CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

jueves, diciembre 09, 2010

En busca de las virtudes climáticas del bambú Vedadas por ahora las soluciones globales a la crisis climática, muchos se han lanzado a buscar vegetales que puedan mitigar la contaminación causante del calentamiento y ayudar a soportar los embates de

En busca de las virtudes climáticas del bambú

Vedadas por ahora las soluciones globales a la crisis climática, muchos se han lanzado a buscar vegetales que puedan mitigar la contaminación causante del calentamiento y ayudar a soportar los embates de un clima enloquecido. Ahora le toca el turno al bambú.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 09/12/2010, 11:08 h | (4) veces leída

"Crece rápido, necesita poca agua, absorbe dióxido de carbono, protege los estuarios, es resistente a tormentas", enumeró a Tierramérica la holandesa Coosje Hoogendoorn, directora general de la Red Internacional del Bambú y el Ratán (Inbar), que agrupa desde 1993 a 35 naciones y tiene sede en Beijing.

En el mundo hay más de 1.000 especies de bambú, Bambusa vulgaris, y 34 por ciento de ellas crecen en América Latina. Sólo en México hay 36 especies, poco estudiadas y aprovechadas.

La fibra de su caña es una eficaz materia prima de utensilios, muebles y artesanías, y un material apropiado para la construcción de viviendas resistentes a los ciclones.

"En Latinoamérica el potencial se desarrolla poco a poco. Se sabe poco de su uso", señaló a Tierramérica el ecuatoriano Álvaro Cabrera, coordinador regional para América Latina y el Caribe de Inbar.

La 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que se celebra en la ciudad turística mexicana de Cancún hasta el 10 de este mes, está casi absorta en la exploración de opciones técnicas para proteger y restaurar ecosistemas y ayudar a la adaptación a los desastres naturales.

La fibra de bambú se emplea para construir viviendas en los estados sureños mexicanos de Puebla y Veracruz, pero no de forma masiva. Este país no forma parte de Inbar.

El limitado uso de estas especies nativas en México tiene "razones históricas, culturales y económicas", según el informe "El bambú. Estudio del mercado mundial", de la Secretaría (ministerio) de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

"La planta es denigrada y combatida porque se la considera una plaga, particularmente en las zonas donde se cultivan café, plátano, tabaco y cacao, y se cría extensivamente el ganado vacuno", añade el documento.

En 10 años, una hectárea de bambú moso (Phyllostachys pubescens) en China captura 30 toneladas de dióxido de carbono más que una plantación del mismo tamaño de abeto chino (Cunninghamia lanceolata), de acuerdo a un modelo comparativo de Inbar.

"El manejo sustentable y el uso apropiado del bambú pueden aumentar la cantidad de carbono secuestrado, a través de cambios en el manejo que elevan la capacidad de almacenamiento dentro del ecosistema a corto plazo", afirma el estudio.

El manejo forestal de esta planta ha ganado impulso en Colombia, Ecuador y Perú, y, más recientemente, en Argentina, miembros de Inbar junto con Cuba, Panamá y Venezuela.

Está bien "desarrollar proyectos de protección innovadores, pero hay que estudiarlos a fondo", advirtió a Tierramérica el inglés Stephen Crooks, consultor de la firma estadounidense ESA-PWA, coautor de un análisis sobre la captura y de carbono en las zonas costeras del planeta. Se necesita analizar sus características y los efectos que podría tener su implantación masiva.

En Ecuador se construyeron más de 100.000 viviendas de bambú para restaurar zonas devastadas por lluvias e inundaciones que provoca el fenómeno climático periódico de El Niño/Oscilación del Sur, que calienta las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial.

En la sureña ciudad peruana de Ica, se emplearon más de 40.000 cañas de bambú para erigir el hotel Paracas. En la noroccidental provincia ecuatoriana de Esmeraldas, la cadena hotelera estadounidense Royal Decameron también usó este material en la edificación de un alojamiento.

En Ecuador, Inbar proyecta 15 prototipos de casas de bambú. En enero arrancará una iniciativa similar en Perú, financiada con unos 200.000 dólares por el Banco Mundial.

El objetivo es que los gobiernos de los dos países financien cada uno la construcción de 1.500 viviendas. "Estamos desarrollando una tecnología para fabricar tejas de bambú, en vez de las de zinc", dijo Hoogendoorn en Cancún.

Productores ecuatorianos y peruanos obtuvieron la certificación de la materia prima que expide el Consejo de Administración Forestal (FSC por sus siglas inglesas) y que garantiza el manejo sostenible del cultivo.

"Las plantaciones comerciales de bambú son una de las opciones que podrían contribuir más eficazmente a compensar y corregir el deterioro ambiental en territorios con climas cálidos húmedos y muy cálidos con lluvias todo el año", afirma la Secretaría de Agricultura mexicana.

El Congreso legislativo de este país pidió al presidente Felipe Calderón que se adhiera a Inbar y establezca un programa de fomento del bambú.

"En México hay mucho interés por promover el uso del bambú", aseguró Cabrera. El comercio internacional del vegetal asciende a unos 7.000 millones de dólares.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, diciembre 06, 2010

BIOCOMBUSTIBLES lanzan consorcio para producir biocombustibles de algas

recursos destinados son aportados por los socios, Corfo y el ministerio de energía

Copec y E-CL lanzan consorcio para producir biocombustibles de algas

Silvia Véliz Poblete

Enviada especial a Mejillones



Una inversión de US$ 13,8 millones destinaron E-CL, Copec, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rentapack y Bioscan, para crear el consorcio denominado Algae Fuels, el que estará dedicado a la producción de biodiésel de segunda generación a través de microalgas y también de un tipo de harina.

El consorcio que cuenta con el respaldo financiero de los socios, de InnovaChile de Corfo y del Ministerio de Energía, implementará una planta piloto en la comuna de Mejillones, específicamente en las cercanías de las instalaciones de E-CL, donde se cultivarán microalgas durante un período de cinco años, en los que será posible determinar la viabilidad de la iniciativa, tanto en términos productivos como económicos.

El presidente de Algae Fuels, Arturo Natho detalló que "el desafío es producir una masa de algas con alto contenido de lípidos que pueda convertirse en biodiésel. La iniciativa tiene dos componentes importantes: una es el desarrollo de los cultivos de las micro algas en términos industriales y, lo segundo, es la obtención del biodiésel y de los subproductos de manera eficiente y económica".



Reducción de emisiones

Pese a que no hay experiencias positivas en el mundo de la generación de biocombustibles en base a microalgas, los socios de Algae Fuels están confiados en el futuro del proyecto pues aseguran que las condiciones climáticas en las que estará emplazado el proyecto son las más propicias para que las micro-
algas puedan tener una buena producción.

El proceso de generación de biodiésel, comienza con la recolección de muestras de micro-
algas provenientes del mar, para luego estudiarlas en Santiago y determinar las cepas idóneas para desarrollarse bajo las condiciones climáticas existentes.

Luego las cepas se trasladan al laboratorio de campo en Mejillones, y ayudan a la reducción de emisiones de CO2, ya que se alimentan de dicho componente.

Luego, las especies son sometidas a procesos químicos para obtener biomasa algal y por último, se produce el biocombustible, la harina microalgal, entre otros subproductos.




Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Un buen futuro con energías renovables

Un buen futuro con energías renovables

Un buen futuro con energías renovables

Un buen futuro con energías renovables

La energía solar, eólica, fotovoltaica, térmica, geotérmica, biomasa, hidroeléctrica… los recursos energéticos disponibles son muchos y la tecnología en torno a ellos es cada vez más avanzada. El inminente cambio climático y el deterioro de los recursos tradicionales han hecho que la formación verde y las profesiones relacionadas con el respeto y la conservación del medio ambiente cuenten cada vez con más demanda y con más salidas profesionales.

Los especialistas en instalación y mantenimiento de sistemas renovables de energías son un sector con grandes oportunidades. A ello contribuye una concienciación que va en aumento, tanto desde la sociedad como desde la propia docencia, que se apoya en la "formación verde" para implantar a estos profesionales dentro de las empresas.

Pero más allá de la concienciación, estas nuevas profesiones requieren una formación específica. Los técnicos y profesionales que trabajan en las energías renovables ya tienen a su disposición programas especializados con los que formarse. Los gestores integrales de proyectos y los instaladores son dos de los perfiles más demandados.

Para poder trabajar en este sector no es necesario un título universitario. Existen cursos de Técnico en Energía Solar, Técnico en Energía Térmica, Técnico en Energía Solar Fotovoltaica, etc.

