manera reaccionando ante eso, intentando restablecer la verdad de los hechos," dijo Marcos Jank, presidente de la Unión de la Industria de Caña de Azúcar de Brasil (Unica), en una conferencia de prensa.

"Esperamos que sea hecha la revisión de ese texto, con foco en el conocimiento científico, datos reales, y no en informaciones que puedan ser excepciones o presupuestos sin base," agregó.

Un documento con informaciones del sector fue entregado el domingo al embajador de las Naciones Unidas en Brasil, Kim Bolduc, durante una visita del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a una usina de etanol en Sao paulo.

Además de Unica, asociaciones de productores de biocombustibles de Estados Unidos, Canadá y Europa firmaron el documento.

El reporte interno de la ONU fue escrito por el Relator Especial de ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziggler, quien lo remitió a la Asamblea General del organismo en agosto.

El relator hizo un llamado a una moratoria de cinco años sobre el sector de los biocombustibles, alegando que es responsable por actuales y futuros aumentos en los precios de alimentos, lo que podría llevar a extender hambrunas en países pobres.

"El hambre no es un problema de oferta, sino de bajos ingresos," dijo Jank, agregando que Brasil ha logrado incrementar en los últimos 30 años la producción de alimentos, fibras y semillas junto con la de biocombustibles.

Brasil es el principal productor y exportador de etanol a base de caña de azúcar.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

SECOND INTERNATIONAL MEETING INVESTMENT IN RENEWABLE ENERGIES AND CDM EN EL HOTEL CROWN PLAZA.

HOY ASISTIMOS AL  SECOND INTERNATIONAL MEETING INVESTMENT IN RENEWABLE ENERGIES AND CDM EN EL HOTEL CROWN PLAZA.
Un interesantísimo seminario  al que asisto en mi calidad de Representante de la firma Green Fuel  SA  , empresa  Española que  hace estudios para instalarse en Chile con una planta de biocombustibles.
 
Felicitaciones a Corfo por la Organización 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en biocombustibles y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Ecuador: se ha aprobado en primer debate le "Ley de Promoción de Biocombustibles"

Ecuador: se ha aprobado en primer debate le "Ley de Promoción de Biocombustibles"


El Congreso Nacional ha aprobado en primer debate, una ley que promociona el uso de combustibles con base biológica, conocidos como biocombustibles, o agrocombustibles

La ley establece una Unidad Técnica de Biocombustibles (UBA) que la conforman, a más de los delegados del Gobierno

* El delegado de la federación de Azucareros del Ecuador (FENAZUCAR) y la Asociación de Productores de Alcohol del Ecuador (APALE)
* El Delegado de los distribuidores de combustibles del país
* El Delegado de la Asociación de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA)

Desde ya se puede ver que los sectores que van a beneficiarse de la promoción de este nuevo tipo de combustibles serán los grupos de poder de siempre.

Conforman la FENAZUCAR los 6 más grandes ingenios del país: San Carlos, La Troncal, Valdez, Isabel María, IANCEM y Monterrey, que forman parte de los grupos económicos tradicionales del país. Por ejemplo han sido gerentes del ingenuo San Carlos, Agustín Fébres Cordero, varios miembros de la acaudalada familia Marcos, Mariano Gonzáles, ex Ministro de Agricultura de Sixto Durán Ballén, y padre de la Ley de Desarrollo Agrario en 1994.

En 1999, la Junta General de Accionistas de San Carlos aprueba una escisión del capital de la compañía para conformar una holding que se convierta en la propietaria de acciones de las nuevas compañías del grupo que han ido surgiendo como respuesta a la diversificación de inversiones y a la utilización de los subproductos de la caña de azúcar.

Así nace Inversancarlos con el mismo grupo accionarial e integrada por las siguientes compañías: Papelera Nacional S.A. (100 % de las acciones), Codana (Compañía de Alcoholes Nacionales con participación del 50 % de las acciones), Soderal (Sociedad de Derivados del Alcohol con el 100 % de las acciones), Agritalisa (Agrícola Talismán S. A. con el 100 % de las acciones), Doconsa (Bodegas de Azúcar en Durán con el 100 % de las acciones), Intercia (Recicladora de Cartón y Papel con el 100 % de las acciones) y otras más que van surgiendo a partir del año 2003.

Codana y Soderal forman parte de la Asociación de Productores de Alcohol del Ecuador (APALE). El ingenio Valdez es también accionista de Codana.

El ingenio azucarero Valdez, es parte del Consorcio Nobis cuya presidenta es Isabel Noboa Pontón.

La asociación de palmicultores está formada también por los grandes palmicultores.

A estos sectores, la mencionada ley les ofrece las siguientes prebendas:

Exoneración total de tasas de inspección o de cualquier otro concepto, tanto en su fase industrial; en la producción de materia prima, en la rose comercial u otra, gozarán.

Exoneración del pago de toda clase de impuestos y tasas durante un periodo de 15 años improrrogables, así como, los derechos arancelarios de todos los bienes destinados a la construcción; equipos, repuestos, partes y aditamentos relacionados con la instalación, mantenimiento y operación de la planta de producción.

Los proyectos gozarán de los demás beneficios establecidos en relación con la importación de maquinaria y equipo necesarios para la construcción y operación de los citados proyectos por el periodo que dure la construcción.

Exoneración del pago del Impuesto a la Renta y todos aquellos impuestos que de dicha renta se deriven durante diez (10) años improrrogables, a partir del inicio de operación comercial de la planta de biocombustibles.

IMPACTOS PREVISTOS POR LA EXPANSIÓN DE CULTIVOS PARA COMBUSTIBLES

Ya existen múltiples reportes sobre los impactos que están causando la expansión de las plantaciones de palma en los bosques tropicales de Esmeraldas y la Amazonía. A más de la deforestación de bosques primarios y su transformación en plantaciones, estas propician disputas interétnicas entre poblaciones indígenas y afrodescendientes.

Los altísimos consumos de agrotóxicos ha hecho que las poblaciones que viven en las zonas en torno a las plantaciones sufran serios problemas de salud.

Con las plantaciones se introduce el modelo de agricultura de contrato a través de las cuales, los campesino reciben de los grandes productores un paquete tecnológica consistente en semillas, agrotóxicos, fertilizante, estableciéndose relaciones de dependencia. Su soberanía alimentaria se ve también afectada, porque los pobladores dejan de producir alimentos para producir caña o palma.

A los campesinos que producen caña se les pide que cambien las variedades que utilizan, de las que obtenían melaza y otros productos, para dedicar la cosecha exclusivamente a la producción de agrocombustibles, utilizando el bagazo también en la generación de energía.

Se prevé que estaríamos enfrentando un tipo de colonialismo interno, en las que las zonas consideradas como "marginales", donde la tierra no ha sido introducida en la agricultura industrial, pero de a que se sustentan las poblaciones locales, sean transformadas en cultivos energéticos.

Se teme que próximamente se estarían introduciendo variedades transgénicas, las mismas que serán introducidas con fines de experimentación en Colombia en el 2008.

Fuente: Acción Ecológica

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

martes, noviembre 13, 2007

Una avión impulsado con energía solar

Una avión impulsado con energía solar

Posted: 06 Nov 2007 01:12 PM CST

Recreacion avion solarEl avión solar, un proyecto que pretende demostrar que la energía solar puede reemplazar al queroseno como fuente de energía de los aviones, estará terminado en 2008, en el seno del proyecto Impulso Solar.

Diseñado por Bertrand Piccard, el primer hombre en dar la vuelta al mundo en globo y sin escalas, su primer objetivo será completar un vuelo de 36 horas sin utilizar ningún combustible. Esto implica jornadas de vuelo de dos días y una noche, para lo cual el aparato empleará durante la noche la energía acumulada durante las horas del día.

Este diseño, que podrá alcanzar los 75 kilómetros por hora, permitirá reducir la emisión de gases a la atmósfera. El primer prototipo tendrá un tamaño de 61 metros, pesará una tonelada y contará con una superficie de placas solares de 200 metros cuadrados.

Si las simulaciones y cálculos realizados hasta ahora son correctos, durante 2008 se harán las primeras pruebas de vuelo, después una travesía del Atlántico y en 2011 completará una vuelta al mundo.

Vía | El Mundo

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  ENERGIAS RENOVABLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Preocupación europea en Congreso Mundial de Energía en Roma

Preocupación europea en Congreso Mundial de Energía en Roma

En medio de un panorama económico en donde el precio del petróleo parece imparable productores e importadores de petróleo buscan mejorar la cooperación.

"Desequilibrios y especulaciones generan una fuerte volatilidad" en los precios del petróleo, advirtió el primer ministro italiano, Romano Prodi, en el marco de la inauguración del vigésimo Congreso Mundial de la Energía, con la presencia de los principales operadores del sector.

 

La evolución del precio del petróleo, "que se ha duplicado durante 2007, supone el riesgo de comprometer las perspectivas de crecimiento de la economía del mundo, que ya está bajo presión por las recientes especulaciones en el campo financiero", agregó Prodi que además, indicó que "los que más mayor riesgo corren son las economías más pobres y que es responsabilidad de todos evitarlo".

 

Restricción de la oferta: un instrumento inutilizado

 

Prodi recordó también que hay que constatar que, "en los últimos tiempos", la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) "no ha usado nunca la restricción de la oferta como instrumento de presión sobre el mercado", que sin embargo, "sí ha sido ejercido gran presión la gran actividad financiera", agregó el primer ministro.

 

Por su parte, la Unión Europea está dispuesta a trabajar con la OPEP para buscar maneras que transparenten al mercado petrolero, donde el precio del barril se ha disparado hacia los 100 dólares, dijo el lunes el presidente de la Comisión del bloque, José Manuel Barroso.

 

Pero Barroso precisó que la UE creía en los mercados como medio de mostrar precios, mientras que la OPEP ha pedido una mayor regulación que ayude a controlar los precios. "Resistimos la regulación. Creemos en los mercados", dijo Barroso a la prensa en Roma. "Pero tenemos que considerar algunos instrumentos que puedan tornar más transparente al mercado. Eso es lo que estamos tratando de hacer a nivel europeo (...) Estamos listos para trabajar con nuestros socios de la OPEP para ver lo que podemos hacer", explicó.

 

Especulación y más especulación

 

La Organización de Países exportadores de Petróleo (OPEP) ha dicho repetidamente que la reciente alza de los precios, que la semana pasada llevó al crudo a un récord de 98,62 dólares el barril, ha sido impulsada por la especulación, más que por los fundamentos de oferta y demanda.

 

La semana pasada en Viena, el secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, pidió una mayor regulación de los mercados petroleros para reducir la magnitud de la inversión especulativa, pero no dio más detalles de cómo se podría lograr eso.

 

Al ser consultado sobre la firmeza de los precios del petróleo, Barroso dijo que la Unión Europea estaba preocupada: "Hemos estado diciendo que era probable que el precio (del petróleo) subiera. Esto se debe principalmente a la creciente demanda energética de China y la India (...) también hay otras razones, quizás alguna inestabilidad geopolítica", sostuvo.

 

"Por supuesto que estamos preocupados. Tenemos grandes importaciones. Esta es una de las razones por la que decimos que no debemos ser tan dependientes de los combustibles fósiles (...)

 

DW-WORLD / Agencia

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES, NOTICIAS EN EL MUNDO

Deutsche Bank también valora Iberdrola Renovables en cerca de ...
Expansión.com - Spain
La filial de renovables de Iberdrola encara la recta final previa a su salida a bolsa con el viento a favor. El interés por las energías renovables se ha ...
Ver todos los artículos sobre este tema

«España ha perdido mucho tiempo en la investigación de energías ...
La Nueva España - Asturias,Spain
-En los años setenta, con la crisis del petróleo, hubo un avance en la búsqueda de energías renovables. Después se abarató el precio del petróleo y entonces ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Las cooperativas agrarias dan un paso más hacia las energías limpias
AgroInformación (Comunicados de prensa) - Spain
El presidente de UCAMAN, Alejandro Cañas destacó en rueda de prensa cómo las energías renovables suponen una oportunidad de diversificación económica para ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Barreras psicológicas
ABC Córdoba - Córdoba,Andalucía,Spain
... maíz por ejemplo, no es rentable producir biocarburantes en nuestro país, según la Asociación de Productores de Energías Renovables. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El Polígono Valparaíso contará en su segunda fase con un huerto ...
Europa Press - Spain
Como principal novedad, Ijalba señaló que "se apuesta por las energías renovables, sobre todo la energía solar" para el funcionamiento del Polígono, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Joan Clos visitó las instalaciones del Grantecan
Europa Press - Spain
Otro capítulo de esta área es el energético, donde se apoya la constitución y puesta en marcha de proyectos pioneros en energías renovables para evaluar su ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El 'boom' de la energía verde permitirá a la Región multiplicar ...
La Verdad (Murcia) - Murcia,Murcia,Spain
El Plan de Energías Renovables 2005-2010 elaborado por el Ministerio de Industria, y que adjudicaba a la Región la producción de 380 megavatios en este ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Iberdrola Renovables vale entre 20.000 y 28.000 millones
El País (España) - Madrid,Spain
En todo el mundo, las energías renovables están, a la fuerza, de moda. La tecnología estrella, sostiene el informe elaborado por BBVA Research es la energía ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El centro de energías renovables será un referente andaluz de la ...
El Día de Córdoba - Córdoba,Andalucía,Spain
El centro de formación en energías renovables que el Ayuntamiento de Lucena está diseñando aspira a convertirse en un referente para la investigación en ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile