CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, junio 26, 2006

noticias de la bbc, en consultajuridica

NOTICIAS DEL MUNDO Portada BBC

Militantes proponen trueque
Grupos palestinos exigen la liberación de presas y menores antes de revelar el destino del soldado israelí desaparecido.

Moscú, la más cara del mundo
La capital rusa supera a Tokio como la ciudad más costosa del planeta. La urbe más barata es la paraguaya Asunción.

Italia agónica
Lo definió con un penal de Totti en tiempo de descuento, cuando ya se pensaba en el alargue ante Australia.

Tras bambalinas en Wimbledon: fresas y champaña

Europa: más cocaína que nunca
Un informe de la ONU estima que el uso europeo de la droga llegó a niveles récord con 3.5 millones de consumidores.

Furia de Bush contra la prensa
El presidente de EE.UU. está tremendamente indignado con el diario que reveló actividades de espionaje financiero.

Guatemala: la justicia en ascuas
Uno de los más importantes casos judiciales contra abusos cometidos durante la guerra civil quedó suspendido.

México: Calderón cierra su campaña
El candidato del PAN culminó su campaña electoral en el estadio Azteca ante la presencia de 100.000 personas.

Semana crucial de la ronda de Doha
Reunión decisiva busca destrabar las negociaciones en la OMC para avanzar en un acuerdo de comercio mundial.

Multimillonario dona fortuna
El segundo hombre más rico del mundo dará cerca del 85% de su riqueza a la fundación de Bill Gates.

Pescado para helados dietéticos
Sabor con pocas calorías es la promesa de quienes usan proteínas de la sangre de un pez al hacer helados.

Computadoras verdes para todos
Ante la cantidad de sustancias tóxicas que contienen los PC, los consumidores aseguran que pagarían más por menos.

Cazaron al oso Bruno
El único oso que entró a Alemania en los últimos 170 años fue cazado tras ser considerado un peligro.

La meca del jazz reabre puertas
Después de haber estado cerrado por renovación, reabre el renombrado establecimiento del centro de Londres.

Palabras y no balas
Palabras y no balas

Educación en A. Latina

Video: ¿cuánto comprende?
Vea el video en inglés y compruebe cuánto ha entendido leyendo la traducción del guión al español.

Quiznet: adjetivos (2)

Wordmaster
¿Cómo anda su vocabulario en inglés? Póngase a prueba con este juego interactivo.

De lo perdido
Miguel Molina escribe sobre la variedad y singularidad de los objetos perdidos en el transporte de Londres.

Perú: ¿y ahora qué?
La columnista Mariana Martínez escribe sobre los desafíos que enfrentará el presidente electo, Alan García.

Dos finales en Berlín y Roma
Raúl Fain Binda escribe sobre el escándalo de corrupción que involucra a cuatro importantes clubes italianos.

Ucrania por penales
Los del este de Europa derrotaron a Suiza por penales tras un largo y anodino partido en Colonia.

Cumbre de la UE: altas diferencias
Con posiciones divergentes, los líderes europeos se reúnen para resolver una de las crisis más graves del bloque.

IBM elimina 13.000 puestos de trabajo
La reestructuración afectará principalmente a las operaciones de la empresa informática en Europa.

Protestas contra Shell
Piqueteros argentinos bloquean entradas a estas gasolineras luego de que el presidente llamara a un "boicot".

----

BIOCOMBUSTIBLES, DESDE ARGENTINA.

BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES _LOS ORGANISMOS ESTATALES UTILIZARÍAN BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE 2010       

Adhesión | Si la provincia de Buenos Aires adhiere por ley al Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles estará obligada a que sus organismos utilicen, en un porcentaje a determinar, biodiesel o bioetanol, y biogás sin corte o mezcla, a los cuatro años de su sanción. Así también las empresas que inviertan en esta actividad en el territorio bonaerense tendrán beneficios impositivos.

 

El proyecto, autoría del diputado radical Luís Bruni, permite que la Provincia adhiera a la ley nacional 26.093, recientemente aprobada, y declara de interés provincial las actividades relacionadas con la producción y el uso sustentables de biocombustibles en el territorio provincial.

 

Además, crea una Comisión Provincial Asesora en la que interactuarán los distintos organismos relacionados con el tema, junto a instituciones específicas y tecnológicas bonaerenses, con el objeto, según el legislador de “definir una verdadera Política de Estado que nos ponga a la cabeza en materia de desarrollo, producción y uso de biocombustibles, e incremente las posibilidades y oportunidades para el futuro de los bonaerenses”.

 

Bruni resaltó que la ley nacional invita a las legislaturas provinciales a adherir y se basó en la necesidad de “posicionarnos a la vanguardia en un tema estratégico para el desarrollo sustentable y ambientalmente limpio de nuestra provincia y de su industrialización”. En los fundamentos de la iniciativa se refirió al incremento del precio del petróleo y al agotamiento próximo de los recursos energéticos no renovables. En este sentido, destacó que los biocombustibles “son renovables y ambientalmente mucho menos nocivos” además “resulta vital para pensar en una estrategia de desarrollo futuro con autoabastecimiento energético, soberano y con fuerte generación de mano de obra, ya que atrás de cada litro de combustible de este tipo, siembre habrá un cultivo y una cosecha en la que habrán trabajado argentinos”, afirmó.

 

En pos de alentar el consumo de estos recursos, todos los organismos dependientes del Ejecutivo provincial, así como las empresas de servicios públicos y emprendimientos privados subsidiados por el Estado, deberán utilizar biodiesel o bioetanol, en los porcentajes que se determine con la regulación de la ley, y biogás sin corte o mezcla. Así también se establecen beneficios impositivos concretos para alentar la radicación de inversiones en el territorio bonaerense.

 

Por último, el diputado Bruni citó la importancia que le dio Brasil a la producción de biodiesel, lo que fue catalogado por el presidente del país vecino como “una revolución energética” y seguro de que “pocos países” le podrán hacer competencia “a la hora de extraer de la tierra el carburante del futuro”. Según el legislador bonaerense: “Argentina está en condiciones de anotarse en esa carrera, y nuestra Provincia puede hacer un aporte muy importante”.

Biocombustibles: saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com

CONSULTA JURIDICA EN CHILE

CUALES SON LOS TEMAS QUE ABORDA LA CONSULTAJURIDICA EN CHILE

CONSULTAJURIDICA : para la atención de consultas en materia de Lobbying, acoso sexual en  el trabajo, en materias agrícolas, en celebración de contratos con exportadoras, la defensa en juicios de arbitrajes, en materia de empresa familiar, en negociaciones colectivas de empresa, contamos con la máxima experiencia en Chile, mediante un equipo profesional de primer nivel. Esto es tanto para la posibilidad de Capacitación en la empresa, charlas, conferencias y cursos para organizaciones, como para la defensa  y asesoría profesional jurídica.

Contáctenos, saludos fraternales, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

importantes noticias recientes

ALGUNAS NOTICIAS GOOGLE DE ULTIMO MINUTO

El Papa nombra a su "número dos"
IBLNEWS - Spain
... en Teología por la Universidad Pontificia Gregoriana y en Derecho Canónico por la ... para ejercer en las nunciaturas de Ecuador, Uruguay y Chile, donde prestó ...

La hora de la petropolítica
radio Universidad de Chile - Chile
... y local, representados por Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable, y ... Cepal, llamó a formar conciencia ciudadana a través del derecho de los ...

"Es normal luchar por sus derechos"
Rebelión - Spain
... Es hora que se comprenda que nosotros estamos luchando por un derecho a la ... como tal han causado la admiración y el respeto prácticamente de todo Chile. ...

EEUU presionan a Bachelet contra Chávez
Rebelión - Spain
... pero el poder real radica en los 5 miembros permanentes con derecho a veto ... En Chile, también se escuchó la voz disidente del senador DC Jorge Pizarro, quien ...

Chile | Luego de la participación de extranjeros en protestas de ...
HispaLibertas.com - Spain
... en que asumió, cuando expulsó al piquetero argentino Carlos “Chile” Huerta, que ... los activistas ecológicos fue «ejercer su legítimo derecho de expresar ...

Venezuela en ONU no será desafío a EE.UU. dice canciller ...
El Diario (New York) - NY,USA
Santiago de Chile/EFE —El canciller de Venezuela, Alí Rodríguez, descartó en ... El legítimo derecho de cualquier país a ocupar una posición en un ...

Casanova en la catedral
La Nación (Chile) - Santiago,Chile
... Y su brazo derecho, en otra picota, frente al lugar donde lo ultimó ... Cita Sotomayor Valdés en su “Historia de Chile” las palabras de este último cuando se ...

Canciller dice que interés de Venezuela en la ONU no será un ...
El Universal (Venezuela) - Venezuela
El legítimo derecho de cualquier país a ocupar una posición en un organismo ... dijo Rodríguez, en una entrevista que concedió al diario de Chile en Venezuela ...

Perú-Chile: Una difícil vecindad
Rebanadas de Realidad (Comunicados de prensa) - Argentina
... entre los Estados no hay ley ni derecho como no sea el derecho del más ... lo acredita la atenta lectura del excelente libro de Jaime Eyzaguirre, Chile durante el ...

Alí Rodríguez: Venezuela en Consejo Seguridad ONU no será ...
laverdad.com - Maracaibo,Zulia,Venezuela
EFE. Santiago de Chile. ... El legítimo derecho de cualquier país a ocupar una posición en un organismo internacional no puede asumirse como un desafío a nadie ...


 Google le ofrece esta alerta de Google una vez al día..

Eliminar esta alerta.
Crear otra alerta.
Administrar sus alertas.

 

BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES CON GRAN DESARROLLO EN ESPAÑA

BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES: DESDE ESPAÑA:

ENERGÍA. Aboga por el uso de otros recursos naturales para reducir la dependencia

Montilla anuncia medidas para paliar la subida del petróleo

Ampliar Crudo. El ministro de Industria, José Montilla, durante la sesión de control al Gobierno en el Senado. efe

 El ministro dice que, como medidas preventivas, se fomenta el uso de energías renovables, las políticas de eficacia energética y el refuerzo del papel de la UE

 

LA OPINIÓN. MADRID

 

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, afirmó ayer que el Gobierno ya ha puesto medidas para prever y minimizar la subida del precio del petróleo y los efectos del nuevo sistema energético internacional fruto de la presión que ejercen sobre él las economías emergentes asiáticas.

Montilla respondió así a la interpelación propuesta por el senador del Grupo Parlamentario Popular, Javier Marqués, en la que preguntó al ministro sobre las medidas que va a emprender el Gobierno y las consecuencias puede tener ante el aumento del consumo, y por tanto del precio, de los combustibles en el panorama internacional.

Prevención. El ministro explicó que el escenario se ha tornado complejo y por eso hay que tomar medidas preventivas, fundamentalmente fomentar diversificación mediante el uso de energías renovables, aplicar políticas de eficiencia y eficacia energética y reforzar el papel de la Unión Europea en este área.

Montilla afirmó que si se cumplen estos objetivos, "como se esta haciendo", será posible mitigar la vulnerabilidad y dependencia energética de España.

La eficiencia energética podría reducir el consumo de la energía primaria hasta en un 20 por ciento, según establece el Libro Verde de la Comisión Europea, y el Plan de Ahorro Energético puesto en marcha por el Gobierno.

Además, el titular de Industria apuntó que será crucial la trasposición de la Directiva comunitaria sobre el mercado único de gas y electricidad, que se iniciará en las próximas semanas.

El ministro afirmó que el aumento de la demanda de petróleo se debe, en un 45 por ciento, al consumo del continente asiáticos y que incluso se prevé otro fuerte incremento de la demanda hasta superar la producción de 100 millones de barriles al día en 2015, frente a los 84 millones que se consumieron 2005.

José Montilla recordó que se han tomado medidas adecuadas como los Planes de ahorro energético, de Energías Renovables y de Minería y Reactivación de las Cuencas Mineras que incluyen el uso de biocombustibles y renovables además de la utilización carbón nacional para reducir la dependencia con el exterior.

El senador popular Javier Marqués le replicó que España depende, en un 80 por ciento, del exterior en materia energética y esto "nos hace vulnerables" y aludió a la inflación como prueba, que se sitúa dos puntos por encima de las referencias.

En este sentido, el ministro de Industria abogó por utilizar más los recursos nacionales, el carbón, las energías renovables y los biocombustibles para reducir la dependencia energética y hacer frente al elevado precio del petróleo.

Montilla también incidió en que se ha aprobado un plan para la minería, con el fin de reactivar las cuencas mineras, lo que supone la garantía de la utilización del carbón nacional como una parte importante del `mix´ energético de España.

una gran noticia energia nuclear para Chile se estudiará en el Congreso

 

 

COMISIÓN DE MINERÍA ELABORARÁ UN DOCUMENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE

NOTA DE BIOCOMBUSTIBLES: Esta es una gran noticia ya que  nuestro país requiere de las energías alternativas una de ellas es la Energía nuclear y  también lo son los biocombustibles renovables en que Chile tiene ventajas comparativas extraordinarias por su tecnificada agricultura y buenos empresarios agrícolas. También hemos comentado la necesidad de establecer plantas desalinizadoras de aguas en el desierto y desarrollar allí polos tecnologicos y de producción de primores en que se pudiera licitar el desierto chileno en sus partes fértiles.Saludos Rodrigo González Fernández

La instancia se dio un plazo de 3 meses para invitar a expertos, académicos, ecologistas y especialistas chilenos y de países desarrollados, donde se produce energía eléctrica mediante centrales nucleares de última generación.

 

Comisión de Minería

Un plazo de 90 días se dio la Comisión de Minería y Energía para elaborar un completo informe que aborde la explotación en Chile de energías alternativas y en especial de la energía nuclear, a través de microcentrales de última generación, en el corto plazo. Dicho informe se traducirá en un documento que será entregado al Senado, a las máximas autoridades del país y a la opinión pública.

La Comisión de Minería reactivó así una discusión que se inició en junio de 2005, tras el llamado que hizo el ex Presidente Ricardo Lagos en su último Mensaje Presidencial, para el desarrollo de pequeñas centrales termoatómicas. La instancia realizó entonces un debate público para el uso de energía atómica, y escuchó las exposiciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y de la Comisión Nacional de Energía. Sin embargo, la actual coyuntura internacional hizo apresurar esta posibilidad de explotación energética que, en principio, estaba pensada para el 2017 ó 2018.

El senador Jaime Orpis, presidente de la instancia especializada sostuvo que “a raíz de la compleja situación de dependencia energética que tiene el país y por la inminente decisión de Bolivia de no permitir la comercialización de gas hacia Chile, la Comisión de Minería acordó realizar una ronda de audiencias, con expertos nacionales y extranjeros para aportar una solución real a esta situación energética”.

El parlamentario no descartó que “el informe incluya una nueva propuesta de modificaciones legales con el fin de promover, en forma efectiva, las energías alternativas que, en la actualidad, no pueden competir en igualdad de condiciones con las energías tradicionales porque no cuentan con mercados diferenciados ni incentivos adecuados”.

Asimismo anunció que “la energía nuclear es una fuente de energía y una alternativa que está siendo utilizada en muchos países en materia eléctrica y Chile no puede cerrarse a esa opción dado que tiene una escasez de recursos energéticos y problemas con los países vecinos. De tal manera, que no nos vamos a cerrar a ninguna alternativa y las vamos a estudiar a fondo”.

 

RESPALDO DEL SENADO

En tanto, el senador Ricardo Núñez, integrante de la Comisión de Minería, coincidió en la urgente necesidad de que “esta instancia -que ha seguido los temas estratégicos del país- estudie a fondo las fuentes energéticas alternativas y la opción de la energía nuclear con la presencia de expertos nacionales y extranjeros”. Por ello, pidió a la Mesa del Senado que “respalde esta iniciativa y nos apoye invitando a científicos y especialistas de prestigiosas universidades y centrales nucleares de países desarrollados para que vengan a Chile a exponer”.

 

 

Aclaró que “el desafío planteado, en su momento, por el Presidente Lagos no fue recogido adecuadamente, y su estudio sólo está medianamente avanzado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Por ello, queremos conocer la opinión de ecologistas, nacionales, franceses e ingleses; sismólogos, expertos en tecnología nuclear de países desarrollados; y científicos especialistas en manejo de desechos nucleares”.

Señaló que “nuestro país no tiene capacidad de predicción, ni visión estratégica y no existen centros dedicados a la investigación de energías alternativas pese a que, junto con Uruguay, somos los únicos países en América Latina que no tenemos fuentes energéticas sustantivas”. Recordó que “Brasil ya está destinando 10 millones de hectáreas para el cultivo de cereales que producirán etanol o biodiésel

 

 Por lo tanto, recalcó que “Chile no puede conformarse con comprar gas licuado a través de plantas de GNL, sino hay que adoptar una decisión estratégica y responsable de largo plazo que nos permita construir centrales termonucleares”.

 

LA ENERGIA NUCLEAR EN EL MUNDO

 

 Hoy existen unos 441 reactores atómicos en el mundo, que proveen más del 16% de la energía eléctrica que se consume en el planeta y la tendencia  es al crecimiento de las centrales de energía nuclear. Por ejemplo, Corea y otros países han avanzado en la elaboración de plantas para países pequeños, lo que va a abaratar los costos.

Las plantas termonucleares de última generación tienen  una posibilidad de falla de 1 entre un millón y los avances científicos permiten el manejo y reutilización de los desechos nucleares en forma más segura, por lo que la producción de energía nuclear se convierte en energía más limpia y más barata.

Cabe señalar que la Comisión Chilena de Energía Nucleal se creó en 1965 con el fin de atender las materias relacionadas con la producción, adquisición, transferencia, transportes y uso pacífico de la energía atómica, los materiales fértiles fisionables y radiactivos.

Para desarrollar la obtención de energía de este tipo, la Comisión propuso establecer un marco legal y organizacional de propiedad, operación y regulación; así como una secuencia preliminar de centrales en el plan de suministro eléctrico con el fin de desarrollar redes estables.

Por otra parte, Chile suscribió recientemente dos convenios internacionales que facilitan la cooperación internacional para el desarrollo y la utilización sin riesgos de la energía nuclear con fines pacíficos. El primero, concreta un acuerdo regional en América Latina para la cooperación técnica mutua en el desarrollo de dicha energía con fines pacíficos; mientras que el segundo, está destinado a “disminuir los riesgos de contaminación radiológicos transfronterizos debido a accidentes nucleares.

Fuente: Senado Ciudadano.

Para leer más de energías alternativas: Biocombustibles.blogspot.com;saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.vblogspot.com

ECUADOR TAMBIEN CON BIOCOMBUSTIBLES RENOVABLES

BIOCOMBUSTIBLE EN PROCESO       

           

QUITO.- El programa de biocombustibles mediante el uso de bioetanol y biodiesel, en la formulación de los combustibles de mayor consumo en el país, como gasolinas y diesel 2, comenzará en Guayaquil el mes de septiembre entrante.

La incorporación del etanol anhidro en un 10% de volumen, en mezclas con naftas de producción nacional, se presenta como alternativa para reducir las elevadas importaciones de nafta de elevado octano, así como diesel 2.

La producción de biocombustibles se dará a partir de cultivos energéticos renovables, como la caña de azúcar, maíz, yuca, remolacha azucarera, palma africana, girasol, higuerilla, algodón, maní, sorgo dulce, rechazos, excedentes de banano y otras fuentes.

El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en concordancia con los compromisos del Protocolo de Kyoto, venta de certificados para reducir las emisiones de Gases de efecto invernadero, negociables en el mercado internacional. Esto podría significar ingresos adicionales al Estado. (ALA).

BIUOCOMBUSTIBLES EN Ecuador: para leer más: biocombustibles.blogspot.com; saludos Rodrigo González fernández

 

           

                       

           

MAS NOTICIAS DE ENERGIAS RENOVABLES

NOTICIAS DE ENERGIAS RENOVABLES

Montilla afirma que se modificarán las primas a las renovables
Energías Renovables - Spain
... Turismo y Comercio, José Montilla, afirmó ayer que su departamento prevé modificar el decreto sobre la retribución de las energías renovables en el mes de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Ecobarcial iniciará la construcción de la planta de bioetanol ...
La Opinión de Zamora - Zamora,Castilla y León,Spain
... y ratificado por España en el Plan de Energías Renovables, es llegar a cubrir un 5,75% del consumo de hidrocarburos de transporte con biocombustibles en el ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 

una gran noticia energia nuclear para Chile se estudiará en el Congreso

 

 

COMISIÓN DE MINERÍA ELABORARÁ UN DOCUMENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE

NOTA DE BIOCOMBUSTIBLES: Esta es una gran noticia ya que  nuestro país requiere de las energías alternativas una de ellas es la Energía nuclear y  también lo son los biocombustibles renovables en que Chile tiene ventajas comparativas extraordinarias por su tecnificada agricultura y buenos empresarios agrícolas. También hemos comentado la necesidad de establecer plantas desalinizadoras de aguas en el desierto y desarrollar allí polos tecnologicos y de producción de primores en que se pudiera licitar el desierto chileno en sus partes fértiles.Saludos Rodrigo González Fernández

La instancia se dio un plazo de 3 meses para invitar a expertos, académicos, ecologistas y especialistas chilenos y de países desarrollados, donde se produce energía eléctrica mediante centrales nucleares de última generación.

 

Comisión de Minería

Un plazo de 90 días se dio la Comisión de Minería y Energía para elaborar un completo informe que aborde la explotación en Chile de energías alternativas y en especial de la energía nuclear, a través de microcentrales de última generación, en el corto plazo. Dicho informe se traducirá en un documento que será entregado al Senado, a las máximas autoridades del país y a la opinión pública.

La Comisión de Minería reactivó así una discusión que se inició en junio de 2005, tras el llamado que hizo el ex Presidente Ricardo Lagos en su último Mensaje Presidencial, para el desarrollo de pequeñas centrales termoatómicas. La instancia realizó entonces un debate público para el uso de energía atómica, y escuchó las exposiciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y de la Comisión Nacional de Energía. Sin embargo, la actual coyuntura internacional hizo apresurar esta posibilidad de explotación energética que, en principio, estaba pensada para el 2017 ó 2018.

El senador Jaime Orpis, presidente de la instancia especializada sostuvo que “a raíz de la compleja situación de dependencia energética que tiene el país y por la inminente decisión de Bolivia de no permitir la comercialización de gas hacia Chile, la Comisión de Minería acordó realizar una ronda de audiencias, con expertos nacionales y extranjeros para aportar una solución real a esta situación energética”.

El parlamentario no descartó que “el informe incluya una nueva propuesta de modificaciones legales con el fin de promover, en forma efectiva, las energías alternativas que, en la actualidad, no pueden competir en igualdad de condiciones con las energías tradicionales porque no cuentan con mercados diferenciados ni incentivos adecuados”.

Asimismo anunció que “la energía nuclear es una fuente de energía y una alternativa que está siendo utilizada en muchos países en materia eléctrica y Chile no puede cerrarse a esa opción dado que tiene una escasez de recursos energéticos y problemas con los países vecinos. De tal manera, que no nos vamos a cerrar a ninguna alternativa y las vamos a estudiar a fondo”.

 

RESPALDO DEL SENADO

En tanto, el senador Ricardo Núñez, integrante de la Comisión de Minería, coincidió en la urgente necesidad de que “esta instancia -que ha seguido los temas estratégicos del país- estudie a fondo las fuentes energéticas alternativas y la opción de la energía nuclear con la presencia de expertos nacionales y extranjeros”. Por ello, pidió a la Mesa del Senado que “respalde esta iniciativa y nos apoye invitando a científicos y especialistas de prestigiosas universidades y centrales nucleares de países desarrollados para que vengan a Chile a exponer”.

 

 

Aclaró que “el desafío planteado, en su momento, por el Presidente Lagos no fue recogido adecuadamente, y su estudio sólo está medianamente avanzado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Por ello, queremos conocer la opinión de ecologistas, nacionales, franceses e ingleses; sismólogos, expertos en tecnología nuclear de países desarrollados; y científicos especialistas en manejo de desechos nucleares”.

Señaló que “nuestro país no tiene capacidad de predicción, ni visión estratégica y no existen centros dedicados a la investigación de energías alternativas pese a que, junto con Uruguay, somos los únicos países en América Latina que no tenemos fuentes energéticas sustantivas”. Recordó que “Brasil ya está destinando 10 millones de hectáreas para el cultivo de cereales que producirán etanol o biodiésel

 

 Por lo tanto, recalcó que “Chile no puede conformarse con comprar gas licuado a través de plantas de GNL, sino hay que adoptar una decisión estratégica y responsable de largo plazo que nos permita construir centrales termonucleares”.

 

LA ENERGIA NUCLEAR EN EL MUNDO

 

 Hoy existen unos 441 reactores atómicos en el mundo, que proveen más del 16% de la energía eléctrica que se consume en el planeta y la tendencia  es al crecimiento de las centrales de energía nuclear. Por ejemplo, Corea y otros países han avanzado en la elaboración de plantas para países pequeños, lo que va a abaratar los costos.

Las plantas termonucleares de última generación tienen  una posibilidad de falla de 1 entre un millón y los avances científicos permiten el manejo y reutilización de los desechos nucleares en forma más segura, por lo que la producción de energía nuclear se convierte en energía más limpia y más barata.

Cabe señalar que la Comisión Chilena de Energía Nucleal se creó en 1965 con el fin de atender las materias relacionadas con la producción, adquisición, transferencia, transportes y uso pacífico de la energía atómica, los materiales fértiles fisionables y radiactivos.

Para desarrollar la obtención de energía de este tipo, la Comisión propuso establecer un marco legal y organizacional de propiedad, operación y regulación; así como una secuencia preliminar de centrales en el plan de suministro eléctrico con el fin de desarrollar redes estables.

Por otra parte, Chile suscribió recientemente dos convenios internacionales que facilitan la cooperación internacional para el desarrollo y la utilización sin riesgos de la energía nuclear con fines pacíficos. El primero, concreta un acuerdo regional en América Latina para la cooperación técnica mutua en el desarrollo de dicha energía con fines pacíficos; mientras que el segundo, está destinado a “disminuir los riesgos de contaminación radiológicos transfronterizos debido a accidentes nucleares.

Fuente: Senado Ciudadano.

Para leer más de energías alternativas: Biocombustibles.blogspot.com;saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.vblogspot.com

jueves, junio 22, 2006

Fw: [27707] Portal Senado

 
----- Original Message -----
Sent: Thursday, June 22, 2006 4:42 PM
Subject: [27707] Portal Senado

Gracias por contactarse con el Centro de Respuestas de Correos Electrónicos del Senado. >Don Rodrigo: Me complace informarle que en estos momentos, un señor senador se encuentra estudiando, junto a un equipo de asesores, las fuentes energéticas alternativas, tales como la eólica, biomasa, solar, hidráulica, geotérmica, etc., con el propósito de `presentar un proyecto de ley que solucione el problema energético de nuestro país. Por razones obvias, no le puedo dar el nombre del senador que está estudiando el tema. > > > >Los Senadores Pizarro y Romero enfatizan en la reduccion de impuestos a los combustibles. Bien, muy bien. Pero al mismo tiempo deberían buscar la forma de pedirle a la Presidenta de la República que se estalezca una Politica de Estado en materia de Biocombustibles renovables, en general de energías renovables. Cuando uno estudia el Derecho comparado puede ver que aquellos paises que han dictado leyes de promoción para los biocombustibles renovables , las inversiones llegan inmediatamente. ( España, Alemania, Italia, Argentina, etc.) >Ahora estos biocombustibles renovables traen tremendos beneficios para la Agricultura, que el Senador Romero bien conoce por su larga experiencia en el Sector Agrícola y permitiría la siembra de miles de hectáreas de oleaginosas en toda la zona centro sur del país. Además de las ventajas geopolíticas que trae consigo. Tengo antecedentes que si lo tienen a bien los expongo a ustedes en el Senado cunado lo estimen conveniente. Para leer más sobre este tema: biocombustibles.blogspot.com y consultajuridica.blogspot.com. Saludos Rodrigo González Fernández > Saluda atentamente a Ud., Oficina de Informaciones del Senado

UNA NOTICIA ESPECTACULAR PARA LOS CIUDADANOS CHILENOS

En Senador Virtual se nos informa:

Se inicia tramitación de proyecto de ley que elimina boletín comercial  cuestión inédita en la historia y defensa de los derechos del ciudadano en Chile

PROYECTOS EN DISCUSIÓN

EN DISCUSIÓN GENERAL

Se  consideran  las  ideas fundamentales  del proyecto de ley, con el

objetivo de admitirlo o desecharlo en su conjunto.

Nº boletín        Nombre           Período de discusión

Desde  Hasta

4159-03          Eliminación del Boletín Comercial        22/06/2006      11/08/2006

Para más información: http://www.senadorvirtual.cl/

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

IMPORTANTE NOTA DE CONSULTAJURIDICA

NOTA ESPECIAL de CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM: Al leer este artículo los Agricultores, Empresarios, Autoridades y Dirigentes gremiales de Chile quedarán impresionados. Debemos inciar los estudios de Biocombustibles renovables con la debida diligencia que el tema amerita ya que sabemos de la crisis energética que se nos viene. Saludos Rodrigo González Fernández

VIENA CONTARÁ CON UNA DE LAS PLANTAS DE BIODIESEL MÁS MODERNAS Y MAYORES DE EUROPA

Con una producción anual de 95.000 toneladas y una cifra de inversiones de unos 30 millones de euros, BioDiesel Vienna GmbH (BDV) está instalando en el Puerto Petrolero de Lobau una de las plantas mayores y más modernas de este carburantes en Europa. Se espera que la planta entre en producción en junio de 2006

Viena es la primera capital europea en la que se fabrica a gran escala técnica biodiesel. Con esta instalación, BDV atenderá aproximadamente un tercio del consumo austriaco de biodiesel. Para la mayor parte de la cantidad producida existen contratos de compra con OMV, que desde octubre pasado sirve el carburante en sus estaciones de servicio en una mezcla del 5%.

Ewald-Marco Münzer, miembro de la Directiva de BDV, ha explicado que la planta ha sido proyectada y será explotada por la empresa BioDiesel Viena, mientras que el suministrador de la tecnología elegida para elaborar el biocarburante es BDI Anlagenbau GMBH. Éste será elaborado exclusivamente a partir de aceites vegetales (principalmente aceite de colza), que llegarán de toda Europa.

Respecto al emplazamiento elegido para la planta, el Ayuntamiento de Viena lo considera óptimo. “El puerto petrolero de Lobau es ideal, ya que las materias primas se pueden suministrar directamente por barco o por tren", ha declarado la consejera municipal Ulli Sima. Y el biodiesel también se retirará transportándolo sin perjuicio para el medio ambiente.

Desde enero de 2005 rige en Austria el llamado Reglamento de Carburantes, norma que fomenta los carburantes ecológicos y que próximamente obligará a que un determinado porcentaje de todos los carburantes que se vendan en el país sea de origen bio.

De momento, las necesidades anuales de biodiesel en Austria se han cifrado en unas 300.000 toneladas. Esta tendencia se encuentra en fuerte ascenso, y para el año 2010 se calcula que ascenderán a las 415.000 toneladas.


Más información:
www.austriantrade.org/es
www.biodiesel-vienna.at

Biocombustibles.blogspot.com

Consultajuridica.blogspot.com

 

miércoles, junio 21, 2006

MINISTRA PONIACHIK ASEGURÓ QUE NO HABRÁ RACIONAMIENTO ENERGÉTICO

MINISTRA PONIACHIK ASEGURÓ QUE NO HABRÁ RACIONAMIENTO ENERGÉTICO
Una buena entrevista a la Ministra de Minería pero no vemos como tema relevante las energías alternativas, los biocombustibles renovables

La secretaria de Estado recalcó que el Gobierno está trabajando para reemplazar el gas que inevitablemente llegará cada vez menos desde Argentina.
La ministra de Energía y Minería, Karen Poniachik, aseguró que "por ningún motivo" será necesario un racionamiento en el país, tanto por el recorte de gas desde Argentina como por la posibilidad de escasas lluvias.
Consultada al respecto en Entre Nueve y Una, fue enfática: "Por ningún motivo. Hay que ser súper claro y transparente. No va a haber ningún tipo de racionamiento. Chile hoy día cuenta con la energía necesaria para seguir creciendo".
"Vamos a tener probablemente periodos de estrechez en el futuro, si llueve poco, por ejemplo, y estamos trabajando en eso para prevenirlo", indicó, aunque explicó que se está trabajando en turbinas de respaldo para paliar problemas en 2007.
"Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos, todo lo necesario a nivel normativo, regulatorio, de campañas, a nivel de transparencia en la entrega de información para asegurar que los chilenos tendremos la energía para seguir creciendo", añadió.
Sobre la situación del gas desde Argentina, que amenaza con agravarse tras el anuncio boliviano de poner "candados" para que desde allende Los Andes no nos llegue nada de su hidrocarburo, Poniachik indicó que la situación ya ha sido debidamente asumida.
"El gas se va a seguir recortando porque Argentina no tiene el suficiente gas para enviarnos. Pero (podemos) garantizarle a la gente, a todos los hogares de Santiago que tienen gas natural que el abastecimiento de los hogares está garantizado y que para las industrias lamentablemente y para la generación eléctrica estamos teniendo problemas, pero estamos reemplazando este gas por el proyecto GNL (Gas Natural Licuado) que se está haciendo en Quintero".
Además, se está trabajando en nuevas centrales eléctricas, señaló, asegurando que "vamos a seguir teniendo la energía necesaria para seguir creciendo, para calentar nuestros hogares, para seguir cocinando".
Respecto a la posibilidad de ocupar energía nuclear, Poniachik fue tajante al decir que "no. El impacto es mayor que el de cualquiera de los otros recursos de energía", entre otras razones, porque el "problema de los desechos nucleares no se ha resuelto a nivel mundial".
La ministra reiteró también la posición del Gobierno de no tocar el Impuesto a los Combustibles: "Es igual al de hace cuatro, hace cinco años. Es un impuesto sobre el metro cúbico, entonces lo que ha cambiado es el precio internacional y es un problema mundial. Todos los países tenemos que pagar un precio más alto".
"Pero lo importante es que los más pobres se van a ver beneficiados por este bono de 18.000 pesos (que fue promulgado este mismo martes por Bachelet). Además, estamos renovando el fondo de estabilización para que las alzas no sean tan dramáticas y para disminuir el impacto de esta volatilidad de los precios internacionales", dijo. (Cooperativa.cl)

La secretaria de Estado recalcó que el Gobierno está trabajando para reemplazar el gas que inevitablemente llegará cada vez menos desde Argentina.
La ministra de Energía y Minería, Karen Poniachik, aseguró que "por ningún motivo" será necesario un racionamiento en el país, tanto por el recorte de gas desde Argentina como por la posibilidad de escasas lluvias.
Consultada al respecto en Entre Nueve y Una, fue enfática: "Por ningún motivo. Hay que ser súper claro y transparente. No va a haber ningún tipo de racionamiento. Chile hoy día cuenta con la energía necesaria para seguir creciendo".
"Vamos a tener probablemente periodos de estrechez en el futuro, si llueve poco, por ejemplo, y estamos trabajando en eso para prevenirlo", indicó, aunque explicó que se está trabajando en turbinas de respaldo para paliar problemas en 2007.
"Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos, todo lo necesario a nivel normativo, regulatorio, de campañas, a nivel de transparencia en la entrega de información para asegurar que los chilenos tendremos la energía para seguir creciendo", añadió.
Sobre la situación del gas desde Argentina, que amenaza con agravarse tras el anuncio boliviano de poner "candados" para que desde allende Los Andes no nos llegue nada de su hidrocarburo, Poniachik indicó que la situación ya ha sido debidamente asumida.
"El gas se va a seguir recortando porque Argentina no tiene el suficiente gas para enviarnos. Pero (podemos) garantizarle a la gente, a todos los hogares de Santiago que tienen gas natural que el abastecimiento de los hogares está garantizado y que para las industrias lamentablemente y para la generación eléctrica estamos teniendo problemas, pero estamos reemplazando este gas por el proyecto GNL (Gas Natural Licuado) que se está haciendo en Quintero".
Además, se está trabajando en nuevas centrales eléctricas, señaló, asegurando que "vamos a seguir teniendo la energía necesaria para seguir creciendo, para calentar nuestros hogares, para seguir cocinando".
Respecto a la posibilidad de ocupar energía nuclear, Poniachik fue tajante al decir que "no. El impacto es mayor que el de cualquiera de los otros recursos de energía", entre otras razones, porque el "problema de los desechos nucleares no se ha resuelto a nivel mundial".
La ministra reiteró también la posición del Gobierno de no tocar el Impuesto a los Combustibles: "Es igual al de hace cuatro, hace cinco años. Es un impuesto sobre el metro cúbico, entonces lo que ha cambiado es el precio internacional y es un problema mundial. Todos los países tenemos que pagar un precio más alto".
"Pero lo importante es que los más pobres se van a ver beneficiados por este bono de 18.000 pesos (que fue promulgado este mismo martes por Bachelet). Además, estamos renovando el fondo de estabilización para que las alzas no sean tan dramáticas y para disminuir el impacto de esta volatilidad de los precios internacionales", dijo. (Cooperativa.cl)

La secretaria de Estado recalcó que el Gobierno está trabajando para reemplazar el gas que inevitablemente llegará cada vez menos desde Argentina.
La ministra de Energía y Minería, Karen Poniachik, aseguró que "por ningún motivo" será necesario un racionamiento en el país, tanto por el recorte de gas desde Argentina como por la posibilidad de escasas lluvias.



Consultada al respecto en Entre Nueve y Una, fue enfática: "Por ningún motivo. Hay que ser súper claro y transparente. No va a haber ningún tipo de racionamiento. Chile hoy día cuenta con la energía necesaria para seguir creciendo".
"Vamos a tener probablemente periodos de estrechez en el futuro, si llueve poco, por ejemplo, y estamos trabajando en eso para prevenirlo", indicó, aunque explicó que se está trabajando en turbinas de respaldo para paliar problemas en 2007.
"Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos, todo lo necesario a nivel normativo, regulatorio, de campañas, a nivel de transparencia en la entrega de información para asegurar que los chilenos tendremos la energía para seguir creciendo", añadió.
Sobre la situación del gas desde Argentina, que amenaza con agravarse tras el anuncio boliviano de poner "candados" para que desde allende Los Andes no nos llegue nada de su hidrocarburo, Poniachik indicó que la situación ya ha sido debidamente asumida.
"El gas se va a seguir recortando porque Argentina no tiene el suficiente gas para enviarnos. Pero (podemos) garantizarle a la gente, a todos los hogares de Santiago que tienen gas natural que el abastecimiento de los hogares está garantizado y que para las industrias lamentablemente y para la generación eléctrica estamos teniendo problemas, pero estamos reemplazando este gas por el proyecto GNL (Gas Natural Licuado) que se está haciendo en Quintero".
"vamos a seguir teniendo la energía necesaria para seguir creciendo, para calentar nuestros hogares, para seguir cocinando".
Respecto a la posibilidad de ocupar energía nuclear, Poniachik fue tajante al decir que "no. El impacto es mayor que el de cualquiera de los otros recursos de energía", entre otras razones, porque el "problema de los desechos nucleares no se ha resuelto a nivel mundial".
La ministra reiteró también la posición del Gobierno de no tocar el Impuesto a los Combustibles: "Es igual al de hace cuatro, hace cinco años. Es un impuesto sobre el metro cúbico, entonces lo que ha cambiado es el precio internacional y es un problema mundial. Todos los países tenemos que pagar un precio más alto".
"Pero lo importante es que los más pobres se van a ver beneficiados por este bono de 18.000 pesos (que fue promulgado este mismo martes por Bachelet). Además, estamos renovando el fondo de estabilización para que las alzas no sean tan dramáticas y para disminuir el impacto de esta volatilidad de los precios internacionales", dijo. (Cooperativa.cl)
La secretaria de Estado recalcó que el Gobierno está trabajando para reemplazar el gas que inevitablemente llegará cada vez menos desde Argentina.
La ministra de Energía y Minería, Karen Poniachik, aseguró que "por ningún motivo" será necesario un racionamiento en el país, tanto por el recorte de gas desde Argentina como por la posibilidad de escasas lluvias.



Consultada al respecto en Entre Nueve y Una, fue enfática: "Por ningún motivo. Hay que ser súper claro y transparente. No va a haber ningún tipo de racionamiento. Chile hoy día cuenta con la energía necesaria para seguir creciendo".
"Vamos a tener probablemente periodos de estrechez en el futuro, si llueve poco, por ejemplo, y estamos trabajando en eso para prevenirlo", indicó, aunque explicó que se está trabajando en turbinas de respaldo para paliar problemas en 2007.
"Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos, todo lo necesario a nivel normativo, regulatorio, de campañas, a nivel de transparencia en la entrega de información para asegurar que los chilenos tendremos la energía para seguir creciendo", añadió.
Sobre la situación del gas desde Argentina, que amenaza con agravarse tras el anuncio boliviano de poner "candados" para que desde allende Los Andes no nos llegue nada de su hidrocarburo, Poniachik indicó que la situación ya ha sido debidamente asumida.
"El gas se va a seguir recortando porque Argentina no tiene el suficiente gas para enviarnos. Pero (podemos) garantizarle a la gente, a todos los hogares de Santiago que tienen gas natural que el abastecimiento de los hogares está garantizado y que para las industrias lamentablemente y para la generación eléctrica estamos teniendo problemas, pero estamos reemplazando este gas por el proyecto GNL (Gas Natural Licuado) que se está haciendo en Quintero".
Además, se está trabajando en nuevas centrales eléctricas, señaló, asegurando que "vamos a seguir teniendo la energía necesaria para seguir creciendo, para calentar nuestros hogares, para seguir cocinando".
Respecto a la posibilidad de ocupar energía nuclear, Poniachik fue tajante al decir que "no. El impacto es mayor que el de cualquiera de los otros recursos de energía", entre otras razones, porque el "problema de los desechos nucleares no se ha resuelto a nivel mundial".
La ministra reiteró también la posición del Gobierno de no tocar el Impuesto a los Combustibles: "Es igual al de hace cuatro, hace cinco años. Es un impuesto sobre el metro cúbico, entonces lo que ha cambiado es el precio internacional y es un problema mundial. Todos los países tenemos que pagar un precio más alto".
"Pero lo importante es que los más pobres se van a ver beneficiados por este bono de 18.000 pesos (que fue promulgado este mismo martes por Bachelet). Además, estamos renovando el fondo de estabilización para que las alzas no sean tan dramáticas y para disminuir el impacto de esta volatilidad de los precios internacionales", dijo.
Fuente: (Cooperativa.cl)
Para ver más sobre esta materia biocombustibles.blogspot.com saludos RODRIGO GONZALEZ FERNBANDEZ