CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, julio 31, 2006

fomento energias renovables





 

16

 

INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre fomento de las fuentes de energías renovables y no contaminantes.

BOLETÍN Nº 4.312-08

 

HONORABLE SENADO:

 

Vuestra Comisión de Minería y Energía tiene el honor de informaros el proyecto de ley de la referencia, en primer trámite constitucional, originado en Moción de los Honorables Senadores señores José Antonio Gómez, Ricardo Núñez, Jaime Orpis, Baldo Prokurica y Adolfo Zaldívar.

 

                                               Se dio cuenta de esta iniciativa ante la Sala del Honorable Senado en sesión celebrada el 11 de julio de 2006, disponiéndose su estudio por la Comisión de Minería y Energía.

 

                                               A la sesión en que se analizó el proyecto asistieron, especialmente invitados, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), señor Pablo Serra; el Jefe del Área Medio Ambiente y Eficiencia Energética de dicha entidad, señor Jaime Bravo; el Asesor Jurídico de la repartición, señor Claudio Gambardella, y la Jefa de Prensa del mencionado organismo, señora Daniela Mauriz.

 

OBJETIVO DEL PROYECTO

 

                                               El objetivo fundamental del proyecto es fomentar el desarrollo de las energías renovables no convencionales, tales como geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas, cogeneración y otras similares determinadas fundadamente por la Comisión Nacional de Energía. Para ello establece que deberá efectuarse una licitación de suministro especialmente formulada para dichas fuentes no convencionales, separada de la que realizan las denominadas fuentes convencionales

 

ANTECEDENTES

 

                                               I. Antecedentes Jurídicos.

 

                                               1) Decreto con fuerza de ley N° 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos.

 

                                               2) Ley N° 19.940, que regula sistemas de transporte de energía eléctrica, establece un nuevo régimen de tarifas para sistemas eléctricos medianos e introduce las adecuaciones que indica a la Ley General de Servicios Eléctricos.

 

                                               3) Ley N° 20.018, que modifica el marco normativo del sector eléctrico.

 

                                               II. Antecedentes de Hecho.

 

                                               La Moción de los Honorables Senadores individualizados al inicio de este informe señala que el desarrollo energético es una necesidad imperiosa para un país que pretende avanzar en su progreso económico y social. Agrega que la carencia de dichos recursos energéticos obstaculiza o impide el desarrollo.

 

                                               Expresan que nuestro país carece de recursos energéticos no renovables, los que hasta el momento son los más utilizados por el consumo industrial y domiciliario chileno.

 

                                               Luego, indican que hasta el año pasado dicha situación no había sido gravitante en nuestra economía. Sin embargo, añaden que las restricciones de gas han hecho ver que es necesario diversificar nuestra matriz energética.

 

                                               Explican, a continuación, que dentro de ese contexto, la Comisión de Minería y Energía del Senado impulso en las leyes N°s 19.940 y 20.018, el reconocimiento de las denominadas fuentes no convencionales, tales como geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas, cogeneración y otras similares. Agregan que, en el primer caso, la ley N° 19.940, las exceptuó del pago total o de una porción de los peajes de inyección en los medios de transmisión.

 

                                               Hacen presente que, en el segundo, la ley N° 20.018 estableció el derecho de los propietarios de los medios de generación no convencionales a suministrar a los concesionarios de distribución hasta el 5% del total de la demanda destinada a los clientes regulados.

 

                                               Sin embargo, manifiestan los autores que es necesario avanzar decididamente y hacer una apuesta de futuro por estas energías renovables y no contaminantes.

 

                                               Todo ello debido a que, por una parte, permite diversificar efectivamente nuestra matriz energética. De otra parte, agregan, constituyen fuentes no contaminantes y amigables con el medio ambiente, de acuerdo a los nuevos requerimientos internacionales.

 

                                               Por esta razón, los autores de la Moción, mediante este proyecto de ley, proponen modificaciones al marco regulatorio del sector, de manera de hacer plenamente efectivas dichas normas y de incorporar a la matriz energética nacional las referidas fuentes no convencionales.

 

----------

 

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROYECTO

 

                                               El proyecto de ley en informe tiene dos artículos.

 

                                               El artículo 1° introduce dos modificaciones al decreto con fuerza de ley N° 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos.

 

                                               La primera reforma, agrega en el artículo 79°-1 un inciso tercero, del siguiente tenor:

 

                                               “Sin embargo, deberán efectuar una licitación separada para hacer efectivo el derecho a suministro que consagra el artículo 96° ter, inciso quinto, a favor de los propietarios de medios de generación no convencionales. Esta licitación deberá ser convocada simultáneamente con la establecida en el inciso anterior.”.

 

                                               Tiene como objetivo distinguir, de manera clara e inequívoca, dos licitaciones, una para las denominadas fuentes convencionales y, otra, para las fuentes renovables no convencionales.

 

                                               De esta manera se permite una licitación donde sólo compitan las fuentes renovables no convencionales.

 

                                               La segunda alteración suprime, en el artículo 96° ter, inciso quinto, el texto “,al precio promedio señalado en el inciso primero de este artículo,”. Tiene como fin incentivar el desarrollo de las energías no convencionales, pues elimina la referencia a un precio que no favorece al sector.

 

                                               Por último, el artículo 2° faculta al Presidente de la República para que en el plazo de un año fije, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos.

 

----------

 

DISCUSIÓN EN GENERAL

 

                                               El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Jaime Orpis, colocó en discusión general el proyecto y otorgó la palabra al Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), señor Pablo Serra.

 

                                               El señor Pablo Serra expresó que los tres ejes de las políticas del Gobierno en materia de energía son: sustentabilidad, seguridad en el abastecimiento y eficiencia económica.

 

                                               Señaló que un tema importante, en relación al proyecto en estudio, es el de la sustentabilidad, pues al Gobierno le preocupa el resguardo del medio ambiente. Explicó que, en relación a los actores sociales que se han visto perjudicados, se han trabajado líneas de acción tales como compensaciones y mitigación de los efectos. También, agregó, se ha promovido entre las empresas la responsabilidad social, o sea, la idea de que tienen que preocuparse por los vecinos de las zonas en las que se instalan, de modo que si sufren algún tipo de efecto negativo, sean compensados por ello.

 

                                               A vía ejemplar, manifestó que todos quieren que hayan centrales a base de carbón, pero nadie quiere que estén cerca de su casa.

 

                                               En cuanto a la seguridad en el abastecimiento, señaló que sus componentes son: la diversificación de la matriz energética; la diversificación de las fuentes, es decir, en el caso del gas natural, por ejemplo, que no sólo se esté vinculado a Argentina, sino que también a otros países, a través del Terminal de gas natural licuado (GNL); y, finalmente, mayor grado de independencia, esto es, disponer de energías propias en el país, las que pueden ser: las renovables, la hidráulica, y, eventualmente, de las plantas carboneras que se abastecerían de mineral proveniente de la isla Riesco, en el sur del país.

 

                                               Manifestó que, en su opinión, habrá un aumento en la diversificación de las fuentes de energía, en los orígenes de estos combustibles, y, también, un mayor grado de independencia.

 

                                               En términos de eficiencia económica, señaló que ella abarca tres tópicos: promoción de la competencia; regulación eficiente, y uso eficaz de la energía.

 

                                               A continuación, se refirió a la energía renovable no convencional. Partió señalando que este es uno de los ejes de la política energética de la Presidenta Bachelet. Destacó que el programa de gobierno estableció que un 15% de la energía que se instale, de aquí al año 2010, debe ser cubierto con este tipo de tecnologías.

 

                                               Justificó dicha decisión porque el desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC) contribuye a tres de los objetivos antes señalados: sustentabilidad, ya que normalmente tienen un impacto ambiental mucho menor; diversificación, pues se consideran nuevas fuentes de energía, tales como geotermia y energía eólica; y finalmente, independencia, porque estas energías son propias, ya que no están sujetas a crisis internacionales o a las relaciones con otros países.

 

                                               Respecto a políticas de desarrollo de las referidas energías, señaló que se han dictado las denominadas leyes cortas eléctricas I y II, que dieron una serie de ventajas para ellas, pero limitadas a proyectos de tamaño pequeño, centrales de menos de 20 mega watts.

 

                                               Agregó que, además, existe un concurso realizado en conjunto entre la CORFO y la Comisión Nacional de Energía (CNE). Añadió que este año se llamó al segundo concurso, al cual se efectuaron 89 postulaciones, que se encuentran en la etapa de admisibilidad.

 

                                               Expresó que actualmente se trabaja en el desarrollo de estudios conjuntos de la CNE junto con la Comisión alemana KFW, a objeto de definir cuál va a ser el destino de los recursos que ellos han ofrecido, que consisten en 8 millones de dólares no reembolsables, y 45 millones de dólares reembolsables.

 

                                               Indicó que otra política de desarrollo consiste en la preparación de un manual, por parte del área de energía renovable y medioambiental de la Comisión, para medir el impacto ambiental de la energía eólica. Añadió que se confeccionó por tratarse de una nueva fuente de energía desconocida en el país, y a que no existían parámetros para evaluarla.

 

                                               Manifestó que también se preparó un manual para proyectos denominado “mecanismos de desarrollo limpio”, con el objeto de que ellos puedan postular a los bonos de carbono. Explicó que recientemente, en la ciudad de Talca, se firmó un convenio con la Comisión Nacional de Riego para aprovechar las obras de regadío e instalar minicentrales. Añadió que existe una convocatoria de aproximadamente 120 agricultores de la zona, muy interesados en esta propuesta de trabajo conjunto. Recalcó que hay mucho interés de parte de los agricultores, especialmente, en las asociaciones de regantes, pues al construir embalses u obras de regadío se aprovecharían esas obras para generar electricidad. Agregó que normalmente gran parte de la estructura está hecha, por ejemplo, la conducción del agua, por lo que sólo falta instalar la central.

 

                                               Finalmente, en lo que a políticas de desarrollo de energías renovables no convencionales se refiere, señaló que, en conjunto con la Ministra del ramo, se han reunido con una gran cantidad de inversionistas y reguladores de otros países. Destacó que existe un gran interés por invertir en el país en energías convencionales y en energías no tradicionales. Añadió que las principales empresas del mundo han mostrado interés en participar en el desarrollo de las energías renovables no convencionales.

 

                                               En cuanto a la capacidad instalada en energías renovables, expresó que actualmente ellas representan aproximadamente un 2,4% de la capacidad instalada en el sistema eléctrico chileno. De esa cifra, la gran mayoría corresponde a biomasa, 170 MW, principalmente ligadas a la industria de la celulosa; 112 MW están en centrales hidroeléctricas pequeñas, instaladas principalmente entre el SING, SIC y Aysén; y 2 MW están referidos a un parque eólico que se encuentra en Aysén. Además, un señor de la zona de Chanco instaló por cuenta propia 150 KW, siendo la primera instalación que hay en la zona central conectada a una distribuidora.

 

                                               Explicó que en estos momentos existe una buena cantidad de proyectos de ERNC que están en etapa de estudio de impacto ambiental. Detalló que el total de proyectos asciende a casi 370 MW, de ellos 75 corresponden a minicentrales hidráulicas, dentro de las cuales hay 8 aprobados y 3 en proceso de calificación; 14 MW en biomasa, con dos proyectos aprobados, y en el caso de eólica, hay 5 proyectos presentados, por un total de 284 MW, todos estos últimos en etapa de calificación.

 

                                               A continuación, se refirió a las acciones especificas que se llevan a efecto en el área de geotermia, ellas son: sensibilización a nivel regional, para explicar en qué consiste la geotermia y cuál es su impacto ambiental; un programa de identificación y evaluación preliminar del recurso geotérmico; además se está pensando en un mecanismo de mitigación del riesgo de perforación, pues el gran costo que tiene es que se perfore y se encuentre poco, por lo tanto, tiene que haber algún incentivo, algún tipo de seguro, de modo que si alguien hace una perforación y no tiene resultados, el seguro le pague parte del costo o algún otro mecanismo que permita disminuir los gastos en que se incurre al hacer prospecciones geotérmicas.

 

                                               Mencionó, respecto al tema de la licitación de las distribuidoras, especialmente en lo que dice relación con el tema de las ERNC, que existe un proceso en marcha por parte de las empresas distribuidoras, cuya primer concurso tendrá lugar en octubre de este año.

 

                                               Señaló que la licitación se demoró, especialmente porque había preocupación respecto a la escasa competencia que se podría generar. Añadió que, por ello, las empresas de distribución realizaron algunos cambios, estudiados y aprobados a continuación por la CNE, en cuanto al plazo de los contratos. Normalmente, los contratos que están ofreciendo las distribuidoras son de al menos 10 años. También, las empresas sacaron de sus bases de licitación aquellas cláusulas que podían desfavorecer a empresas nuevas. En su opinión, las energías renovables son o pueden ser empresas nuevas, por lo tanto, se excluyeron aquellas cláusulas que pudiesen ser discriminatorias en contra de las empresas nuevas, sin historia.

 

                                               Comentó que, además, se prorrogó el inicio de suministro del año 2009 al 2010, porque se consideró que no iba a haber suficiente oferta, con lo cual podrían declararse desiertas algunas licitaciones o bien quedarían a un precio muy alto. Para ser concordante con lo anterior, se hizo una prórroga del artículo 3º transitorio, de modo que la energía de los clientes regulados que no esté contratada se comprará a costo marginal, el cual se prorrateará entre todos los clientes regulados.

 

                                               Aclaró que están trabajando con las empresas distribuidoras en un mecanismo de licitación múltiple y que se encuentran preparando un reglamento de licitaciones que ya fue enviado a los Ministerios de Minería y de Economía. Asimismo, dijo que habrá un proceso de licitación separado para la ERNC, porque así lo estipula la legislación.

 

                                               Expresó que, según la ley, el precio que recibirán las energías renovables quedará determinado por el precio promedio que resulte en las licitaciones de las energías convencionales, o sea, de los diferentes oferentes que tenga un distribuidor, se determinará un precio promedio, y ese va a ser el precio promedio que se oferte a la generación renovable no convencional.

 

                                               Agregó que, según su interpretación, todavía en análisis, el precio se va a medir a nivel de generación-transporte al entrar al sistema de distribución; o sea, en el caso de la energía renovable, al precio promedio que se va a calcular para los oferentes de energía convencional que estén proveyendo a un distribuidor, habría que sumarle el costo de transporte, porque, en su opinión de la ley, entienden que es el precio a nivel de generación transporte a la entrada del sistema de distribución.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis preguntó cómo opera con la energía convencional en ese mismo caso.

 

                                               El señor Serra contestó que, según lo entienden ellos, en ese caso es el precio de la generación, el que no incluye el transporte.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis consultó por qué a la energía no convencional se les va a incluir el transporte.

 

                                               El señor Serra respondió que así estaría la ley.

 

                                               El Honorable Senador Orpis opinó que se le estaría imponiendo un gravamen adicional.

 

                                               El señor Serra señaló que no, ya que el precio que recibirían es mayor. Agregó que sus cálculos preliminares indican que hoy en día, si se considera el costo de transporte sumado al de la energía, el precio que tendría la energía no convencional sería el precio promedio de la licitación, de cada distribuidor, sumado el costo de transporte hasta el punto de entrada al sistema de distribución. Indicó que al efectuar esa suma, en un primer cálculo preliminar, todavía sujeto a estudio, entienden que resultaría que el precio final que podrían recibir las energías renovables sería mayor que el precio techo que tienen las energías convencionales.

 

                                               Aclaró que esa es la interpretación que tienen por el momento en la Comisión. Precisó que, no obstante, todavía faltan estudios en derecho más definitivos. Añadió que, si no están equivocados en su interpretación de la ley, ese precio aseguraría el éxito de las licitaciones.

 

                                               Reiteró que el precio final es más alto para la energía no convencional, ya que recibiría el precio promedio de la licitación convencional más el costo transporte, pues la suma de esos dos componentes daría un precio final mayor que el techo que tienen las licitaciones de energías convencionales, lo que haría atractivo participar.

 

                                               Sin embargo, hizo presente que no tienen, como Comisión Nacional de Energía, certeza absoluta, ya que es un tema que sigue en discusión y donde existen distintas posiciones dentro de los abogados, por lo tanto, quieren hacer un estudio en derecho, para poder dar una opinión definitiva. Añadió que, no obstante, piensan que con esa interpretación será suficiente para que la licitación tenga éxito, de manera de disponer de un precio atractivo para las energías renovables.

 

                                               En cuanto al proyecto en estudio, señaló que se encuentran estudiando la experiencia de otros países, antes de pronunciarse en forma más definitiva. Agregó que también le gustaría recoger la experiencia de las primeras licitaciones.

 

                                               Expresó que otro tema que les interesa resolver dice relación con la asimetría que existiría entre los clientes regulados y los clientes libres, pues si el precio que resulta para las energías renovables es bastante mayor, a la Comisión le preocuparía que fuesen los clientes regulados los que absorbiesen el esfuerzo país por desarrollar dichas energías. En su opinión, también debería ser compartido por los clientes libres, especialmente si uno mira a la zona norte del país, en que los clientes regulados alcanzan al 10% del uso de la energía.

 

                                               Asimismo, manifestó su inquietud por las restricciones de tamaño actualmente existentes, ya que el 5% está reservado para energía renovable no convencional con capacidad de menos de 20 MW, con lo cual quedarían fuera los proyectos eólicos interesantes y, totalmente, a la geotermia.

 

                                               En la práctica se están presentando proyectos parcelados de 9 MW, pero en definitiva se trata de una iniciativa de 300 MW, razón por lo cual sería preferible hacer un cambio respecto del tamaño para hacerlo menos restrictivo. Añadió que se encuentran estudiando dicha alternativa.

 

                                               Agregó, por último, que preferirían un solo texto concordado con la Cámara de Diputados.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis indicó que, según lo manifestado por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, existirían algunos temas relevantes; uno, la fijación del techo, en que hay opiniones contradictorias dentro de la propia Comisión.

 

                                               Al respecto, preguntó por qué no se soluciona eso en esta ley, que viene proponiendo desligarse del precio promedio para ir, eventualmente, al techo de la banda.

 

                                               El señor Serra respondió que lo importante sería la licitación de las energías convencionales, ya que daría un precio promedio, al cual se le sumaría el costo de transporte, dando, de esta forma, el precio para las energías renovables, por lo que habría un importe distinto para ambas energías. Añadió que esa diferencia, en su opinión, sería significativa e interesante.

 

                                               El Honorable Senador Orpis replicó que el proyecto trae una propuesta distinta, respecto de la cual solicitó la opinión del Ejecutivo.

 

                                               El señor Serra manifestó que, en su opinión, la fórmula del proyecto en general le parece interesante y podría verse a futuro, en las próximas licitaciones, pues como hay un concurso en marcha ve complicado hacerlo ahora. Agregó que, además, debe incorporarse a los clientes libres.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis consultó si el precio de las energías renovables se alejaría del precio promedio nudo, con la redacción propuesta y cuál es la opinión del Ejecutivo, en términos de señal de tarifa.

 

                                               El señor Serra respondió que se aleja. Agregó que en término de señales de tarifas, cree que si se hace una licitación por separado sería atractivo, porque ello implicaría que el precio quedaría determinado por la oferta que hay.

 

                                               Precisó que en el corto plazo hay un riesgo, por lo que hay que ser cuidadoso, ya que existe un techo. Añadió que en el corto plazo puede ser que no esté disponible lo suficiente para cubrir el 5% y, por lo tanto, el precio se puede ir muy arriba. Añadió que en la medida que sean señales claras, habrá mucha inversión. Sin embargo, la pregunta es si va estar disponible para esta licitación.

 

                                               Señaló que le parece atractiva la idea de licitar por separado y fijar precios por separado, de manera que el valor de la energía renovable quede determinado también por un mecanismo de mercado que se vea en la licitación. Agregó que como son dos productos distintos tiene sentido que se liciten por separado, y que compitan, entre ellas, todas las energías renovables: geotermia, eólica, biomasa, etc., y finalmente, que el precio quede determinado en una licitación pública, abierta y transparente.

 

                                               Afirmó que el único tema que le deja intranquilo o que falta, es un reglamento marco más completo, de manera de incorporar también a los clientes libres a la energía renovable. Agregó que en otros países, por ejemplo, en Australia, la energía renovable es una obligación incorporada tanto para los clientes regulados como para los clientes libres. A su juicio, no sería apropiado que solamente los hogares, los pequeños usuarios sean quienes absorban un mayor precio, y no los grandes consumidores. Cree que ese sería un problema que habría que resolver, porque falta en el proyecto.

 

                                               Especificó, con respecto a la licitación en marcha, que hay un precio más o menos alto ofrecido. Agregó que probablemente se tendrán los resultados de ella en octubre, ocasión donde se podría tener mayor información para poder trabajar en este proyecto de ley.

 

                                               Reafirmó que el Gobierno tiene una meta que cumplir a fines del 2009. Por ello, añadió que, si en esta licitación las cosas no funcionan bien, van a ser los más interesados en apoyar cualquier iniciativa que permita que se cumpla el objetivo de que haya más oferta de energía renovable para dicha fecha.

 

                                               En definitiva, precisó, respondiendo a la pregunta, que la idea de licitar por separado le parece atractiva, a fin de que cada tipo de energía tenga un precio determinado. El reparo que plantea es que hay que incorporar a los clientes libres.

 

                                               El Honorable Senador señor Núñez preguntó cuáles son las empresas o privados que están detrás de las 89 postulaciones al proyecto CORFO-CNE.

 

                                               El Jefe del Área Medio Ambiente y Eficiencia Energética de la Comisión Nacional de Energía, señor Jaime Bravo, respondió que las bases del concurso establecen que una empresa puede entregar un solo proyecto. Explicó que en al primer concurso se presentaron 46 proyectos, y al segundo concurso, 89, lo que demuestra la diversificación en términos de quienes son los propietarios de estos proyectos. Reiteró que el concepto central que hay detrás es que una empresa solamente puede postular un proyecto.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis expresó que el programa del Gobierno se propone la meta de aumentar en un 15% las energías renovables cada año, en un plazo de cuatro. Al respecto, indicó que conoció la experiencia española, donde después de diez años tienen aproximadamente el 8% de la matriz; por ello, destacó que si se quiere impulsar fuertemente la energía renovable hay que modificar la ley, pues ella está concebida para pequeños proyectos, no para proyectos de envergadura, por eso pidió suprimir la referencia que hace la ley a 20 MW, pues se constituiría en una limitación. Además, consultó cuánto significará el citado  15% de aumento en la matriz total.

 

                                               El señor Serra compartió la afirmación del Honorable Senador señor Orpis, en el sentido que si se quiere desarrollar la energía renovable en serio, se tendrá que levantar el límite.

 

                                               Explicó que, por ejemplo, los proyectos geotérmicos están en zonas aisladas; en consecuencia, valdría más caro la línea de transmisión que la construcción de una planta geotérmica de 9 MW, lo que haría inviable esta iniciativa.

 

                                               Advirtió que también sucede lo mismo con en el tema eólico, un proyecto de 90 MW lo presentan bajo la forma de 10 planes de 9 MW, pero eso lo hace poco transparente.

 

                                               En todo caso, afirmó que es conveniente que permanezcan los incentivos dirigidos a los pequeños empresarios.

 

                                               Manifestó que el incentivo precio debería ser suficiente para las grandes empresas; por tanto, reservaría los actuales mecanismos de estímulo para las pequeñas empresas, para los pequeños empresarios, como el agricultor que tiene recursos hídricos y que quiere desarrollar una planta de 9 MW,

 

                                               Afirmó que la señal de precios, como está en el proyecto, es apropiada para los grandes inversionistas, pero, a su vez, mantendría estos pequeños estímulos, fiscalizando que correspondan a pequeños inversionistas, sobre todo, para mini centrales hidros. Claramente, la limitación de la ley actual no sirve para la geotermia.

 

                                               Respecto a los grandes actores, señaló que estos temas de incentivos no son muy relevantes para ellos. Destacó que, si bien hay un desarrollo importante en países como España, Alemania y Dinamarca, donde un 20% de la energía puede ser renovable, se crearía un problema si no pagaran la transmisión.

 

                                               Expresó que hoy la exención de no pagar transmisión está referida a un 5% del total del sistema, o sea, un máximo de un 5% puede estar beneficiado con no pago. Por tanto, en su opinión, habría que hacer que ese 5% reservado a energía renovable, sean energías renovables no tradicionales, independiente del tamaño, salvo en el caso hídrico, donde debería dejarse fuera a las grandes centrales.

 

                                               En cuanto a la pregunta del Honorable Senador señor Orpis, estimó, partiendo de la base que se construirán 330 MW por año, que se podría cubrir alrededor de un 4,5% de la matriz con energías renovables. Destacó que actualmente esa cifra sólo llega al 2%.

 

                                               Por su parte, el señor Bravo opinó que llegaría a representar aproximadamente el 5% de la matriz.

 

                                               El señor Serra expresó que sería costoso pretender llegar en el corto plazo a un porcentaje más alto de participación de las energías renovables en la matriz energética. Además, señaló que existen otros costos asociados que impiden un desarrollo más rápido, por ejemplo, para la geotermia se necesitan técnicos especialistas que se traen de Italia.

 

                                               Explicó que, en la citada materia, ha sido necesario preparar geólogos. Añadió que, sin embargo, todos los geólogos que han egresado en Chile en el último tiempo se han ido a trabajar Nueva Zelandia, razón por la cual es muy caro desarrollar el tema de la geotermia en Chile, pues se traen técnicos desde Italia.

 

                                               Por su parte, el Honorable Senador señor Zaldívar compartió la idea de que es muy importante difundir las fuentes de energías no renovables. Sin embargo, añadió que hay que ser realista y tener los objetivos claros.

 

                                               Agregó que el país tiene un problema energético que no es menor que, por cierto, no se va a superar desde la Comisión. Añadió que, no obstante, ello no impide dar algunos criterios respecto a la referida crisis energética.

 

                                               En ese sentido, manifestó que si el objetivo es aumentar la participación de las energías no renovables deben existir incentivos claros, precisos, y no hacer diferenciación entre grandes o chicos; o sea, si el criterio es profundizar, sería partidario de que se den incentivos, pero que no haya diferencia entre si es una gran empresa o una pyme.

 

                                               Precisó que si se quiere diferenciar entre grandes y pequeños, también hay que ser muy concreto. Explicó que no se puede dar el absurdo, sucedido hace dos años atrás, cuando CORFO concedió un subsidio de un millón de dólares a Lan Chile. Agregó que la CORFO no puede, bajo ningún respecto, por estar llamada a una función bien precisa, entregar un subsidio a una gran empresa, a menos que sea necesario para evitar una crisis mayor, pues de otra forma eso no se puede hacer. Añadió que ello, más allá de un despilfarro, atenta contra el orden económico social y el equilibrio del país.

 

                                               Señaló, además, que si se va a diferenciar también hay que ser claros. Advirtió, ya que la biomasa es muy atractiva para las empresas forestales, como es lógico y natural, que si queda una franquicia las grandes empresas harán uso de ella, como también hacen uso del subsidio para forestación que, a estas alturas, no tiene ninguna razón de ser. Agregó que si hay un subsidio tendrá que ir para los pequeños productores forestales y no para los dos grandes consorcios monopólicos que hoy van quedando en el país.

 

                                               A continuación, destacó que lo anteriormente planteado por el señor Presidente de la Comisión no es menor. Añadió que, según se le ha informado, una de las pocas posibilidades de energía que tendría Isla de Pascua sería biomasa, pero resulta que hoy en día no tienen árboles, por lo que van a tener que reforestar. Por ello, planteó que cualquier decisión que adopte la autoridad tiene que consultarse con el debido tiempo para que haya una plantación suficiente que permita tener una masa de producción, de manera de tener energía en la mencionada Isla.

 

                                               El Honorable Senador señor Orpis explicó que la biomasa no sólo se genera con residuos forestales, sino que también con desechos avícolas y orgánicos.

 

                                               El Honorable Senador señor Zaldívar reiteró que debe hacerse una diferenciación, porque si la ley es ambigua se puede prestar para abusos.

 

                                               Expresó que hay fuentes energéticas donde no tenemos ni cultura ni tradición. Añadió que la experiencia italiana en geotermia viene desde el siglo XIII, incluso existen ideas de Leonardo Da Vinci sobre esta materia; por tanto, ellos trabajan con esta energía desde hace siglos, especialmente para consumo domiciliario.

 

                                               Indicó que Chile tiene un inmenso potencial, pero aquí no ha existido una decisión política para avanzar en esta materia compleja, no sólo por la fuga de gente que forman y que se va, sino porque no ha habido continuidad y no se han hecho bien las cosas. Opinó que en la geotermia podría haber una fuente energética muy considerable, que no se debe desaprovechar.

 

                                               El Honorable Senador señor Núñez explicó que, desde hace más de diez años, existe un texto legal sobre energía geotérmica, que no ha sido aprovechado por las mismas empresas que solicitaron su dictación. Agregó que esta dispuesto a modificar dicha ley si es necesario, a fin de desarrollar no sólo la referida energía, sino que también las zonas donde ella se encuentra.

 

                                               Finalmente, el Honorable Senador señor Orpis manifestó que hay que avanzar en la alternativa de las energías renovables. En ese sentido, solicitó aprobar la idea de legislar a fin de entrar en la discusión particular lo más pronto posible, de manera de definir los temas discutidos en la sesión.

 

                                               Puesto en votación general el proyecto, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Gómez, Núñez, Orpis, Prokurica y Zaldívar.

 

----------

 

 

 

 

 

 

 

 

TEXTO APROBADO EN GENERAL

 

                                               En consecuencia, vuestra Comisión de Minería y Energía os propone aprobar el proyecto en general, en los mismos términos en que fue presentado por los Honorables Senadores Gómez, Núñez, Orpis, Prokurica y Zaldívar, y cuyo texto es el siguiente:

 

PROYECTO DE LEY

 

                                               “Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con fuerza de ley 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos:

 

                                               1) Agrégase en el artículo 79°-1, el siguiente inciso tercero:

 

                                               “Sin embargo, deberán efectuar una licitación separada para hacer efectivo el derecho a suministro que consagra el artículo 96° ter, inciso quinto, a favor de los propietarios de medios de generación no convencionales. Esta licitación deberá ser convocada simultáneamente con la establecida en el inciso anterior.”.

 

                                               2) Suprímase, en el artículo 96° ter, inciso quinto, el texto “,al precio promedio señalado en el inciso primero de este artículo,”.

 

                                               Artículo 2°.- Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de un año fije, mediante un decreto con fuerza de ley expedido a través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos.”.

 

----------

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                               Acordado en sesión celebrada el día 12 de julio de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Jaime Orpis Bouchon (Presidente) ,José Antonio Gómez Urrutia, Ricardo Núñez Muñoz, Baldo Prokurica Prokurica y Adolfo Zaldívar Larraín.

 

                                               Sala de la Comisión, a 12 de julio de 2006.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                               JULIO CÁMARA OYARZO

                                                         Secretario

 


RESUMEN EJECUTIVO

_____________________________________________________________

 

INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, en primer trámite constitucional, sobre fomento de las fuentes de energías renovables y no contaminantes.

(Boletín Nº 4.312-08)

 

I.          PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: fomentar el desarrollo de las energías renovables no convencionales, tales como geotérmica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas, cogeneración y otras similares.

 

II.         ACUERDO: aprobado en general por la unanimidad de los miembros de la Comisión (5x0).

 

III.        ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: proyecto de dos artículos.

 

IV.       NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

 

V.        URGENCIA: no tiene.

_____________________________________________________________

 

VI.       ORIGEN INICIATIVA: moción de los Honorables Senadores señores José Antonio Gómez, Ricardo Núñez, Jaime Orpis, Baldo Prokurica y Adolfo Zaldívar.

 

VII.      TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primero.

 

VIII.     APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: ---

 

IX.       INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 11 de julio de 2006.

 

X.        TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Minería y Energía; pasa a la Sala.

 

XI.       LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: decreto con fuerza de ley 1, de 1982, del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos.

Valparaíso, 12 de julio de 2006.

 

 

                                               JULIO CÁMARA OYARZO

                                                           Secretario

biocombustibles: Código Rojo

Los máximos del petróleo devuelven a la opción nuclear el protagonismo en el mercado energético mundial
El mundo se enfrenta hoy a unos importantes y serios retos energéticos. Al inminente agotamiento de los combustibles fósiles, se ha unido la creciente preocupación ante el cambio climático y el fuerte encarecimiento del petróleo en los últimos años por tensiones geopolíticas y por el aumento de la demanda –provocada principalmente por los gigantes asiáticos que comienzan a unirse al crecimiento económico mundial: China e India-, a la que se ha sumado una escasez en la capacidad de refino para abastecer el mercado. En este contexto, las grandes potencias económicas han vuelto a fijarse en la energía nuclear como una de las alternativas más atractivas para disminuir su dependencia del petróleo y el gas ya que, a su gran capacidad para generar electricidad de forma barata y constante, se une el hecho de que no emite CO2 a la atmósfera. Pero, según los expertos, la opción nuclear también cuenta con puntos débiles que conviene tener en cuenta.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=whatshot&language=spanish
Desde wharton universia, un interesante trabajo. Saludos Rodrigo González fernández, consultajuridica.blogspot.com

PROYECTOS COMUNES DE ENERGIA CHILE BOLIVIA - REUTERS


Sábado 22 de Julio, 2006 4:34 GMT
CÓRDOBA, Argentina (Reuters) - La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dijo el viernes que su país podría estudiar proyectos de energía conjuntos con Bolivia tras reunirse con su homólogo boliviano, Evo Morales, durante una cumbre del Mercosur en Argentina. Leer Artículo

UDI CRITICA POLITICA EXTERIOR DEL GOBIERNO

UDI CRITICA POLÍTICA EXTERIOR DEL GOBIERNO Y ACUSA FALTA DE LIDERAZGO

MARTES 18 DE JULIO DE 2006

El Mercurio en Internet

 

SANTIAGO.- Parlamentarios de la UDI indicaron hoy que el país nunca había tenido una política exterior tan débil para enfrentar las relaciones con nuestros vecinos, como la que actualmente está llevando a cabo el Gobierno y en especial el Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

Según el senador Juan Antonio Coloma y los diputados Marcelo Forni y Darío Paya es extremadamente preocupante que cada vez que una autoridad chilena se reúne con los representantes argentinos, aparte de no lograr los objetivos propuestos, vuelva al país con más restricciones de las que ya existían antes de emprender el viaje.

 

"Por ello vemos con pánico y preocupación la próxima reunión de la Presidenta Bachelet con el Presidente argentino, ya que no sabemos que puede salir de ahí, menos cuando hemos visto una actitud displicente de la Mandataria chilena, en donde aparece justificando más la postura del Gobierno argentino que defendiendo los intereses chilenos", afirmaron.

 

"Para defender y justificar los intereses del Gobierno argentino, está el Presidente Néstor Kirchner. Para defender a los chilenos está la Presidenta Bachelet. Nos parece que hoy día la única que está hablando de integración en el continente es la Presidenta Bachelet, mientras el resto de los países nos imponen restricciones y nos discriminan", agregaron los legisladores.

 

Plantearon que la actual situación de restricciones de gas hacia nuestro país, no es un asunto menor, sobre todo por la enorme inversión efectuada para traer gas a Chile.

 

"Hay 5500 millones de dólares invertidos en los proyectos gasíferos en Chile que están amparados por el tratado suscrito entre nuestro país y Argentina y avalados por el acuerdo de complementación económica del año 1991 y por ello es tan grave que tengamos tanta falta de liderazgo con Argentina cuando sabemos que ese país se caracteriza por no cumplir sus contratos", dijeron.

 

En ese sentido, Forni pidió que en la Cumbre de Mercosur, que se iniciará este jueves en Córdoba, Bachelet exiga a Argentina que se cumpla el Protocolo gasífero de 1995 firmado bajo la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

 

Por último, los parlamentarios solicitaron mayor transparencia del Gobierno a la hora de definir y dar a conocer los criterios que usará para votar en el Consejo de Seguridad de la ONU.

 

NOTA: El problema es que el Gobierno ni el Parlamento ha tomado en serio la idea de crear una Politica de estado en materia de Biocombustibles renovables en Chile. Saludos Rodrigo González Fernández biocombustibles.blogspot.com                       

                       

 

PROBLEMA ENERGETICO SERÁ CRISIS PRONTO

Pronto habrá crisis energetica:

El problema de la energía no es pasajero efectivamente   sino que es la más grande preocupación que debería  tener el gobierno y los empresarios en Chile  .Asi lo han estimado muchos países que  como el nuestro no tienen recursos energéticos naturalmente suficientes y se les viene una tremenda crisis en este orden de cosas.

Si estudiamos el derecho comparado veremos que aquellos países que han dictado leyes de promoción para la energías alternativas, para las energías renovables y en particular para los biocombustibles, ya tienen caminando enormes inversiones en el sector.

Los biocombustibles los podemos producir  a partir de Fitoplankton , de Raps y otras oleaginosas. Chile es un país que tiene enormes ventajas comparativas para la producción tanto de fitoplankton como de Raps. Esto por que tenemos miles de Km de mar y una agricultura suficientemente tecnificada y una experiencia tremenda  en la producción de oleaginosas.

¿Entonces que falta?  Lo que falta es una verdadera política de Estado en esta materia y dictar las leyes de promoción. Se imaginan cuantas hectáreas se incorporarían en la zona centro Sur a la producción. Varios miles  y es ilimitada. ¿Qué  esperan los empresarios industriales, los agricultores y el gobierno?

¡Tanto que se mira a Argentina hoy!. Ellos ya tienen   leyes de promoción de biocombustibles renovables y los han declarado de “interés nacional” También lo tienen Francia, España, Italia, Alemania, etc.

Más en biocombustibles.blogspot.com; saludos Rodrigo González Fernández

carbon libera mercurio

La combustión de carbón libera mercurio en la atmósfera
Ambrosio de genciencia ha señalado que  Cuando hablamos de los problemas de los combustibles fósiles no hay que pensar que la liberación de CO2 es el único. Por ejemplo, quemar carbón puede generar otros subproductos como el dióxido de azufre, principal responsable de la lluvia ácida. Y no es el único que debe preocuparnos. Era conocido que la combustión del carbón en las centrales térmicas liberaba a la atmósfera el mercurio contenido dentro del mismo. Lo que no estaba claro es la cantidad liberada y... » Leer más...

presentan proyecto de energias limpias en USM

Alumnos USM presentarán proyectos de energías limpias y ...
CompuChile - Chile
... problemas concretos de abastecimiento de energía, buscan desarrollar la investigación, aplicación y uso de las energías renovables que contribuyan a ...

ENERGIAS RENOVABLES

Energias renovables, WASTE, actualidad ambiental y cientifica
Biomasa, Eólica , Solar,| Hidroeléctrica,energias limpias y renovables, naturaleza
y medio ambiente.

viernes, julio 28, 2006

EFECTOS IMPORTANTES DEL ECODRIVING

Efectos del ‘ecodriving’

En la actualidad, el ‘ecodriving’ está plenamente introducido en países como Alemania o Suiza, donde diversos estudios han confirmado sus ventajas. Tal y como recuerdan desde el RACC, según un estudio realizado en Suiza entre 350 conductores, la ‘ecoconducción’ consiguió una reducción del 35% de la siniestralidad, mientras que otra investigación llevada a cabo en Alemania en 2004, entre los 95 conductores de una empresa de transportes, “se obtuvo una reducción de los gastos relacionados con accidentes del 35%-40%”. “De hecho, en Alemania, los principales patrocinadores de los cursos son mutuas de trabajo”, agregan desde el RACC. Las ventajas son tanto para el propio conductor, como para el parque móvil y, en general, para toda la ciudadanía, debido a los efectos positivos que este tipo de conducción tiene en el medio ambiente.

Para el conductor. La primera de las ventajas para quien se sienta al volante es “la mejora del confort de conducción y la disminución de la tensión”, reconoce el IDAE. Al evitar acelerones y frenazos bruscos, se eliminan los ruidos procedentes del motor y se ayuda a mantener una velocidad constante, “que evita el estrés producido por el tráfico”. Asimismo, se reduce el riesgo y la gravedad de los accidentes, ya que a los elementos de seguridad aportados por las nuevas tecnologías se suman las precauciones del conductor, que aprende a mantener una distancia de seguridad superior a la habitual, para tener mayor tiempo de reacción en caso de incidencias en el tráfico; a mantener una velocidad media constante, para reducir la velocidad punta que se alcanza en un determinado recorrido; y a conducir con anticipación y previsión, con un adecuado campo visual que permite observar lo que ocurre por delante, por lo menos, a unos 200 metros, y lo que ocurre por detrás, gracias a los espejos retrovisores.

Parque móvil. El principal aspecto destacable en este caso es el ahorro de combustible, que implica a su vez un ahorro económico. También se consigue un menor coste en el mantenimiento del vehículo, puesto que se reduce el desgaste de los frenos, embrague, caja de cambios, neumáticos y motor, al estar sometidos a un esfuerzo inferior al que soportarían en el caso de la conducción tradicional. “Por ejemplo, la relación de marchas adecuada evita someter a la caja de cambios a esfuerzos innecesarios, y la anticipación y el uso del freno motor minimizan el desgaste del sistema de frenado”, señala el IDAE.

En general, la conducción eficiente se traduce en una reducción de la contaminación urbana y una mejora de la calidad del aire. Con ella, se disminuye la emisión de agentes contaminantes como óxidos de carbono, nitrógeno o hidrocarburos, que se asocian a enfermedades respiratorias, problemas oculares, enfermedades cardiovasculares e, incluso, jaquecas. Las ventajas también son visibles en la vegetación, que no es atacada por la polución, y en la disminución del calentamiento de la atmósfera (con la reducción de emisiones de CO2) y de la contaminación acústica. “Según un estudio realizado en Suiza en 1999, un vehículo a 4.000 revoluciones por minuto hace el mismo ruido que 32 coches a 2.000 revoluciones por minuto”, aclara Amparo López. Además, a nivel nacional, se consigue un ahorro de energía que, concluye el IDAE, “incide en la balanza de pagos y reduce la dependencia energética exterior”.

Interesantes medidas para economizar combustibles, saludos Rodrigo González Fernández,

jueves, julio 27, 2006

EL ETANOL OTRA ALTERNATIVA A LA CRISIS ENERGÉTICA ?

 
----- Original Message -----
Sent: Thursday, July 27, 2006 3:57 PM
Subject: EL ETANOL OTRA ALTERNATIVA A LA CRISIS ENERGÉTICA ?

BIOCOMBUSTIBLES : Etanol
Es una alternativa al petroleo, o al menos un complemento, que debemos tomarnos cada vez más en serio.
Las reservas mundiales de petroleo, según la Agencia Internacional de la Energía, se agotarán en un máximo de 45 años, es decir, hacia 2050 como mucho. La búsqueda de alternativas, que alarguen la vida del petroleo de entrada, y que permitan encontrar un sustitutivo definitivo, no ha hecho más que empezar, pero va a tirar con fuerza, y va a ser el motor de las grandes fortunas del siglo XXI.
El etanol en concreto, se produce a partir de la caña de azúcar o el maíz. El mayor productor vái azúcar es Brasil (15.000 litros al año), y de maíz los EEUU (14.000).
En estos momentos estamos asistiendo a un boom en la demanda de etanol. Veamos porqué.
Primero porque producir un barril de etanol custa entre 50 y 60 dólares, lo que, frente a los 70$ por barril de petroleo, lo hace competitivo.
Segundo porque políticamente empieza a estar muy apoyado, tanto por razones ecológicas, como por razones de independencia energética.
En EEUU, Bush quiere sustituir por etanoil las 3/4 de las importaciones de crudo de la OPEP antes de 2025. Y Nueva York y California han decidido adoptar una nueva gasolina, con un 10% de etanol.
Un grupo español, Abengoa, lo vió claro hace tiempo, y está entre los pioneros en las producción de etanol. Otros se están apuntando a toda prisa (Sos Cuetara, por ejemplo).
ESTE TRABAJO DE PACO LÓPEZ  es interesante para que en Chile se empiece a hablar del tema ; saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

la energia del mar nos ayudara a la crisis

LA ENERGIA DEL MAR:

¿CUANTO SABEMOS DE LA ENERGIA DEL MAR ?

Sería interesante que comenzaran a difundirse el uso de fuentes de energía no convencionales, más conocidas como energías alternativas, como por ejemplo: la energía del mar.
La potencialidad de la energía del mar está en su abundancia, tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por el mar, por lo que es una fuente con muchísimos recursos; incluso algunos informes expresan que en el mar se hallan los sustitutos de las energías convencionales.
La explotación de está energía se lleva a cabo desde hace siglos aunque la producción de electricidad no se encuentra desarrollada, más allá de casos puntuales. En el antiguo Egipto ya se utilizaban molinos de marea que aprovechaban la diferencia entre mareas.
Las principales ventajas de obtener energía eléctrica del mar es que es renovable, la abundancia del agua salada en la Tierra y que ninguna de ellas emite contaminantes o residuos durante la explotación y son poco agresivas con el medio natural. También debe señalarse que nos permiten utilizar energía eléctrica en puntos de difícil acceso como barcos o plataformas y pueden utilizarse para procesos como la extracción de plancton, cultivos marinos o desalación de agua.
Las principales fuentes para aprovechar la energía del mar son:
1) Energía de las mareas.
2) Energía de las olas.
3) Aprovechamiento del gradiente térmico del mar.

-Energía de las mareas:
  La única que ha alcanzado una cierto grado de implementación es la energía de las mareas, ya que existen centrales en funcionamiento desde hace décadas. El precedente a las centrales mareomotrices está en los molinos de marea, abundantes en las costas europeas a partir del siglo XI, en especial, en Gran Bretaña, aunque hoy día son muy pocos los que se encuentran funcionando. La idea de aprovechar centrales mareomotrices data de la segunda década del siglo XX. La primera gran central mareomotriz para la producción de energía eléctrica comercial no se construyo hasta 1967 en el Estuario de Rance (Francia); es la central más importante del mundo con una potencia instalada de 240 MW, un salto de agua de 8 metros y un dique de más de 700 mts. siendo la superficie de agua embalsamada de 17 Km2. 
  Las mareas son el movimiento periódico de las aguas del mar debido a los movimientos de la Luna alrededor de la tierra. Para generar energía eléctrica a partir de las mareas se procede a construir un dique que almacena agua convirtiendo la energía potencial de ésta en electricidad igual que en el caso de centrales hidráulicas, por medio de una turbina. La energía producida es proporcional a la cantidad del agua desalojada y a la diferencia de altura existente.
  Debe tenerse en cuenta, dos condiciones físicas indispensables para que se pueda captar la energía de las mareas:
  -Que la amplitud física de las mareas sea como mínimo de varios metros.
-Que la configuración de las costas permita el embalse de una importante cantidad de agua, sin que requieran obras civiles de gran costo.
  Las ventajas de esta fuente de energía son claras, es una fuente muy abundante y renovable, que las mareas se repiten de forma periódica y fácilmente predecible, que se trata de una energía limpia que no genera gases que incrementen el efecto invernadero. Entre los inconvenientes cabe destacar que no es una tecnología desarrollada y que las labores de instalación y mantenimiento son complejas.

-Energía de las olas:
 Los primeros experimentos de explotación de la energía de las olas datan de 1874, en la que se emplea una embarcación dotadas de aletas por Henning. En Mónaco, en 1929, se presentó el “Rotor de Savonius” donde se aprovechaba la fuerza horizontal de las olas. En la actualidad, podemos nombrar el Convertidor de Kvaener de Noruega, basado en la Columna de Agua Oscilante, con una potencia instalada de 500 kW que abastece de energía eléctica a unas cincuenta viviendas. También, se debe hacer mención de la planta japonesa de Sakata, con una generación de 60 kW y de la planta india de Wizhinja con una generación de 150 kW.
 Las olas concentran una gran cantidad de energía cinética, pero el número de ciclos por minuto es muy bajo, entre 3 y 30 ciclos por minuto; para obtener energía eléctrica a partir de este movimiento hay que utilizar convertidores que conviertan estas bajas frecuencias en otras mucho más altas necesarias para producir energía eléctrica, con las grandes pérdidas de energía que estas conversiones conllevan.
 El sistema más maduro es el de Columna de Agua Oscilante; que es un tubo hueco que contiene aire que se comprime y expande por efecto de las olas, éstas penetran por la parte inferior y desplazan hacia arriba una columna de aire aumentando la presión, una turbina situada en el extremo superior del tubo aprovecha la energía de aire.

-Aprovechamiento del gradiente térmico del mar:
 El pionero de la energía mareomotérmica fue en 1881 D´Arsonval, aunque la primera central de este tipo no se construyó hasta 1930 en Cuba, central que tuvo una corta vida. En 1979 se montó una planta de producción de energía eléctrica de potencia 15 kW usando energía mareomotriz en la costa de Hawai; esta planta fue un prototipo de ensayo de la central OTEC-1 en funcionamiento en la actualidad y de potencia instalada 1 MW, ambas funcionan con un ciclo cerrado. También funciona en Japón otra central con la misma potencia que la OTEC-1.
 La energía mareomotérmica está basada en la diferencia de temperaturas entre la superficie y las profundidades del mar, el gradiente térmico. Las variaciones de temperatura en las zonas tropicales superan los 20 grados centígrados para una distancia inferior a 100 metros; en las zonas alejadas del Ecuador las explotación es más difícil.

No será fácil limitar las emisiones para un mundo adicto a los combustibles fósiles. Sin embargo, Argentina ha dado un paso positivo al asumir un compromiso con el desarrollo de las fuentes de energía que no afectan al ambiente. El gobierno presentó un plan de acción nacional que contiene una meta del 8% de la electricidad total provenientes de energías renovables para el año 2013. También es sabido, que dentro del mismo gobierno hay quienes continúan resistiéndose a la realización de esta meta e impulsan proyectos energéticos equivocados como la terminación de la planta nuclear Atucha II.
Las marcas que está dejando el calentamiento en el planeta son impresionantes, sólo son una muestra de los estragos que podría traer este siglo. ¿Podremos actuar a tiempo para evitarlos? La Tierra lo dirá.

Cristian Frers.

BIOPETROLEO EN ESPAÑA ALGO QUE IMITAR EN CHILE ...A PARTIR DE ALGAS

ESTA ES UNA NOTICIA IMPACATANTE E IMPORTANTE PARA CHILE
Biocombustibles - biopetróleo
España cuenta con un nuevo sistema para la producción de biopetróleo .- El proyecto es contrastado por la Universidad de Alicante. .- Asegura una producción 400 veces superior a cualquier otro biocombustible conocido
Con capital 100% español, BFS ha desarrollado un sistema para producir de forma masiva biopetróleo, a partir de fitopláncton, en un espacio reducido y con costes realmente moderados. BFS ha suscrito un convenio de colaboración con la Universidad de Alicante por el que esta Institución colabora con la empresa en el desarrollo científico del proyecto. Se trata una nueva fuente de energía, similar al petróleo, con todos sus productos y ventajas, pero sin sus inconvenientes: no aumenta las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) sino que las reduce, y no aporta SO2 (dióxido de azufre), además de la práctica ausencia de productos secundarios nocivos. 
El producto resultante es mucho más productivo y rentable que cualquiera de los desarrollados hasta el momento en el sector de los biocombustibles. 
Asegura una producción 400 veces superior a cualquier otro biocombustible conocido hasta ahora y basado en la utilización de las plantas, incluidas las algas. Por otra parte, no requiere de grandes superficies para su producción. En una superficie de 52.000 km2 (dos veces la Comunidad Valenciana), se pueden obtener 95 millones de barriles de biopetróleo al día, es decir, toda la producción mundial actual de petróleo y a un precio sensiblemente inferior al del petróleo actual.
Se trata de una fuente de producción de energía en continuo, inagotable y no contaminante porque no moviliza carbono fósil, sino que utiliza el exceso de carbono (CO2). Contribuye de esta forma a paliar el efecto invernadero y a restablecer el equilibrio térmico del planeta.
BFS, que ya tiene desarrollados los planos industriales y probado con éxito el prototipo, se encuentra en condiciones de asegurar la producción en continuo en un tiempo aproximado de 14 a 18 meses. En este sentido, el proyecto está ya en fase de producción industrial, aunque sigue un proceso de optimización continuo, avalado por la Universidad de Alicante.

1. Antecedentes - Las energías renovables: protocolo de Kioto y los biocarburantes.
El protocolo de Kioto obliga a los países que lo han ratificado, a cumplir con los objetivos impuestos sobre reducción de emisiones CO2/SO2 y otros gases que producen el denominado efecto invernadero. Esta realidad, está llevando a distintos países a buscar combustibles alternativos, renovables y no contaminantes.
Aunque en algunas regiones está aumentando la producción de energía solar y eólica, estas tecnologías resultan muy costosas y no son viables en todas las zonas climáticas. En estas condiciones, los biocarburantes están llamados a desempeñar un papel fundamental como sustitutos de los combustibles fósiles, especialmente para aplicaciones de transporte, calefacción e industriales.
Los costes de producción de biocarburantes a partir de plantas, como los aceites de palma, de colza y de girasol, han sido siempre motivo de preocupación. Teniendo en cuenta los bajos índices de producción de aceite por hectárea, se necesitarían enormes cantidades de recursos tanto de superficie como de costes, para que se pudiera alcanzar una producción comercial. La tierra y el agua son recursos escasos y es preferible emplearlos para producir alimentos, que además resultan más rentables para los agricultores.
Para remplazar 40% del petróleo actualmente utilizado, se necesitará multiplicar por tres la superficie de tierra cultivable utilizada en el mundo (simplemente para la obtención de etanol).

2. Bio Fuel Systems - Ventajas medioambientales y económicas.
El biodiésel es un combustible obtenido de recursos renovables tales como los aceites vegetales. Es biodegradable, no tiene efectos tóxicos y sus emisiones son considerablemente más bajas que las producidas por la combustión del diesel derivado del petróleo. El biodiésel se puede utilizar en los motores actuales y es un firme candidato a sustituir al combustible fósil como principal fuente de energía para transporte.
Desde el punto de vista medioambiental, el biodiésel presenta las siguientes ventajas con respecto a los combustibles basados en petróleo:

· El biodiésel reduce las emisiones de monóxido de carbono (CO) aproximadamente en un 50% y las de dióxido de carbono en un 78,45%.
· El biodiésel contiene menos hidrocarburos aromáticos, ya que reduce en un 56% el benzofluoranteno y en un 71% los benzopirenos.
· El biodiésel elimina las emisiones de azufre (SO2), ya que no contiene azufre.
· El biodiésel reduce en un 65% la emisión de partículas sólidas de productos de la combustión.

En cuanto a la producción de biodiésel, el fitoplancton representa la mejor opción, reduciendo además la emisión de gases de efecto invernadero.
Algunos estudios señalan los siguientes niveles de producción anual:

· Soja: de 40 a 50 m3/km2.
· Colza: de 100 a 140 m3/km2.
· Mostaza: 130 m3/km2.
· Piñón: 160 m3/km2.
· Aceite de palma: 610 m3/km2.
· Algas: De 10.000 a 20.000 m3/km2.
 

Bio Fuel Systems es una empresa 100% española creada en el 2006 en la zona del Levante español. Es el resultado de un proceso de investigación desarrollado durante tres años por un equipo de científicos e ingenieros, en colaboración con la Universidad de Alicante.
Durante los últimos tres años, Bio Fuel Systems S.L. ha dedicado sus recursos al desarrollo de un sistema que permita la producción masiva y sostenible de biopetróleos a escala comercial en respuesta a la creciente demanda de energía renovable.

La formación de petróleo ocurrió hace millones de años partiendo de los mismos elementos vegetales (principalmente fitoplancton) bajo muy altas presiones, temperaturas y en un clima de alta actividad sísmica y volcánica. La biodegradación de determinados compuestos orgánicos de origen vegetal (ácidos grasos e hidrocarbono) dio lugar al petróleo. BioFuel Systems S.L. ha desarrollado un proceso convertidor de energía basado en tres elementos: la energía solar, la fotosíntesis y el campo electromagnético. Dicho proceso permite obtener biopetróleo, equiparable al de origen fósil.
Es una nueva fuente de energía, similar al petróleo, con todos sus productos y ventajas, pero sin sus inconvenientes: no aumenta las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) sino que las reduce, y no aporta SO2 (dióxido de azufre), además de la práctica ausencia de productos secundarios nocivos.

Este sistema de bioconversión es, aproximadamente, 400 veces más productivo que cualquier otro sistema basado en la utilización de vegetales que sea proceso oleico y etanólico. Además, permite producir biopetróleo a un precio inferior al del petróleo actual.
Con este sistema, podemos llegar a producir hasta 95 millones de barriles al día utilizando una superficie de 50.000 km2 (2 veces la Comunidad Valenciana). Se trata de una fuente de producción de energía en continuo, es inagotable y no es contaminante porque no moviliza carbono fósil, sino que utiliza el exceso de carbono (CO2). Contribuye de esta forma a paliar el efecto invernadero y a restablecer el equilibrio térmico del planeta.

3. El Mercado
Distintos factores hacen que cada vez sea más importante buscar fuentes de energía renovables. El calentamiento global, la subida del petróleo, protocolos como el de Kioto y el agotamiento de los combustibles fósiles están llevando a los países a fomentar las fuentes de energía renovables y a fijarse plazos para su introducción. Los incentivos fiscales y legales permiten prever que el mercado absorberá rápidamente toda la producción de biocarburantes.
La legislación exige que el mercado europeo de biodiésel para transporte y calefacción alcance los 10.000 millones de litros anuales en 2010. Según datos de la UE, la capacidad de producción es actualmente de sólo 2.400 millones de litros anuales. Este déficit indica que el mercado tiene potencial suficiente para la producción masiva de aceite de algas. Los países del sur de Europa que disfrutan de climas templados con un gran número de horas de sol, podrían convertirse en el centro europeo para la producción de biocombustible.
Asimismo, la tecnología actual hace posible la creación de súper algas que aumentan la productividad por hectárea y, además permite aumentar aún más la producción sobre cultivos concentrados y eliminar posibles pérdidas causadas por enfermedades y otros problemas de los cultivos. Por otra parte, otra solución tecnológica permite disponer de compuestos energéticos y disminuir los excedentes de CO2 atmosféricos. Por todo ello, el biocombustible así obtenido se convierte en una energía renovable, atractiva y competitiva. LEER MÁS EN BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM

SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ. CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM

BIOCOMBUSTIBLES & ENERGIAS EN GENERAL

ESTE ARTICULO NOS VA A PERMITIR ENTENDER MEJOR LA POSICIÓN DE ARGENTINA EN TORNO AL GAS Y ENERGÍAS EN GENERAL. ASIMISMO NOS INVITA A PENSAR COMO ACTUAR EN CHILE EN ESTAS MATERIAS .
SALUDOS RODRIGO GONZÁLEZ f. BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
 
Peligro... Crisis energética
Es necesario generar nuevas ideas a nivel mundial
Por Cristian Frers.
Técnico Superior en Gestión Ambiental.
Técnico Superior en Comunicación Social.
Existe un consenso creciente que la situación actual mundial necesita en forma urgente generar nuevas ideas y más aún, nuevos modos de pensar y de actuar. Es cada vez más obvio que las visiones parcializadas, disociando al ser humano en comportamientos estancos no están dando resultados eficaces para resolver los grandes y complejos problemas que enfrenta hoy la humanidad.
Parece claro que la especie humana está enfrentando en la actualidad uno de los mayores desafíos de su historia evolutiva. Es necesario reconocer que ya se cumplieron más de 30 años desde la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente Humano realizada en Estocolmo en 1972, a pesar de dicha conferencia, la situación ecológica planetaria no sólo no mejoró sino que empeoró.
La Crisis del Petróleo de 1973 y 1979 provocan que los países –desarrollados y subdesarrollados- entren en la problemática de la generación de energía y busquen soluciones a la oleodependencia; así las políticas energéticas deberían dirigirse hacia fuentes de energía renovable – cosa que parece que no esta sucediendo-.
Así es como en Argentina, en marzo del 2004, el Gobierno admitió que se esta enfrentando una crisis energética grave. Los problemas en los servicios de luz y gas llegaron para quedarse durante varios meses y que si no se adoptan medidas, el próximo año será peor. Esto no sólo afecta a Argentina, sino que también a Chile y a Uruguay.
Es notable cómo todavía tanto gobernantes como quienes toman decisiones no distinguen la diferencia entre acontecimiento iniciador y desastre. A menudo nos ocupamos de las calamidades cuando estas acontecen, es decir, cuando se presentan situaciones que requieren de un desafío que no encuentra posibilidades de ser abarcado por las estructuras institucionales presentes en la organización, y por ende, se asocian a una situación de caos que requieren nuevas iniciativas; especialmente, la reformulación de las ideas y las capacidades de las organizaciones para hacer diagnósticos y plantear alternativas de trabajo.
En Argentina, el 50 por ciento de la generación de luz dependen de centrales que se alimentan a gas. El sistema nacional está funcionando sin reservas técnicas y al límite de su capacidad operativa.
El correcto manejo de desastres es un proceso complejo que se inicia mucho antes del momento de crisis y en el cual se pueden distinguir tres instancias:

1) La etapa predesastre que involucra:
 -La evaluación de riesgos.
 -La planificación de usos del territorio incorporado a la dimensión geológico-ambiental.
 -El desarrollo de sistemas de prevención-mitigación-alerta.
 -La concientización y educación del ciudadano.
2) La etapa durante el acontecimiento, donde esencialmente juega la eficaz organización.
3) La etapa posdesastre, centrada en la recuperación y la reconstrucción.

Es evidente que a la hora de buscar explicaciones en la crisis energética argentina de por qué no hay suficiente energía para cubrir el consumo interno saltan sobre el tapete dos tipos de causa.
Las estructurales, que arrastran la producción gasífera por la caída de las inversiones en los últimos años. Y las conyunturales, que responden a los movimientos empresario y a las presiones tarifarias que afloraron luego que el Gobierno anunciara una serie de cambios regulatorios y el descongelamiento del precio del gas.
No es posible llegar a un buen manejo de desastres sin contemplar la evaluación de riesgos. Es por esto, que ahora el gobierno nacional se encuentra ante el dilema de decidir a quién deja sin gas para no afectar a los clientes residenciales: O le corta a las industrias –lo que frena la actividad productiva- o apunta a las estaciones de GNC, que tienen como clientes a 1,3 millón de automovilistas.
Es sabido que los fenómenos potencialmente peligrosos varían tanto en frecuencia como en magnitud, y si bien técnicamente es posible reducir ambos factores, el logro de una sociedad libre de riesgos es una utopía.
Lo aconsejable es reducir el riesgo hasta un nivel aceptable aprendiendo de las experiencias de otros países e instituciones como una forma de anticipar posibles problemas y prevenirse frente a posibles situaciones similares, tanto por medio de la acción preventiva específica como a través de la toma de conciencia de las dificultades de todo manejo de crisis, especialmente en cuanto a las restricciones habituales en los planos comunicativos y de coordinación.
Estados Unidos de Norteamérica, sufrio una crisis energética, en mayo del 2001, que afecto especialmente al estado de California con frecuentes apagones. El gobierno basó su iniciativa en tres aspectos cruciales de la ecuación energética: demanda, oferta y los medios para suplirlas, en donde se aseguraba que el plan alentaría una exploración nueva y ecológicamente indemne de nuevas fuentes de gas natural y petróleo, y al mismo tiempo alentaría los intentos de conservación y de desarrollo de fuentes alternativas de energía. El proyecto reduce en casi un tercio los programas sobre uso eficiente de la energía y fuentes de energía renovable.
Es tiempo de utilizar energías alternativas, que son aquellas que se producen a partir de fuentes naturales y que se regeneran por sí solas; los ejemplos más claros son la eólica, biomasa, hidráulica o la energía solar, pero hay otras fuentes que son menos conocidas  y que su potencial es inmenso; este es el caso de las Energías del Mar, que junto a la geotérmica son las más desconocidas y las que tienen un gran potencial, como usar la energía de las olas, sistema que se basa en la conversión de la energía mecánica del mar en corriente eléctrica que puede desarrollarse a través de la empresa estadounidense Ocean Power Technologies (OPT).
La potencialidad de la energía del mar está en su abundancia, tres cuartas partes de la superficie de la tierra están cubiertas por el mar, por lo que es una fuente con muchísimos recursos; incluso algunos estudios afirman que en el mar se encuentran los sustitutos de las energías fósiles.
Aprovechar la energía del mar es una vieja idea y hay numerosos métodos. El sistema de la empresa OPT, consta de una red de boyas, que no poseen ningún tipo de impacto visual. Para la conversión de la corriente mecánica en corriente eléctrica se utilizan las  “PowerBuoy” que se anclan en el fondo marino. La oscilación de las olas, permite que las boyas se eleven y desciendan sobre una estructura parecido a un pistón. El agua entra y sales de la bomba con el movimiento, e impulsa un generador que produce electricidad. La corriente se transmite a tierra por medio de un cable submarino.
Los primeros proyectos pilotos, que utilizarán este sistema, se implementarán en Santoña (España) y en una base marina estadounidense en la isla de Oahu, en Hawai, a partir del 2005. Sería interesante implementar estos sistemas en pequeñas localidades del amplio litoral marino con que cuenta Argentina, para disminuir las crisis de los viejos sistemas energéticos.
La aproximación al ideal puede y debe seguir dos caminos: por un lado, el técnico o tecnológico tendiente a alertar y reducir la magnitud del daño; y por el otro, el socioeducacional.
La disposición de la población para sacrificar beneficios en un determinado sector a fin de reducir de algún tipo de peligro, depende en gran parte de la actitud que esa sociedad tome.

Cristian Frers.
Técnico Superior en Gestión Ambiental.
Técnico Superior en Comunicación Social.

miércoles, julio 26, 2006

Gestión de las Operaciones & energías

CONSULTAJURIDICA: Dificultades para la integración energética en América del Sur
La seguridad energética, es decir, contar con un suministro constante en América del Sur como es el gas natural se ha convertido en una prioridad política de los gobiernos de la región. Sobre todo cuando las principales economías del Cono Sur: Argentina, Brasil y Chile crecen a ritmos acelerados de la mano de la estabilidad macroeconómica que gozan en la actualidad. Fuentes de la Agencia Internacional para la Energía señalan que América Latina necesitará 1,3 billones de dólares en nuevas inversiones en el sector energético antes de 2030 para afrontar el incremento de la demanda. Sin embargo, muchos expertos dudan sobre la viabilidad de la tan deseada integración energética de América del Sur considerando el actual escenario de conflictos diplomáticos y discrepancias comerciales que la asolan. Pero más allá de la voluntad política, ¿se dan las condiciones económicas y de infraestructura necesarias para esa integración y mejor aprovechamiento de los recursos energéticos de los países latinoamericanos?
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1204&language=spanish
La crisis energetica es inminente a no mediar las inversiones que se señalan. Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

Diputados emplazan a Presidenta

ALZA DE GAS
Diputado Paya: "72 horas duraron promesas argetinas"

 
- “La credibilidad del gobierno es una burbuja que dura 72 horas, es un patrón de conducta de la Presidenta”: señaló Diputado Paya

A raíz del alza informada en el precio del gas por el Gobierno argentino de un 40%, contraviniendo los acuerdos que se habían alcanzado con Chile hace cuatro días y que hoy llegan al 80%, las autoridades del partido señalaron que “los pronósticos realizados por el gobierno sólo eran un calmante para la ciudadanía”.

Asimismo el senador Juan Antonio Coloma afirmó que “el Gobierno se llenó la boca diciendo que evitaría que el alza llegara a los consumidores y esto sólo quedó en buenas intenciones, porque quién nos asegura que no seremos los consumidores los que pagaremos los malos cálculos”. “una vez más quedó demostrado que cuando salen a negociar las autoridades nacionales, vuelven sin resultado favorables”. En ese sentido cabe la pregunta “¿qué está construyendo el gobierno en materia de política exterior?.”

Para del diputado Julio Dittborn “el gobierno no nos ha sabido defender” y emplazó a la Presidenta: “si nos ha ido así de mal con Argentina en esta crisis energética, ¿no será hora de generar una real independencia de Chile? Evitando caer en los brazos de Bolivia con una nueva experiencia de integración energética que no garantiza un suministro estable y a precios económicos para todos los chilenos”.

El senador Coloma agregó que “Estamos cosechando alzas de precios por debilidades para enfrentar el contrato de Chile con Argentina por autoridades de la Concertación.”, “esto que termina afectando a los chilenos se hubiera evitado si en su momento hubiera existido la disposición de recurrir a organismos internacionales tal como lo planteamos nosotros.”

Los parlamentarios finalizaron diciendo que “ideas sobran, lo que falta en el gobierno, son ganas, criterio y humildad para reconocer los errores.”

ENERGIAS RENOVABLES EN ESPAÑA

Medio Ambiente lanza un programa de energías renovables que ...
Terra España - Spain
El Ministerio de Medio Ambiente acaba de lanzar su programa de energías renovables asociado al Programa AGUA para las cuencas Mediterráneas, que prevé ...
Ver todos los artículos sobre este tema

martes, julio 25, 2006

BACHELET ASEGURÓ SUMINISTRO RESIDENCIAL DE GAS

BACHELET ASEGURÓ QUE SUMINISTRO RESIDENCIAL Y COMERCIAL ESTÁ ...
La Nación (Chile) - Santiago,Chile
... para los hogares y para el aspecto comercial, porque eso ... gas argentino que se exporta a Chile, materia que ... Aires se informó que hoy el Boletín Oficial del ...