Energía Eólica, el poder del viento

La proliferación de parques eólicos en varios puntos del país ha propiciado que este sector sea uno de los que más empleo genera dentro de las renovables. Según un reciente estudio elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, un 44,6% de las personas empleadas en el sector de las renovables proviene de la actividad eólica.

La energía eólica genera electricidad y provoca un mínimo impacto medioambiental, además de amplios beneficios. Para ello se requieren profesionales que conozcan sus características y se formen conceptualmente y técnicamente en este campo.

Las profesiones esta área están relacionadas con la fabricación, la instalación y el mantenimiento (aunque en menor medida) de las instalaciones eólicas. Los técnicos en energía eólica deben conocer las herramientas disponibles en el mercado para llevar a cabo proyectos de desarrollo en el área de la energía eólica. También están los responsables de los parques eólico, que son los encargados de planificar las actividades y controlan el rendimiento en estas instalaciones. Por otra parte existen postgrados especializados sobre energía eólica.

Energía Solar, el inagotable sol

Se ha posicionado como una de las energías más utilizadas en alternativa a las fuentes contaminantes. Al ser inagotable, se han venido utilizando a lo largo de la historia y más recientemente se han diseñado sistemas de almacenamiento de energía solar que han hecho posible que se pueda optimizar su uso.

Su cantidad de aplicaciones ha hecho que los profesionales especializados en energía solar dispongan de muchas salidas profesionales entre las que elegir.  Por ejemplo se puede utilizar en paralelo con sistemas de calefacción y de refrigeración, también para la producción de agua caliente o la climatización de piscinas.

Ya existen hoteles, edificios o casas que utilizan la energía solar para todos estos fines. Esto hace necesario profesionales especializados, desde los propios instaladores hasta arquitectos e ingenieros especializados en energías renovables. Los Técnicos de Energía Solar ya no sólo se han quedado en eso sino que han nacido nuevas especialidades dentro de esta profesión: por ejemplo, cursos de Energía Solar para calefacción, instaladores de placas solares o especialistas en energía solar termoeléctrica..

La energía solar es otra gran solución para las industrias, que necesitan una gran cantidad de energía para ejecutar sus procesos.

Energía de la Biomasa para aprovechar los residuos

La biomasa es la materia "biológica" que puede utilizarse con fines energéticos. Consiste en productos que se pueden quemar en calderas específicas o que pueden ser gasificados y a través de esos procesos podemos obtener energía.

Lo bueno de la energía de la biomasa es que permite rentabilizar los recursos naturales y locales que se encuentren en un territorio. Esto se traduce en una mayor independiencia energética y el consiguiente ahorro económico, además del aprovechamiento de los materiales.

Las cáscaras de los frutos secos, los huesos de aceitunas o las astillas son los elementos más habituales para la producción de energía de biomasa.

Estas instalaciones necesitan profesionales especializados, tanto para su instalación como para su mantenimiento, por eso existen cursos de Técnico en Energía de Biomasa, que forman a profesionales en las particularidades de esta área. Además han surgido profesiones centradas en el tratamiento de Residuos Urbanos o también en Recursos Energéticos y Combustible.

Otras energías renovables

El mundo de las energías renovables es muy amplio y no sólo abarca las energías de las que hemos hablado. Nos quedan en el tintero por ejemplo, la energía fotovoltaica, la energía hidráulica o la geotérmica. Y aunque aún queda mucho que estudiar y muchos procesos que mejorar, el área de las energías renovables


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energias renovables. méxico : No habrá subsidio para las energías renovables: Sener

No habrá subsidio para las energías renovables: Sener

México sustituirá focos para ayudar a reducir emisiones de gases, adelanta Kessel.

Cancún.- Mientras el gobierno de México advierte que no habrá subsidios a energías renovables o para eficiencia energética, las principales empresas del sector señalan que se requiere una mayor cooperación entre la iniciativa privada y el sector público.

En el inicio de los trabajos de la reunión de Green Solutions, evento paralelo a la COP-16, Georgina Kessel, secretaria de Energía, expresó el interés del gobierno por desarrollar un marco normativo predecible y proactivo hacia las energías renovables; sin embargo, rechazó que se vayan a dar subsidios para estas empresas.

De hecho, dijo, ahora hay compañías como Cemex, Walmart, Bimbo, que han llevado a cabo inversiones sin necesidad de tener apoyos gubernamentales, pero las empresas han pedido que haya un marco legal de largo plazo.

Mientras tanto, Nobuo Tanaka, director general de la Agencia Internacional de Energía dijo que a escala mundial se deberán realizar inversiones por 300 mil millones de dólares en los próximos años tan sólo para poder enfrentar los efectos del cambio climático.

Aseguró que los subsidios al consumidor es un mensaje equivocado y el gobierno lo que puede hacer es ser más estricto en términos de estándares para aparatos del hogar o en la construcción.

Carmen Becerril, presidente de Acciona Energía, agregó que las energías renovables no pueden competir en un mercado que está dominado por las economías derivadas de los hidrocarburos, por lo que se requiere pensar en un nuevo enfoque.

Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, agregó que hasta ahora el país que mejor ha hecho las cosas respecto al cambio climático es el Reino Unido, pero se requiere que esta eficiencia se duplique en países menos desarrollados. "Quién contamine, que pague", expresó.

Sergio Quiroga, presidente de Ericcson para Latinoamérica, expresó que las nuevas actividadesde comercio por medios electrónicos han ayudado a reducir las emisiones de contaminantes aunque son actividades que apenas hace una década provocaban temor hoy son más frecuentes como es el E-Commerce.

Adiós a los focos incandescentes

Por otra parte, la secretaria de Energía, Georgina Kessel, informó a la agencia AP que México se dispone a lanzar un programa de sustitución de focos incandescentes en un intento por disminuir el consumo de electricidad y contribuir así a la reducción de gases de efecto invernadero.

Dijo que el presidente Felipe Calderón anunciará el proyecto en el marco de la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático.

Sin entrar en detalles, la funcionaria dijo que el plan apunta a "sustituir los focos incandescentes por focos ahorradores a nivel del sector residencial".

El Banco Mundial otorgó a México préstamos por 700 millones de dólares, incluido uno por 350 millones de dólares para el reemplazo de focos incandescentes.

México también tiene previsto dar a conocer en la cumbre climática la primera estimación del país sobre su potencial en materia de energías renovables, en particular eólica y solar, y mostrar al mundo las posibilidades que tiene para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.

Luis Carriles /enviado y AP

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, noviembre 30, 2010

Kalanchoe thyrsifolia

Kalanchoe thyrsifolia
[Ver ficha con cuidados e información]
Kalanchoe thyrsifolia
100%
 - (1 votos)
Agregar foto a favoritos    

Foto de arturasnow
Enviado por: arturasnow
Nivel: Novato
País: España
  Especie: Kalanchoe thyrsifolia
Fecha: 26 de Noviembre de 2010

TALLO
Tipo de tallo: (i) Cactus con hojas Tipo de tallo del cactus
¿ Posee pelos en su tallo ?: NO
Diametro del tallo: 01 - 02 cm
Altura del tallo: [Centímetros] 10 - 15 cm
Color del tallo: Amarillento
UBICACION GEOGRAFICA
País de orígen: -No estoy seguro-
COSTILLAS
Cantidad de costillas: No tiene
Disposición: -No estoy seguro- Forma de las costillas del cactus
ESPINAS
Color principal de las espinas: -No Tiene-
Forma de las espinas: (i) Sin espinas Forma de las espinas del cactus
Cantidad de espinas radiales: -No estoy seguro-
Tamaño de las espinas radiales: -No estoy seguro-
Espinas blandas: NO
Cantidad de espinas centrales: -No estoy seguro-
Tamaño de las espinas centrales: -No estoy seguro-
FLORES
Forma de las flores: (a) Flor mediana o grande con forma de Campana Forma de las flores del cactus
Color de las flores: -No estoy seguro-
Diámetro de las flores: -No estoy seguro-
¿ El pedúnculo floral es piloso ?: NO
Lugar de floración: -No estoy seguro-
Disposición de las flores: -No estoy seguro- Disposición de las flores del cactus
Número aproximado de pétalos: -No estoy seguro-
Color de los estambres: -No estoy seguro-
¿ Flores Nocturnas ? NO
¿ Poseen Perfume ? NO
AREOLAS
Tipo de aréolas: -No estoy seguro-
Color de las aréolas: -No estoy seguro-
Tamaño de las aréolas: -No estoy seguro-


Sugerencias Recibidas

   Kalanchoe thyrsifolia
  sugerida por Don_Cactus - (Avanzado Nivel 3)
Kalanchoe thyrsifolia
Ver foto de Kalanchoe thyrsifolia Ver ficha de Kalanchoe thyrsifolia Buscar en Google sobre Kalanchoe thyrsifolia


