viernes, 27 de julio de 2007
| ||||||||||||||||||||||||||||
|
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, DIRIGE ESTE BLOG, Vamos a estudiar el marco normativo de los biocombustibles en el Derecho comparado. Para lograr interés nacional e internacional habrá de crearse una normativa para promover la investigación, generación y uso de biocombustibles , evidentemente un plan de competitividad para el bio-combustible El calentamiento global es un tema para estudiar a fondo. SOLICITA NUESTRAS CHARLAS, CURSOS, CONFERENCIAS TELEF. CEL. 093934521 SANTIAGO CHILE
viernes, 27 de julio de 2007
| ||||||||||||||||||||||||||||
|
¿Se rompe el sueño de la energía solar?
Posted: 26 Jul 2007 04:02 PM CDT
Ya lo habíamos comentado en algunos artículos de El Blog Salmón. El boom de la energía solar fotovoltaica estaba amenazado. Una amenaza genética, que partía de su propio ADN. La energía solar no era rentable por sí misma, solo a través de una tarifa legal que actuaba a modo de subvención. Y ese era su talón de Aquiles. En mayo de este mismo año, el RD 661/2007 tranquilizaba al sector. Clarificaba las tarifas y no tendría efectos retroactivos. Pero hete aquí que hoy mismo El Confidencial saca a portada: Ignasi Nieto (Energía) provoca la rebelión de la banca ante el cambio de primas a la energía fotovoltaica.
En líneas generales supone un digo diego, donde dije digo. Todo ello dos meses después de tal afirmación y de un modo sumamente burdo. Antes de entrar en los detalles concretos, señalar que es algo propio de nuestros políticos. Desconocen, o parecen hacerlo, que la palabra estabilidad es fundamental para acometer inversiones, especialmente las de largo plazo. No se puede andar todos los días tocando los marcos financieros, fiscales, tarifarios. La imagen que se crea en los mercados es lamentable, asusta a la inversión nacional y extranjera, incrementa los márgenes que se le exige a cualquier negocio al tener que presupuestar imprevistos, y con ello condiciona su financiación y viabilidad. Pero lo más grave es que erosiona la credibilidad de las instituciones. Y sin instituciones no somos nadie.
El artículo es sumamente jugoso, aunque no entra en profundidad en algunos puntos. Lo más destacable es:
Hay veces que me fastidia hacer de profeta. Y ojito, que ésto afecta también a los de los picos y las palas.
Foto por Bambino.
Mercado Español de las Energías Renovables en el Sector Residencial | ||
Press release from: MSI Reports | ||
Published date: 07-25-2007 04:21 PM - CET - Advertising, Media Consulting, Marketing Research | ||
|
ENTREVISTA | Félix Cataño / Director de Endesa Cogeneración y Renovables en Andalucía | |
«Málaga será una potencia en el uso de energías alternativas» |
El director de Endesa en Andalucía impartió ayer una charla en los cursos de verano de Vélez Málaga, donde analizó el último apagón de Barcelona alina caravaca. Vélez Málaga |
<
La Opinión de Málaga - Málaga,Andalucía,Spain
-Hay muchos ciudadanos que están participando con proyectos propios de energías renovables con placas solares y que utilizan alguna finca para implantar ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Castilla - La Mancha. Montiel destaca el impacto económico e ...
AgroInformación (Comunicados de prensa) - Spain
Montiel también explicó que es importante que Castilla-La Mancha aproveche la experiencia y el conocimiento que posee en torno a las energías renovables ...
Ver todos los artículos sobre este tema
La CEHAT y el ITH lanzan un proyecto para ahorrar energía en los ...
HostelTur - Spain
Del mismo modo, se elaborará un documento que dará a conocer las subvenciones disponibles en el campo de la eficiencia energética y energías renovables. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
La Corporación reclama que producir energías renovables no sea ...
Gaceta de Canarias - España
El Ayuntamiento de Aguimes solicitará al Cabildo de Gran Canaria que la producción de energías renovables "no esté sujeta al procedimiento de actividades ...
Ver todos los artículos sobre este tema
El Mercado Español de las Energías Renovables en el Sector Residencial
openPR (press release) - Hamburg,Germany
(openPR) - En esta nueva publicación, MSI analiza en detalle el mercado español de las energías renovables en el sector residencial, por familia de producto ...
Ver todos los artículos sobre este tema
En 15 a 20 años la bioenergía cubrirá 25% de las necesidades ...
Mercado - Buenos Aires,Argentina
Tanto Leone como Víctor Galleguillo, presidente de VGA, consultora especializada en biocombustibles y energías renovables, consideraron que la Argentina ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Iberdrola alcanza su beneficio récord de 1.101 millones de euros
Tribuna de Salamanca - Salamanca,Spain
Otra de sus estrategias ha sido la salida a bolsa de hasta el 20 por ciento de su filial de energías renovables y la integración de todos sus negocios de ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Economía/Empresas.- Pedro Mielgo, nuevo presidente de Energy Forum ...
Finanzas.com - Spain
La feria y el congreso contarán con una amplia representación del sector de las energías renovables, de la industria de la energía, de instituciones ...
Ver todos los artículos sobre este tema
La inversión en energía fotovoltaica está en peligro
Canarias 7 - Las Palmas de Gran Canaria,Canarias,Spain
La inversión en energía fotovoltaica, uno de los pilares del Plan de Energías Renovables (PER) del Gobierno central para conseguir que España cumpla el ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Castilla - La Mancha. Benito Montiel afirma que las energías ...
AgroInformación (Comunicados de prensa) - Spain
... cien del consumo eléctrico en 2012 proceda de energías renovables", por un lado y por otro que la implantación de energías renovables esté acompañada de ...
Ver todos los artículos sobre este tema
El Ayuntamiento de Agüimes solicitará que la producción de ...
Canarias 7 - Las Palmas de Gran Canaria,Canarias,Spain
El Ayuntamiento de Agüimes solicitará que la producción de energías renovables no esté sujeta al procedimiento de actividades clasificadas. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Un experto alerta de que <
ABC Córdoba - Córdoba,Andalucía,Spain
A juicio de Zamora, el problema de las energías renovables está en las eléctricas, ya que hay muchos intereses económicos y estas empresas no querrán perder ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Ben Magec asegura que la planta de Gas de Arinaga, a día de hoy ...
Canarias 24 horas - Islas Canarias,Spain
... a las energías renovables, principalmente, en los edificios públicos de la administración, donde hay miles de colegios e institutos en toda Canarias. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Andalucía consolida su liderazgo en energías renovables también en ...
AgroInformación (Comunicados de prensa) - Spain
La multinacional alemana Schott ha iniciado la construcción en la localidad sevillana de Aznalcóllar de una planta para la fabricación de tubos receptores ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Una posibilidad abierta para las regiones de Atacama y Coquimbo puede radicar en destinar parte de la producción de uva pisquera, vinífera y de mesa para la producción de etanol. Las papas también puede ser una alternativa.
Leído 69 veces
Escrito por Corresponsales El Observatodo
La oportunidad de aprovechar millones de kilos de uva pisquera que actualmente no alcanza a ser procesada o pasa por dificultades de precio, cambiando las pérdidas de hoy por ganancias para mañana, se avizora en el horizonte gracias a la irrupción de los biocombustibles, que podrían aportar a resolver las necesidades energéticas del país.
El tema fue tratado en el seminario "Introducción a la temática de los biocombustibles y sus alcances en nuestra región", organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y realizado el viernes 20 de julio en el salón auditórium del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional Intihuasi, ubicado en La Serena. Al evento asistieron representantes de empresas privadas y de organismos públicos.
El seminario fue dictado por el experto, presidente de la Comisión de Agroenergía de la mencionada orden profesional, Patricio Cavieres Korn, quien está efectuando una serie de charlas a lo largo del país, en el marco de un esfuerzo gremial por "evangelizar a los chilenos en este punto", iniciado en 2005.
Según el erudito, "hay más de 40 países que producen biocombustibles, preferentemente etanol y biodiesel", incluyendo a potencias industrializadas, como Estados Unidos y Alemania, así como a naciones en vías de desarrollo, como Brasil e India. Precisamente en Brasil el mayor productor mundial de etanol fue donde Cavieres adquirió sus conocimientos sobre la materia, trabajando por años con empresas del rubro.
"Nosotros importamos casi el 100% del petróleo y el 90% del gas", señala, por lo que "desde el punto de vista de seguridad energética, somos totalmente dependientes", hecho que se ha vuelto patente desde el inicio de las dificultades en el abastecimiento de gas natural argentino.
Desde esa perspectiva, el especialista destaca que "los biocombustibles son una alternativa para diversificar la matriz energética. No van a solucionar el problema, pero hay que poner los huevos en distintas canastas. Tenemos que hacer cualquier esfuerzo por ser, ojalá autosuficientes. Además, el petróleo se acabará en 40 ó 50 años; no tenemos capacidad para manejar energía nuclear, pues somos un país sísmico y no tenemos uranio", por lo que, a su juicio, la producción de biodiesel y etanol a partir de cultivos agrícolas es una opción que Chile debe explorar.
Dada la gran variedad de cultivos agrícolas existentes en Chile y su diversidad de ambientes naturales, existen distintas posibilidades para los biocombustibles. Lo que se requiere son especies vegetales con alto contenido de almidón o azúcar, como el maíz y la papa.
En el Norte Chico, Cavieres preconiza aprovechar la uva sobrante de la industria pisquera y vinífera, así como uva de mesa en posibles épocas de bajo precio, en la producción de etanol.
"El etanol es alcohol etílico, como el que nosotros tomamos, sólo que de mayor pureza", explica. Para elaborarlo a partir de vides se debe hacer, básicamente, "lo mismo que hace la industria pisquera: colocar la uva en fermentación y destilarla. Ese destilado va para el estanque de combustible, en mezcla con gasolina, de 5% ó 10%". Para ello se requieren alambiques de alto rendimiento y destilación continua.
El letrado sostiene que en esta zona se encuentra "el mayor know how en destilación" en todo el país, gracias a su tradición de siglos en la elaboración de aguardientes. Además, se sabe preliminarmente que el rendimiento sería de unos 100 litros de etanol por tonelada de uva, lo que permitiría obtener unos 3.500 litros por hectárea.
Cavieres hace notar que aprovechar la oportunidad depende de que exista un marco regulatorio apropiado y, posiblemente, subsidios para la fabricación de biocombustibles. Pero también de efectuar la investigación necesaria cuanto antes: "Tenemos que investigar las opciones que existen o las que se podría mejorar, y qué tecnologías se pueden introducir", dice, destacando luego las diversas indagaciones que el INIA está proponiendo o realizando en todo el país.
Entre tales iniciativas se halla una propuesta del investigador de INIA Intihuasi, Carlos Sierra, presentada al actual concurso de proyectos del Comité Innova, para explorar la posibilidad de cultivar en la Región de Coquimbo el arbusto jatropha curcas, para la producción de biodiesel.
Escrito por: Pablo Portilla, Colaborador de El Observatodo.
----- Original Message -----
![]() | NP-PJ Redacción Aprendemas 26/07/2007 | |
A medida que aumenta la preocupación social por lo efectos del cambio climático, el mundo empresarial emprende un cada vez más amplio número de iniciativas encaminadas a combatir este problema. Así se deduce de una encuesta realizada esta primavera por un grupo de investigadores del Departamento de Gestión de
En relación a sus políticas relativas a una amplia variedad de cuestiones sociales -entre ellas, prevención de la corrupción, cambio climático, comercio justo y aprovisionamiento justo, derechos laborales y pobreza-, las compañías encuestadas consideran que la prevención de la corrupción sigue siendo, una vez más, su principal prioridad. En segundo lugar, se encuentra la transparencia de la práctica empresarial. En el número tres en la lista de preocupaciones sociales corporativas está la salud y la seguridad, seguidas muy de cerca por el cambio climático y los derechos laborales. Más abajo en la agenda están cuestiones como la igualdad de ingresos y salarios justos, comercio justo y aprovisionamiento justo, diversidad ecológica y educación. La pobreza ha quedado relegada al último puesto de la lista.
Las principales compañías europeas esperan que el cambio climático ocupe las primeras posiciones de la agenda corporativa en un futuro cercano. En su opinión, la reducción de la pobreza, la educación y la igualdad de la renta deben ocupar un segundo plano en favor del cambio climático.
En general, las empresas que han podido conectar cuestiones sociales con su propio rendimiento financiero son bastante activas dentro de la esfera de la responsabilidad social corporativa (CSR). Esto supone que cada vez sea mayor el número de compañías europeas que se toma su responsabilidad cívica muy en serio. Las compañías más comprometidas socialmente están más inclinadas a responsabilizar a sus directores de la puesta en práctica de las cuestiones sociales. Además, el 50% de las compañías tienen entre uno y cinco empleados dedicados al desarrollo de
Según los investigadores, "en el pasado, la atención de la compañía a
Anteriormente, la presión sobre las compañías para mejorar su rendimiento en CSR venía de grupos asesores y ONGs. Pero estos días, las compañías se sienten casi más presionadas por sus propios accionistas y consumidores. Además,
La investigación muestra que las principales compañías europeas están utilizando una amplia gama de herramientas para mejorar su rendimiento cívico. Casi todas las grandes compañías han establecido su propio código de conducta, mientras que más de la mitad forman a su personal en CSR. Las empresas se están asociando cada vez más con grupos externos para ser más activas socialmente. Un ejemplo destacado es que un tercio de las grandes compañías entablan conversaciones con los accionistas en relación al cambio climático.
Energía: señales alentadoras Importante artículo para nuestros amigos de GREENFUEL que se encuentran en Chile en visita para estudiar factibilidad de instalarse en nuestro país y desarrollar biocombustibles. Distintas medidas y testimonios oficiales permiten concluir que el Gobierno está decidido a recuperar el tiempo perdido para elevar niveles de seguridad en el abastecimiento energético y cumplir con el imperativo de duplicar, de manera eficiente, el parque eléctrico en los próximos 10 años. Recientemente se perciben anuncios alentadores para abordar una crisis energética en ciernes. En estos días se oficializó un reglamento que facilitará el acuerdo entre las generadoras y sus clientes, para premiar el uso racional de la electricidad; la Presidenta concurrió a la inauguración de una planta hidroeléctrica de pasada, y el ministro del sector respaldó a las centrales de Aisén. Paralelamente, se avanza en la licitación de 13 bloques en la región austral para la exploración de hidrocarburos, y se celebraron algunos acuerdos transitorios que están permitiendo el abastecimiento del sistema eléctrico del Norte Grande, amagado por la situación financiera de GasAtacama. Una variedad de factores de política interna, internacionales y atmosféricos han situado al país en el umbral de una crisis energética. Por años, estas páginas han venido dando tempranas señales de alerta sobre los riesgos derivados de la extrema dependencia del gas argentino; de la inducción forzada, mediante modificaciones legales, a la construcción de centrales termoeléctricas; de la falta de plantas de respaldo para el gas domiciliario; de la aleatoria disposición de los vecinos para cumplir con sus compromisos internacionales; de la utopía de anillos energéticos regionales; de la negativa a considerar la generación nuclear para diversificar la matriz energética; de la ausencia de un programa de eficiencia en el uso de las diferentes energías; en fin, y, especialmente, de la debilidad ante presiones exageradas de grupos ambientalistas e indigenistas, y también provenientes de la judicialización, que han obstaculizado la construcción de centrales hidroeléctricas, que permitan aprovechar el mayor recurso nacional para la generación y, además, rebajar los costos de la electricidad. El conjunto de estos impedimentos, muchos de ellos autoimpuestos, se ha agudizado este año por la escasez de lluvias, ondas repetidas de frío y mayor demanda. Asimismo, hemos reafirmado con anticipación los adversos efectos de la inseguridad y del encarecimiento del suministro energético en la inversión y el crecimiento, en la competitividad y la inflación del país, y en el bienestar de la población. Reiteradamente hemos insistido en que las autoridades deberían enviar señales firmes y adoptar medidas concretas para facilitar la construcción de nuevas centrales eléctricas y plantas de gas y para liberalizar el régimen de hidrocarburos, asimilándolos a los restantes minerales, para explorarlos y explotarlos con tecnologías y capitales privados, en vez de mantener un sistema estatizado y burocrático de concesiones de petróleo y de sus derivados que, en la práctica, no son desarrollados. Parece seguro que las acciones ya adoptadas serán seguidas de hechos, se profundizarán, y si bien no alterarán la frágil situación de suministro en los meses y años próximos, son demostrativas de una encomiable decisión de las autoridades de revertir la vulnerabilidad causada por las imprevisiones que han llevado a bajos límites de seguridad y de eficiencia energética. Resulta inexplicable que el país atraviese por una grave y costosa estrechez energética, cuando cuenta con un estatuto eléctrico que ha permitido canalizar significativas inversiones en el sector, y disponiendo nuestro territorio de posibilidades de descubrir hidrocarburos, y de un enorme potencial hidroeléctrico, desaprovechados por secuelas del intervencionismo estatal. |
|
![]() |
Posteado por El Mercurio |
Energía: señales alentadoras Distintas medidas y testimonios oficiales permiten concluir que el Gobierno está decidido a recuperar el tiempo perdido para elevar niveles de seguridad en el abastecimiento energético y cumplir con el imperativo de duplicar, de manera eficiente, el parque eléctrico en los próximos 10 años. Recientemente se perciben anuncios alentadores para abordar una crisis energética en ciernes. En estos días se oficializó un reglamento que facilitará el acuerdo entre las generadoras y sus clientes, para premiar el uso racional de la electricidad; la Presidenta concurrió a la inauguración de una planta hidroeléctrica de pasada, y el ministro del sector respaldó a las centrales de Aisén. Paralelamente, se avanza en la licitación de 13 bloques en la región austral para la exploración de hidrocarburos, y se celebraron algunos acuerdos transitorios que están permitiendo el abastecimiento del sistema eléctrico del Norte Grande, amagado por la situación financiera de GasAtacama. Una variedad de factores de política interna, internacionales y atmosféricos han situado al país en el umbral de una crisis energética. Por años, estas páginas han venido dando tempranas señales de alerta sobre los riesgos derivados de la extrema dependencia del gas argentino; de la inducción forzada, mediante modificaciones legales, a la construcción de centrales termoeléctricas; de la falta de plantas de respaldo para el gas domiciliario; de la aleatoria disposición de los vecinos para cumplir con sus compromisos internacionales; de la utopía de anillos energéticos regionales; de la negativa a considerar la generación nuclear para diversificar la matriz energética; de la ausencia de un programa de eficiencia en el uso de las diferentes energías; en fin, y, especialmente, de la debilidad ante presiones exageradas de grupos ambientalistas e indigenistas, y también provenientes de la judicialización, que han obstaculizado la construcción de centrales hidroeléctricas, que permitan aprovechar el mayor recurso nacional para la generación y, además, rebajar los costos de la electricidad. El conjunto de estos impedimentos, muchos de ellos autoimpuestos, se ha agudizado este año por la escasez de lluvias, ondas repetidas de frío y mayor demanda. Asimismo, hemos reafirmado con anticipación los adversos efectos de la inseguridad y del encarecimiento del suministro energético en la inversión y el crecimiento, en la competitividad y la inflación del país, y en el bienestar de la población. Reiteradamente hemos insistido en que las autoridades deberían enviar señales firmes y adoptar medidas concretas para facilitar la construcción de nuevas centrales eléctricas y plantas de gas y para liberalizar el régimen de hidrocarburos, asimilándolos a los restantes minerales, para explorarlos y explotarlos con tecnologías y capitales privados, en vez de mantener un sistema estatizado y burocrático de concesiones de petróleo y de sus derivados que, en la práctica, no son desarrollados. Parece seguro que las acciones ya adoptadas serán seguidas de hechos, se profundizarán, y si bien no alterarán la frágil situación de suministro en los meses y años próximos, son demostrativas de una encomiable decisión de las autoridades de revertir la vulnerabilidad causada por las imprevisiones que han llevado a bajos límites de seguridad y de eficiencia energética. Resulta inexplicable que el país atraviese por una grave y costosa estrechez energética, cuando cuenta con un estatuto eléctrico que ha permitido canalizar significativas inversiones en el sector, y disponiendo nuestro territorio de posibilidades de descubrir hidrocarburos, y de un enorme potencial hidroeléctrico, desaprovechados por secuelas del intervencionismo estatal. |
|
![]() |
Posteado por El Mercurio |
calentamiento global:otra contribucion
Posted: 25 Jul 2007 10:54 AM CDT
Recientemente las luces de los semáforos de las principales ciudades españolas están siendo cambiadas por otras con tecnología LED, más eficientes energéticamente hablando. Además ofrecen mayor visibilidad que los semáforos convencionales, que cuando les da el sol, no se ve claramente si están encendidos o apagados.
El Instituto de Diversificación y Ahorro energético (IDAE) va a subvencionar a los ayuntamientos el coste de sustituir el 15% de los 300.000 semáforos que hay en España. El ministerio propone suministrar las nuevas lámparas gratuitamente a los ayuntamientos y que los ayuntamientos asuman el coste de cambiarlos. Dado que cuatro semáforos consumen algo más que el hogar medio, el ahorro será equivalente al consumo de 12.000 hogares (una pequeña ciudad). De este modo se evitará la emisión a la atmósfera de más de 30.000 toneladas de CO2.
Es cierto que a la larga se ahorrará energía y CO2, pero no me queda claro que sea una buena idea la sustitución sistemática de todas las bombillas de los semáforos a la vez. Supongo que tiene sentido que se vayan sustituyendo poco a poco, pero una sustitución inmediata supone un coste alto y generar residuos inútilmente, porque ¿que hacemos con las bombillas viejas?
Ahora viene la pregunta a nuestros lectores, ¿se trata de una campaña de publicidad ahora que se acercan las elecciones y se pretende hacer ver que se hace algo por el medio ambiente o se trata de una medida necesaria para ahorrar energía?
Via | Motorpasion
Noticia original | Terra
Más Información | Microsiervos y El Negocio de las bombillas de bajo consumo, en El Blog Salmón