CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, agosto 03, 2006

DESDE EL BLOG DE FERNANDO FLORES NOTICIAS IMPORTANTES PARA EL AGRO

El agro aprieta el acelerador

ESTE ES UN TEMA DEL CUAL YA HEMOS HABLADO ANTES PERO AHORA TIENEN UN PRISMA DESDE LA ÓPTICA DEL SENADOR FLORES
Enviado por Fernando Flores el Lun, 2006-07-31 10:45

Hoy la Revista del Campo ofrece un reportaje sobre el etanol y cómo su producción puede revitalizar el sector agrícola chileno al incorporar alrededor de 60 mil hectáreas de maíz o 60 mil de raps, con el propósito de generar biocombustible. El texto es el siguiente:

El agro aprieta el acelerador

Ciudades con casi 50% menos de contaminación, combustible más barato, independencia del petróleo y, de paso, miles de hectáreas, hoy medio de capa caída, con producciones a full y agricultores con un ingreso estable para sus cultivos tradicionales son las promesas del impacto que podría tener en el país la producción de energía verde, léase etanol o biodiésel.

Los precios del petróleo y los problemas del medio ambiente rápidamente llevan a los gobiernos a enfrentar la dependencia del petróleo y a decidirse por sustituir combustibles fósiles por bioenergía. Hasta el Presidente George Bush ha planteado como prioritario el tema, lo que se une a una infinidad de decisiones parecidas a nivel global, donde Brasil lleva la delantera.

Chile no quiere ni puede quedarse atrás y también ha declarado prioritario subirse cuanto antes al carro. Porque la agroenergía aparece como una solución real a dos problemas nacionales: el energético y el futuro del sector agrícola no exportador, al darle un nuevo impulso a una importante superficie de hectáreas.

Los números lo dicen. Según simulaciones de la Comisión Nacional de Energía, adicionando sólo un 5% de etanol a las gasolinas, el país podría dejar de importar este combustible en 2010. Y si se utiliza el mismo 5% de biodiésel, para igual fecha bajarían en 67% las importaciones.

En términos agrícolas, producir 300 mil metros cúbicos de etanol (equivalentes a aproximadamente el 10% del consumo actual de gasolina) significaría disponer de 62.500 há de maíz, con un rendimiento de 120 quintales por há. En el caso del diésel, una hectárea de raps podría generar 900 litros y en Iansa estiman que se requerirían del orden de 60 mil há.

Podría significar una revitalización de la agricultura tradicional. Aumentarían las superficies sembradas y mejorarían los ingresos, explica el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas.

Pero para lograr avances concretos, igual que en un automóvil, se requiere encender el motor y empezar a pasar velocidades.

Hay bases para que en 2008, como lo anunció la ministra de Energía, Karen Poniachik, Chile pueda producir agrocombustibles. Esto porque no sólo existe la posibilidad de comprar la tecnología y ponerla en marcha en el país, sino que incluso hay compañías de Israel, de Suecia, y también locales como Iansa, que tienen la llave lista para hacer funcionar los motores e invertir en plantas y comenzar a producir.

Pero poner primera equivale a decidir qué producción es la más conveniente para el país; la segunda sería establecer un marco regulatorio que incentive a los interesados y establezca la obligación de utilizar los biocombustibles, la ausencia de un impuesto específico y norme temas como la calidad; la tercera, promover la instalación de empresas elaboradoras; la cuarta, definir los cultivos y las fórmulas para asegurar la producción mediante contratos. Y pareciera que el motor ya está calentándose.

En el seminario organizado la semana pasada por los ministerios de Agricultura y de Energía, junto con la FAO, la ministra Poniachik señaló que se estudia la elaboración de nuevos reglamentos sobre estándares de calidad y especificaciones técnicas. Y el Minagri dispuso de US$ 1 millón para que, vía la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), este año se promueva la investigación y el desarrollo de agroenergía.

Estamos presenciando la primera fase de toma de conciencia. En el ministerio hemos definido una política de trabajo en esta materia. Estamos conociendo la tecnología internacional y mirando la estructura productiva nacional para resolver los temas prioritarios, enfatiza el ministro Rojas.

Decisiones iniciales

Entonces, los biocombustibles están con la primera marcha puesta y el tema de qué y con qué producir agroenergía ya cuenta con estudios bien encaminados.

En materia de agrocombustibles, las alternativas podrían resumirse en tres. El etanol, que puede ser utilizado como gasolina, solo o en mezcla con ella; el biodiésel, que se usa con el petróleo diésel, y biogás, gas metano que puede reemplazar al gas natural.

Si se trata de reemplazar parte de la bencina, entonces la opción es el etanol producido con productos agrícolas ricos en almidón, como el maíz, el trigo o las papas, entre otros.

Tiene entre sus ventajas que EE.UU. y Brasil cuentan con las máquinas para elaborarlo y que podría empezar a usarse cualquier día, adicionado hasta en un 10%, a la bencina, sin necesidad de modificar los motores de los autos. Se puede usar hasta en un 25%, como lo hacen en Brasil, con ajustes mínimos a los vehículos. Aún más, ya está desarrollada la tecnología automotriz para ocuparlo incluso solo y, de hecho, en Brasil el 70% del parque automotor que ingresa cada año es Flex Fuel, es decir, que permite uso de etanol y gasolina, solos o mezclados en cualquier porcentaje.

La segunda opción es el biodiésel, aceite elaborado en base a oleaginosas como el raps, y que puede mezclarse con el diésel o incluso usarse solo. Internacionalmente la tecnología para elaborarlo existe en Europa y EE.UU.

Se está produciendo una 'dieselización' de los motores, por el menor costo y porque se ha vuelto menos contaminante. Por ello es una opción muy atractiva, dice Felipe Lyon, gerente general de Iansa, empresa que, en conjunto con Enap, estudia el tema.

Asegurar la biomasa

Ambos son agrícolamente viables.

Tanto el etanol como biodiésel son factibles en el país, ya que existe tecnología de producción agrícola y capacidad empresarial que permite alcanzar buenos rendimientos, señala Patricio Cavieres, de la Comisión de Bioenergía del Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Lo que hay que definir es en base a qué se producen, haciendo estudios sobre balances energéticos, rendimientos y rentabilidad económica versus otros cultivos, además de lo social y medioambiental. También hay que resolver temas como mejoras tecnológicas, variedades específicas, y todo lo que pueda significar mejores rendimientos.

Convocaremos a un concurso de proyectos, para determinar, por ejemplo, balances energéticos, cultivos más atractivos, variedades más convenientes. Es decir, que generen información que permita la toma de decisiones, comenta Rodrigo Vega, director de FIA.

Para el caso del etanol la mejor alternativa para Chile, hasta ahora, parecer ser el maíz, la misma que en EE.UU. provoca el alza del precio del grano, pues está compitiendo con la producción de alimentos.

Producirlo para energía es una alternativa atractiva para agricultores que en los últimos años han vivido duros momentos por los vaivenes de los precios internacionales.

Es muy interesante para el centro sur, especialmente la VI y VII Región. Aunque con variedades adecuadas podría incluso extenderse, recalca el ministro Rojas.

Significaría la posibilidad de sembrar del orden de 60 mil hectáreas para etanol. Actualmente, la superficie cultivada ronda las 100 mil há para alimentación humana y animal.

En el caso del biodiésel, la materia prima son oleaginosas. La más estudiada en el país es el raps. En la actualidad, buena parte de las cerca de 15 mil hectáreas cultivadas en Chile se orientan a la alimentación de salmones.

En Iansa lo ven como una excelente opción. Es un cultivo que se conoce y con el que se puede hacer lo mismo que hemos hecho con la remolacha; es decir, volverlo mucho más eficiente, dice Felipe Lyon.

Cualquiera sea el producto lo vital es asegurar el abastecimiento de materia prima.

Tema inquietante. Porque quién garantiza que los productores cumplan con los contratos o que la industria no opte por importarlas.

Una de las ventajas de la agricultura energética es que obligará a las plantas de procesamiento a garantizar el abastecimiento, para lo cual deberán contratar anticipadamente la siembra. Así, a través de una agricultura de contrato los productores podrán producir con más tranquilidad, con un mercado y precio garantizados, dice Cavieres.

Para el caso del etanol, y eventualmente también en el del biodiésel, una posibilidad es que los agricultores se conviertan en los elaboradores, como ocurre en Brasil.

Casi una realidad. En la VI Región 150 agricultores de San Vicente, Pichidegua y Las Cabras - unidos en la sociedad Etanol del Pacífico Sur- , que reúnen del orden de las 8 mil há dque estinarán al etanol, afinan los estudios para instalar su planta elaboradora.

Francisco Armijo es uno de ellos. Lleva cinco años estudiándo el tema.

Tenemos que ser productores de etanol y no de maíz. La rentabilidad de fabricar etanol triplica la de producir el grano, porque junto con el alcohol se generan dos subproductos. Uno es el DDGS, que puede ser vendido como alimento para las aves y cerdos a casi el doble que el kilo de maíz. La otra posibilidad es venderlo como dióxido de carbono, que se usa para gasificar bebidas, y que actualmente se importa. Por cada tres kilos de maíz podemos sacar un litro de etanol, un kilo de DDGS y uno de CO2, recalca Armijo.

Queda pendiente cómo generar los incentivos para que la industria y los productores se entusiasmen. Y eso significa cambios a nivel normativo.

Precisamente fue uno de los temas que fueron a ver especialistas del Ministerio de Agricultura chileno a Brasil.

Ellos ya resolvieron el problema. Establecieron las fórmulas tributarias y el marco institucional que permitió que el tema actualmente sea un negocio de privados, dicen.

De hecho, los privados que son quienes finalmente concretarán los proyectos, son enfáticos en señalar que, de existir las seguridades legislativas, realizan las inversiones y se ponen a producir.

Tenemos que participar. Necesitamos el marco legistaltivo que nos de seguridad o garantía de que se obligará al usar al menos un porcentaje de biodiésel o etanol como en Brasil, Argentina y muchos otros países. Si este marco existe, Iansa entraría lo antes posible. De concretarse en un año o año y medio podríamos estar produciendo, resume Lyon.

Segunda generación

Si bien por ahora el ojo está puesto en la producción de etanol de cultivos como el maíz, ya se estudia generarlo a partir de lo que se denomina lignocelulósicos.

Es lo que viene y dónde hay que prestar atención, no sólo porque permitirá utilizar desechos agrícolas, sino porque es más barato; por lo tanto, una excelente solución desde el punto de vista energético, enfatiza Vega, del FIA.

Se trata de elaborar etanol a partir de la parte fibrosa de las plantas, lo que permite el uso de rastrojos agrícolas, como la paja del trigo, la caña del maíz; restos de plantas, de raleos, desechos forestales y de huertos frutales, y productos orgánicos, como papeles que son parte de la basura, y que tienen entre sus ventajas que no tiene gastos de producción, sino sólo de recolección y transporte.

El etanol de celulosa será con toda seguridad el combustible de transición que dominará en las próximas dos décadas antes del advenimiento del hidrógeno, considerado el combustible más limpio, pero que en la actualidad tiene serias limitaciones técnicas y es muy caro, indica Cavieres.

Investigación

Un millón de dólares dispuso el Ministerio de Agricultura para que FIA promueva la investigación y el desarrollo de los biocombustibles en el país, mediante información para la toma de decisiones y la cooperación internacional. Esto se hará a través de una convocatoria a proyectos, de un programa de captura de tecnología y de formación de recursos humanos.

Además, se estableció que Odepa cree una unidad especial de estudios en agroenergía, para el desarrollo de información y el diseño de políticas. Asimismo, se establecerá una mesa público privada sobre agroenergía y biocombustibles.

Las distintas instituciones del Ministerio de Agricultura, como el Inia, readecuarán parte de sus proyectos para trabajar también en este tema, comenta Rodrigo Vega.

Temas pendientes

Uno de los conflictos que se puede producir es determinar a qué se destina la producción agrícola: si a alimentos o a energía. Es decir, que no se desvista a un santo para vestir a otro.

De hecho, en Estados Unidos cerca del 25% de la producción de maíz ya se está derivando al etanol, lo que impacta al alza los precios.

Esto hay que hacerlo con mucho cuidado. Que no se descuide el tema alimentario para solucionar un problema energético, pues sólo se estará generando una nueva crisis, enfatiza Gustavo Best, especialista en energía de FAO.

( categorías: Energía )
 

EL CAMBIO CLIMATICO

LIBROS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

Los recursos forestales y el cambio climático: especies forestales aptas para mitigar los gases efecto invernadero en la República Argentina
by Carlos Alejandro Norverto
Más detalles>>

Financing Education in a Climate of Change (8th Edition)
by Rulon R. Garfield, Vern, Jr. Brimley, Percy E. Burrup
Más detalles>>

Paleoclimatology: Reconstructing Climates of the Quaternary
by Raymond S. Bradley
Más detalles>>

Climate Change 2001: The Scientific Basis : Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
by J. T. Houghton (Editor), Y. Ding (Editor), D. J. Griggs (Editor), M. Noguer (Editor), P. J. van der Linden (Editor), x. Dai (Editor), K. Maskell (Editor), C. A. Johnson (Editor)
Más detalles>>

Climate Change 2001: Mitigation : Contribution of Working Group III to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
by Bert Metz (Editor), et al (Paperback - August 2001)
Más detalles>>

Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability : Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
by James J. McCarthy (Editor), et al
Más detalles>>

Atmosphere, Climate, and Change
by Thomas E. Graedel, Paul J. Crutzen (Contributor)
Más detalles>>

The Ice Chronicles: The Quest to Understand Global Climate Change
by Paul Andrew Mayewski, Frank White, Lynn Margulis
Más detalles>>

Global Climate Change and Transportation: Coming to Terms
by Multiple authors
Más detalles>>

Climate Change 2001: Synthesis Report : Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
by Robert T. Watson (Editor)
Más detalles>>

Dynamical Paleoclimatology: Generalized Theory of Global Climate Change
by Barry Saltzman
Más detalles>>

Climate Change: Science, Strategies, & Solutions
by Eileen Claussen (Editor), Vicki Arroyo Cochran (Editor), Debra P. Davis
Más detalles>>

Earth Under Siege: From Air Pollution to Global Change
by Richard P. Turco
Más detalles>>

Climate Change Impacts on the United States - Overview Report
by National Assessment Synthesis Team (Editor)
Más detalles>>

Ozone and Climate Change: A Beginner's Guide
by Stephen J. Reid
Más detalles>>

International Relations and Global Climate Change
by Urs Luterbacher (Editor), Detlef F. Sprinz (Editor)
Más detalles>>

Currents of Change: Impacts of El Nino and LA Nina on Climate and Society
by Michael H. Glantz
Más detalles>>

Climate Change Policy After Kyoto: Blueprint for a Realistic Approach
by Warwick J. McKibbin, Peter Wilcoxen
Más detalles>>

Learning to Manage Global Environmental Risks - Vol. 1 : A Comparative History of Social Responses to Climate Change, Ozone Depletion, and Acid Rain
by Social Learning Group, William C. Clark, Jill Jaeger, Josee van Eijndhoven, Nancy Dickson
Más detalles>>

Learning to Manage Global Environmental Risks - Vol. 2 : A Functional Analysis of Social Responses to Climate Change, Ozone Depletion, and Acid Rain
by Social Learning Group, William Clark, Jill Jaeger, Josee van Eijndhoven, Nancy Dickson
Más detalles>>

The Crowded Greenhouse: Population, Climate Change and Creating a Sustainable World
by John Firor, Judith E. Jacobsen
Más detalles>>

Climate Change Policy: A Survey (Hardcover)
by Stephen H. Schneider (Editor), Armin Rosencranz (Editor), John O. Niles (Editor)
Más detalles>>

Climate Change Policy: A Survey (Paperback)
by Stephen H. Schneider (Editor), John O. Niles (Editor), Armin Rosencranz (Editor)
Más detalles>>

The Two-Mile Time Machine: Ice Cores, Abrupt Climate Change, and Our Future
by Richard B. Alley
Más detalles>>

The No-Nonsense Guide to Climate Change (No-Nonsense Guides)
by Dinyar Godrej, Dinya Godrej
Más detalles>>

Floods, Droughts, and Climate Change
by Michael Collier, Robert H. Webb
Más detalles>>

Destructive Climate Change: Aberrant Thinking and Impending Economic Disruptions
by Andre E. Laferriere
Más detalles>>

Engineering Response to Global Climate Change: Planning a Research and Development Agenda
by Robert G. Watts (Editor)
Más detalles>>

A Brain for All Seasons: Human Evolution and Abrupt Climate Change
by William H. Calvin
Más detalles>>

Calentamiento Global (Global Warming)

UN CHILE SUSTENTABLE Y LOS BIOCOMBUSTIBLES.

BIOCOMBUSTIBLES Y UN CHILE SUSTENTABLE.

Señora Sara Larraín Directora programa Chile suustentable: De una cosa hay que estar seguro y reconocerlo. Chile va a enfrentar una crisis energética pronto. Chile no tiene petróleo ni lo tendrá en el corto plazo, es una realidad. El precio del petróleo está ahogando a las Pyme y también a las grandes empresas.

Aquellos países que se han adelantado algunos años  , han reconocido estas falencias han dictado leyes de promoción de energías renovables, biocombustibles renovables y hoy ya cuentan con grandes inversiones en estas materias.

Cuando estudiamos el derecho comparado  Español, Francés, Alemán, de países nórdicos y también el Derecho comparado Argentino vemos que cuentan con leyes que incentivan las energías renovables y son justamente esos países los que están ya con inversiones millonarias en biocombustibles renovables.

Chile tiene ventajas comparativas en la producción de Oleaginosas también tiene Fitoplancton de los cuales se pueden lograr biocombustibles. Entonces nada explica que que Chile no tenga  una política de Estado en esta materia y en definitiva se dicten leyes de promoción para los biocombustibles renovables .Nosotros tenemos un libro  en que tratamos el tema de los biocombustibles renovables  y que buscamos una editorial para su publicación en que tratamos el derecho comparado e incluso las normas del Protocolo  de Kioto.Hay que educar y capacitar alas personas. Jamás podríamos lograr un Chile sustentable  en la ignorancia del ciudadano. Más en biocombustibles.blogspot.com. Saludos Rodrigo González Fernández.

Santander lanza fondo inversión de energias renovables

Santander lanza un fondo de inversión en energías renovables
Terra España - Spain
El banco Santander comercializará un nuevo fondo de inversión de renta variable en energías renovables llamado Santander Selección Premier Energías ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Esto debería ser una alerta pata Chile en que ya se ha empezado a hablar de las energías renovables. ¿Qué dirán en Santander Santiago al respecto?

miércoles, agosto 02, 2006

LA SEGUNDA HOY UN BUEN ARTICULO PERO...

Factibilidad económica de introducir energías renovables no convencionales



Las restricciones de gas natural de Argentina a Chile e incremento de precio de los combustibles han aumentado el valor de introducir Energías Renovables No Convencionales (ERNC) tales como energía eólica (del viento), geotermia (calor de la tierra, tales como en los geiser) y mini centrales hídricas. Como resultado de estas restricciones y aumento de precios, el plan de obras de centrales eléctricas, que describe el desarrollo del sector en un horizonte de diez años, se ha modificado drásticamente. En efecto, el plan de obras de abril de 2004 contemplaba que el 57% de las futuras expansiones da capacidad sería con centrales a gas natural. En el nuevo plan de obras de 2005, en cambio, el aumento en potencia se basa principalmente en combustibles significativamente más costosos que el gas argentino: Carbón y Gas Natural Licuado (GNL), los que en conjunto representan el 77% del aumento de potencia entre los años 2005 y 2014.

Si se reemplazara parte de la potencia prevista en el plan de obras por ERNC y éstas llegaran a representar un 10% de la potencia instalada –lo que es perfectamente factible- se obtendrían importantes beneficios directos e indirectos. Hay beneficios directos ya que los costos esperados de inversión y operación agregados de la generación en el periodo bajan en alrededor de un punto porcentual equivalente a US $50 millones. Estos ahorros crecen en la medida que los precios de los combustibles aumentan ó se profundicen las restricciones de gas natural desde Argentina. Estos menores costos se traducen finalmente en que los costos marginales esperados -y en consecuencia los precios que enfrentan finalmente los consumidores- sean significativamente menores al introducirse ERNC.

Por otra parte, hay beneficios indirectos tanto de seguridad energética como ambientales locales y globales que refuerzan los impactos positivos de introducir ERNC. Los costos de falla como medida de seguridad energética corresponden al valor que asigna la sociedad a no disponer de toda la energía deseada, debido a alguna restricción externa al sistema. Por ejemplo, al haber sequías o no disponer de gas, aumenta la probabilidad de una falla en el sistema y con ello el costo esperado para los usuarios que no reciben esta energía. Al introducir ERNC los costos de falla esperados caen en alrededor de 40% o US $15 millones debido a que se producirán menos fallas en el sistema.

En cuanto a los beneficios ambientales se obtienen beneficios locales en salud y potenciales beneficios globales por reducción de gases efecto invernadero (GEI). Si se reemplaza una central típica a gas por centrales basadas en energías renovables, los beneficios en salud solo por material particulado varían entre US$1 millón y US$40 millones según la cantidad de población expuesta a la contaminación de la central y la metodología de estimación de beneficios. Por otra parte, los beneficios de reducir GEI para esta misma central varían entre los US $ 2 y 5 millones, considerando los precios que hoy se pagan por estas reducciones.

A diferencia de hace solo tres años, la introducción de ERNC resulta rentable desde la perspectiva tanto privada como social. La ley corta da incentivos y facilita la introducción de ERNC en el segmento relativamente competitivo de generación. Por tanto, es esperable que estas energías sí estén presentes en un futuro cercano en nuestra matriz energética una vez que el mercado reaccione. Las autoridades deben asegurarse que ello se materialice en plazos razonables.

iNFORMACION DISPONIBLE EN FAO

Información relacionada:

Discurso de S.E. Señora Presidenta de la Nación Michelle Bachelet
Discurso de José Graziano da Silva, Representante de FAO para América Latina y el Caribe
Entrega de medalla "Lucha contra el hambre y la malnutrición" a S.E. Señora Presidenta de la Nación Michelle Bachelet
Entrevista a Gustavo Best en el programa "En Boca de Todos"
Una transformación estructural: Los nuevos combustibles pueden ser "sembrados" en los campos
Programa del Seminario
La FAO es sede de Seminario Internacional sobre Agroenergía y Biocombustibles
Bioenergía: Una oportunidad para la agricultura

SEMINARIO DE BIOENERGIA EN FAO

LOS DIAS 27 Y 28 DE JULIO SE REALIZÓ UN sEMINARIO SOBRE BIOENERGIA EN FAO

CUANDO SOLICITAMOS INFORMACIÓN , UNA SEMANA ANTES DEL INICIO, SE NOS DIJO QUE NO HABÍAN ENTRADAS.

El seminario ha sido inaugurado por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, junto con el Representante Regional de la FAO, José Graziano da Silva, y la participación de la ministra de Minería y Energía de Chile, los ministros de Agricultura de Brasil y Chile, y la Representante del Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Argentina. Entre sus principales expositores figuran Gustavo Best, especialista de la FAO en temas bioenergéticos, miembros del sector público y privado, académicos y expertos en la materia.

Los objetivos del seminario son: dar a conocer a los sectores público y privado información sobre fuentes de energía vegetal renovables como sustituidoras de una fracción de la matriz energética; explorar alternativas de cultivos que podrían proveer materia prima para el desarrollo de la bioenergía en Chile, y obtener como resultado de las presentaciones y de los debates, las líneas fundamentales para la elaboración de una propuesta de Política Nacional de Agroenergía y Biocombustibles para Chile. Además, se analizará la experiencia regional e internacional, profundizando sobre la situación y el potencial bioenergético de cada uno de los países que participan en el seminario, y el rol que juega esta nueva tecnología como impulsora de la agricultura.

SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM

CORFO OTORGARÁ RECURSOS POR US$ 2 MILLONES PARA PROYECTOS ENERGIAS RENOVABLES

En octubre EL ORGANISMO entrega resultados de iniciativas ganadoras

         

57 proyectos de energía renovables tras recursos Corfo

 

(Publicado : 1/8/2006, 4:15 horas)

 

Un total de 57 proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) por 386 MW de potencia compiten por obtener recursos de pre-inversión con que cuenta la Corporación de Fomento (Corfo) para fomentar la innovación y la diversificación energética, los que este año alcanzan US$ 2 millones.

 

En esta segunda versión del concurso, Corfo recibió 90 propuestas de proyectos de generación eléctrica, de los cuales, 57 fueron admitidos. Ahora, resta conocer la decisión de la entidad que en octubre definirá las iniciativas ganadoras. Ese mismo mes, y con el objetivo de reforzar la materialización de este tipo de proyecto se realizará el “Primer Encuentro Internacional de Inversionistas en Energías Renovables No convencionales”, que se realizará los días 5 y 6 de octubre de 2006, en el Hotel Crowne Plaza.

 

Los admitidos

En su mayoría, los proyectos que siguen en concurso son centrales hidroeléctricas de pasada y plantas eólicas. Detrás de ellas, se encuentran pequeños agricultores, empresas que buscan utilizar esta energía para autoabastecerse y algunas generadoras.

 

Entre los proyectos en carrera destaca el parque eólico Carrión de 18 MW de potencia que la española Acciona proyecta instalar en la X Región.

 

La minera Sociedad Punta de Cobre presentó un proyecto de eólico de 9 MW para la III Región, la Compañía Papelera del Pacífico una planta de cogeneración de biomasa y bioenergía de 10 MW en la VI Región y la productora de alimentos para salmones Ewos una central eólica en la VIII Región.

 

Los postulantes favorecidos reciben un monto de cofinanciamiento, con un tope máximo de US$ 50.000 por empresa, destinado a iniciar diversos estudios de prefactibilidad.

 

Saludos Rodrigo González Fernández. Consultajuridica.blogspot.com  ; biocombustibles.blogspot.com

ENERGIAS RENOVABLES EN EL MUNDO

Banesto lanza un nuevo fondo de inversión en energías renovables
Cinco Días - Spain
El fondo, que permite invertir en un sector con un alto potencial de crecimiento, está diseñado para aquellos clientes que quieran obtener una rentabilidad ...

Santander lanza un fondo de inversión en energías renovables que ...
Terra España - Spain
El Santander iniciará próximamente la comercialización de un nuevo fondo de inversión en energías renovables llamado 'Santander Selección Premier ...
Ver todos los artículos sobre este tema

57 proyectos de energía renovables tras recursos Corfo
Diario Financiero - Chile
Un total de 57 proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) por 386 MW de potencia compiten por obtener recursos de pre-inversión con que cuenta ...
Ver todos los artículos sobre este tema

28 jul (Energías Renovables)
Portal Medio Ambiente - Spain
... sector de las energías limpias el Real Decreto 7/2006, del 23 de junio, “quiebra sustancialmente la regulación de las energías renovables establecida por ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Implantación de las energias renovables en España
NewsSoliclima - Sabadell,Barcelona,Spain
Según un informe de Greenpeace, con el uso de las energias renovables se podria abastecer 56 veces las necesidades que la Península tendrá en el 2050. ...

Rodrigo R. González Fernández
Director
 

martes, agosto 01, 2006

hasta 700 % sobreprecio de empresas del gas cobran a usuarios

Por los precios del gas anuncian presentación ante Tribunal de Defensa de la Libre Competencia

Senador Guido Girardi denunció que las empresas distribuidoras de gas cobran un sobreprecio de hasta 700% por el combustible, en circunstancias que hasta la semana pasada en frontera les costaba entre US$ 2,4 y US$ 2,8 por millón de BTU

 

Una presentación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TLDC), interpondrá el senador Guido Girardi, a fin de que esta instancia solicite al Ministerio de Economía que se establezca una regulación de precios del gas.

El parlamentario expresó que según la ley de Servicios de Gas, las empresas son libres para fijar los precios de suministros de gas. Sin embargo, también establece que el TLDC podría pedir a la cartera correspondiente establecer las tarifas, en caso que la rentabilidad estuviera por sobre el 5% de la relación tasa–capital.

El senador Girardi denunció que las empresas distribuidoras de gas natural en Chile cobra, a nivel residencial, hasta un 700% más de lo que efectivamente pagan por la importación de ese combustible desde Argentina.

El legislador se reunió con la ministra de Energía y Minería, Karen Poniachik, con quien revisó las tarifas que se le han aplicado a los consumidores de hogares desde que comenzaron los envíos, desde finales de la década del ’90.

De acuerdo a las cifras entregadas por el legislador, las empresas cobran hasta US$ 21 por millón de BTU (unidad térmica británica), en circunstancias que hasta la semana pasada en frontera les costaba entre US$ 2,4 y US$ 2,8 por millón de BTU.

El senador Girardi aseguró que Gas Sur, en la Octava Región, cobra el combustible a US$ 23,4 por millón de BTU; Energas, en la Quinta Región, a US$ 21,3; Gas Valparaíso, en la Quinta Región, a US$ 18,7; y Metrogas, en la Región Metropolitana, a US$ 18,4.

Afirmó que “estas empresas han hecho un tremendo negocio a expensas de los chilenos. Ellos compran el gas en US$ 3 millón de BTU se lo venden a las casas, en US$ 21. O sea, lo venden siete veces más caro de lo que les cuesta el gas. Eso es usura, son unos frescos, unos patudos, que han lucrado todos estos años”.

Cabe recordar que Argentina hizo efectiva un alza en el valor de las exportaciones de gas natural de un 45%, lo que implicará que las distribuidoras chilenas deban desembolsar entre US$ 4,5 y 4,8 por millón de BTU, de acuerdo a los cálculos de las autoridades de Santiago. En tanto, la ministra Poniachik señaló que en la actualidad existe una legislación que protege a los consumidores. “Acá hay un marco legal, hay instituciones que van a velar porque se cumplan las leyes normativas a los monopolios y la libre competencia”. La secretaria de Estado recalcó que lo importante es la decisión de estas empresas de no traspasar a los usuarios el mayor costo que les implicará traer el gas desde Argentina.

nota: NO ES LO IMPORTANTE LO QUE SEÑALA LA MINISTRA.     lA SOCIEDAD CIVIL SE DEBE ORGANIZAR PARA HACER BAJAR LAS TARIFAS. Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

LA ENERGIA ES EL MAYOR DESAFIO ACTUAL

La energía, el mayor desafío actual para la Humanidad

El mayor problema actual de la Humanidad es la energía. Urge hablar de nuevos modos de producción energética

Fuente: El Mundo Autor: Santiago Grisolia

El mayor problema actual de la Humanidad es la energía. Con la suficiente cantidad de energía se puede abordar prácticamente cualquier necesidad.
Hace ahora tres años, en esta misma sección de EL MUNDO recordamos la primera reunión científica que hizo la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, que llevaba por título «Posibilidades de Aprovechamiento de Nuevas Fuentes de Energía» y tuvo lugar en 1979. Se basó en gran parte en un simposium, que se realizó con motivo del 70 aniversario del profesor Ochoa, organizado por el recientemente fallecido Juan Oró, donde ya entonces se abordó por el maestro Slater el problema energético con total franqueza. La verdad es que algunas de sus [proféticas] palabras son hoy mucho más preocupantes de lo que sonaron cuando las enunció hace 30 años, ya que todos sus cálculos de entonces hay que reconvertirlos al presente gasto de consumo energético y de población mundial.
Es verdad que, teoréticamente, la energía geotérmica, que se nos muestra en volcanes y fuentes termales, podría y debería ser usada. Se ha estimado que su cantidad es aproximadamente el 60% de la energía solar fósil restante. No obstante, no sabemos aún cómo explotar estos cuantiosos recursos.
Me atrevo a escribir este artículo poco después de que los medios de comunicación hayan recordado el vigésimo aniversario de la tragedia de Chernóbil, con cifras que, de acuerdo con Lovelock, son muy exageradas, a la vez que dice que los productos de fisión pueden controlarse con relativa facilidad -lo que es sorprendente-, aunque sí admite su gran preocupación por el uso que los terroristas podrían dar a esta energía. Evidentemente, yo no soy ningún experto en esta cuestión, pero, indudablemente, habrá que considerar una voz autorizada como la suya. Recordemos que Francia produce, creo, aproximadamente el 50% de la energía que consume en centrales nucleares.
Podemos utilizar directamente el calor del sol no sólo para calentar casas sino también para hacer funcionar turbinas eléctricas o separar el agua en hidrógeno y oxígeno. Pero es bastante costoso y a los bioenergeticistas les gustaría ser capaces de copiar la forma en que lo logran ciertas especies de algas. El sistema cloroplasto + colorante + hidrogenasa puede producir la fotolisis de agua y la liberación de oxígeno. En un congreso que tuvo lugar en Gatlinburg, Estados Unidos, en 1972, se calculó que si la energía solar pudiera ser utilizada por clorofila con un 10% de eficiencia, 20 gramos de hidrógeno podrían hacerse por m2, por día en el sureste de los Estados Unidos. Esto requeriría, obviamente, grandes espacios, porque posiblemente modificar la superficie vía torres y otros sistemas afines es casi imposible.
Pero a mi parecer, es necesario recordar lo que pasó con el nitrógeno y la crisis mundial de hace casi un siglo, cuando se acabó el nitrato de Chile. Se intentó -y se consiguió- obtenerlo del aire, pero no se comercializó hasta que se obtuvo un buen catalizador que permitió, como sucede ahora, la extensa producción de los nitratos requeridos para la agricultura. En definitiva, el tema es urgente, mejor dicho, urgentísimo y vital.
Volviendo a James Lovelock, un gran escritor y científico, preocupado durante muchos años con temas ecologistas y ahora especialmente con el calentamiento y las emisiones de CO2, presenta sus ideas y preocupaciones en su último libro, La venganza de Gaia, donde llega a la conclusión de que para disminuir la producción del CO2 por el uso masivo de petróleo y otros carburantes, primero es necesario evitar que las reservas se acaben en un plazo muy corto, y segundo es obligado introducir métodos drásticos de obtención energética -incluyendo la energía de fisión, es decir, la conocida como nuclear- cuanto antes, mientras se logra encontrar otros procedimientos.
Así, entre otras personas cualificadas, debemos prestar atención a María Teresa Estevan [presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear], quien dice -en un artículo en el periódico Las Provincias-: «El problema de la energía nuclear en España no radica en la seguridad de sus instalaciones, perfectamente garantizada, sino en la sociedad, que está muy confusa y desinformada. Los datos que recibe la sociedad no se ajustan a la realidad y nadie se preocupa por comprobarlos, la gente sólo quiere tener agua y electricidad suficientes, los municipios españoles con nucleares están encantados, y lamentarían que les cerrasen las plantas, porque viven de ellas, tienen enormes medidas de seguridad y su esperanza de vida ha aumentado». Es cierto que la sociedad está muy desinformada en muchos puntos. Tendenciosamente desinformada. Es decir, María Teresa Estevan está de acuerdo con Slater y Loveloock. Está claro que con la máxima urgencia se debe atender este problema con toda claridad.
Durante muchos años he estado en contra y he temido a la energía nuclear puesto que viví en los Estados Unidos el periodo -entre los últimos años 50 y los primeros 60- en el que se agudizó el enfrentamiento entre Estados Unidos y Rusia, especialmente con el programa Sputnik que cogió a los americanos por sorpresa y el enconamiento de la carrera espacial que llevó consigo un fuerte desarrollo e incremento de las cabezas nucleares, sistemas balísticos destructivos.
Los peores augurios se estaban cumpliendo, constatación que creó un estado de ansiedad y de gran preocupación entre la población, incluidos algunos de los profesores de mi universidad, quienes empezaron a construir refugios bajo tierra, provistos de alacenas con abundancia de alimentos y otros productos necesarios para sobrevivir a un posible ataque nuclear. También protección civil almacenó grandes cantidades de comida, agua y otros enseres de urgencia, en refugios atómicos. Así los vi durante años en el sótano de la Facultad de Medicina, donde yo trabajaba.
Pero, no obstante, quizás el exceso de armamento nuclear provocó el más largo periodo de paz mundial que ha tenido la Historia.
Loveloock termina diciendo en su obra: «Cualquier forma que la sociedad futura tome, será tribal, y por lo tanto habrá privilegiados y pobres. Si esto es así, en este mundo de alta tecnología habrá seguramente una moda entre los ricos para comer verdadera comida: las verduras que nacen del suelo, cocinadas con carne y pescado.Estamos en este lío actual porque los lujos de tener calefacción central en las casas y el transporte privado en coche se han convertido en necesidades y la capacidad de la Tierra está muy lejos de poderlo proporcionar. Sería muy necesaria una vigilancia para reprimir el crecimiento de los lujos que amenazan a Gaia.Debo hacer hincapié en que el bienestar de Gaia debe estar siempre antes que el nuestro: nosotros no podemos existir sin Gaia».
Santiago Grisolía es profesor de Bioquímica y Biología, premio Príncipe de Asturias, asesor científico de la Unesco y director desde 1980 del International Program of Molecular Citology

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com


EL BIODIÉSEL

EL BIODIÉSEL, UNA ALTERNATIVA CON FUTURO.

NOTA DESDE BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM nosotros  hemos venido exponiendo reiteradamente como se trabaja en Europa y otros países el negocio de los biocombustibles y en general energías renovables. Dentro de los países he hemos estudiado está España. Asi, Uds podrán ver como una joven empresa- Green Fuel -  saca adelante importantes proyectos de alto contenido tecnologico y rentabilidades acorde a las inversiones .Ahora, estos proyectos vienen  en ayuda abiertamente de la agricultura, pero la Comunidad Europea ha previsto esta situación facilitando ayudas a los cultivos energéticos empleando la soja, el raps y el girasol. Demás esta decir que esos cultivos se dan en forma espectacular en Chile y hay experiencia suficiente de parte de los agricultores para ello. Entonces, vamos a una Politica de Estado para impulsar las energías renovables y los biocombustibles en particular.Más en biocombustibles.blogspot.com; saludos Rodrigo González Fernández

“GREEN FUEL “

Se trata del combustible del futuro, gracias a su carácter ecológico

La creación de diversas plantas de producción de biodiesel, tanto en España como en Iberoamérica, por parte de la empresa GREEN FUEL ha abierto nuevas posibilidades de desarrollo en el campo. La alternativa agrícola que supone esta  iniciativa  impulsará la  participación del GEA (Grupo de Empresas Agrarias) en el proyecto.

La situación del campo español no vive sus mejores momentos. Los grandes cultivos se ven constantemente amenazados por factores medioambientales. A ello hay que sumar la fuerte competencia de mercados exteriores, que obliga a que en muchos casos se decidan eliminar determinados cultivos por falta de rentabilidad económica. La reciente reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC), conocedora de esta situación, apuesta por un modelo agrícola sostenible, que favorezca la conservación del medio ambiente y a su vez cuente con un mercado. Dentro de esta línea, la PAC ha orientado una serie de ayudas a los cultivos energéticos, incidiendo directamente sobre los biocarburantes.

En el sector de los biocarburantes es donde la producción del biodiesel ha emergido con fuerza. La puesta en marcha de diversas plantas por parte de la empresa GREEN FUEL, a partir de materias primas de fácil producción como la soja, la colza y el girasol, ha supuesto una gran alternativa al sector agrario español. Tal es así que son muchos los productores agrícolas que, conocedores de estos proyectos, han decidido apostar por ellos participando en alguna de sus empresas filiales. En este sentido, el Grupo de Empresas Agrarias (GEA), la asociación independiente de los empresarios del campo que opera en todas las comunidades autónomas, ha decidido sumarse a la iniciativa puesta en marcha por GREEN FUEL.

El objetivo principal que persigue GEA es la defensa de un modelo de actividad agraria de carácter empresarial, como instrumento eficaz de valorización de la agricultura, integrada en un contexto de desarrollo sostenible que permita la viabilidad socio-económica futura del medio rural, con la creación de empleo y bienestar social junto al respeto y conservación del medioambiente, cumpliendo con las expectativas y demandas de la sociedad e incitando  a los empresarios  del campo a sumarse al valor  añadido de sus productos en  este caso  la producción de biodiesel. Teniendo en cuenta los fines sociales y económicos que persigue esta asociación es fácil entender porque se ha sumado a los proyectos de GREEN FUEL, ya que gracias a soluciones como las que plantean las empresas de biodiesel el GEA consigue hacer realidad sus objetivos.

La puesta en marcha de las plantas de producción de biodiesel en diversas comunidades autónomas va a generar una importante demanda de empleos en cada una de ellas, tanto de tipo directo como indirecto, generando riqueza y desarrollo.

GREEN FUEL

GREEN FUEL Corporación es una iniciativa privada que nace en enero de 2003, impulsada por un grupo de empresarios y profesionales de distintos sectores, emprendedores todos ellos, con una amplia experiencia en el sector energético y de bienes de equipo. El objetivo que persigue esta empresa, fruto de un exhaustivo estudio del sector de los biocarburantes en España, es convertirse en el primer productor nacional de biodiesel, el combustible, según muchos, “del futuro”. Su estrategia consiste en encontrar socios institucionales en las regiones más apropiadas para este tipo de producción, contando siempre con la participación de los agricultores, principales proveedores de su materia prima. La cercanía de las plantas de producción a esta materia prima es uno de sus elementos diferenciadores, clave en GREEN FUEL para asumir la competitividad del proyecto.

Para lograrlo GREEN FUEL cuenta con el respaldo de destacados socios participantes, compañías de la envergadura de Técnicas Reunidas, Endesa y Tepro, que han apostado fuerte por este proyecto, al que se le augura una gran trayectoria, ya que configuran GREEN FUEL empresas referentes en el ámbito de la ingeniería y la energía.

Proyección nacional e internacional

Desde su nacimiento como empresa GREEN FUEL Corporación no ha parado de trabajar para conseguir lo antes posible el objetivo marcado. Para ello ha apostado fuerte por lograr un desarrollo tanto a nivel nacional como internacional.

En el ámbito nacional ha creado filiales en cuatro regiones españolas, que cuentan todas ellas con un alto potencial de producción de materias primas. La primera de estas filiales, y que comenzará a funcionar en breve, es la de Extremadura. GREEN FUEL EXTREMADURA está constituida a partir de la Green Fuel Corporación y Endesa, a los que se han unido diversas instituciones de Extremadura y otros socios estratégicos, que aportan al proyecto una sólida garantía de futuro a medio y largo plazo. Uno de estos socios estratégicos es Duro Felguera, que cuenta con una participación del 10% en el capital de la sociedad Green Fuel Extremadura, y cuyo objetivo es la construcción y posterior explotación de una planta de producción de biodiesel en la comunidad extremeña. El proyecto cuenta también con el respaldo de diversas instituciones de la comunidad, que junto con el resto de socios proporcionan una garantía de futuro a medio y largo plazo.

La construcción de la planta, que se ubicará en la localidad de Los Santos de Maimona (Badajoz) comenzará en septiembre y se su finalización está prevista para el verano de 2007. La nueva instalación tendrá una capacidad de producción anual de 40.000 toneladas de biodiesel, obtenido a partir de aceites de origen vegetal.

A este proyecto se unirá el Grupo de Empresa Agrarias de Extremadura, GEA Extremadura. Con esta futura colaboración, GREEN FUEL Extremadura se asegura el suministro de materia prima desde sus propios productores, a la vez que afianza la actividad agrícola de muchos productores de Extremadura, al proporcionarles no sólo un mercado seguro sino también una nueva línea de actividad empresarial que complementa e impulsa la suya propia.

Pero además de Extremadura, GREEN FUEL Corporación ha creado filiales en otras comunidades autónomas, todas ellas con materia prima abundante, como son Andalucía, Castilla y León y Aragón. En el caso de Andalucía, la planta, que se instalará en Cádiz, en el Campo de Gibraltar, en el ayuntamiento de Los Barrios, comenzará su construcción en el próximo mes de octubre.

La proyección prevista por GREEN FUEL Corporación no conoce de fronteras. Tal es así que paralelamente a sus filiales españolas ha constituido la sociedad GREEN FUEL Internacional, con el objetivo de convertirse en el líder del sector de los biocarburantes en el cono sur. El primer paso en este continente lo ha dado en Argentina, donde la empresa española, junto con empresarios argentinos, va a construir plantas de 100.000 toneladas de biodiesel, cuya materia prima se obtendrá a través de los acuerdos alcanzados con productores agrícolas argentinos. La existencia de abundantes materias primas, como el girasol y la soja ha animado a que Green Fuel a entrar en este país, donde pretende llegar a producir 300.000 toneladas/año.

Más tarde tiene previsto implantarse en Uruguay y Brasil, con el objetivo de ayudar al desarrollo de la producción de biodiesel en los países de la zona, donde existe un enorme potencial de biorefinerías. El próximo paso será llegar a Europa.

La alternativa del biodiesel

La creciente y excesiva dependencia de España de energía exterior, cifrada en un 80% en los últimos años, ha obligado a que nuestro país desarrolle un Plan de Energías Renovables, (PER), durante los años 2005-2010. Mediante este plan se establece el compromiso de cubrir con fuentes renovables al menos el 12% del consumo total de energía en 2010. Además se busca que cerca del 30% de la energía eléctrica sea de origen renovable y que casi el 6% sean biocarburantes. Para España supondrá la necesidad de 400.000 toneladas de biodiesel en 2005 y 1.200.000 en 2010.

El objetivo claro de este plan, cuyos orígenes se remontan al año 2000, es el fomento de fórmulas eficaces para un uso eficiente de la energía y la utilización de fuentes limpias. Se pretende, por lo tanto, aumentar sustancialmente el empleo de fuentes renovables, con su consiguiente mejora de la eficiencia energética, respondiendo así a motivos de estrategia económica, social y medioambiente.

No contaminante

Los crecientes problemas medioambientales han hecho necesario adoptar nuevas y urgentes medidas que sirvan para paliar la situación actual. Como consecuencia de los acuerdos de Kyoto se ha decidido impulsar el uso de otros combustibles, alternativos al petróleo como son los biocombustibles. Este es el caso del biodiesel, útil para mover desde camiones, autobuses y coches  hasta barcos, tiene grandes ventajas ya que es biodegradable y no tóxico, y además su empleo contribuye a reducir el efecto invernadero. Gran parte de sus beneficios provienen de su origen, materias primas biológicas y renovables, como el girasol, la colza y la soja. Como datos destacados se pueden citar que el biodiesel reduce en un 78% las emisiones de CO2, un 67% los inquemados, un 47% las partículas y contiene menos de 15 partes por millón de azufre. Por otro lado, su mejor combustión reduce las emisiones de hollín y no contiene ni benceno ni otras sustancias aromáticas cancerígenas. Con todo ello se pone de manifiesto que se trata del combustible del futuro, tanto por sus ventajas medioambientales como por sus amplias posibilidades para el futuro del sector agrario de nuestro país.

Fuente: agroinformación.com.

Esta es una información que puede llegar a marcar un hito en Chile, porque es un ejemplo como hay que abordar los mercados de los biocombustibles en el mundo. Trataremos de tomar contacto con Green Fuel para los efectos de algún Joint Venture en Chile . Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

SOMERVILLE RECHAZA FIJACION DE PRECIOS AL GAS.

SOMERVILLE REITERA RECHAZO A QUE EL GOBIERNO FIJE PRECIOS DEL GAS

Fecha edición: 18/07/2006 12:10

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Hernán Somerville, insistió hoy en que no se requiere intervención del Estado en la regulación del precio del gas natural domiciliario, puesto que es el mercado el que debe definirlo.

Así lo manifestó el dirigente empresarial al ser consultado por la eventual alza que puede tener el precio de este combustible una vez que se conozca y se aplique la recarga impositiva que estableció el gobierno argentino a las exportaciones que realiza a Chile.

"Dejemos que las actuales políticas estatales y el mercado funcione, no se requiere una regulación estatal en este tema, puesto que Chile ha funcionado bien con la normativa que tiene, no así Argentina que ha tenidos los resultados que hoy vemos", afirmó Somerville.

Las empresas distribuidoras de gas natural en Chile aun mantienen la incertidumbre respecto del incremento que podría tener el hidrocarburo, hasta no tener la certeza de a cuánto subirá el costo que deberán pagar por el impuesto argentino, pero que se proyecta hasta  un 50 por ciento extra sobre el valor actual.

UPI

NOTA: Hay personeros de gobierno y también de oposición que estan muy proclives a la fijación de precios al gas. La situación del gas es controvertida y poco transparente tanto de parte de los empresarios como del Gobierno. Nadie habla las cosas claras y se esconden cifras, proyecciones y eventual crisis de proporciones. Lo que se promueve, seguramente será una intervención provisoria  del estado en esta materia. Es decir el mercado no funcionaría por un tiempo.  El ciudadano – empoderado – va a protestar muy pronto porque ya el gas esta muy caro en Chile  Una salida es ir a los biocombustibles renovables , pero para ello sería una politica de estado que promueva su uso, con leyes apropiadas tal y como se hace en muchos países que hoy ya reciben inversiones millonarias en esa materia. Más en biocombustibles.blogspot.com    ; consultajuridica.blogspot.com saludos Rodrigo González Fernández

Fw: ENERGIAS RENOVABLES SON VIABLES Y MITOS

 
----- Original Message -----
Sent: Monday, July 24, 2006 9:13 AM
Subject: ENERGIAS RENOVABLES SON VIABLES Y MITOS

lA ENERGIA RENOVABLE ES UNA ALTERNATIVA  MUY VIABLE Y ADEMÁSS YA SE TEJEN MITOS ENTORNO A LOS PRODUCTORES.VEAMOS

Más noticias  en biocombustibles.blogspot.com


LA ENERGIA DEL MAR ANTE LA CRISIS ENERGETICA

ENERGIAS ALTERNATIVAS & LAS ENERGIAS DEL MAR

Hemos hablado de  biocombustibles renovables. En esta oportunidad  les invito a meditar sobre las energías del mar. ESTE PUEDE SER UNA GRAN NEGOCIO DEL FUTURO.

La potencialidad de la energía del mar está en su abundancia, tres cuartas partes de la superficie de la tierra están cubiertas por el mar, por lo que es una fuente con muchísimos recursos; incluso algunos estudios afirman que en el mar se encuentran los sustitutos de las energías fósiles.
Aprovechar la energía del mar es una vieja idea y hay numerosos métodos. El sistema de la empresa OPT, consta de una red de boyas, que no poseen ningún tipo de impacto visual. Para la conversión de la corriente mecánica en corriente eléctrica se utilizan las  “PowerBuoy” que se anclan en el fondo marino. La oscilación de las olas, permite que las boyas se eleven y desciendan sobre una estructura parecido a un pistón. El agua entra y sales de la bomba con el movimiento, e impulsa un generador que produce electricidad. La corriente se transmite a tierra por medio de un cable submarino.
Los primeros proyectos pilotos, que utilizarán este sistema, se implementarán en Santoña (España) y en una base marina estadounidense en la isla de Oahu, en Hawai, a partir del 2005. Sería interesante implementar estos sistemas en pequeñas localidades del amplio litoral marino con que cuenta Chile , para disminuir las crisis de los viejos sistemas energéticos.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Más en biocombustibles.blogspot.com

lunes, julio 31, 2006

ENERGIAS RENOVABLES Y EL CAMPO.

Las energías renovables, una alternativa para el campo
Diario de Castilla - Valladolid,Castilla,Spain
El consejero de Industria y Tecnología, José Manuel Díaz-Salazar, destacó hoy que “la transformación de materias primas en energías renovables se ha ...
Ver todos los artículos sobre este tema

ARGENTINA UNA VEZ MÁS INCUMPLE

Decreto fija tarifa mayor por el gas a la comunicada a Bachelet en Córdoba:
Incumplimiento de promesa argentina golpea a La Moneda



La decisión de Kirchner tensiona a ministros Foxley, Karen Poniachik, Paulina Veloso y Andrés Velasco.
"Chile paga un precio más que razonable", dijo ministro De Vido, pese a que es superior al anunciado por él.
Poniachik informó que el Ejecutivo pidió precisiones sobre el decreto, porque -afirmó- "el texto tiene vaguedades".
Metrogas informó que no subirá precios a clientes residenciales por resto del año.

Fuente Elmercurio.com

Entonces, las estrategias de la presidenta deben cambiar y obviamente una de las alternativas son los biocombustibles renovables

Más en Consultajuridica.blogspot.com; saludos Rodrigo González F