Por Walter Sotomayor
BRASILIA, 16 abr (IPS) - El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió con fuerza los biocombustibles y criticó a quienes olvidan el impacto de los altos precios del petróleo en la producción de alimentos, al hablar este miércoles en la XXX Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la FAO.
Antes  de su discurso en este foro, Lula había cuestionado a los "palpiteiros" (término  despectivo brasileño para los que opinan sin conocer bien el tema), en  referencia al relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la  Alimentación, Jean Ziegler, que el lunes calificara la producción de bioenergía  como un "crimen contra la humanidad". 
"Los biocombustibles no son el  villano que amenaza las naciones pobres", dijo Lula ante los representantes de  33 países de la región, para argumentar su rechazo a las seguidas  manifestaciones de temor de que el aumento de la producción de bioenergía lleve  a la reducción de alimentos. 
"No son los países pobres los  responsables del aumento del precio de los hidrocarburos y de las emisiones de  CO2 (dióxido de carbono, el principal gas invernadero)", acotó. 
Por eso, el mandatario  brasileño expresó su sorpresa ante "la tentativa de crear una relación de causa  y efecto entre el desarrollo de los biocombustibles y la escasez o el aumento de  precios de los alimentos". 
"Mi sorpresa crece cuando  constato que son pocos los que mencionan el impacto negativo del aumento de los  precios petroleros sobre los costos de producción y transporte de alimentos y  sobre los costos de producción de fertilizantes", añadió. 
"Son pocos los que reclaman del  impacto nocivo y duradero de los subsidios y del proteccionismo (comercial de  los países industrializados), y muchos critican en vez de celebrar el aumento  del consumo de alimentos en los países en desarrollo más dinámicos",  apuntó. 
Lula puso de  manifiesto, además, el aumento de la demanda en razón del fuerte aumento del  consumo de alimentos en China, India y en particular Brasil, donde 11 millones  de familias pobres reciben una canasta básica mensual por medio del denominado  Programa Beca-familia. 
"La  novedad bienvenida es que más personas están comiendo más y mejor",  sostuvo. 
Reiteró el  compromiso de su gobierno centroizquierdista con la erradicación del hambre y  convocó a los demás países del hemisferio a asumir una tarea análoga. 
En ese marco lamentó que las  estructuras internacionales no estén preparadas para alcanzar esos objetivos,  por lo que llamó "las distorsiones causadas durante décadas por el  proteccionismo y los subsidios de los países ricos". 
El presidente brasileño anunció  que el próximo 3 de junio concurrirá a una conferencia especial en Roma,  convocada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y  la Alimentación) para debatir la cuestión de los biocombustibles. 
Alrededor de 80 por ciento de  los dos millones de vehículos fabricados anualmente en Brasil pueden funcionar  ya sea con gasolina, etanol o con la mezcla de ambos en cualquier  proporción. 
Actualmente,  toda la gasolina vendida en el país contiene 25 por ciento de etanol. 
Asimismo Brasil estimula la  producción de biodiésel entre pequeños agricultores, como forma de aumentar el  ingreso de familias pobres. 
Tanto la producción de caña de  azúcar para hacer etanol, como la de oleaginosas para el biodiésel ocuparán  apenas cinco por ciento del área agrícola del país hasta el fin de la década en  curso. 
La producción  agrícola general brasileña utiliza 50 millones de hectáreas, una extensión  similar al territorio de España, y otras 20 millones de hectáreas son destinadas  a cultivos permanentes y bosques plantados, 
Pero se estima que el área  inmediatamente cultivable es de 90 millones de hectáreas, sin perjuicio de que  se destinen zonas de preservación y para proteger la selva amazónica, que ocupa  40 por ciento del territorio de este gigante sudamericano. 
La FAO destacó en un documento  divulgado en la conferencia que "para el diseño de políticas públicas de  producción de biodiésel es prioritario llevar en cuenta la dimensión del derecho  a la alimentación y la seguridad alimentaria de la población, principalmente la  de los sectores más vulnerables". 
El comité que elaboró el  documento estimó que la FAO "podría hacer una contribución importante al mapeo  de la capacidad bioenergética de cada país y las posibilidades que ofrece la  producción de biocombustibles en los países  interesados".(FIN/2008)
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario