CONTENIDO
 
| 1.       Resumen.   2.       Perfil        de la planta Jatropha.   3.       Cultivo.   4.       Patrones        en la producción vegetal.   5.       Biotecnología        para mejoramiento de Jatropha Curcas.   6.       Plagas        asociadas a Jatropha Curcas en Nicaragua.   7.       Potencial        de los hongos entomopatógenos en el control biológico de        plagas.   8.       Actividad        de la lecitina en variedades tóxicas y no tóxicas. | 9.       Producción        de biogás con cascarilla de frutos.   10.   Biogás        con la pasta resultante de la extracción de aceite.   11.   Hexano,        agua y enzima proteasa en la extracción de aceite.   12.   Fermentación        de la pasta resultante de la extracción de aceite.   13.   Harina        de semillas como suplemento proteico para el ganado.   14.   Impactos        y beneficios.   15.   Objetivos        en el cultivo de Jatropha. | 16.   Toxicidad        en las semillas de Jatropha Curcas.   17.   Detoxificación        del aceite y de la pasta resultante de la extracción de        aceite.   18.   Riesgos.   19.   Sustentabilidad        medioambiental.   20.   Proyección        de la productividad.   21.   Características        de las semillas.   22.   Propiedades        del biodiesel.   23.   Botánica        de la planta.   24.   Programa        de las Américas del IRC.   25.   Links | 
1.  Resumen
A)  Los biocombustibles en México:
 
Diversificar  la oferta energética e incrementar el uso de energías renovables es conveniente  para México por razones estratégicas, económicas y ambientales. Los  biocombustibles pueden jugar un papel destacado en este esfuerzo, pero es  importante que su producción y su uso se apeguen a estrictos criterios de  sustentabilidad.
Usando  bien los biocombustibles, México puede contribuir a resolver los problemas  globales y jugar un papel de liderazgo demostrando el uso responsable de sus  recursos.
En  México, para que efectivamente el uso de biocombustibles sea benéfico para la  sociedad y para el medio ambiente, es necesario garantizar que:
1.         Reduzca  realmente la emisión neta de gases de efecto invernadero.
2.        Contribuya  al bienestar económico regional y nacional.
3.        No  requiera de cuantiosos subsidios.
4.        No  compita con la producción de alimentos o afecte negativamente a
5.         sus  mercados.
6.        No  impacte indebidamente a la calidad del aire, el agua y el suelo.
7.         No  afecte a la biodiversidad ni contribuya a la deforestación.
8.        No  conlleve el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas que dañen los  ecosistemas.
9.        No  degrade o agote recursos naturales esenciales como el agua y los suelos  fértiles.
Una  política inteligente y responsable para promover los biocombustibles en México  debe tomar en cuenta todos estos factores, así como aprovechar las experiencias  y el conocimiento internacionales, muy abundantes ahora, para encontrar nuestro  camino hacia el desarrollo energético sustentable.
Algunos  de los sistemas de producción de biocombustibles que se han propuesto y adoptado  en otros países, no cumplen con los criterios de sustentabilidad antes  mencionados; y se han justificado en circunstancias económicas y energéticas muy  diferentes a las que prevalecen en México. Por lo tanto, hay que ser cuidadosos  y no adoptar sin más estrategias desarrolladas en contextos muy diferentes al  nuestro, (desde la perspectiva de los biocombustibles, Brasil y Estados Unidos  son muy diferentes a México).
Uno  de los argumentos que más se usan para impulsar el uso de biocombustibles es su  contribución a resolver el problema del calentamiento global resultante de la  emisión de gases de efecto invernadero. Este aspecto ha sido motivo de muchos  análisis y gran controversia, pero lo que está claro hoy en día, es que no  cualquier biocombustible contribuye realmente a disminuir la cantidad de gases  de efecto invernadero en la atmósfera. Por ejemplo, los estudios integrales de  Ciclo de Vida de los biocombustibles indican que el etanol producido a partir de  maíz no contribuye a resolver el problema, y el obtenido a partir de la caña de  azúcar sólo tiene un efecto positivo si se obtiene en forma muy eficiente y se  aprovechan íntegramente los subproductos. 
En  general, si se utilizan fertilizantes y combustibles fósiles para la producción  y transporte de los biocombustibles, las emisiones asociadas de bióxido de  carbono y óxido nitroso (un gas de efecto invernadero muy potente) compensan en  gran medida los beneficios de usar combustibles renovables. De hecho, está claro  que en muchos casos el efecto neto es negativo, ya que en lugar de combatir el  cambio climático se le promueve.
Para  asegurarse que los biocombustibles realmente contribuyan a resolver el  calentamiento global, es necesario en cada caso hacer un análisis integral de  Ciclo de Vida que cuantifique todas las emisiones asociadas al uso de estos  productos. Por esta razón, la normatividad que está en desarrollo en California  y en Europa contempla regular la forma en que se producen los biocombustibles, a  fin de garantizar que su impacto climático sea positivo. Con el mismo propósito  se está desarrollando un sistema internacional de certificación para la  producción sustentable de biocombustibles.
Por  estas razones, hacer obligatorio el uso de combustibles de origen renovable sin  regular la forma en que se producen implicaría costos económicos y ambientales y  puede, por lo tanto, resultar contraproducente. En México, cualquier legislación  que se establezca para promover el uso de estos productos debe incluir  mecanismos de certificación y monitoreo que garanticen que realmente se alcancen  los beneficios esperados (Centro Mario Molina  www.centromariomolina.org).
B)  Factores diversos:
La  unión entre  agricultura sustentable, biología y ecología puede generar capacidad y propiciar  estrategias convenientes para incrementar la disponibilidad de energía y hacer  eficiente la protección del medio ambiente  global. 
 
En  la obtención de  agro-energía, optimizar el uso y almacenamiento de la energía solar, significa  establecer cultivos no comestibles que puedan llevar a cabo el proceso de  fotosíntesis al máximo, cada día del año, almacenando carbono directamente con  requerimientos mínimos de nutrientes y agua. 
 
La  organización de  la fuerza laboral mediante asociaciones resulta fundamental en la planeación e  implementación de proyectos sustentables relacionados con agro-energía y  obtención de biocombustibles. Las tierras para cultivo de biomasa están allí,  pero sin fuerza laboral nada puede hacerse en las tierras de cultivo. De tal  manera, son las personas organizadas, no las tierras lo  esencial. 
 
La  producción local de  biocombustibles mediante recursos vegetales no comestibles como la planta  Jatropha en Latinoamérica, puede contribuir en la disponibilidad de energías  renovables. Sin embargo, la producción extensiva e intensiva en gran escala que  requieren los mercados internacionales puede destruir completamente las bases de  producción sustentable en el campo, donde se requiere mejorar las formas de vida  y combatir los efectos del cambio climático mediante la captura de carbono y la  conservación de los ecosistemas.
 
Las  consecuencias de  producir biocombustibles extensivamente para exportación hacia países ricos, a  fin de que se mantengan los estilos de vida en esas sociedades, pueden generar  condiciones severas y agravar los problemas de seguridad alimentaria; inequidad  social; pobreza; cambio climático y degradación de los ecosistemas en  Latinoamérica, originando fenómenos sociales negativos e insospechados. No  deseamos que Latinoamérica se convierta en el Golfo Pérsico de los  biocombustibles. 
 
Los  países Latinoamericanos pueden  beneficiarse directamente de los biocombustibles que produzcan localmente en  pequeña y mediana escala, sin destruir los ecosistemas, pero se requiere  optimizar las leyes y reglamentos sobre bioenergía a fin de proteger a  comunidades rurales y ecosistemas de las acciones voraces predadoras  provenientes de corporaciones transnacionales con enorme ambición  económica.
Los  biocombustibles provenientes  de vegetales no comestibles como la planta Jatropha, pueden producirse  localmente para ser utilizados entre productores de comunidades y asociaciones  agrícolas, pesqueras, ganaderas, etc. como combustible para tractores,  maquinaria agrícola, barcos de pesca, generación de energía eléctrica,  etc.
 
La  biomasa para  obtención de biocombustibles debe provenir de recursos vegetales no comestibles,  cultivados en suelos no aptos para la producción conveniente y sustentable de  alimentos donde los requerimientos de agua para irrigación sean mínimos y se  considere la conservación y renovación de acuíferos, así como la captura de agua  de lluvia. 
 
La  diversificación en  los recursos de energía renovable puede ser una opción viable para incrementar  la disponibilidad de energía, porque no sólo un tipo de recurso renovable sería  suficiente para disminuir ampliamente la utilización de combustibles fósiles.  Entre los recursos de energía renovable se encuentran los  siguientes:
 
a.      Agro-Energía mediante  el cultivo de vegetales no comestibles como Jatropha e Higuerilla para  elaboración de biodiesel, así como Miscanthus y Switchgrass para elaboración de  etanol celulósico
b.      Micro-Algas cultivadas  en foto-bio-reactores para elaboración de biodiesel y captura de dióxido de  carbono.
 
     c.      Energía  en el Clima como  la solar, eólica y marítima. 
2.  Perfil de la planta Jatropha
La  planta Jatropha  no es un árbol milagroso para producción de biodiesel. Sin  embargo, el cultivo sustentable de esta planta, sin interferir con la producción  de alimentos, puede ser opción viable en proyectos de energías renovables porque  ofrece ventajas adicionales sobre otros  cultivos. 
 
El  aceite de las semillas de  Jatropha (30% a 40%) puede ser transformado en biodiesel mediante proceso de  esterificación y, en caso de variedades tóxicas de Jatropha, el aceite puede ser  transformado en bio-pesticidas. Los sub-productos en la elaboración de biodiesel  con aceite de Jatropha son: glicerina y pasta resultante de la extracción de  aceite. 
 
La  floración en  la planta Jatropha puede presentarse entre el 1° y 2° años en condiciones muy  favorables, pero normalmente toma más tiempo (3 años). La producción de semilla  se estabiliza a partir del 4° ó 5° años. La formación de flores está relacionada  con el periodo de lluvias. Puede florear nuevamente después de producir frutos  cuando las condiciones permanecen favorables por otros 90 días, pero después de  esta 2ª floración, la planta no florea nuevamente, sino que se desarrolla  vegetativamente.
 
El  desarrollo del fruto toma  entre 60 y 120 días desde la floración hasta la madurez de la semilla. La  reproducción se detiene al inicio del período de lluvias.  
 
Las  plagas y enfermedades en  la planta Jatropha en estado silvestre, no son gran problema. Sin embargo, en  condiciones extensivas de monocultivo, las plagas y enfermedades pueden ser  problema en el cultivo.
 
El  desarrollo sustentable debe  ser condición prioritaria ineludible en el cultivo de la planta Jatropha, porque  las consecuencias negativas debido a la falta de sustentabilidad en los  cultivos, pueden ser severas y agravar los problemas de seguridad alimentaria;  inequidad social; pobreza; cambio climático y degradación de los ecosistemas en  Latinoamérica.
 
3.  Cultivo
La  propagación se  realiza mediante semillas y/o esquejes (estacas) en  invernadero. 
 
Las  semillas para  siembra deben ser obtenidas de plantas que mostrado altas producciones. El  almacenamiento de las semillas no deberá exceder de 10 a 15 meses, supervisando  la calidad en las semillas durante este tiempo, considerando que contienen  aceite. 
 
La  germinación en  las semillas tiene una duración de alrededor de 15 días, y puede comenzar  incluso a partir del tercero al quinto días. El porcentaje de germinación oscila  entre 60 y 90%. 
 
Las  plántulas se  desarrollan generalmente durante 3 meses en invernadero, y se transplantan al  campo cuando tienen una altura entre 40 y 50  centímetros. 
 
Los  esquejes (estacas) para  propagación de la planta deben provenir de ramas con madera blanda cuya longitud  sea  entre  20 y 40 centímetros, y diámetro entre 1.0 y 3.0 centímetros, a plantarse en  bolsas de plástico dentro del invernadero. El crecimiento de raíces comienza en  8 a 15 días con alrededor de 75% a 80% de viabilidad. Los esquejes pueden  plantarse también directamente en el campo cuando las condiciones de cultivo son  favorables.
 
La  plantación en campo puede  realizarse a distancia de tres a cuatro metros entre plantas, en cepas (hoyos)  de 30x30x30 centímetros. Habrá que controlar las malezas durante el  establecimiento de la plantación y desarrollo inicial de las  plantas. 
 
La  fertilización puede  realizarse mediante aplicación de estiércol durante el transplante en cantidad  de 0.25 a 1.5 kilogramos por plántula y 150 gramos de superfosfato seguidos de  20 gramos de urea después de 30 días. La aplicación de nitrógeno (urea) y  fósforo (superfosfato) propicia la floración. Estas cantidades no son  definitivas, sino que varían en función del análisis en los suelos y la cantidad  de humedad en el estiércol. 
La  poda  a  35 ó 45 cm. de altura al inicio del 2° período de lluvia propicia el desarrollo  de ramas laterales. La poda de formación en árboles adultos entre marzo y mayo  mantiene la altura y forma en los árboles para facilitar la cosecha de  frutos.
 
El  clima para  cultivo de Jatropha, es preferiblemente tropical o subtropical con temperatura  media anual de 20°C. La planta soporta heladas leves de corta duración, siempre  que la temperatura no se presente por debajo de 0°C. Se desarrolla en altitudes  desde el nivel del mar hasta los 1200 metros preferentemente, y con  precipitación pluvial desde 300 hasta 1800 milímetros anuales de lluvia ó  más
 
Las  plagas y enfermedades más  frecuentes son debido al insecto Podagrica  spp y  al hongo Cercospera  spp. Sin  embargo existen otros insectos y hongos que pueden afectar las plantaciones en  monocultivo extensivo e intensivo de Jatropha. En este sentido, las variedades  de Jatropha tóxica son menos susceptibles a plagas por razón de su misma  toxicidad. 
 
Los  suelos para  cultivo de Jatropha, deben ser arenosos, ventilados, bien drenados, PH entre 5 y  7, fertilidad media a escasa con profundidad mínima de 60  centímetros. 
 
La  producción de  frutos y semillas en los árboles de Jatropha puede comenzar a partir del segundo  o tercer años en condiciones favorables, y se estabiliza a partir del cuarto o  quinto años. La cantidad de semilla por hectárea con mil árboles en etapa de  madurez oscila entre 0.5 y 10.0 toneladas anuales, dependiendo de las  condiciones de cultivo.
 
La  captura de carbono en  plantaciones de Jatropha, así como en otros tipos de plantaciones, ocurre  únicamente durante el desarrollo de las plantas hasta llegar su estado de  madurez. Es en troncos y ramas donde el carbono queda almacenado. La cantidad de  carbono (C02) que el árbol captura, consiste sólo en el pequeño  incremento anual que se presenta en la madera del árbol multiplicado por la  biomasa del árbol que contiene carbono. Entre 40% y 50% de la biomasa de un  árbol (madera: materia seca) es carbono. Es necesario conservar los árboles para  evitar que el carbono (C02)  contenido  en ellos se emita a la atmósfera. 
 
La  cosecha se  realiza en dos o tres ocasiones durante al año, debido a que no todos los frutos  maduran al mismo tiempo.
 
|   Plagas        y Enfermedades Potenciales | ||
| Nombre | Síntomas/Daños | Fuente | 
| Phytophora        spp. | Pudrición        de raíz | Heller        1992 | 
| Pythium        spp. | Pudrición        de raíz | Heller        1992 | 
| Fusarium        spp. | Pudrición        de raíz | Heller        1992 | 
| Helminthosporium        tetramera. | Manchas        en hojas | Singh        1983 | 
| Pestalotiopsis        paraguarensis | Manchas        en hojas | Singh        1983 | 
| Pestalotiopsis        versicolor | Manchas        en hojas | Phillips        1975 | 
| Cercospora Jatropha        curcas | Manchas        en hojas | Kar        & Das 1987 | 
| Julus        sp. | Pérdida        de plántulas | Heller        1992 | 
| Oedaleus        senegalensis | Hojas        en plántulas | Heller        1992 | 
| Lepidoptera        larvae | Galerías        en hojas | Heller        1992 | 
| Pinnaspis        strachani | Manchas        negras en ramas | Van        Harten | 
| Ferrisia        virgata | Manchas        negras en ramas | Van        Harten | 
| Calidea        dregei | Succionan        frutos | Van        Harten | 
| Nezara        viridula | Succionan        frutos | Van        Harten | 
| Spodoptera        litura | Larva        se alimenta de hojas | Meshram        & Joshi | 
| Termitas        e insecto dorado | Afectan        toda la planta | Van        Harten | 
 
 
4.  Patrones en la producción vegetalInvestigación  para detectar patrones en la producción de flores, frutos y semillas en plantas  Jatropha Curcas (Euphorbiaceae) de un año de edad con relación a la variabilidad  en la fertilidad y humedad de los suelos durante un período de doce meses en  Nicaragua: 
a)    La  conformación de la planta se ajusta al modelo Leeuwenberg. 
b)   La  floración tiende a ser episódica y responde a la variación en la precipitación  pluvial. 
c)    La  deficiencia de nutrientes en plantas pequeñas ocasiona que la reproducción y el  desarrollo         terminen mucho antes  del final del período de lluvias. 
d)   El  tamaño de las inflorescencias y la proporción de flores femeninas varían de  acuerdo al vigor en los módulos de las plantaciones. 
e)    El  desarrollo de los frutos se presenta frecuentemente disparejo y, el crecimiento  de los frutos tardíos comienza hasta después de la maduración de los frutos  tempranos.  
C.L.  Aker, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional  Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua.
5.  Biotecnología para el mejoramiento de Jatropha Curcas
El  cultivo de tejidos para la propagación rápida y mejoramiento en genotipos  seleccionados de Jatropha Curcas resulta en ocasiones deseable. Esto permite  proveer rápidamente material para nuevas plantaciones, considerando genotipos  seleccionados de acuerdo a sus propiedades como productividad, resistencia, etc.  El inicio de cultivos asépticos provenientes de semillas que fueron almacenadas  entre uno y tres años, así como la fase de reproducción han sido optimizados a  partir de distintos genotipos provenientes de regiones geográficas como  Nicaragua, México, Cabo Verde, Santa Lucia (Nicaragua) y Madagascar. Además de  la composición en los medios de cultivo, un factor esencial fue la técnica de  corte durante el proceso de propagación. Experimentos para optimizar el  enraizamiento y la resistencia a los efectos climáticos están en proceso.  Paralelamente se están llevando a cabo experimentos para inducir la  embriogénesis somática a partir de brotes, hojas, pecíolos y tallos. Esto  representa las bases necesarias para el mejoramiento genético a partir de la  transformación o mutagénesis.
A.  da Câmara Machado, N.S. Frick, R. Kremen, H. Katinger, M. Laimer da Câmara  Machado. Institute  of Applied Microbiology, University of Agricultural Sciences, Vienna,  Austria. 
6.  Plagas Asociadas a Jatropha Curcas en Nicaragua
Plagas  y artrópodos benéficos se encontraron en plantaciones de Jatropha  curcas L.  (Euphorbiaceae) en Nicaragua. La plaga principal:  Pachycoris  klugii Burmeister  (Heteroptera: Scutelleridae) que daña los frutos en desarrollo. La segunda plaga  más frecuente fue: Leptoglossus  zonatus (Dallas)  (Het.: Coreidae).  Adicionalmente,  doce especies de insectos se alimentan de esta planta. Entre otras plagas se  incluyen: el perforador de tallos Lagocheirus  undatus(Voet)  (Coleoptera: Cerambycidae), grillos, comedros de hojas y orugas. Entre los  insectos benéficos se encontraron polinizadores, predadores y parásitos. El  potencial de los insectos benéficos está en estudio.
C.  Grimm, J.-M. Maes. Institute  of Forest Entomology, Forest Pathology and Forest Protection, Universität für  Bodenkultur, Vienna, Austria, Entomological Museum S.E.A., León,  Nicaragua.
 
7.  Potencial de los hongos entomopatógenos en el control biológico de  plagas
Las  plagas principales en Jatropha Curcas L. (Euphorbiaceae) que causan abortos en  frutos y malformaciones en las semillas en Nicaragua son: Pachycoris  klugii Burmeister  (Heteroptera: Scutelleridae) y Leptoglossus  zonatus(Heteroptera:  Coreidae).   El control biológico potencial sobre estas plagas mediante hongos  entomopatógenosBeauveria bassiana, Metarhizium  anisopliae (Deuteromycotina:  Hyphomycetes) mostró en laboratorio hasta 99% de mortandad en Leptoglossus  zonatus y  64 % en Pachycoris  klugi (Metsch,  Sorok, Dallas Bals & Vuill).
Ambas  especies de hongos son producidos masivamente en Nicaragua mediante dos etapas  en los sistemas de producción sobre arroz esterilizado en bolsas de  polipropileno. Fórmulas en aceite y agua fueron probadas exitosamente en las  plantaciones utilizando aspersores.
C.  Grimm, F. Guharay, Institute  of Forest Entomology, Forest Pathology and Forest Protection, Universität für  Bodenkultur, Vienna, Austria. Proyecto  CATIE/INTA-MIP (NORAD), Managua, Nicaragua.
 
8.  Actividad de la Lecitina en Variedades Tóxicas y No Tóxicas 
La  actividad de la lecitina en la harina de semillas de variedades tóxicas y no  tóxicas de Jatropha Curcas fue investigada mediante el método de aglutinación de  látex. No hubo diferencia significativa en la actividad de la lecitina en  variedades  tóxicas  y no tóxicas. Ambas fueron sometidas a tratamientos en calor seco a 130°C y  160°C durante 20, 40 y 60 minutos, y en calor húmedo con 60% de humedad a 100°C  y 121°C durante 20, 40 y 60 y 10, 20 30 minutos. Los tratamientos en calor  húmedo a 100°C, y en calor seco a 130°C y 160°C durante 60 minutos, no  inactivaron la lecitina en ninguna de las dos variables.
La  aglutinación del látex se presentó a los 10 y 20 minutos en calor húmedo a 121  °C. Sin embargo la aglutinación no se presentó después de 30 minutos. Esto  sugiere que el tratamiento con calor húmedo es más efectivo que con calor seco  para inactivar las lecitinas; las lecitinas pueden ser inactivadas mediante  calor húmedo a 121°C durante 30 minutos; las lecitinas probablemente no son el  principio tóxico en la harina de semillas de Jatropha. La prueba de aglutinación  fue llevada a cabo en presencia de iones de Ca2+,  Mn2+ y  Mg2+. El ión Mn2+ fue  el mejor. Una concentración de 0.286 mM de Mn2+ fue  mantenida en la mezcla del ensayo.
E.M.  Aregheore, H.P.S. Makkar, K. Becker, Department  of Agricultural Sciences, College of Education, Warri, Delta State, Nigeria.  Institute for Animal Production in the Tropics and Subtropics, University of  Hohenheim, Germany.
 
9.  Toxicidad de las semillas de Jatropha Curcas 
Las  semillas de Jatropha Curcas pueden contener hasta 60% de ácidos grasos en  patrones similares a los aceites comestibles. La composición de los aminoácidos;  el porcentaje de aminoácidos esenciales; y el contenido mineral de la pasta  resultante de la extracción de aceite, puede ser comparada con pastas similares  utilizadas como forraje. Pero, debido a diversos principios tóxicos en la  Jatropha Curcas, incluyendo lecitina( curcina); ésteres de forbol; saponinas;  inhibidores de proteasas y fitatos, el aceite, la semilla o la pasta resultante  de la extracción de aceite de Jatropha Curcas puede ser utilizada en la  nutrición animal o hum 
Se  realizaron experimentos en peces para determinar la toxicidad de las diferentes  fracciones, así como la influencia del calor y de la alcalinidad en la pasta  resultante de la extracción de aceite. Los resultados mostraron que la pasta  resultante de la extracción de aceite proveniente de semillas y/o harina de  semillas tratadas con calor fue menos tóxica que aquella sin tratamiento previo  mediante calor en las semillas, mientras que la toxicidad del extracto oleoso  alcohólico no cambió después del tratamiento con álcali caliente.
M.  Trabi, G.M. Gübitz, W. Steiner, N. Foidl, Institute of Biotechnology, Graz  University of Technology, Graz, Austria, Proyecto Biomasa, Universidad Nacional  de Ingeniería, Managua, Nicaragua.
10.  Detoxificación del aceite y de la pasta resultante de la extracción de  aceite
En  laboratorio se efectuaron tratamientos para detoxificar el  aceite y de la pasta resultante de la extracción de aceite de Jatropha Curcas, a  fin de remover elementos tóxicos como los ésteres  de forbol y  la curcina.
Los  peces alimentados únicamente con la pasta resultante de la extracción de aceite  previamente tratada con calor presentaron una mortandad de 100%. Sin embargo, la  extracción de aceite con etanol al 92% (o éter etílico) dio como resultado una  pasta resultante de la extracción de aceite de Jatropha Curcas con la que se  alimentó a los peces que se desarrollaron sin problemas y no presentaron  síntomas de intoxicación.
Las  misma pasta resultante de la extracción de aceite con etanol o éter etílico fue  suministrada a un grupo de ratones que se desarrolló más lentamente que aquellos  alimentados con soya. Los ratones tampoco presentaron síntomas de  intoxicación.
H.  Gross, G. Foidl, N. Foidl, Universidad Nacional de Ingeniería, Departamento de  Biomasa, Managua, Nicaragua, Sucher & Holzer Austria.
  
11.  Producción de Biogás con Cascarilla de Fruto
Digestión  anaeróbica mediante cascarilla de  frutos  de Jatropha Curcas fue realizada en laboratorio. El experimento se llevó a cabo  en un filtro anaeróbico de flujo vertical con volumen de 23.8 litros. El reactor  trabajando a temperatura ambiental. Reteniendo la masa 3 días y añadiendo NAOH  únicamente al inicio de la reacción para estabilizar el pH. Se obtuvieron 2.5  litros de biogás por día (70% metano). La degradación del material fue entre 70  y 80%. Las cascarillas de los frutos se sometieron a un pre-tratamiento para  separar las fibras a fin de evitar la obstrucción del reactor.
O.  López, G. Foidl, N. Foidl, Universidad Nacional de Ingenieria, Departamento de  Biomasa, Managua, Nicaragua. Sucher & Holzer, Austria.
 
12.  Biogás con la pasta resultante de la extracción de aceite
Entre  50% y 60% del peso de las semillas de Jatropha Curcas queda como pasta  resultante de la extracción del aceite conteniendo proteína, carbohidratos y  compuestos tóxicos. Se requiere tratamiento posterior para alimentar a animales  con esta pasta resultante de la extracción de aceite que es un buen sustrato  para la producción de biogás. Se han utilizado biodigestores de flujo vertical  para obtener biogás con filtros en cada reactor para la obtención de  metano.
R.  Staubmann, G. Foidl, N. Foidl, G.M. Gübitz, R.M. Lafferty, V.M. Valencia Arbizu,  W. Steiner, Institute  of Biotechnology, Graz Technical University, Austria, Proyecto Biomasa,  Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua.
 13.  Hexano, agua y enzima proteasa en la extracción de aceite
Extracción  de aceite con: Hexano 98%; Agua 38%; Proteasa Alcalina 86%.
E.  Winkler, G.M. Gübitz, N. Foidl, R. Staubmann, W. Steiner, Institute of  Biotechnology, Graz University of Technology, Austria. Proyecto  Biomasa, Managua University of Technology (UNI), Nicaragua. 
14.  Fermentación de la pasta resultante de la extracción de aceite
Un  hongo fue aislado de la semillas de Jatropha Curcas en Nicaragua e identificado  como Rhizopus  oryzae (Went  & Prinsen Geerlings). harina de semillas y pasta resultante de la extracción  de aceite fueron utilizadas como sustratos para fermentaciones con el  hongo Rhizopus  oryzae.  
El  hongo se desarrollo bien en ambos sustratos sin añadir levaduras, pero la  cascarilla de las semillas sin adición de levaduras no fue un buen sustrato. El  hongo produjo un amplio espectro de enzimas hidrolíticas apropiadas para  incrementar la extracción de aceite. Incluso la fermentación de las semillas o  de la pasta resultante de la extracción de aceite mediante el hongo Rhizopus  oryzae podría  ser factible para degradar las sustancias tóxicas.
Los  experimentos mostraron que utilizar la pasta resultante de la extracción de  aceite como sustrato para el hongoRhizopus oryzae y  producir más aceite, podría ser mejor que usarla como forraje, particularmente  porque no existe una forma práctica y económica para su  detoxificación. Trabi,  G.M. Gübitz, W. Steiner, N. Foidl, Institute of Biotechnology, Graz University  of Technology, Graz, Austria. Proyecto  Biomasa, Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, Nicaragua.
15.  Harina de semillas como suplemento proteico para el ganado
Estudios  en laboratorio mostraron que la harina de semilla de Jatropha Curcas conteniendo  1% a 2% de residuos de aceite presentó niveles de proteína cruda entre 58% y 64%  de los cuales el 90% fue proteína verdadera. Los niveles de aminoácidos  esenciales, excepto lisina, fueron altos. Sin embargo, la harina de semilla de  variedades en Cabo Verde y Nicaragua fue altamente tóxica en la alimentación de  peces, ratas y pollos, mientras que la harina de semillas de la variedad  Mexicana no resultó tóxica. 
 
Durante  7 días se suministró harina de semillas de la variedad no tóxica a peces, en  proporción al 50% con harina de pescado. Se observó mucosidad en las heces, y  los rendimientos en el desarrollo de los peces no tuvieron variación comparados  con el grupo de peces al que no se le suministró harina de semillas de Jatropha  Curcas. El contenido de proteína y aminoácidos esenciales en la variedad no  tóxica fue similar al de las variedades tóxicas, de Cabo Verde y  Nicaragua.  Adicionalmente,  en experimentos con ratas el índice de eficiencia de la proteína en la harina de  semillas de la variedad no tóxica fue alrededor de 86% comparada con proteína  proveniente de la caseína. Esto sugiere que ambas variedades, tóxica y no  tóxica, son buenas fuentes de proteína. Pero la harina de semillas debe ser  detoxificada antes de suministrarla como alimento a los animales.
La  alimentación con harina de semillas de la variedad no tóxica, sin tratamiento  previo con calor, puede tener efectos subclínicos negativos en el desempeño de  los animales a largo y mediano plazos. Los factores que restringen la  utilización óptima de la harina de semillas proveniente de ambas variedades,  tóxica y no tóxica, son: Altos niveles de inhibidor de la actividad de la  Tripsina (21 a 27 mg. de tripsina inhibida por cada gramo de materia seca);  Lecitina (51 a 102 expresado como el inverso del la concentración mínima en  miligramos de harina de semillas de Jatropha por milímetro en el ensayo que  produjo hemaglutinación); Fitato (concentración entre 9% y 10%); Saponinas (en  niveles entre 2.6% y 3.4%); Esteres de Forbol presente en la pulpa de las  semillas de la variedad tóxica (2.2% a 2.7% miligramos por gramo, virtualmente  ausentes en la variedad Mexicana 0.11 miligramos por gramo).
Taninos,  cianógenos, inhibidores de amilasa y glucosinolatos no fueren detectados en  ninguna de las variedades. Los inhibidores de tripsina, y la lecitina, pueden  ser destruidos mediante tratamiento con calor. La harina de semillas, de las  variedades tóxicas y no tóxicas, no tratada previamente con calor mostró bajos  niveles de degradación del nitrógeno en rumen. La harina de semillas tratada con  calor mostró un incremento en la degradación de nitrógeno en el rumen entre 38%  y 65%. La harina de semillas, de la variedad Mexicana, tratada con calor y  químicos como NaOH y NaOCl, o extrayendo el aceite con 80% a 90% de etanol,  metanol o éter etílico, mostró posibilidades para detoxificar la harina de  semillas en variedades tóxicas.  
H.P.S.  Makkar, K. Becker, Institute for Animal Production in the Tropics and Subtropics  (480), University of Hohenheim, D-70593 Stuttgart, Germany.  
16.  Impactos y beneficios
Impactos  positivos en el desarrollo:
·    Generación  de empleos en comunidades rurales.
·    Beneficios  para inversionistas y productores.
·    Productores  en comunidades rurales aseguran ingreso adicional duradero.
·    Uso  de terrenos improductivos.
·    Obtención  de bonos de carbono y certificados de reducción de emisiones de CO2.
·    Se  evita la utilización de alimentos para elaboración de  biocombustibles.
·    Se  participa en programas y mecanismos relacionados con energía limpia.
·    Promoción  de la sustentabilidad en el medio rural. 
Impactos  positivos en el medio ambiente:
·    Captura  de CO2 atmosférico.
·    No  se interviene en el ciclo del Carbono.
·    Se  evita la desertificación, la deforestación y degradación en los  suelos.
·    Se  favorece la bio-diversidad y conservación ecológica en zonas  marginales.
·    Reducción  en el uso de energía fósil primaria.
·    Disminución  de las emisiones de CO2 (gas de efecto invernadero).
Beneficios  a inversionistas:
·    Ganancias  económicas de acuerdo con los términos y condiciones en los  proyectos.
·    Acceso  al mercado de biomasa y biocombustibles.
·    Acceso  al mercado de bonos de carbono.
·    Obtención  de certificados de reducción de emisiones de CO2.
·    Deductibilidad  de las inversiones
·    Creación  de capacidad técnica y comercial.
 
Beneficios  a productores:
·    Ganancias  económicas de acuerdo con los términos y condiciones en los  proyectos.
·    Aseguramiento  de ingresos adicionales duraderos.
·    Acceso  a biocombustibles.
·    Obtención  de asistencia técnica y capacitación.
·    Aprovechamiento  de suelos improductivos marginales.
·    Disminución  de la dependencia en cultivos agrícolas alimentarios.
·    Mayor  influencia en el ámbito rural.
·    S  evita la degradación de los suelos y la deforestación.
·    Creación  de capacidad técnica y comercial.
 
17.  Objetivos en el cultivo de Jatropha
- ·Producción    sustentable de biomasa y biocombustibles para consumo local.
- ·Captura    de dióxido de carbono atmosférico (reducción de emisiones).
- ·Asegurar    recursos alternativos de energía.
- · Disminuir    la interdependencia y vulnerabilidad en el abastecimiento de    petróleo.
- · Opción    frente al decremento en las reservas de petróleo y otros combustibles    fósiles.
- · Reducir    las emisiones de CO2 frente al cambio climático global.
- · Mejorar    las condiciones económicas en el sector rural.
- · Desarrollo    regional mediante nuevas actividades.
- · Fomentar    la biodiversidad y la conservación ecológica.
- · Propiciar    cambios positivos considerando que el mercado agrario en países en desarrollo    subsiste aceptando precios bajos, y en países desarrollados subsiste mediante    subsidios altos.
- · Promover    inversión en ejidos y comunidades sin desplazar a sus habitantes.
- · Fomentar    el uso de energía renovable sustentable.
- · Aprovechamiento    de suelos no aptos para producción alimentos.
- · Aprovechar    las condiciones favorables de clima y suelos.
- · Proporcionar    asistencia técnica y capacitación a productores agrícolas y    pecuarios.
- · Apoyar    a productores e inversionistas en el desarrollo de proyectos.
- · Fomentar    la expansión de cultivos regionales sustentables mediante proyectos    piloto.
- · Crear    capacidad técnica y comercial.
- ·Tener    influencia positiva, nacional e internacional, en los sectores gubernamentales    y privados con relación a leyes y reglamentos sobre la producción de biomasa    para obtención de bio-energía.
- ·Apoyar    el desarrollo de infraestructura en un entorno equitativo y    abierto.
- · Aprovechamiento    de los subproductos derivados de la elaboración de    biocombustibles.
- · Generar    contratos de producción de biomasa en regiones rurales.
- · Obtener    beneficios de los bonos por captura de carbono en plantaciones.
- · Obtener    certificados por reducción de emisiones de CO2.
- · Evitar    la desertificación y la degradación de los suelos.
- · No    utilizar alimentos para producción de energía.
- · Propiciar    la formación de asociaciones de productores de biomasa y biocombustibles que    permitan ingresos      adicionales a productores e    inversionistas en comunidades rurales.
 
18.  Riesgos
- Riesgos    Naturales: Incendios,    plagas y enfermedades en los cultivos; productividad menor a la esperada;    sequías; inundaciones; vientos dañinos y heladas.
- ·Factores    Antropogénicos: Invasión    de terrenos; robo de cosechas; vandalismo; escasez de fuerza laboral y    fenómenos sociales negativos e insospechados.
- · Riesgos    Políticos: Cambios    en las políticas; inestabilidad en los gobiernos.
- ·Factores    Económicos: Cambios    en tazas de interés; moneda; costos; precios a la baja de la    biomasa,   biocombustibles y bonos de carbono; disponibilidad de    terrenos.
 
19.  Sustentabilidad medioambiental
Sustentabilidad  o sostenibilidad es la característica que conserva en el tiempo a los sistemas  dinámicos de los que depende el desarrollo y la vida en el planeta dentro del  contexto evolutivo de la humanidad. Es en el más amplio sentido, la condición  dinámica de la sociedad. La  correlación entre sustentabilidad medioambiental y desarrollo económico, resulta  compleja. Cada una de la economías en los países, enfrenta retos interconectados  necesariamente con el medio ambiente. En algunos países se resuelven los  problemas de contaminación medioambiental, y se controlan los recursos naturales  relativamente bien, mientras que otros países no. Esto indica que habitualmente  no se incluye el destino medioambiental en la definición de  desarrollo.
Los  índices  de sustentabilidad medioambiental se encuentran estrechamente relacionados al  potencial de desarrollo en los países, y son útiles como guía en  la  implementación  y sostenimiento de políticas vinculadas a la protección y conservación de los  ecosistemas en función del desarrollo conveniente de largo plazo.
De  acuerdo con el estudio sobre Sustentabilidad Ambiental elaborado en  2005  a  iniciativa del Foro Económico Mundial, en colaboración con el Centro de  Legislación y Política Ambiental de la Universidad de Yale, y el Centro  Internacional Red de Información de Ciencias de la Tierra de la Universidad de  Columbia, los países con los índices de sustentabilidad medioambiental más altos  son: Finlandia, Noruega, Uruguay, Suecia e Islandia, en los lugares 1,2,3,4 y 5  respectivamente. Los países con los índices más bajos de sustentabilidad  medioambiental son: Corea del Norte, Irak, Taiwán, Turkmenistán y Uzbekistán, en  los lugares 146, 143, 145, 144 y 142 respectivamente. México en el lugar 95 de  la lista que contiene 146 países. Estados  Unidos en el lugar 45.
Países  con riqueza económica y alto ingreso per cápita como Arabia Saudita (lugar 136)  y Kuwait (lugar 138) tienen índices de sustentabilidad muy bajos. Es decir su  riqueza terminará en el mediano o corto plazos, mientras que Uruguay y Guyana en  los lugares 3 y 8 respectivamente, no son países con alta riqueza económica, ni  alto ingreso per cápita, sino que han puesto énfasis en la conservación de sus  ecosistemas considerando el desarrollo potencial en el largo plazo.  Generalmente, los países ricos ejercen mayor tensión ecológica al extraer  recursos del medio ambiente, ya sea de sus naciones o de otros  países.
La  Comisión Brundtland:
La  sustentabilidad ha sido un objetivo ampliamente aceptado por todos los países  desde que fue introducido por la Comisión Brundtland. La característica de la  sustentabilidad, ya sea económica, social, ecológica, productiva, etc., hace  necesario el desarrollo de metodologías para medir y valorar de forma objetiva y  clara el cumplimiento de los requisitos sobre sustentabilidad. Se utilizan  indicadores de la sustentabilidad para percibir las tendencias o fenómenos  que no es posible detectar de inmediato ni fácilmente, y permiten comprender,  sin  ambigüedades, el estado de la sustentabilidad de un sistema, o  los  puntos críticos que ponen en peligro la sustentabilidad.
De  tal manera, los indicadores de la sustentabilidad contribuyen operacionalmente  sobre el concepto de desarrollo sustentable en los países, porque en los  indicadores intervienen factores que  permiten definir acciones concretas  para corregir errores o desviaciones del objetivo deseado. Su utilización  permite también evaluar en qué medida un sistema, cumple con los requisitos  de  sustentabilidad, cuáles son sus puntos críticos, y su evolución en el  tiempo.
La  Comisión Brundtland de la Organización de las Naciones Unidas para la  Agricultura y la Alimentación, ante la irrefutable evidencia de la existencia de  límites para el desarrollo de la humanidad, precisó, en la década de 1990, que  las políticas para crear modelos de desarrollo en los países, deben ser  adecuadas para que las generaciones futuras tengan oportunidad de una calidad de  vida, al menos igual a la de las generaciones presentes. Fue a este enfoque al  que se denominó Desarrollo Sustentable.
 
Tendencias  y Equilibrios:
En  la década de 1980, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets  (MIT), realizaron un análisis sobre las tendencias y equilibrios  globales.
Sondearon  el comportamiento del capital en función del tamaño de las familias; la  disponibilidad de alimentos; y la cantidad de recursos naturales para el  sostenimiento de la vida humana en el planeta. Los resultados en este análisis  pronosticaron escasez mundial severa de agua y alimentos a partir del año 2025.  Sin embargo, en esta investigación no se consideraron los efectos negativos que  emergieron ulteriormente en el medio ambiente y que aceleran las tendencias  negativas, como por ejemplo, el calentamiento global del planeta y, la  producción de biocombustibles con granos alimenticios.
El  mismo análisis indica que, de continuar las tendencias actuales, la escasez de  agua y alimentos podría presentarse antes del año 2025 y llegar a niveles  catastróficos. El uso de los recursos naturales, no únicamente debe basarse en  la biología y la ecología, sino también en la ética, la política y la  sociología. Ninguna de las economías, ya sean capitalistas o socialistas,  consideraron desde su inicio la sustentabilidad medioambiental que es lo  compatible con la vida. Vivimos ahora las consecuencias por no haber considerado  la sustentabilidad medioambiental. Hay cada día menos disponibilidad de agua y  enormes problemas de contaminación que afectan la vida y la salud.
El  conjunto de circunstancias e intereses globales de corporaciones y actores que  desean conservar su dominio, han propiciado que más del 90% de la riqueza  mundial, se encuentre en manos de sólo el 1% de la población. Esta distribución  sumamente desigual de la riqueza global influye negativamente para que se  mantengan o se agudicen las viejas tendencias que no permiten los cambios  necesarios en la dirección correcta para el desarrollo sustentable y, puede  originar fenómenos  sociales negativos e insospechados. Los  modelos de desarrollo deben considerar la interconexión entre los ecosistemas;  los límites en los recursos naturales; el peligro de carecer de recursos  naturales como agua y suelos fértiles para producción de los alimentos que  consumimos.
Ciencia  y Tecnología:
El  enorme y rápido avance científico y tecnológico no ha mostrado todavía utilidad  para evitar la destrucción de los ecosistemas y la extinción de especies, ni  para mitigar las condiciones de desigualdad humana y de pobreza en muchos países  y regiones, sino por el contrario, la tecnología en ocasiones ha causado daños  en el medio ambiente.
Se  requiere una orientación diferente en las economías mundiales, tomando en cuenta  la protección y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,  conducida por la innovación científica y tecnológica, y por una conciencia  social en aumento. Es decir, modelos económicos, tecnológicos y de producción  radicalmente distintos a los que han prevalecido en las últimas décadas,  conociendo que lo sustentable es lo compatible con la vida. Esta nueva  orientación resulta indispensable para el desarrollo en México y en otros países  donde el flujo elemental de los recursos naturales continúa siendo de tipo  lineal consistente en extraer, producir, vender, usar y eliminar. Este flujo  lineal puede ser substituido por un flujo circular donde los residuos de un  proceso actúan como materias primas de otro.
Nunca  antes como ahora, la humanidad había logrado niveles tan altos en tecnología y  conocimiento científico, ni la vida en el planeta había estado tan amenazada  como ahora. 
Las  predicciones sobre los efectos negativos relacionados al cambio climático y a la  utilización de alimentos para elaborar biocombustibles dejan de ser hipótesis y,  se convierten en realidades. Así lo evidencian las más recientes investigaciones  y observaciones sobre los fenómenos climáticos y sus efectos en los ecosistemas  que sostienen la vida en el planeta.
Gases  de Efecto Invernadero:
Aún  reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, la  inercia del cambio climático y sus impactos se mantendrían a lo largo de los  próximos siglos. El daño está hecho. Los dirigentes en países ricos donde se  genera la mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que afectan  negativamente el medio ambiente global y la vida en el plantea, tienen la tarea  y la responsabilidad de reducir las emisiones de estos gases. Debe exigirse a  los países que generan la mayor cantidad de gases de efecto invernadero, una  respuesta responsable por los daños globales que vienen causando en relación al  cambio climático y, que cumplan con la reducción de emisiones para estabilizar  la atmósfera.
El  Cambio Climático:
Indudablemente  el daño está hecho. Los cambios climáticos impactan negativamente la producción  de alimentos, el abastecimiento de agua, la viabilidad de los ecosistemas y los  beneficios ambientales que los ecosistemas ofrecen a la humanidad. Los glaciares  han tenido un retroceso sin precedentes debido al calentamiento global; regiones  enteras han sido afectadas; animales y vegetales han sido desplazados o han  muerto, debido a su incapacidad de adaptación. La creciente intensidad en los  desastres naturales ha generado cientos de miles de victimas y multimillonarios  costos materiales; se han formado vectores transmisores de enfermedades en  regiones donde antes no se presentaban. 
 Estudio  sobre sustentabilidad medioambiental
En  el estudio  sobre Sustentabilidad Ambiental elaborado en 2005  a  iniciativa del Foro Económico Mundial, en colaboración con el Centro de  Legislación y Política Ambiental de la Universidad de Yale, y el Centro  Internacional Red de Información de Ciencias de la Tierra de la Universidad de  Columbia, se tomaron en consideración los siguientes cuestionamientos y  factores:
 
Cuestionamientos:
 
1.         ¿Los  ecosistemas se mantienen sanos, con tendencia a mejorar o a  deteriorarse? 
2.        ¿Las  tensiones por acciones humanas en el medio ambiente son suficientemente leves  que no dañan los ecosistemas? 
3.        ¿La  población y los sistemas sociales resultan afectados negativamente por daños en  los ecosistemas? 
4.        ¿Las  instituciones políticas consideran los modelos y actitudes sociales, y extienden  redes para propiciar respuestas eficientes en la población frente riesgos y  retos en el medio ambiente? 
5.         ¿Se  presenta cooperación entre países para resolver problemas comunes relacionados  con circunstancias negativas en el medio ambiente? 
Factores: 
1.         Calidad  Urbana del Aire: Concentración  de partículas suspendidas, y de NO2 y  SO2 (gr./m3). 
2.        Cantidad  de Agua Per Cápita: Agua  superficial y acuíferos subterráneos (M3).  
3.        Calidad  del Agua: Concentraciones  de NO3, NO2 y NH3; oxígeno disuelto; sólidos suspendidos; fósforo; plomo  disuelto (mg./l), y coliformes fecales (N°/100ml). 
4.        Biodiversidad: Porcentaje  conocido en riesgo: plantas; aves y mamíferos.
5.         Suelos: Severidad  en la degradación de los suelos producida por seres humanos.
6.         Contaminación  del Aire: Emisiones  de: SO2; NO; compuestos orgánicos volátiles (toneladas métricas por milla  cuadrada); consumo de carbón  (billones  de BTU/milla cuadrada); cantidad de vehículos (por milla  cuadrada). 
7.         Contaminación  y Consumo de Agua: Fertilizantes  químicos por hectárea; contaminantes orgánicos industriales (kg./día); emisión  de contaminantes industriales por unidad de superficie; consumo de agua en  relación con el potencial de renovación anual de los recursos  acuíferos. 
8.        Tensión  en los Ecosistemas: Porcentaje  de: deforestación; pérdida de humedales y áreas cubiertas por  bosques. 
9.        Basura  y Presión de Consumo: Porcentaje  de: hogares con recolección de basura; métodos sustentables en la disposición de  basura; presión en los consumidores que propicia compras y desperdicios;  desperdicios nucleares. 
10.       Tensión  Poblacional: Incremento  en los índices de población que presentan riesgos en el medio  ambiente. 
11.       Sustento  Básico de la Población: Porcentaje  de: población urbana y rural con acceso al agua potable de buena calidad, y a  electricidad; calorías ingeridas en los alimentos comparadas con los  requerimientos totales normales. 
12.       Salud  Pública: Enfermedades  infecciosas por cada 100 mil habitantes; mortalidad infantil por cada mil  nacimientos. 
13.      Capacidad  Científica y Tecnológica: Investigadores,  científicos e ingenieros por cada millón de habitantes; inversión en  investigación, tecnología y desarrollo con base al porcentaje del producto  interno bruto; cantidad de literatura científica (artículos)  por  cada millón de habitantes. 
14.      Leyes  y Manejo de la Ecología: Reglamentos  sobre transparencia y conservación de ecosistemas; Porcentaje de la población  con acceso a sistemas de sanitarios; superficie del país protegida bajo los  reglamentos internacionales sobre ecología. 
15.      Condiciones  y Seguimiento en los Ecosistemas: Indice  de variables en la sustentabilidad medioambiental; disponibilidad de información  para el desarrollo sustentable; cantidad de estaciones para el monitoreo de la  calidad del agua por cada millón de habitantes. 
16.      Eficiencia  Ecológica: Producción  y uso eficiente de la energía en base a kilowatts hora relacionados al producto  interno bruto; energía hidroeléctrica y renovable en base al total de energía  producida e incremento en la producción y uso energías renovables e  hidroeléctrica (%). 
17.      Combustibles  Fósiles y Corrupción: Precio  al público de la gasolina y diesel; porcentaje de subsidios a combustibles  fósiles en base al producto interno bruto; indice de percepción de la  corrupción. 
18.      Cooperación  Internacional: Membresías  en organizaciones intergubernamentales para la sustentabilidad medioambiental;  elaboración y presentación de reportes sobre el medio ambiente en el país;  estrategias y acciones para la conservación de la biodiversidad biológica;  niveles ratificación para la protección sobre los efectos del ozono; acciones  organizacionales para la conservación de bosques y  océanos. 
19.      Capacidad  de Debate Político: Por  cada millón de habitantes, la cantidad de organizaciones medioambientales,  establecidas y operando en el país que son miembros de la Organización  Internacional de Conservación Ambiental: libertad civil para organizarse en el  desarrollo de actividades relacionadas con la protección y conservación del  medio ambiente. 
20.     Impacto  Global: Superficies  de bosques; déficit ecológico; emisiones per cápita de  CO2 y  SO2 a  la atmósfera; consumo per cápita de cloro-fluoro-carbonos; flotas pesqueras que  operan con buenos niveles de sustentabilidad; plantas nucleares peligrosas;  contribuciones financieras a programas sobre el medio ambiente global;  acumulación de productos tóxicos en los suelos; pérdida de tierras para  cultivos; pérdida de humedales; porcentaje del presupuesto gubernamental  destinado a proteger los ecosistemas; evaluación de impactos ambientales;  cumplimiento de leyes ambientales nacionales e internacionales; rango de  reciclaje de residuos; subsidios a la agricultura, pesca, consumo de agua,  electricidad y  combustibles fósiles. 
Referencias 
2005  Environmental Sustainability Index.  
Benchmarking  National Environmental Stewardship, Yale Center for Environmental Law and  Policy. Yale University Center for International Earth Science Information  Network and Columbia University in collaboration with:  
World  Economic Forum; Geneva, Switzerland Joint Research Centre, European Commission,  Ispra, Italy. G.  M. Gübitz, Graz, University of Technology, Austria. 
M.  Mittelbach, Karl-Franzens, University Graz, Austria. M.  Trabi, Graz University of Technology, Austria.Symposium "Jatropha 97", Managua,  Nicaragua, Febrero 23 al 27, 1997, patrocinado por el Ministerio Austriaco de  Asuntos Exteriores y  Sucher  & Holzer Graz Dbv-Verlag für die Technische Universität Graz Uhlandgasse 8,  A-8010 Graz, Austria.  
20.  Jatropha: proyección de la productividad
|   Proyección        de Productividad Promedio Estimada por Planta (Bajo        condiciones favorables de cultivo) | |||||||
| Producto        Kg. | Años 1-2 | Años  3-4 | Años  5-6 | Años  7-8 | Años  9-10 | Años 11-30 | Promedio 1-30 | 
| Semilla | 0.10 0.80 | 2.00 4.00 | 4.50 5.50 | 6.00        7.00 | 7.50        8.50 | 9.00 10.0 | 5.40 | 
| Aceite        35% | .035 .280 | 0.70 1.40 | 1.60        1.90 | 2.10        2.45 | 2.60        3.00 | 3.15 3.50 | 1.90 | 
| Bio        Diesel | .034 .270 | 0.67 1.36 | 1.55        1.85 | 2.03        2.38 | 2.52        2.90 | 3.06 3.40 | 1.84 | 
| Glicerina | .003 .025 | .060 .130 | .150 .170 | .180 .230 | .250 .290 | .300 .340 | 0.18 | 
| Co2 Captura | 1.60 3.20 | 4.80 6.40 | 8.00 | 8.00 | 8.00 | 8.00 | 6.00 | 
| Pasta | 0.05 0.45 | 1.5 2.0 | 2.5 3.0 | 3.5 4.0 | 4.5 5.0 | 5.5 6.0 | 3.17 | 
| Información        basada en datos de producción en Centroamérica, India y        Africa | |||||||
 
21. Características  de las semillas.
 
|   Características        de las semillas | |||
| Contenido | Masa        60% | Cáscara        40% | Harina | 
| Proteína        Cruda | 25.6 | 4.5 | 61.2 | 
| Lípidos        (aceite crudo) | 56.8 | 1.4 | 1.2 | 
| Cenizas | 3.6 | 6.1 | 10.4 | 
| Fibra        detergente neutra | 3.5 | 85.8 | 8.1 | 
| Fibra        detergente ácida | 3.0 | 75.6 | 6.8 | 
| Lignina        ácido detergente | 0.1 | 47.5 | 0.3 | 
| Energía        bruta (MJ/Kg.) | 30.5 | 19.5 | 18.0 | 
| Fuente:        J. de Jongh, 15-03-2006, edited by W. Rijssenbeek. | |||
 
22.  Propiedades del biodiesel
  
|   Propiedades        del Biodiesel | |
| Peso        Específico | 0.870        a 0.89 | 
| Viscosidad        40°C | 3.70        a 5.80 | 
| Punto        de Ignición | 130        °C | 
| Valor        Calorífico Alto (btu/lb.) | 16,978        a 17,996 | 
| Valor        Calorífico Bajo (btu/lb.) | 15,700        a 16,735 | 
| Azufre        (% del peso) | 0.00        a 0.0024 | 
| El        Bio-Diesel tiene propiedades similares del Diesel        Convencional | |
 
|   Fórmula        para Elaboración Experimental de Biodiesel | ||
| Jatropha Aceite | Alcohol        Metanol 95%        Puro | Hidróxido        de Sodio (sosa        cáustica) | 
| Un        Litro | 200        mililitros | Cinco        Gramos | 
|   Procedimiento:   1.    Mezclar        el hidróxido de sodio con el alcohol (metanol) hasta disolver el hidróxido        de sodio.   2.    Añadir        la solución alcohol-hidróxido de sodio al aceite calentado        a  60°C,        mezclar suavemente.   3.    Dejar        la solución en reposo. El Bio-Diesel queda en la superficie y la glicerina        en el fondo.   4.    Extraer        la glicerina y el Bio-Diesel.   5.    Lavar        el Bio-Diesel con agua (aspersión) 2 ó 3 veces para eliminar la parte        jabonosa.     | ||
 
23.  Botánica de la planta
Jatropha  Curcas L
 
1.        Altura:  4 a 8 metros de alto.
2.        Vida  productiva: 30 a 40 años.
3.        Tallo:  erguido y ramas gruesas.
4.        Madera  del árbol: ligera (poca densidad).
5.        Hojas  verdes: 6 a 15 cm. largo y ancho.
6.        Fruto  oval 40 mm. longitud aprox.
7.        Cada  fruto contiene 2 a 3 semillas.
8.        Semillas  color negro: longitud 11 a 30 mm.
9.        Semillas  anchura 7 a 11mm..
10.    1000  Semillas Frescas = 0.750 a 1.0 Kg. aprox.
11.    2000  Semillas Secas = 0.750 a 1.0 Kg. aprox. 
12.    Aceite  en semillas 30 a 40%.
13.    Ramas  contienen látex blanquizco.
14.    Cinco  raíces en semillas germinadas.
15.    Una  raíz central y 4 laterales en semilla germinada. 
16.    Sin  hojas en sequía e invierno su desarrollo queda latente. 
17.    No  soporta frío ni heladas prolongadas. 
18.    80%  del aceite es insaturado.
   19.    Aceites  principales: oleico y linoleico principalmente. 
Otras  variedades de Jatropha en México:
De  acuerdo con investigación y colección en herbarios de México se han encontrado  dos especies adicionales de Jatropha además de la Jatropha  Curcas.  Ambas especies pertenecientes a la sub-sección (Cav.) Muell (Instituto de  Ecología y Herbario de la Facultad de Ciencias UNAM Jaime Jiménez Ramírez)  son:  
a)      Jatropha  Pereziea con  presencia en la región del río Balsas en el Estado de Michoacán.
 
         b)      Jatropha  Dehganii con  presencia en lomeríos del río Armería en el Estado de Jalisco. 
 
24. Programa  de las Américas del  IRC
El  auge de los agro-combustibles no es una moda más, ni una explosión coyuntural.  Es el resultado de un nuevo ciclo global de los alimentos y las energías que  entraña muy significativos reacomodos en nuestras sociedades. 
Se  agota el ciclo de los hidrocarburos como energía casi única y de los granos  básicos utilizados como arma alimentaria e instrumento de subordinación  económica, iniciado con la guerra Irán-Irak en 1979, y con la exportación del  trigo estadounidense a la Unión Soviética un año después. 
Los  actores dominantes de este ciclo han sido las trasnacionales del agro negocio  que controlan el mercado internacional mediante la política de precios bajos:  cerealeras como Cargill y Archer Daniels- Midland, las petroleras, como  Exxon-Mobil, Shell, y las de biotecnología como Monsanto y Aventis-Novartis. Ha  sido un ciclo muy agresivo contra las agriculturas campesinas y contra la  naturaleza. Las exportaciones de cereales desde Estados Unidos y la Unión  Europea, a precio subsidiado, han llevado a la quiebra a los pequeños  productores de los países-origen y a los campesinos de los  países-destino.
Se  han impuesto a gran escala monocultivos como el de la soya en el cono sur  latinoamericano, que han acabado con las granjas multifuncionales y su paquete  tecnológico ha contaminado millones de hectáreas de suelos y aguas. Ahora, con  el calentamiento global y el agotamiento de los hidrocarburos, así como el  creciente control de las energías fósiles por países u organismos no sometidos a  los Estados Unidos ni a las trasnacionalescomo Venezuela, Irán o Rusiavaloran  la producción de bioenergía, y se inicia un nuevo ciclo de las energías y de los  alimentos.
Es  un ciclo de desarrollo abierto, es decir, cuya evolución puede orientarse en  diversos sentidos: o lo aprovechan, como están intentando hacerlo, las  trasnacionales y los estados que las apoyan para reestructurar su dominio, o lo  aprovechan los poderes planetarios emergentes, tales como el grupo Brasil,  Rusia, India y China, o la OPEP, o lo aprovechan también los poderes de  abajo,  las organizaciones de campesinos, de indígenas, de pequeños  productores.
Por  lo pronto, millones y millones de hectáreas se van a dedicar a la producción de  etanol en Estados Unidos y en la Unión Europea, sustrayendo de los mercados  internacionales millones de toneladas de maíz y elevando los precios mundiales,  a la vez que poniendo en serios aprietos a los países que no construyeron su  soberanía alimentaria.
Los  gobiernos de la Unión Europea y de los Estados Unidos se han metido con todo a  la promoción de la investigación y siembra de granos, oleaginosas y plantas que  puedan producir etanol o biodiesel. Nuestros vecinos del norte ya en 2005  dedicaron $8,900 millones de dólares a los subsidios para la producción de  etanol y a la investigación y desarrollo de agro-combustibles.
Por  su parte, nuestros poderes ejecutivo y legislativo, como siempre, atrás y sin  ideas propias al respecto, hablan de promover los cultivos base de los  biocombustibles pensando poco o nada en sus impactos sociales, económicos y  ambientales y más aún, sin bases sólidas de investigación sobre las condiciones  de nuestro campo, sobre la producción agroalimentaria ni mucho menos sobre el  carácter de la relación en México entre la producción de alimentos y la  producción de agro-combustibles: ¿es complementaria? ¿es mutuamente  excluyente?
En  México no podemos lanzarnos a promover la producción masiva, extensiva e  intensiva de biocombustibles si no partimos de nuestra realidad social e  histórica, de los valores que orientan nuestro proyecto de nación, de la  diversidad social y regional que nos constituye, de nuestra cultura, mejor dicho  de nuestra diversidad cultural, de nuestra biodiversidad, de nuestra dotación de  recursos naturales. Por eso me atrevo a proponer seis criterios básicos o  condiciones que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de los  biocombustibles en nuestro país:
1) Criterio  de la soberanía y de la seguridad alimentarias:
En  nuestro país hay 17 millones de familias en extrema pobreza y 20 millones en  pobreza moderada que obtienen del maíz su principal fuente de energía, fibra y  proteínas. El disminuir la superficie sembrada de maíz o destinar buena parte de  la producción de la gramínea es reducir el suministro del mismo o encarecerlo,  afectando en primer lugar a las familias de bajos ingresos. El aceptar el  cultivo masivo de plantas para producir biocombustibles es incrementar la  presión sobre la tierra actualmente dedicada a producir alimentos, es aumentar  nuestra ya grande vulnerabilidad alimentaria.
Si  dependemos del extranjero para la provisión de una cuarta parte del consumo  nacional de maíz, de la mitad del trigo, más de la mitad del arroz y casi el 90%  de las semillas oleaginosas, sería totalmente irresponsable dedicar grandes  superficies a los cultivos para biocombustibles, pues provocaría una carestía  aun mayor en los alimentos básicos y nos haría más vulnerables a las presiones  de los países y de las empresas trasnacionales que controlan el mercado  internacional. El derecho a la alimentación, energía básica de los seres vivos,  es de rango superior al derecho a la energía para las  máquinas. 
2) Criterio  del derecho de las familias campesinas e indígenas a la tierra y a vivir  dignamente de su trabajo agrícola:
La  experiencia de las naciones, como Argentina,  donde se ha impuesto un monocultivo dictado por  el mercado internacional es muy clara: implica  el desplazamiento de cientos de miles de pequeños  y medianos productores, la expulsión de las mismas  del campo hacia la ciudad, el desempleo forzado  de todos aquellos que no tienen la posibilidad de  cultivar grandes extensiones para obtener los beneficios de  economía de escala, que no cuentan con los  recursos para adquirir la maquinaria especializada o los paquetes tecnológicos  demandados. Implica también el desplazamiento de aquellos que se  endeudaron para  adquirirlos pero luego son vencidos por la competitividad  de las grandes firmas. La promoción de  los cultivos base de los biocombustibles, en donde se  ha hecho, tiene todas las características y las desventajas  de los monocultivos en este aspecto. Por lo  tanto, si en México se quieren promover dichos cultivos ha  de cuidarse que no se desplace a los pequeños  productores, a los campesinos y a los indígenas de su tierra. El Estado y la  sociedad debemos garantizar el respeto y la no presión a las tierras  comunitarias, ejidales y familiares. Porque no se trata de garantizar sólo la  propiedad o la posesión de latierra, sino la base del trabajo que da sustento a  la familia de los agricultores, que les proporciona su empleo.
3) Criterio  de la sustentabilidad hídrica:
En  nuestro país tenemos un grave problema de abatimiento de mantos acuíferos y de  sobreexplotación de corrientes y espejos de agua. Problema que se va a agudizar  según los estudiosos del cambio climático que pronostican mayores sequías en el  norte del país, menores precipitaciones, reducción en la captación de presas y  en la recarga de mantos. Y si alguna cosa caracteriza a los monocultivos es el  uso intensivo del agua. Las empresas interesadas en los biocombustibles no se  van a dirigir a las tierras de temporal, por su productividad van a preferir las  superficies que cuentan con irrigación. Y, salvo en algunas contadas regiones,  en México todavía no están generalizados los sistemas de uso eficiente del agua.  Contamos con muy poco agua en nuestro país y agotar ese recurso vital y primario  en aras de la producción de combustibles sería poner en riesgo no sólo nuestra  soberanía, sino incluso nuestra viabilidad como nación. El cultivo de las  plantas base para biocombustibles debe estar siempre supeditado no a la  disponibilidad, sino a la sustentabilidad en el manejo del agua.
4) Criterio  de la sustentabilidad de recursos naturales:
Todas  las experiencias de cultivo intensivo de soya, palma aceitera, maíz, nos  muestran que conllevan una considerable devastación de recursos naturales:  desmonte de miles de hectáreas de bosques y de arbustos; contaminación y  empobrecimiento de suelos por el uso de agroquímicos, pérdida de la  biodiversidad inducida por el monocultivo; emisiones de gases que contribuyen al  efecto invernadero, como el óxido nitroso producido por los fertilizantes.  Además habría que agregar que el cambio de uso de suelo, por ejemplo, al dedicar  áreas antes no cultivadas y desmontarlas para la siembra contribuye también al  calentamiento global, por la reducción de la cubierta vegetal y a la mayor  liberación de carbono. Por lo tanto, en México, los cultivos base para los  biocombustibles deben contribuir a la sustentabilidad de los recursos  naturales.
5) Criterio  del no uso de transgénicos:
La  urgencia por producir cada vez más biocombustibles dispara la utilización de  semillas transgénicas, como es el caso de la soya y del maíz, o de árboles  genéticamente modificados, como la palma africana y el álamo transgénico, o el  desarrollo de pastos también transgénicos. Caer en esta trampa implica dos  amenazas, la primera de ellas, ponerse en manos de las trasnacionales como  Monsanto, depender de ellas y pagarles patentes por emplear sus semillas. La  segunda, peor todavía, es la agresión a las semillas, pastos, árboles nativos y  a ecosistemas completos por la intrusión de elementos transgénicos que pueden  acabar con la diversidad y extinguir especies animales o vegetales. No puede  permitirse por ello que el desarrollo de agro-combustibles se haga con base en  plantas y semillas transgénicas.
6) Criterio  del control comunitario, local y nacional:
Mal  que bien, a gritos y a sombrerazos en México mantenemos la soberanía nacional  sobre el petróleo, aunque las comunidades donde se asientan los pozos petroleros  son las últimas beneficiarias de la extracción del crudo, si no las principales  perjudicadas por los daños ambientales producidos por la  actividad  extractiva.
Ahora  bien, las principales promotoras de la producción de biocombustibles son varias  empresas trasnacionales: las petroleras, como la Shell y la Exxon; las químicas,  como Monsanto y Dupont; las del agronegocio, como la Cargill. Ante los  cuestionamientos a los combustibles fósiles se han apresurado a reconvertirse y  devenir las controladoras de la producción de la bioenergía. Por eso, otro  criterio que debe normar la producción de biocombustibles en México es el del  control nacional y comunitario sobre los mismos. Esto quiere decir que no sean  las trasnacionales quienes se apropien del proceso de producción y distribución  de los mismos, sino que se mantenga dentro del control de la nación. Pero, eso  no basta, dadas las experiencias negativas que han experimentado las comunidades  que tienen "la desgracia" de que en su territorio haya recursos petroleros, es  necesario que las propias comunidades campesinas, con apoyo del Estado, cuenten  con los mecanismos que les permitan desarrollar y ejercer un control comunitario  sobre la bioenergía que ellas mismas produzcan. Es decir, que ellas sean las que  decidan las formas, las cantidades, los usos y los destinatarios de esa  energía.
No  son criterios sacados de la manga. La mayoría de ellos surgen de la práctica, de  los usos y costumbres de la agricultura campesina e indígena en nuestro país.  Ella produce, en primer lugar para alimentar a la propia unidad familiar y a la  comunidad. Al hacerlo brinda una fuente de trabajo a la familia, dentro de su  propia tierra y comunidad, aunque por las muchas distorsiones económicas y  sociales en muchos casos dicha fuente de trabajo no es suficiente para la  subsistencia de la propia unidad doméstica. Hay un gran cuidado por la  sustentabilidad en el empleo del agua y de los recursos naturales. La razón es  muy sencilla: el mantener o incluso mejorar la dotación de estos recursos es la  condición para que la familia se siga reproduciendo entre generaciones. Echan  mano exclusivamente de las semillas y las plantas nativas, que reciben y  transmiten de generación en generación, o de las criollas que la propia familia  o la comunidad han adaptado a las condiciones climáticas, de suelo y de humedad  de su tierra. 
Las  decisiones fundamentales sobre lo que se cultiva, cómo se cultiva, a qué mercado  se dirige y en qué condiciones no son tomadas fuera de la unidad familiar ni de  la comunidad. No es pues, que se rechacen los biocombustibles en general,  rechazamos con toda claridad que en México se promueva la producción de etanol  con base en el maíz y a que los biocombustibles se promuevan con la lógica de  las trasnacionales. Es necesario encontrar opciones energéticas ante el cambio  climático, pero la exploración y desarrollo de las mismas, si entra a la lógica  hiperindustrial, y trasnacional redundará en perjuicio no sólo de las familias y  comunidades campesinas, sino también de las naciones menos poderosas y , a la  larga, será incluso contraproducente para los males que pretende  solucionar.
En  este sentido, la producción de biocombustibles en pequeña escala, diversificados  en sus fuentes para no entrar en conflicto con la producción de alimentos ni  caer en el monocultivo; sobre todo aprovechando al máximo esquilmos agrícolas,  excretas del ganado, biomasa generada, con un empleo sustentable del agua y de  los recursos naturales, orientados en primer lugar a satisfacer las necesidades  energéticas de la comunidad local, es la vía a seguir.
Este  es un comienzo, pero no pensemos que la producción de energías alternativas y  sustentables va a solucionar por sí sola el problema del calentamiento global.  Porque en la base de todo el problema es que el modelo civilizatorio, el modelo  cultural, como señala Alain Touraine, de nuestra sociedad planetaria sigue  girando en torno a la industrialización y entraña, además de una permanente y  estructural sumisión del campo a la ciudad, un enorme consumo y derroche de todo  tipo de energías. Para el modelo de consumo que ahora ejemplifican los países  ricos del norte no hay energía que alcance: incluso las energías pretendidamente  renovables como las de los biocombustibles terminarán no siéndolo dadas las  enormes agresiones a la naturaleza que acarrean. Por esto es necesario ir al  fondo del problema y cuestionar el sistema capitalista industrial y  post-industrial, consumidor voraz de alimentos producidos industrialmente y de  todo tipo de energías para moverse en un planeta, en unas ciudades de escala  sobrehumana. Como señala el teólogo brasileño Leonardo Boff:
"No  basta solamente (con) adaptarse a la nueva realidad, ni es suficiente aminorar  los efectos dañinos del calentamiento global, sino que hay que ir a algo más  profundo: hay que refundar el sentir de la vida, hay que recrear una nueva  espiritualidad, es decir, un nuevo sentido más amplio de nuestro pasar por este  mundo, de nuestra coexistencia como seres humanos, para hacer que la Tierra, la  humanidad, puedan, sigan teniendo futuro".
En  este autocuestionamiento de nuestra civilización y de los valores que la guían,  en esta búsqueda de sentido, las comunidades campesinas e indígenas tienen mucho  qué decir: Ahora se ve que los campesinos tenían la razón estratégica. Ahora que  se cae en la cuenta de los enormes perjuicios ambientales de la agricultura y de  la ganadería industriales.Ahora que se ve la necesidad de preservar las semillas  criollas y el patrimonio genético de las naciones. Es muy claro que el ciclo que  ahora dolorosamente comienza no debe ser el de las semillas transgénicas y el de  las energías depredadoras de la biodiversidad. Debe ser el de la comida sana  para todos y las energías diversificadas, administradas con sabiduría convivial,  como diría Iván Illich. Por esto se han generado las bases materiales para el  renacer campesino. Esta y las próximas generaciones requieren alimentos  suficientes y sanos, producidos sin atentar contra el medio ambiente, con el  objetivo primordial de nutrir a las personas y no de hacer negocio, sin  derroches de agua y de energía. Sin veleidades que retiren millones de hectáreas  a la producción de alimentos para dedicarlas a la generación de etanol o  biodiesel.
Los  únicos que pueden hacer esto, que cuentan con los saberes ancestrales, con la  herencia genética, el amor a la tierra y la vocación de servicio para  producirlos, son las comunidades campesinas. Por eso deben ser fortalecidas como  actores económicos y sociales, cuando menos (sic).  Fuente:  Victor  M. Quintana, Asesor del Frente Democrático Campesino de Chihuahua,  investigador-docente de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y colaborador  con el Programa de las Americas. Agosto  de 2007. (www.ircamericas.org   www.ircamericas.org/esp/4463)
a.  Proyecto Jatropha BKS 
b.  Fotos Jatropha 
http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=JACU2
http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=JATRO 
http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=JADI 
http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=JADIG 
http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=JAGO 
http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=JAIN 
http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=JAPO
c.  Jatropha English 2005 
 
  
Jorge  Alejandro DelaVega Lozano 
Agro-Proyectos  Sustentables 
http://j.delavegal.googlepages.com/test
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
1 comentario:
El articulo es muy bueno y completo, hacia falta una descripcion detallada de la planta de JC, sin embargo las tablas que contiene este articulo no se pueden leer por el color azul intenso como resaltador de dichas tablas
Publicar un comentario