Los cultivos serán              llevados a cabo con una oleaginosa que es capaz de combatir la              desertificación y sobrevive y crece en las tierras marginales y              agotadas.
             La Universidad de              Chile y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) anunciaron la              puesta en marcha de un proyecto para producir biodiesel a partir de              plantaciones del aceite de la oleaginosa jatropha curcas, que crece              en tierras erosionadas e incluso en el desierto.
              
             La iniciativa              evaluará el potencial de este cultivo que se plantará en unas 15              hectáreas en parcelas en Región de Antofagasta y en la              Metropolitana, según un comunicado difundido por la FIA.
              
             La jatropha, que fue              importada desde Guatemala, es una oleaginosa arbustiva que es capaz              de combatir la desertificación y que sobrevive y crece en las              tierras marginales y agotadas, pues necesita poca agua para              crecer.
              
             En el proyecto,              denominado "Desarrollo y Validación del Cultivo de Jatropha en la              zona norte de Chile para la Producción de Biodiesel" participan              además empresas privadas como Energía Ecológica e Inversiones              Nacientes.
              
             Según los impulsores              de la iniciativa, el proyecto está en la etapa de adaptación de la              especie, fase en la que también se definirá su potencial productivo              y su viabilidad técnico-económica.
              
             La producción de              biodiesel, a partir del aceite de jatropha, no sólo permitirá              diversificar las fuentes energéticas, sino que recuperar también              suelos erosionados en las zonas donde se cultivará, añadieron.
              
             El biodiesel              constituye una fuente de energía renovable que, al ser autóctona,              representa un enorme potencial para reforzar la seguridad del              abastecimiento energético del país, pues permitiría reducir el nivel              de las importaciones en este sector.
              
             Chile, que importa              casi la totalidad del petróleo que consume, busca a través de              diversos proyectos aliviar su actual estrechez energética producida              por los recortes de gas natural desde Argentina y la sequía, que              reduce la producción hidroeléctrica en un país que depende en cerca              de un 62 por ciento de ella.          (EFE)
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario