Martes, 02 de Octubre de 2007
Economía y Negocios Online, El Mercurio
M. Solinas y G. Orellana
En mayo de 2008, los valores subirán 10%, según las proyecciones de la empresa Electroconsultores. Esta situación se mantendría hasta el año 2011, cuando entren en funcionamiento las plantas de carbón que están construyendo las empresas generadoras como AES Gener.
Quienes piensan que el alza en las cuentas de la luz es  sólo un fenómeno de este año están bastante equivocados. Según proyecciones  realizadas por Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, en 2008 -año  crítico para el abastecimiento eléctrico por la falta de gas natural y la escasa  presencia de nuevos proyectos importantes de generación- debería tener una  primera fijación tarifaria en abril, que tendrá por consecuencia un aumento de  10% en las cuentas de luz del mes de mayo.
Esto se sumará a un alza  promedio entre el 35 y 40% que habrán acumulado las cuentas de electricidad de  los usuarios del Sistema Interconectado Central (SIC) -que abastece al 90% de la  población entre Taltal y Chiloé- entre mayo pasado y noviembre  próximo.
Así lo estimó Francisco Aguirre, quien señaló que en lo que se  refiere al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), el aumento de tarifas  eléctricas será de entre 30 y 35%.
"Esta alza proviene de una indexación  automática que se produjo conforme a la ley en junio pasado, más una segunda  indexación automática que se produjo el 15 de septiembre y, finalmente, lo que  se monta encima de eso es la fijación tarifaria que se viene en octubre",  explicó Francisco Aguirre.
De esta forma, según Aguirre, en un período de  12 meses el aumento en las tarifas domiciliarias estará entre 50% y  55%.
Una situación que -a juicio del experto- se mantendría hasta el año  2011, cuando entren en funcionamiento las plantas de carbón que están  construyendo las empresas generadoras como AES Gener.
De esta forma, para  los próximos cuatro años el panorama eléctrico no será muy distinto al actual.  Las alzas en las tarifas dependerán principalmente del precio de los  combustibles y de los fenómenos climáticos.
"Este es un efecto que va a  durar hasta que haya un comienzo de la regularización de este descalce entre  oferta y demanda, porque en esta fecha (2011) entran en servicio grandes  centrales carboneras planificadas, que van a reemplazar gran parte de estas  pequeñas máquinas de diésel que hoy nos están costando tan caro",  explicó.
Incorporan a clientes libres
A contar de  diciembre próximo, los clientes no regulados de las generadoras eléctricas  pasarán a integrar el directorio de los Centros de Despacho Económico de Carga  (CDEC), ente que coordina el despacho de electricidad desde las centrales a las  redes de distribución eléctrica.
Así lo anunció el secretario ejecutivo  de la Comisión Nacional de Enegía (CNE), Rodrigo Iglesias, quien, según  declaraciones divulgadas por ValorFuturo, planteó que el texto ya fue elaborado  y hoy está en proceso de revisión.
"Eso es importante porque, sobre todo  en los clientes grandes, sus decisiones de operación involucran cierta  externalidad o efecto en el resto del sistema eléctrico; por lo tanto, tienen  que ser coordinadas con el organismo de despacho", aseguró.
Tokman  reconoce que sí hay riesgo con las plantas
Como "muy mínimos"  calificó el ministro de Energía, Marcelo Tokman, los riesgos asociados a la  operación de plantas de propano aire en el país para satisfacer la demanda  domiciliaria que no alcanza a ser cubierta con los envíos de gas natural desde  Argentina, situación que ocurre, al menos en Santiago, desde junio.
El  secretario de Estado reconoció que, efectivamente, existe un riesgo asociado al  cambio de combustible que se inyecta a las redes de las distribuidoras de gas  natural, pero que es significativamente menor al que plantea la Asociación de  Distribuidores de Gas Natural (AGN Chile). El secretario ejecutivo de la  entidad, Carlos Cortés, afirmó a "El Mercurio" que "hay un riesgo a la seguridad  de las personas" en la inyección de propano aire a redes diseñadas para operar  con gas natural.
"Respecto del mayor riesgo, éste es un escenario que  siempre hemos señalado. El riesgo es menor si es que estuviese el gas natural  disponible, pero eso no implica que estemos hablando de un riesgo muy  significativo. En el caso del sur de Chile tenemos también una operación  continua de propano aire, no como respaldo, sino como funcionamiento continuo, y  la verdad es que tampoco se ha producido ningún tipo de problema",  aseguró.
"Hemos dicho desde siempre que el funcionamiento de esto  (plantas de respaldo de propano aire) sea, ojalá, sólo de respaldo y en períodos  acotados de tiempo, porque implica un riesgo mayor. Ahora, hablar de peligro o  (generar) un nivel de alarma es algo desproporcionado y bastante alarmista.  Estamos hablando de sistemas que son muy seguros", sostuvo.
Gestiones  a nivel político
Tokman, además, salió al paso de la petición de AGN  Chile, que solicitó al Gobierno traspasar las conversaciones por el gas con  Argentina desde el nivel técnico al nivel político, dado el complejo escenario  en términos de seguridad para las personas.
"Nosotros estamos haciendo  siempre los esfuerzos con Argentina, también ellos hacen todos los esfuerzos por  enviar más gas. No hace falta que nos manden avisos por los diarios, nosotros  estamos haciendo nuestra pega", señaló, no sin algo de molestia, el titular de  Energía.
En tanto, los envíos del hidrocarburo desde el otro lado de la  cordillera de los Andes mostraron un fuerte repunte en los últimos días,  llegando a niveles que no se veían desde antes del inicio de la etapa más cruda  de la crisis energética, es decir, desde mayo pasado.
El viernes 28 de  septiembre, a través de GasAndes (que abastece a Santiago), llegaron poco menos  de tres millones de metros cúbicos de gas natural, cifra que más que se duplicó  el sábado 29 de ese mes (6,9 millones de m3) y el domingo 30 (6,8  millones).
Metrogas, para abastecer a sus clientes de Santiago, requiere  poco menos de un millón de m3 diarios, considerando que en esta época el consumo  del combustible cae ostensiblemente, debido al aumento de las temperaturas
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario