CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

viernes, abril 14, 2006

CRISIS AGRICOLA
Alianza afirmó: “Baja del dólar genera crisis en exportaciones y especialmente en sector agrícola"

12 de abril 2006

1. La situación que produce el dólar es simplemente depredadora. La caída del tipo de cambio entre abril de 2003 y abril de 2006 supera el 30%, cuestión que repercute negativamente en el sector exportador del país.


Esto es grave para cualquier país, pero insostenible para uno que ha abierto su economía, convirtiendo al sector exportador en el motor de su desarrollo, como es el caso de Chile. Las consecuencias son muy peligrosas en el largo plazo, pero se empiezan a verificar de inmediato: aumento del desempleo y del endeudamiento, sin esperanzas de mejorías en un futuro cercano.

2. El cuadro es negativo para todo el sector productivo exportador, considerando que los ingresos, por ser en dólares, bajan constantemente, mientras que los costos de producción, suben sin cesar, lo que provoca una brecha insalvable. Así, para ejemplificar, para el mismo período mencionado en el cual el dólar cae un 30%, el costo de mano de obra no calificada sube en un 54%, dejando con ello en evidencia una diferencia que sólo produce pérdidas para el productor.

3. En el ámbito agrícola, la situación se dificulta aún más, ya que no sólo se ve afectado el sector agroexportador, sino que toda la agricultura. Ello es así por cuanto la producción chilena que va a consumo nacional debe enfrentar la competencia de productos extranjeros que añaden al enorme proteccionismo existente en lo agrícola en el exterior, un tipo de cambio que favorece la importación. De este modo, exportadores agrícolas en el ámbito de la fruta, e incluso del vino, se ven enfrentados a una situación en extremo difícil. Pero ello también afecta al resto de los productores, del mal llamado sector “tradicional” o que sustituye importaciones, puesto que compite con productos de bajos precios que impide a los agricultores recuperar sus costos, aumentando su ya deteriorada situación.

Cifras de la Sociedad Nacional de Agricultura confirman lo anterior: el índice de precios promedio de exportaciones de fruta, en precios reales según IPC entre fines de 1997 y fines de 2005 experimenta una caída de 22,8%. Por su parte, el costo de producción en uvas aumenta sostenidamente y sólo por el efecto dólar (sin incluir el mayor costo de la mano de obra o los intereses financieros) éste alcanza para el período reciente un mayor valor de 10% por hectárea. Por su parte, el precio de la uva pagadas al productor, ha caído en las uvas tintas a menos de la mitad en comparación con lo pagado la temporada anterior.

Por su parte, los precios de los productos incluidos en los cultivos tradicionales siguen las mismas aguas. El trigo, el maíz, el arroz, la carne, los porotos, por mencionar los principales, sufren de bajas sustanciales en los precios que en algunos casos supera el 40%. Ello trae consigo una temporada de niveles insostenibles.

4. Estamos ante una coyuntura dramática y todo hace sospechar que seguirá igual, al menos si tenemos en cuenta la postura del Gobierno y del Banco Central en relación al tipo de cambio. Sin embargo, la inquietud de miles de chilenos no puede esperar.

Creemos representar el sentimiento de muchos cuando señalamos que la responsabilidad de las autoridades económicas es enorme y que su indiferencia o tardanza en actuar acarreará perjuicios inimaginables de los cuales el país tardará mucho en recuperarse. Por ello, exigimos la más pronta acción del Gobierno y del Banco Central, para asegurar que se adopten medidas que provoquen un alza del tipo de cambio. Hemos planteado en reiteradas oportunidades cuáles son estas medidas, pero no ha existido voluntad política para aplicar alguna de ellas. Por ello, el dólar sigue a la baja.

Es hora de actuar, antes que lo haga la gente, protestando por una situación que sólo produce daño.



Ignacio Urrutia
Diputado

Hernán Larrain
Senador

Alberto Espina
Senador

Osvaldo Palma
Diputado

ALIANZA POR CHILE


Muy bien, alguien que se preocupe de la Agricultura, pero no vemos nada de biocombustibles renovables . Le enviaré una nota a la UDI sobre el particular. Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

martes, abril 11, 2006

BIOCOMBUSTIBLES Y TRATADO DE KIOTO…

Dado que los países que han ratificado el Protocolo de Kyoto tiene que cumplir con ciertas obligaciones en relación a sus emisiones de CO2, y que en otros foros internacionales se han comprometido a reemplazar en un 20% el uso de gasolina y diesel por otras fuentes sustentables hasta el año 2020 (este es el caso de los países miembros de la Unión Europea), han surgido una serie de industria, consultores y firmas especializadas que trabajan para convertir a estas obligaciones, en un negocio.

Lo que se prevé para el futuro es que aunque se vaya sustituyendo poco a poco a los combustibles fósiles por otras formas de energía, las empresas petroleras seguirán jugando el papel mas relevante en esta sustitución, y utilizarán la misma infraestructura que tienen ahora, con algunas adaptaciones, por ejemplo en la distribución de combustibles para automóviles y otros transportes que requieren de este tipo de energía.

Se han identificado como alternativas al transporte motorizado las siguientes formas de combustibles: Gas natural, Hidrógeno, Bio combustibles, Combustibles biomasas-a-líquidos (BTL) y Gas licuado de petróleo.

Entonces, Chile debe ir a los Biocombustibles renovables a partir de siembras de Raps.

Saludos Rodrigo González F. Biocombustibles.blogspot.com

 

JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA PYME, ENERPYME. MADRID, 26 DE ABRIL. INSCRÍBASE (ACT. 12/04/06)

Cuantos Chilenos irán a participar en este evento: Creo que ninguno. Pero al mismo tiempo es importante ver el tratamiento que se le da a la PYME. Aprendamos .

El constante incremento de las emisiones de CO2 en nuestro país, a pesar de los esfuerzos realizados, revela hasta qué punto cumplir con los objetivos de Kioto constituye un reto de gran envergadura. Desde el punto de vista empresarial, la solución, lejos de limitarse a los grandes sectores industriales, ha de involucrar a todo el tejido económico español, constituido fundamentalmente por pymes. En este contexto, el uso eficiente de la energía constituye una de las actuaciones más importantes para limitar las emisiones.

Fundación Entorno-BCSD España, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, le invita a participar en la jornada 'Cambio climático, eficiencia energética y pyme', que tendrá lugar el jueves 26 de abril, en el Salón de Actos del Ministerio de Medio Ambiente (Pza. San Juan de la Cruz, s/n).

Durante el encuentro, se presentará ENERPYME, un nuevo programa de la Fundación Entorno-BCSD España, que tiene como objetivo facilitar a la pyme la implantación de medidas de ahorro y eficiencia que, además de contribuir al cumplimiento de los objetivos de Kioto, suponga un importante refuerzo de la competitividad de estas empresas. El programa va dirigido a cinco sectores empresariales intensivos en energía: fabricación de pan, granjas avícolas de puesta, invernaderos, hoteles y supermercados.

 

BIOCOMBUSTIBLERS RENOVABLES Y OTROS

BIOCOMBUSTIBLERS RENOVABLES Y OTROS: DESARROLLOS EN TECNOLOGÍA Y APLICACIONES INDUSTRIALES DE BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Mercedes Ballesteros Perdices, Departamento de Energías Renovables CIEMAT

 

La Unión Europea consume cada vez más energía, al mismo tiempo que aumenta su dependencia energética. Hoy importa el 50 % de sus necesidades y, según las previsiones que se recogen en el Libro Verde de seguridad del abastecimiento energético, en el año 2030 se acercará al 70%, con una dependencia aún más marcada de los hidrocarburos. El transporte constituye la gran incógnita energética del futuro. Este sector registra un importante crecimiento de la demanda de energía. Entre 1985 y 1998, pasó de 203 millones a 298 millones de tep (toneladas equivalentes de petróleo), mientras que el número de vehículos, particulares y utilitarios, aumentó de 132 a 189 millones; y se prevé que en el próximo decenio seguirá creciendo en torno a un 2% anual. El peso creciente del sector del transporte en la demanda de energía, y su alta dependencia del petróleo, hacen necesario emprender acciones para mejorar la eficiencia y desarrollar nuevas alternativas energéticas.

 

La política energética de la Unión Europea ha definido objetivos claros para reducir la alta dependencia energética de los productos petrolíferos, y aumentar la seguridad del suministro de un combustible sostenible en el sector del transporte. Además, la política europea sobre medio ambiente demanda combustibles limpios que reduzcan los riesgos ambientales.

 

Los biocombustibles líquidos están en una buena posición para contribuir a alcanzar estas metas como se expresa por el objetivo que ha establecido la Unión Europea, en su Libro Blanco de sustituir para el año 2010 un 6% del consumo total en el sector del transporte por estos biocombutibles. El término biocombustible engloba a todos aquellos combustibles derivados de la biomasa vegetal. Se trata, por tanto, de combustibles de origen vegetal que tienen características parecidas a las de los combustibles fósiles, lo que permite su utilización en motores sin tener que efectuar modificaciones importantes. Además no contienen azufre, uno de los principales causantes de la lluvia ácida, ni contribuyen a aumentar la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera.

 

Por otra parte, la producción de biocombustible supone una alternativa interesante para aquellas tierras agrícolas que, como resultado de la limitación de la superficie dedicada a los diversos cultivos herbáceos intensivos que establece la Reforma de la Política Agraria Común (PAC), quedan abandonadas, contribuyendo de forma eficaz a la generación de empleo en los sectores de la agricultura, industria y servicios, fundamentalmente en el área rural.

 

Aplicaciones de los biocombustibles líquidos

 

Los biocombustibles derivados de biomasa pueden utilizarse en el sector del transporte de diferentes maneras:

 

Los aceites vegetales (bioaceites), obtenidos a partir de cultivos de semillas oleaginosas, como la colza, la soja y el girasol encuentran su aplicación en motores diesel, sustituyendo al gasóleo de automoción o mezclados con él. Pueden ser utilizados en forma de aceite sin refinar o modificarlos, mediante un proceso químico (transesterificación), para obtener esteres metílicos o etílicos (biodiesel).

 

Los azúcares contenidos en la remolacha, los cereales y otros cultivos pueden transformarse en etanol mediante un proceso de fermentación. El bioetanol puede ser utilizado como único combustible, en mezclas con la gasolina o como un componente de la gasolina después de ser convertido en 5-etl-ter-butil-eter (ETBE). El ETBE, derivado del etanol, puede sustituir al aditivo metil-ter-butil-eter (MTBE) que actualmente se está utilizando como producto oxigenado sustitutivo del tetraetilo de plomo para mejorar el índice de octano de la gasolina.

 

A partir de determinados materiales orgánicos residuales pueden obtenerse combustibles para utilizar en el sector del transporte: los aceites vegetales usados pueden transformarse en biodiesel, los residuos ganaderos y los urbanos en biogas y los residuos agrícolas y forestales en etanol y en bioetanol.

 

Los progresos tecnológicos indican que a medio plazo podrán obtenerse otros combustibles líquidos y gaseosos a partir de biomasa mediante procesos termoquímicos como el biometileter, biometanol, aceites de pirólisis e hidrógeno.

 

No obstante, para que los biocombustibles de origen agrícola sean una laternativa energética real se necesita que estos productos, no sólo presenten características equivalentes a los de procedencia fósil, sino también que en el conjunto de los procesos de obtención se consigan balances energéticos positivos y que lleguen al mercado a un coste similar al de los productos derivados del petróleo a los que sustituyen.

 

El principal inconveniente con el que se enfrenta la comercialización de los biocombustibles en el sector de transporte es el alto coste de fabricación. Basado en los niveles de precio actuales para el petróleo (aprox. 30 €/barril) se calcula el coste adicional del litro de biocombustible en 0,3 €. Por ello, en la actualidad su utilización sólo es viable si se aplican, al menos hasta que se creen las condiciones propicias para la inversión, sistemas de ayudas, como las de tipo fiscal, que reducen el tipo del impuesto especial aplicable a los biocombustibles de origen agrícola y que ya se aplican en Estados Unidos y Brasil. En Europa acaba de aprobarse una Directiva en la que se permite el establecer reducciones fiscales para los biocombustibles líquidos.

 

Sin embargo, además de estas medidas, tendentes a favorecer la utilización de biocombustibles de origen agrícola, se deben reducir los costes de las materias primas, ya que estas suponen el 60-70 del coste final del etanol, introducir mejoras en los cultivos y determinar los cultivos más rentables y adecuados para su producción. Hay que tener en cuenta que muchas de las materias primas para la producción de biocombustibles líquidos renovables tienen sus precios ligados al mercado alimentario y no están directamente relacionados con el mercado de los combustibles de automoción. Es necesario desarrollar nuevos cultivos, distintos a los alimentarios, y considerar la biomasa secundaria y los residuos orgánicos como recursos complementarios para la producción de biocombustibles.

 

En el caso del biodiesel, los aceites vegetales usados y las grasas animales podrían suponer unas fuentes de materias primas muy interesantes debido a su carácter residual. Para la producción de bioetanol, la utilización de biomasa lignocelulósica (cultivos energéticos, residuos agrícolas y forestales, papel reciclado, etc.) es, debido a su disponibilidad y precio, la opción más prometedora para reducir el coste final del combustible.

 

Los biocombustibles de automoción en Europa

 

En el año 2000 los biocombustibles sólo supusieron el 0,3% (unas 700.000 toneladas) del consumo del diesel y la gasolina en la Unión Europea. La situación en Europa en cuanto al desarrollo de los biocarburantes varía enormemente. Sólo seis países tienen alguna contribución real al total de producción europea de estos productos ( figura 1), y queda un largo camino que recorrer hasta alcanzar el objetivo europeo del 6% de sustitución en el año 2010.

 

La Unión Europea tiene un importante potencial de utilización de biocombustibles para el transporte. Considerando que le sector del transporte crecerá un 2% anual, el consumo de gasolina y gasoil que se prevé en la Unión Europea en el año 2010 estaría en torno a los 300 millones de tep. La sustitución de un 6% de este consumo por biocombustibles, supondría la producción de 18 millones de tep. Las tierras agrícolas que pueden dedicarse a la producción de cereales, oleaginosas y proteaginosas en la UE son aproximadamente 54 millones de hectáreas, de las que en la campaña 2001/2002 se quedaron en retirada obligatoria 4 millones de hectáreas y 1,6 millones más de retirada voluntaria. Esa superficie sería suficiente para suministrar los 18 millones de tep necesarios para alcanzar el objetivo del 6% de sustitución.

 

No obstante, no toda la producción de biocombustibles debe esta ligada directamente a la superficie agrícola. Además de la biomasa primaria, la biomasa secundaria, de origen animal, o los residuos tiene que considerarse como una fuente importante de materia prima para la producción de biocombustibles. Por ejemplo, en Europa se consumen anualmente 17 millones de toneladas (con una tasa de aumento del 2% anual), de las que el 75% son aceites vegetales. Se estima que podrían reciclarse alrededor de 3 millones de toneladas que podrían utilizarse como materia prima para la producción de biodiesel.

 

En el caso de bioetanol, la utilización de materiales con alto contenido en celulosa, bien como cultivos específicos o generados como residuos en los procesos productivos de los sectores agrícola, forestal e industrial; es la opción más prometedora para reducir los costes de producción de este biocombustible.

 

Como reflexión final debe resaltarse que los biocombustibles líquidos suponen un instrumento clave dentro de la estrategia de desarrollo sostenible de la Unión Europea. En este contexto, las emisiones de CO2, la seguridad en el abastecimiento y la utilización de materias primas renovables y autóctonas son los motores principales que están impulsando el desarrollo de un mercado de biocombustibles en europa. El que se consiga o no estos objetivos dependerán de las políticas agrícolas, de los precios que las materias primas alcancen en el mercado y de las políticas fiscales que se establezcan.

Entonces, luego de leer este informe no queda más que emular lo que en la Comunidad Europea se hace y en particular en España que viene desarrollando los biocombustibles con mucha fuerza, Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

lunes, abril 10, 2006

BIOCOMBUSTIBLERS RENOVABLES Y OTROS: DESARROLLOS EN TECNOLOGÍA Y APLICACIONES INDUSTRIALES DE BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Mercedes Ballesteros Perdices, Departamento de Energías Renovables CIEMAT

 

La Unión Europea consume cada vez más energía, al mismo tiempo que aumenta su dependencia energética. Hoy importa el 50 % de sus necesidades y, según las previsiones que se recogen en el Libro Verde de seguridad del abastecimiento energético, en el año 2030 se acercará al 70%, con una dependencia aún más marcada de los hidrocarburos. El transporte constituye la gran incógnita energética del futuro. Este sector registra un importante crecimiento de la demanda de energía. Entre 1985 y 1998, pasó de 203 millones a 298 millones de tep (toneladas equivalentes de petróleo), mientras que el número de vehículos, particulares y utilitarios, aumentó de 132 a 189 millones; y se prevé que en el próximo decenio seguirá creciendo en torno a un 2% anual. El peso creciente del sector del transporte en la demanda de energía, y su alta dependencia del petróleo, hacen necesario emprender acciones para mejorar la eficiencia y desarrollar nuevas alternativas energéticas.

 

La política energética de la Unión Europea ha definido objetivos claros para reducir la alta dependencia energética de los productos petrolíferos, y aumentar la seguridad del suministro de un combustible sostenible en el sector del transporte. Además, la política europea sobre medio ambiente demanda combustibles limpios que reduzcan los riesgos ambientales.

 

Los biocombustibles líquidos están en una buena posición para contribuir a alcanzar estas metas como se expresa por el objetivo que ha establecido la Unión Europea, en su Libro Blanco de sustituir para el año 2010 un 6% del consumo total en el sector del transporte por estos biocombutibles. El término biocombustible engloba a todos aquellos combustibles derivados de la biomasa vegetal. Se trata, por tanto, de combustibles de origen vegetal que tienen características parecidas a las de los combustibles fósiles, lo que permite su utilización en motores sin tener que efectuar modificaciones importantes. Además no contienen azufre, uno de los principales causantes de la lluvia ácida, ni contribuyen a aumentar la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera.

 

Por otra parte, la producción de biocombustible supone una alternativa interesante para aquellas tierras agrícolas que, como resultado de la limitación de la superficie dedicada a los diversos cultivos herbáceos intensivos que establece la Reforma de la Política Agraria Común (PAC), quedan abandonadas, contribuyendo de forma eficaz a la generación de empleo en los sectores de la agricultura, industria y servicios, fundamentalmente en el área rural.

 

Aplicaciones de los biocombustibles líquidos

 

Los biocombustibles derivados de biomasa pueden utilizarse en el sector del transporte de diferentes maneras:

 

Los aceites vegetales (bioaceites), obtenidos a partir de cultivos de semillas oleaginosas, como la colza, la soja y el girasol encuentran su aplicación en motores diesel, sustituyendo al gasóleo de automoción o mezclados con él. Pueden ser utilizados en forma de aceite sin refinar o modificarlos, mediante un proceso químico (transesterificación), para obtener esteres metílicos o etílicos (biodiesel).

 

Los azúcares contenidos en la remolacha, los cereales y otros cultivos pueden transformarse en etanol mediante un proceso de fermentación. El bioetanol puede ser utilizado como único combustible, en mezclas con la gasolina o como un componente de la gasolina después de ser convertido en 5-etl-ter-butil-eter (ETBE). El ETBE, derivado del etanol, puede sustituir al aditivo metil-ter-butil-eter (MTBE) que actualmente se está utilizando como producto oxigenado sustitutivo del tetraetilo de plomo para mejorar el índice de octano de la gasolina.

 

A partir de determinados materiales orgánicos residuales pueden obtenerse combustibles para utilizar en el sector del transporte: los aceites vegetales usados pueden transformarse en biodiesel, los residuos ganaderos y los urbanos en biogas y los residuos agrícolas y forestales en etanol y en bioetanol.

 

Los progresos tecnológicos indican que a medio plazo podrán obtenerse otros combustibles líquidos y gaseosos a partir de biomasa mediante procesos termoquímicos como el biometileter, biometanol, aceites de pirólisis e hidrógeno.

 

No obstante, para que los biocombustibles de origen agrícola sean una laternativa energética real se necesita que estos productos, no sólo presenten características equivalentes a los de procedencia fósil, sino también que en el conjunto de los procesos de obtención se consigan balances energéticos positivos y que lleguen al mercado a un coste similar al de los productos derivados del petróleo a los que sustituyen.

 

El principal inconveniente con el que se enfrenta la comercialización de los biocombustibles en el sector de transporte es el alto coste de fabricación. Basado en los niveles de precio actuales para el petróleo (aprox. 30 €/barril) se calcula el coste adicional del litro de biocombustible en 0,3 €. Por ello, en la actualidad su utilización sólo es viable si se aplican, al menos hasta que se creen las condiciones propicias para la inversión, sistemas de ayudas, como las de tipo fiscal, que reducen el tipo del impuesto especial aplicable a los biocombustibles de origen agrícola y que ya se aplican en Estados Unidos y Brasil. En Europa acaba de aprobarse una Directiva en la que se permite el establecer reducciones fiscales para los biocombustibles líquidos.

 

Sin embargo, además de estas medidas, tendentes a favorecer la utilización de biocombustibles de origen agrícola, se deben reducir los costes de las materias primas, ya que estas suponen el 60-70 del coste final del etanol, introducir mejoras en los cultivos y determinar los cultivos más rentables y adecuados para su producción. Hay que tener en cuenta que muchas de las materias primas para la producción de biocombustibles líquidos renovables tienen sus precios ligados al mercado alimentario y no están directamente relacionados con el mercado de los combustibles de automoción. Es necesario desarrollar nuevos cultivos, distintos a los alimentarios, y considerar la biomasa secundaria y los residuos orgánicos como recursos complementarios para la producción de biocombustibles.

 

En el caso del biodiesel, los aceites vegetales usados y las grasas animales podrían suponer unas fuentes de materias primas muy interesantes debido a su carácter residual. Para la producción de bioetanol, la utilización de biomasa lignocelulósica (cultivos energéticos, residuos agrícolas y forestales, papel reciclado, etc.) es, debido a su disponibilidad y precio, la opción más prometedora para reducir el coste final del combustible.

 

Los biocombustibles de automoción en Europa

 

En el año 2000 los biocombustibles sólo supusieron el 0,3% (unas 700.000 toneladas) del consumo del diesel y la gasolina en la Unión Europea. La situación en Europa en cuanto al desarrollo de los biocarburantes varía enormemente. Sólo seis países tienen alguna contribución real al total de producción europea de estos productos ( figura 1), y queda un largo camino que recorrer hasta alcanzar el objetivo europeo del 6% de sustitución en el año 2010.

 

La Unión Europea tiene un importante potencial de utilización de biocombustibles para el transporte. Considerando que le sector del transporte crecerá un 2% anual, el consumo de gasolina y gasoil que se prevé en la Unión Europea en el año 2010 estaría en torno a los 300 millones de tep. La sustitución de un 6% de este consumo por biocombustibles, supondría la producción de 18 millones de tep. Las tierras agrícolas que pueden dedicarse a la producción de cereales, oleaginosas y proteaginosas en la UE son aproximadamente 54 millones de hectáreas, de las que en la campaña 2001/2002 se quedaron en retirada obligatoria 4 millones de hectáreas y 1,6 millones más de retirada voluntaria. Esa superficie sería suficiente para suministrar los 18 millones de tep necesarios para alcanzar el objetivo del 6% de sustitución.

 

No obstante, no toda la producción de biocombustibles debe esta ligada directamente a la superficie agrícola. Además de la biomasa primaria, la biomasa secundaria, de origen animal, o los residuos tiene que considerarse como una fuente importante de materia prima para la producción de biocombustibles. Por ejemplo, en Europa se consumen anualmente 17 millones de toneladas (con una tasa de aumento del 2% anual), de las que el 75% son aceites vegetales. Se estima que podrían reciclarse alrededor de 3 millones de toneladas que podrían utilizarse como materia prima para la producción de biodiesel.

 

En el caso de bioetanol, la utilización de materiales con alto contenido en celulosa, bien como cultivos específicos o generados como residuos en los procesos productivos de los sectores agrícola, forestal e industrial; es la opción más prometedora para reducir los costes de producción de este biocombustible.

 

Como reflexión final debe resaltarse que los biocombustibles líquidos suponen un instrumento clave dentro de la estrategia de desarrollo sostenible de la Unión Europea. En este contexto, las emisiones de CO2, la seguridad en el abastecimiento y la utilización de materias primas renovables y autóctonas son los motores principales que están impulsando el desarrollo de un mercado de biocombustibles en europa. El que se consiga o no estos objetivos dependerán de las políticas agrícolas, de los precios que las materias primas alcancen en el mercado y de las políticas fiscales que se establezcan.

importante

Directora General del IDAE- ESPAÑA

Isabel Monreal

APRENDAMOS DE ESPAÑA Y VEAMOS QUE PODEMOS HACER EN CHILE.  VEAMOS COMO HACEMOS QUE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS SE INTERESAEN EN CHILE PARA INVERTIR EN BIOCOMBUSTIBLES

 

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, es una Entidad Pública Empresarial, adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de la secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica. La función básica del IDAE es promover la eficiencia energética y el uso racional de la energía en España, así como la diversificación de las fuentes de energía y la promoción de las energías renovables, mediante acciones de difusión, asesoramiento técnico y el desarrollo de proyectos de innovación dentro de las directrices formuladas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Isabel Monreal, Directora General del Instituto, habla de la misión del IDAE para afrontar los retos y desafíos que plantea el futuro energético en España, temas que calarán a su vez en GENERA a través de su programa de jornadas.

El IDAE es uno de los organismos más importantes de promoción y apoyo a las energías renovables, ¿cómo recibe la nueva feria de GENERA?

La encrucijada en la que se encuentra el sector energético, sometido a una fuerte transformación legislativa, organizativa y financiera, coincidiendo en un contexto de fuerte presión de la sociedad por los aspectos medioambientales, requiere un intercambio fructífero de puntos de vista sobre el camino a recorrer por los subsectores de la autoproducción y la promoción de las energías renovables. Por ello el IDAE, como instrumento del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCyT) en Eficiencia y Promoción de las Renovables, trata de integrar y de focalizar los puntos de vista en esta dirección a fin de elevar propuestas eficaces en la política de promoción de estas tecnologías.

Tanto la Feria como el Congreso tratarán de analizar el futuro marcado por los objetivos que la UE ha marcado en el horizonte de los próximos diez años, ¿qué papel desempeña el Instituto en este contexto?

Un ejemplo de la misión realizada por el IDAE en esta dirección ha sido la elaboración del Plan de Fomento de las Energías Renovables, que señala los objetivos y el camino a seguir, concretando los mandatos de las Directivas y Leyes de la Unión Europea en un plan de acciones que permita dirigir los esfuerzos de todos los agentes implicados, de ahí su carácter indicativo.

Paralelamente a este papel de focalizador de esfuerzos, el IDAE utiliza instrumentos de acción directa como son la financiación de proyectos, la promoción de inversiones directas o la gestión profesional de ayudas encomendadas desde la UE, el MCYT o el ME, en el ámbito de su misión.

¿Cómo se está desarrollando en España la implantación y uso de las energías renovables?

En estos momentos España se encuentra en primera línea en cuanto a utilización de las renovables y dispone de la tecnología más avanzada, así como de la capacidad para crear nuevos desarrollos que le permitan mantener y mejorar su proyección futura. Después de un esfuerzo continuado en las dos últimas décadas, tanto en la fase de I+D+D, como en la de aplicación de las últimas tecnologías más maduras, se ha logrado crear una trama industrial especialmente prometedora, basada principalmente en empresas jóvenes, de fuerte crecimiento y con una estructura financiera saneada que, apoyadas en una fuerte apuesta innovadora les permitirá afrontar los próximos retos con los que se encuentra este tipo de industria. Estos retos son: el asentamiento de la imagen medioambiental, una nueva escala financiera, así como la exportación y reducción de barreras legislativas. Este marco tan esperanzador para una industria emergente como la derivada del equipamiento para el aprovechamiento de energías renovables debe aprovecharse para mejorar nuestra posición industrial y lograr un acercamiento a índices medioambientales sostenibles. Además, existen beneficios de carácter inmediato que reporta el uso de las energías renovables, como son la mejora de la posición estratégica en el mercado energético; la reducción de impactos medioambientales; la formación de un nuevo tejido industrial; la generación de fuertes sinergias por la conjunción de las políticas de eficiencia energética y del uso de energías renovables, y, finalmente, la mejora de la competitividad de la economía en general, posicionando las empresas y la calidad de servicios en niveles equiparables a las economías mas desarrolladas.

De los múltiples proyectos que actualmente lleva a cabo el Instituto, ¿cuáles destacaría entre los más interesantes?

Quizás un proyecto que resume bien el esfuerzo por alcanzar objetivos tangibles es la puesta en marcha de plantas productoras de biocombustibles para el transporte, a partir de materias primas vegetales (almidones, azúcares, etc.). El conjunto de estas inversiones, genera ventajas medioambientales, tecnológicas, económicas (agricultura-industria) y estratégicas (diversificación, vulnerabilidad) tanto en los proyectos actualmente en explotación (Ecocarburantes, Murcia), como en los que están en construcción (tres plantas: Tarragona, Coruña y Salamanca). Este conjunto de inversiones totalizan una previsión de 250.000 tn/año de bioetanol y 50.000 tn de biodiesel, producciones que representan un escalón inicial para una industria energética emergente.

¿Cómo ve al sector empresarial de nuestro país ante las exigencias que se requieren a la hora de abordar el sector de energías renovables?

Como se ha comentado anteriormente, la situación de la industria fabricante de bienes de equipo, los instaladores cualificados y los promotores de inversiones, así como los empresarios y usuarios finales están configurando un sector cada vez más maduro que permite augurar un desarrollo sostenido del mercado en los próximos años, con unas características equilibradas entre todos los participantes. En esta definición esquemática del sector, el IDAE expresa su voluntad de contribuir, con su experiencia e instrumentos que el MCyT ponga a su disposición, para impulsar la implantación de las energías renovables.

 

Entonces, invitamos a los técnicos e inversionistas a pensar en Chile para producir biocombustibles. Contáctennos.

Saludos Rodrigo González Fernadez, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

importante

Directora General del IDAE- ESPAÑA

Isabel Monreal

APRENDAMOS DE ESPAÑA Y VEAMOS QUE PODEMOS HACER EN CHILE.  VEAMOS COMO HACEMOS QUE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS SE INTERESAEN EN CHILE PARA INVERTIR EN BIOCOMBUSTIBLES

 

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, es una Entidad Pública Empresarial, adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de la secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica. La función básica del IDAE es promover la eficiencia energética y el uso racional de la energía en España, así como la diversificación de las fuentes de energía y la promoción de las energías renovables, mediante acciones de difusión, asesoramiento técnico y el desarrollo de proyectos de innovación dentro de las directrices formuladas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Isabel Monreal, Directora General del Instituto, habla de la misión del IDAE para afrontar los retos y desafíos que plantea el futuro energético en España, temas que calarán a su vez en GENERA a través de su programa de jornadas.

El IDAE es uno de los organismos más importantes de promoción y apoyo a las energías renovables, ¿cómo recibe la nueva feria de GENERA?

La encrucijada en la que se encuentra el sector energético, sometido a una fuerte transformación legislativa, organizativa y financiera, coincidiendo en un contexto de fuerte presión de la sociedad por los aspectos medioambientales, requiere un intercambio fructífero de puntos de vista sobre el camino a recorrer por los subsectores de la autoproducción y la promoción de las energías renovables. Por ello el IDAE, como instrumento del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCyT) en Eficiencia y Promoción de las Renovables, trata de integrar y de focalizar los puntos de vista en esta dirección a fin de elevar propuestas eficaces en la política de promoción de estas tecnologías.

Tanto la Feria como el Congreso tratarán de analizar el futuro marcado por los objetivos que la UE ha marcado en el horizonte de los próximos diez años, ¿qué papel desempeña el Instituto en este contexto?

Un ejemplo de la misión realizada por el IDAE en esta dirección ha sido la elaboración del Plan de Fomento de las Energías Renovables, que señala los objetivos y el camino a seguir, concretando los mandatos de las Directivas y Leyes de la Unión Europea en un plan de acciones que permita dirigir los esfuerzos de todos los agentes implicados, de ahí su carácter indicativo.

Paralelamente a este papel de focalizador de esfuerzos, el IDAE utiliza instrumentos de acción directa como son la financiación de proyectos, la promoción de inversiones directas o la gestión profesional de ayudas encomendadas desde la UE, el MCYT o el ME, en el ámbito de su misión.

¿Cómo se está desarrollando en España la implantación y uso de las energías renovables?

En estos momentos España se encuentra en primera línea en cuanto a utilización de las renovables y dispone de la tecnología más avanzada, así como de la capacidad para crear nuevos desarrollos que le permitan mantener y mejorar su proyección futura. Después de un esfuerzo continuado en las dos últimas décadas, tanto en la fase de I+D+D, como en la de aplicación de las últimas tecnologías más maduras, se ha logrado crear una trama industrial especialmente prometedora, basada principalmente en empresas jóvenes, de fuerte crecimiento y con una estructura financiera saneada que, apoyadas en una fuerte apuesta innovadora les permitirá afrontar los próximos retos con los que se encuentra este tipo de industria. Estos retos son: el asentamiento de la imagen medioambiental, una nueva escala financiera, así como la exportación y reducción de barreras legislativas. Este marco tan esperanzador para una industria emergente como la derivada del equipamiento para el aprovechamiento de energías renovables debe aprovecharse para mejorar nuestra posición industrial y lograr un acercamiento a índices medioambientales sostenibles. Además, existen beneficios de carácter inmediato que reporta el uso de las energías renovables, como son la mejora de la posición estratégica en el mercado energético; la reducción de impactos medioambientales; la formación de un nuevo tejido industrial; la generación de fuertes sinergias por la conjunción de las políticas de eficiencia energética y del uso de energías renovables, y, finalmente, la mejora de la competitividad de la economía en general, posicionando las empresas y la calidad de servicios en niveles equiparables a las economías mas desarrolladas.

De los múltiples proyectos que actualmente lleva a cabo el Instituto, ¿cuáles destacaría entre los más interesantes?

Quizás un proyecto que resume bien el esfuerzo por alcanzar objetivos tangibles es la puesta en marcha de plantas productoras de biocombustibles para el transporte, a partir de materias primas vegetales (almidones, azúcares, etc.). El conjunto de estas inversiones, genera ventajas medioambientales, tecnológicas, económicas (agricultura-industria) y estratégicas (diversificación, vulnerabilidad) tanto en los proyectos actualmente en explotación (Ecocarburantes, Murcia), como en los que están en construcción (tres plantas: Tarragona, Coruña y Salamanca). Este conjunto de inversiones totalizan una previsión de 250.000 tn/año de bioetanol y 50.000 tn de biodiesel, producciones que representan un escalón inicial para una industria energética emergente.

¿Cómo ve al sector empresarial de nuestro país ante las exigencias que se requieren a la hora de abordar el sector de energías renovables?

Como se ha comentado anteriormente, la situación de la industria fabricante de bienes de equipo, los instaladores cualificados y los promotores de inversiones, así como los empresarios y usuarios finales están configurando un sector cada vez más maduro que permite augurar un desarrollo sostenido del mercado en los próximos años, con unas características equilibradas entre todos los participantes. En esta definición esquemática del sector, el IDAE expresa su voluntad de contribuir, con su experiencia e instrumentos que el MCyT ponga a su disposición, para impulsar la implantación de las energías renovables.

 

Entonces, invitamos a los técnicos e inversionistas a pensar en Chile para producir biocombustibles. Contáctennos.

Saludos Rodrigo González Fernadez, biocombustibles.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

ENERGÍA-UNIÓN EUROPEA: Biocombustible, no azúcar

 

por Stefania Bianchi

BRUSELAS, 8 feb (IPS) - La Unión Europea (UE) afirmó que los biocombustibles ofrecen grandes beneficios a los países en desarrollo, en especial los perjudicados por el cambio en la política comercial azucarera del bloque.

La Comisión Europea, rama ejecutiva de la UE, develó el miércoles su nueva estrategia para la promoción de los biocombustibles en su propio mercado y en el Sur en desarrollo.

El plan consiste en impulsar la producción de combustibles alternativos, como el biodiesel y el etanol, a través de asistencia adicional e inversiones, con el objetivo de reducir la gran dependencia europea del petróleo y el gas natural.

La estrategia también examina las posibilidades económicas que presentan varios países en desarrollo y establece medidas par alentar a esas naciones a convertirse en productores de biocombustibles.

El informe de la Comisión, que detalla el plan de acción sobre biomasa adoptado en diciembre, impone tres grandes objetivos: "Promover los biocombustibles en la UE y en los países en desarrollo, preparar el terreno para el uso de biocombustibles a gran escala y apoyar a los países en que la producción de biocombustibles podría estimular el crecimiento económico sustentable."

Estos fluidos, elaborados sobre la base de la biomasa --elementos orgánicos como los desechos de la madera, los cultivos y los animales-- pueden emplearse como combustible de vehículos y son considerados en la UE como medio para reducir las emisiones de gases invernadero, causantes del recalentamiento planetario.

En varios países en desarrollo, la producción de biocombustibles podría estimular la economía, brindar beneficios ambientales, crear empleos, reducir las importaciones de energía y abrir una oportunidad exportadora, según la Comisión.

Al
presentar el documento a la prensa, el comisario de Desarrollo de la UE, Louis Michel, afirmó que los agricultores pobres de países del Sur productores de biocombustibles son potenciales receptores de la asistencia del bloque.

Tal opción productiva podría aliviar los efectos de las reformas del régimen de comercio azucarero aprobadas recientemente por la UE, y por el cual se recortaría la asistencia a los productores de caña de África y el Caribe, según Michel.

"Muchos países en desarrollo están naturalmente bien ubicados para la producción de biocombustible, en particular aquellos tradicionalmente azucareros. La expansión del mercado europeo para este producto les brindará nuevas oportunidades exporadoras", aseguró.

La Comisión sostuvo que se asegurará de que las nuevas medidas permitan a los países de África, el Caribe y el Pacífico (grupo ACP) cultivadores de azúcar "el desarrollo de la producción de bioetanol", a través de la creación de "un paquete de asistencia coherente".

El grupo ACP ponderó el miércoles la estrategia divulgada por la UE, pero advirtió que sus países necesitarán mayor apoyo para gozar de sus beneficios.

"Existe, es cierto, potencial para que los países ACP azucareros desarrollen biocombustibles, y ya hay planes implementados en algunos. Pero para que el plan sea exitoso se requerirá una considerable inversión de capital", dijo a IPS un portavoz del grupo de ex colonias europeas.

"Hasta el momento, aparte de la compensación de 40 millones de euros (48 millones de dólares) acordada para 2006, los países ACP no tienen garantías de asistencia financiera clara y segura para ayudarlos a diversificar sus industrias tras la reforma del régimen azucarero de la UE", agregó el vocero.

"Por eso es crucial que se establezca un fondo seguro y sustancial" para el periodo 2007-2010, concluyó.

Los países ACP podrían perder más de 300 millones de dólares anuales en exportaciones directas debido al recorte gradual de 39 por ciento al precio mínimo de referencia del azúcar blanca garantizado por la UE entre 2007 y 2009.

El cambio de régimen fue una exigencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como respuesta a una demanda encabezada por Brasil, Australia y Tailandia, según la cual las exportaciones subsidiadas de la UE sobrepasan el límite fijado por el sistema multilateral de intercambio.

En la denuncia fueron cuestionadas tanto las exportaciones de excedentes producidos en los países europeos, como los 1,6 millones de toneladas de azúcar bruto que la UE importa de países ACP y de India, en condiciones preferenciales, que luego refina y vuelve a exportar con subsidios.

Estas ayudas distorsionan los precios e impiden competir en el mercado europeo a productores de países en desarrollo fuera de ACP, y en especial a los de América Latina, grandes plantadores de caña de azúcar.

La Comisión Europea, órgano ejecutivo del bloque, propuso destinar 228 millones de dólares anuales a los países ACP entre 2007 y 2013 para contrarrestar el impacto de la reforma azucarera.

Pero esas naciones señalan que la cifra apenas cubrirá sus pérdidas, y que serían necesarios al menos 600 millones para realizar una reconversión productiva.

De acuerdo con el régimen anterior, el precio garantizado por la UE a los países ACP por su azúcar triplica el promedio del mercado mundial.

 

IMPORTANTE

BIODIESEL. BIOCOMBUSTIBLES

En la Unión Europea se estipuló que para 2005, el 5% de los combustibles debe ser renovable, porcentaje que deberá duplicarse para 2010: En Francia, todos los combustibles diesel poseen un mínimo del 1% de biodiesel. En Alemania, el biocombustible se comercializa en más de 350 estaciones de servicio y su empleo es común en los cruceros turísticos que navegan en sus lagos.

Saludos biocombustibles.blogspot.com

BIODIESEL. BIOCOMBUSTIBLES

En la Unión Europea se estipuló que para 2005, el 5% de los combustibles debe ser renovable, porcentaje que deberá duplicarse para 2010: En Francia, todos los combustibles diesel poseen un mínimo del 1% de biodiesel. En Alemania, el biocombustible se comercializa en más de 350 estaciones de servicio y su empleo es común en los cruceros turísticos que navegan en sus lagos.

Saludos biocombustibles.blogspot.com

IMPORTANTE

BIODIESEL. BIOCOMBUSTIBLES

En la Unión Europea se estipuló que para 2005, el 5% de los combustibles debe ser renovable, porcentaje que deberá duplicarse para 2010: En Francia, todos los combustibles diesel poseen un mínimo del 1% de biodiesel. En Alemania, el biocombustible se comercializa en más de 350 estaciones de servicio y su empleo es común en los cruceros turísticos que navegan en sus lagos.

Saludos biocombustibles.blogspot.com

domingo, abril 09, 2006

A PROPOSITO DE “COMISIONES TECNICAS, POSTEADO EN ELMERCURIO.COM DIA 9 DE ABRIL 2004

Las comisiones técnicas pueden llegar a ser eficaces y beneficiosas para el gobierno y opositores - para el país en general - en la medida que sean políticamente plurales y multidisciplinarias en las materias a tratar y sus objetivos sean concretos y limitadas en el tiempo. No comisiones eternas y que una vez que nacen mueren... En ese sentido, Una comisión para estudiar un marco legal y de promoción para los biocombustibles renovables sería necesaria y vital establecer con la debida urgencia. Chile no produce combustibles y tiene una crisis energética de proporciones de la cual poco se habla y resuelve. He estudiado el derecho comparado en materia de biocombustibles renovables y veo como en España, Alemania , países nórdicos, Brasil, Argentina, etc han elaborado cuerpos legales que han fomentado la inversión real , dentro de un mareco normativo promocional espectacular, de millones de dólares en los citados países. Se establecen plantas de biocombustibles y desarrollan su agricultura por las miles de héctareas de Raps y otras oleaginosas que se incorporan. Invito a debatir sobre este tema a los Agricultores, a los científicos a los Inversionistas  y al Estado a comprometerse con una Politica de Estado en materia de biocombustibles renovables., saludos Rodrigo González Fernandez, consultajuridica.blogspot.com, biocombustibles.blogspot.com

sábado, abril 08, 2006

COMENTARIO DEL LIBRO LA DEMOCRACIA SECUESTRADA DE FRANCISCO RUBIALES, ESPAÑA

Democracia Secuestrada

Autor: Francisco Rubiales
Editorial: Almuzara
IBSN: 84-96416-33-X
Edición: Primera
Fecha: marzo 2005
Tamaño: 15x23
Páginas: 256

Párrafos extraídos del libro:

Ha dicho Francisco Rubiales  en la Democracia Secuestrada: Menos partidos políticos y más ciudadanos : La rebelión ya ha comenzado. Los ciudadanos quieren regresar del exilio y revitalizar una democracia que está postrada y secuestrada. El ciudadano será de nuevo el protagonista en una democracia auténtica y regenerada. El ser humano está dispuesto a construir a cualquier precio la catedral del futuro. Hay una fuerza desconocida que le impulsa a hacerlo, a pesar de sus cobardías, dudas y fracasos Pero, hasta conseguirlo, tendrá que atravesar desiertos y desfiladeros poblados de peligros y de alimanas dispuestas a defender con sangre y fuego sus privilegios.

El Estado, la gran institución creada por el hombre moderno para salvaguardar la paz y la armonía y preservar sus derechos y libertades, ha sido el mayor fracaso de la actual civilización".

Si asumimos el análisis de que los actuales poderes han fracasado, es urgente, entonces, sustituir a esos poderes por otros más eficaces. Esta línea argumental nos hace chocar de frente con la urgencia de transformar nuestra sociedad. Necesitamos un giro ético prometedor y nuevo que nos lleve, directamente, a sustituir el protagonismo hipertrofiado de las administraciones por el protagonismo de los ciudadanos, a valorar más a la persona, a depositar nuestra confianza plena sólo en lo que podemos controlar muy de cerca. Nuestra vida y nuestro mundo son demasiado importantes para que deleguemos su dirección y custodia en ineficientes administradores lejanos. No olvidemos a Jean-Jacques Rousseau cuando dijo "en el instante en que un pueblo permite ser representado, pierde su libertad", o cuando afirmo "no puede haber patriotismo sin libertad; ni libertad sin virtud; ni virtud sin ciudadanos. Crea ciudadanos y tendrás todo lo que necesitas; sin ellos no tendrás sino esclavos envilecidos, desde los gobernantes del Estado hacia abajo".

Que nadie piense que la fiera está en la jaula. El Estado está en libertad y sólo nos quedan dos opciones: encadenarlo o rezar para que la fiera esté saciada.

Hasta nuestros días, ya en la alborada del tercer milenio, tras haber atravesado periodos históricos de oscuridad y crueldad inimaginables, con millones de seres humanos asesinados por unos Estados que, sin descanso, alimentaron su poder por encima de cualquier otro objetivo, no ha sido posible plantear con fundamento y esperanza el principio del fin de una larga noche histórica, la de los Estados desbocados y con "sobredosis" de poder. De pronto, como por arte de magia, ese Estado que tantas veces a lo largo de la historia vendía con engano su imagen de imprescindible regulador de la vida social, de interventor económico en favor de los débiles o de defensor de las fronteras frente a pueblos injustamente pintados de maldad por la propaganda, aparece hoy, ante los ojos del ciudadano, desnudo, con todas sus miserias y mezquindades a flor de piel, desfasado, retrógrado, con la mente atrofiada por el abuso del poder, con el alma embrutecida por la represión y con las manos manchadas de sangre.

Cada paso dado por la sociedad civil en busca de más libertad ha resultado casi siempre un retroceso de las libertades ciudadanas y un incremento del poder estatal, acompanado con frecuencia de un nuevo pisotón a la dignidad humana

Hemos sido tan insensatos que hemos abierto demasiadas veces el santuario más sagrado, las puertas del poder común, de la administración de nuestros Estados y gobiernos, a depredadores de bajos instintos y hemos permitido que durante siglos esos malos administradores nos acosen, nos persigan, nos roben y nos asesinen. Durante demasiados siglos hemos sido cobardes y hemos aceptado que nos enganen con mentiras insostenibles. Para justificar el vergonzoso espectáculo de los enfrentamientos, rencillas y cuchilladas en la cúspide del poder o para mantener privilegios y ventajas inconfesables nos hablan del rango del Estado y de las necesidades de la representatividad, o nos dicen que la política es así, o que en política todo vale, olvidando principios mayores como la primacía del bien común o la prioridad del servicio al ciudadano.

A pesar de las dificultades, aunque el poder disponga hoy de más recursos que nunca para erradicar la ciudadanía (miedo, manipulación, disuasión, sanciones y violencia), el ser humano ha decidido dar otro empujón a la historia, abandonar el ropaje del súbdito y volver a colocarse las vestimentas de ciudadano. Cree que no hay otra forma de garantizar el futuro. Aunque algunos hayan alertado de manera engañosa que un exceso de democracia puede poner en peligro las instituciones, el camino correcto ya fue senalado por Alfred Emanuel Smith, cuando dijo que "todos los males de la democracia pueden curarse con más democracia". En la democracia sólo se hace el camino al andar.

Por democracia entendemos una sociedad libre, no oprimida por poderes políticos, ni dominada por oligarquías en la que los gobernantes responden ante los gobernados. Una sociedad es democrática cuando es abierta y cuando el Estado está al servicio de los ciudadanos y no al revés. La definición más brillante y difundida de la democracia quizás sea la pronunciada por Lincoln en Gettysburg, en 1863: "government of the people, by the people, for the people" (gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo).

Este es un gran libro que esta llamado a provocar más de una reacción ante las democracias del mundo, invita a la reflexión sobre instituciones tan importantes cono los jueces, los partidos políticos, los parlamentos, las religiones, los medios de comunicación, os intelectuales,  las universidades que todos huelen a naftalina dice Rubiales. Entonces es un libro que hay que leer y estudiar a fondo. En lo personal lo tengo ya de  libro de cabecera.

Saludos Rodrigo González Fernández; librocomentarios.blogspot.com

 

TRIBUNALES DE FAMILIA CON ENORMES PROBLEMAS:

Miles de ciudadanos se encuentran a la espera de soluciones, no hay respuestas y la tramitación es espantosa , nos ha dicho una lectora  que lleva  su problema desde que se instalaron estos tribunales y no ve un norte claro ha dicho…

60 DÍAS TENDRÁ COMISIÓN ESPECIAL PARA BUSCAR SOLUCIONES AL ATOCHAMIENTO EN LOS TRIBUNALES DE FAMILIA

Este sería otro caso en que se dictan leyes para corregir sistemas y sale peor. El problema en estos tribunales es mayor de los que se proyecta.

La decisión de crear esta instancia, que estará integrada por parlamentarios, representantes del Ministerio de Justicia y del poder judicial, se adoptó durante la sesión de la Comisión de Constitución en que se hizo un análisis de la problemática.

Un plazo de 60 días para buscar y proponer las soluciones legislativas que permitan terminar con el fuerte atochamiento que registran los nuevos Tribunales de Familia, tendrá la comisión especial que integrarán parlamentarios y representantes del Ministerio de Justicia y del poder judicial, cuya creación fue anunciada tras la sesión en que la Comisión de Constitución del Senado analizó el tema.

Al encuentro asistieron el ministro de Justicia, Isidro Solís; el presidente de la Corte Suprema, Enrique Tapia y representantes del Colegio de Abogados y de la Corporación de Asistencia Judicial, quienes le entregaron a los senadores un acabado diagnóstico de los factores que han influido en un funcionamiento deficitario de los nuevos juzgados.

Según explicó el presidente de la Comisión de Constitución, senador José Antonio Gómez, tras escuchar las opiniones de los invitados se tomó la decisión de que en 60 días “se elaborará un plan para tener las leyes que sean necesarias para modificar el problema de los tribunales de familia, que son múltiples, tanto en términos de personal, como de capacitación, infraestructura y procedimiento”.

Asimismo, dijo que mientras se elabora la propuesta legislativa, los representantes del Ministerio de Justicia y del poder judicial analizarán y tomarán las medidas administrativas que correspondan para solucionar la excesiva demora en las causas.

Según los antecedentes que le proporcionaron a los integrantes de la Comisión de Constitución del Senado, los principales problemas que se han detectado dicen relación con la falta de jueces –que está siendo corregida por el Ejecutivo con los respectivos nombramientos-; falta de personal, el no funcionamiento del sistema de mediación y algunos aspectos de procedimiento.

“El personal es mínimo en función de la gran cantidad de causas que están llegando. El sistema de mediación no está funcionando, porque hay un mínimo porcentaje de personas que van a mediación; hay temas de procedimiento que hay que corregir, en el sentido que hay una estructura no correcta en función de cómo se están planteando las causas y también, el hecho de que se estableció un tribunal por región, hace bastante difícil el acceso a estos tribunales y genera el atochamiento”, explicó el senador Gómez.

Agregó que son alrededor de 35 mil causas mensuales que están ingresando a los Tribunales de Familia en todo el país, “lo que es una cantidad demasiado grande, si se toma en cuenta que el personal es poco y la infraestructura es poca”.

El parlamentario recordó que, a diferencia de la reforma procesal penal que se inició gradualmente –lo que permitió ir corrigiendo los problemas- la instalación de los Tribunales de Familia se hizo en una sola fecha “y eso ha generado dificultades desde el punto de vista de la cantidad de jueces, de la capacitación de los jueces donde han tenido que nombrar muchos interinos sin las capacitaciones suficientes”.

Llama la atención que en las Comisiones no se vean docentes de Universidades con escuelas de derecho. ¿Por qué esta ausencia?

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 No obstante ese diagnóstico, el legislador advirtió que pese a que existen variadas dificultades, “hay voluntad” de todos los sectores por buscar soluciones lo más pronto posible.

 En tal sentido, agregó, que existe una propuesta de analizar la posibilidad de nombrar a un representante de los Tribunales de Familia, como ocurre en el caso de la Fiscalía o la Defensoría Pública, o de analizar fórmulas en las que se puedan usar métodos alternativos para que no todo llegue a los juzgados.