  Usuarios que están de acuerdo (6):
     Foto de perfil de Don_Cactus Don_Cactus
(Avanzado Nivel 3)
     Foto de perfil de pincho_villa pincho_villa
(Cactusero Honorable!)
     Foto de perfil de Duke_28 Duke_28
(Experto Nivel 2)
     Foto de perfil de antonia antonia
(Sabio)
     Foto de perfil de franco_rescue franco_rescue
(Experto Nivel 4)
     Foto de perfil de ovejus ovejus
(Sabio Nivel 2)



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: ESPAÑA La CNE aprueba los nuevos objetivos de biocarburantes, APPA dice que se eleven y las petroleras que no se cumplirán

 
 
 
 
 
La CNE aprueba los nuevos objetivos de biocarburantes, APPA dice que se eleven y las petroleras que no se cumplirán

 

 
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha hecho público el informe sobre el proyecto de real decreto que fija objetivos obligatorios de biocarburantes para 2011 (5,9%), 2012 (6%) y 2013 (6,1%). Aunque muy ajustados, concluye que se cumplirán porque están acorde con la situación del mercado. En las observaciones particulares al texto, APPA pide que los objetivos se revisen al alza y los operadores petrolíferos avisan que no se alcanzarán los ahora propuestos.

"Los objetivos propuestos en el proyecto de real decreto no son suficientemente elevados y APPA propone unos más ambiciosos junto con medidas específicas para alcanzarlos". La sección de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) ha tenido oportunidad de expresar de nuevo su punto de vista en el informe de la CNE, que básicamente valida la propuesta de normativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Esta fija los objetivos obligatorios mínimos globales de biocarburantes en el transporte en el 5,9%, 6% y 6,1 para 2011, 2012 y 2013, respectivamente; y en el 3,9% para 2011 y 4,1% para 2012 y 2013 en los específicos tanto para biodiésel como para bioetanol.

La CNE ha comparado los objetivos con las estimaciones de ventas de biocarburantes, según sus previsiones de demanda de carburantes de automoción y de reparto de ventas por grado de gasolina, teniendo en cuenta, además, las restricciones regulatorias y físicas. Tras este análisis, el informe concluye que las ventas estimadas de biocarburantes permitirían alcanzar los objetivos previstos, aunque de forma muy ajustada tanto en el caso de los globales para cada año como en el específico de gasolina también en los tres años. Por otro lado, se confirma también que los objetivos son congruentes con los del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER), que según el documento, una vez descontada la cuota eléctrica, son del 5,8%, 6% y 6% en 2011, 2012 y 2013, respectivamente.

"Es preciso involucrar a la industria automovilística"
Además de las de APPA-Biocarburantes, el informe contiene, por separado, las observaciones particulares de las entidades que forman parte del Consejo Consultivo de Hidrocarburos. Las Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) prevé que no se alcanzará el objetivo global en ningún ejercicio y que los mínimos individuales se pueden conseguir, aunque no por excesivo margen en el caso de la gasolina. AOP menciona también que "es necesario poner énfasis en el tándem indisoluble que forman los motores y los carburantes, por lo cual es preciso involucrar a la industria automovilística para el desarrollo de productos con mayores proporciones de biocarburantes; si no el esfuerzo de los operadores para cumplir con la obligación es insuficiente".

La Unión de Petroleros Independientes (UPI) se expresa en una línea similar: "parece que estará asegurado el cumplimiento de los objetivos mínimos particulares previstos; sin embargo, no será posible alcanzar, debido a la contribución del bioetanol en la gasolina, los objetivos globales". UPI añade que "los objetivos deberían reducirse hasta hacer posible la compensación con biodiésel del déficit de etanol previsto en la gasolina". La Compañía Logística de Hidrocarburos, más en la línea de las conclusiones finales de la CNE, estima que "se ha hecho un esfuerzo para que los objetivos recogidos en el proyecto de real decreto sean razonables, son los máximos que se pueden alcanzar en la práctica".

Más información:
www.cne.es  


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, noviembre 29, 2010

BIOCOMBUSTIBLES Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como (…)

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como (…)

Mariano Cabrero Barcena. 29.11.10  

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como plantas o madera–, la eólica valiéndose de turbinas de viento para generar electricidad, la hidroeléctrica que aprovecha la energía del agua, la solar desarrollada a través de paneles solares -que están hechos de células fotovoltaicas–, el hidrógeno que estando en el agua figura como una fuente inagotable de energía, la geotérmica –energía que aprovechamos del calor emanado del centro de la tierra–,y, por último, la oceánica aprovechando por una parte la energía termal que produce el calor del sol y por otra produciendo energía mecánica procedente de la olas y las mareas.  Hemos aprendido de todos estos  adelantos para desarrollar un mejor bienestar para nuestras vidas, pero no hemos aprendido a respetar y a educar al niño/a, y a las personas en general. ¡No somos muy listos, desde luego!...
Me siento frente a una cuartilla y trato de pensar -a corazón abierto,-el porqué de los males que aquejan a nuestra sociedad actual. No dudo, ni por un momento, de que estamos rodeados de múltiples odios, venganzas, envidias, miedos…Y tantas y tantas guerras, que se han desarrollado desde el principio de la humanidad hasta nuestros días:(…) I y II Guerra Mundial, y las actuales guerras de Irán y Afganistán. Todas ellas, ineludiblemente nos conducen a un mundo llenos de miserias, pobreza y hambre: En definitiva, he de decir que con ellas sólo se consigue la muerte de nuestros semejantes…

Sin embargo, EE UU no estuvo ni está por la labor de desarrollar alternativas viables y que sean tendentes a la desaparición del 'oro negro': el petróleo, pues es el primer país productor de armas del mundo, y las armas hay que venderlas. Los políticos americanos- sus Gobiernos- han intervenido siempre allí donde se encuentra el petróleo-oro negro-: apoyaron al fallecido Sha de Irán, y fomentaron la revolución iraní; comenzó, y no acabó por qué no puede, la guerra de Irak, que hoy en día se ha convertido en una guerra civil de hecho-antes había apoyado al fallecido Sadam Husein contra Irán-, y, por último, cuando desplegó tropas en Arabia Saudita, sin saberlo, favoreció la creación política-fundamentalista de Al Qaeda. Si hacemos una lectura oportuna, desde luego podemos entender que Estados Unidos tiene como misión primordial asegurarse el suministro de petróleo y su control para su propio enriquecimiento. Vemos, observamos, comprobamos una descarada maniobra en la región de Golfo Pérsico, y siempre en unión de Inglaterra. Mas la clave para el suministro de petróleo es la paz, y no la guerra por la guerra. ¡Pero vaya usted a convencer a esos descerebrados americanos, políticamente hablando! El petróleo es una mezcla compleja de Hidrocarburos , siendo la principal fuente de energía de nuestro planeta.

Y es así que los seres humanos heredamos rasgos genéticos, que han de condicionar el resto de nuestras vidas, pero después estamos condicionados por la cultura y la acción de las fuerzas sociales. Somos animales racionales condicionados por tres fuentes principales del ser humano: violencia, conocimiento e inteligencia, y, como colofón a éstas, es el… ¡maldito dinero!, quien mueve, por desgracia, todos los funcionamientos de nuestra vida actual. Triste es reconocer que la violencia que se emplea para matar va unida inexorablemente al poder, al ejercicio del poder que no acata normas ni leyes... Solamente ésta será ejecutada para castigar, hacer daño, matar...

Todos los seres humanos nacemos, en principio, con semillas de bondad, racionalidad y generosidad. Pero, al mismo tiempo, se desarrollan en el interior de nuestros corazones simientes de odio, xenofobia, crueldad, violencia... (Los animales matan por hambre, pero los hombres/mujeres matan por puro placer... ¡Triste y puro placer!): es ¡la bestia! , que todos llevamos dentro. Cuando cometemos crueldad contra las personas, los convertimos en "juguetes rotos" de por vida. Ashley_Montagu, dejó escrito: "Aprender a hablar nos cuesta muchos meses. Aprender a amar puede costar años. Ningún ser humano nace con impulsos hostiles o violentos, y nadie se vuelve hostil o violento sin tomarse el tiempo necesario para aprenderlo".
Coinciden los entendidos en la materia, y entiendo que no están equivocados, cuando señalan que para formar el carácter de una persona, sin duda, precisamos de algunas necesidades primordiales. A saber: afecto, calor humano, alimentos... Es decir, todos los estímulos necesarios, y al mismo tiempo complementarios, para saber discernir entre el bien y el mal. Por el contrario, bajo necesidades contrarias a las anteriores: abandono psíquico o psicológico, falta de afecto, falta de comprensión..., las personas vuelan de un lugar a otro buscando sosiego y paz en algún país del Globo Terráqueo:
Nuestra actual maldad- ha llegado hasta tal punto- que, con plena conciencia de lo que hacemos y pensamos, hemos sometido al niño/a-de por vida-a una esclavitud, y de esto no me cabe la menor duda, que se está fomentado más y más cada día que pasa. Lo vemos con nuestros propios ojos: tantas y tantas son las forma de explotación de menores, a saber: trata infantil–de niños/as–, comercio sexual con fines lucrativos, trabajos en minas de la muerte, trabajos en la agricultura, los denominados "Niños soldados" creados como escudos humanos para una muerte cierta, matrimonios infantiles forzosos, esclavitud domestica por parte de sus propios padres, abusos sexuales cometidos por los últimos, pederastia( cuando el menor tiene 13 años de edad, y da su consentimiento, resulta que el  'pederasta' no comete delito alguno).

Todos sabemos que han existido, y probablemente existen sacerdotes católicos pederastas en todo el mundo. Casos concretos se pueden citar: en Dublín-República de Irlanda, 2002–, en Boston–Estados Unidos, 2002–, en Canadá...Y de aquellos también hay constancia en otras religiones del mundo. Pedofilia: la ejercen hombres desaprensivos e inhumanos–casados y solteros, solteros y casados–, que buscan placer enfermo en las pobres criaturas que Dios creo, etc. Así se encuentra el Código Penal español. Respeto esta ley pero no la comparto. Y seguimos convirtiendo a nuestros menores en juguetes rotos.
La Coruña, 22 de noviembre de 2010
 ©Mariano Cabrero es escritor
Google/ Imágenes

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como (…)

Mariano Cabrero Barcena. 29.11.10  

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como plantas o madera–, la eólica valiéndose de turbinas de viento para generar electricidad, la hidroeléctrica que aprovecha la energía del agua, la solar desarrollada a través de paneles solares -que están hechos de células fotovoltaicas–, el hidrógeno que estando en el agua figura como una fuente inagotable de energía, la geotérmica –energía que aprovechamos del calor emanado del centro de la tierra–,y, por último, la oceánica aprovechando por una parte la energía termal que produce el calor del sol y por otra produciendo energía mecánica procedente de la olas y las mareas.  Hemos aprendido de todos estos  adelantos para desarrollar un mejor bienestar para nuestras vidas, pero no hemos aprendido a respetar y a educar al niño/a, y a las personas en general. ¡No somos muy listos, desde luego!...
Me siento frente a una cuartilla y trato de pensar -a corazón abierto,-el porqué de los males que aquejan a nuestra sociedad actual. No dudo, ni por un momento, de que estamos rodeados de múltiples odios, venganzas, envidias, miedos…Y tantas y tantas guerras, que se han desarrollado desde el principio de la humanidad hasta nuestros días:(…) I y II Guerra Mundial, y las actuales guerras de Irán y Afganistán. Todas ellas, ineludiblemente nos conducen a un mundo llenos de miserias, pobreza y hambre: En definitiva, he de decir que con ellas sólo se consigue la muerte de nuestros semejantes…

Sin embargo, EE UU no estuvo ni está por la labor de desarrollar alternativas viables y que sean tendentes a la desaparición del 'oro negro': el petróleo, pues es el primer país productor de armas del mundo, y las armas hay que venderlas. Los políticos americanos- sus Gobiernos- han intervenido siempre allí donde se encuentra el petróleo-oro negro-: apoyaron al fallecido Sha de Irán, y fomentaron la revolución iraní; comenzó, y no acabó por qué no puede, la guerra de Irak, que hoy en día se ha convertido en una guerra civil de hecho-antes había apoyado al fallecido Sadam Husein contra Irán-, y, por último, cuando desplegó tropas en Arabia Saudita, sin saberlo, favoreció la creación política-fundamentalista de Al Qaeda. Si hacemos una lectura oportuna, desde luego podemos entender que Estados Unidos tiene como misión primordial asegurarse el suministro de petróleo y su control para su propio enriquecimiento. Vemos, observamos, comprobamos una descarada maniobra en la región de Golfo Pérsico, y siempre en unión de Inglaterra. Mas la clave para el suministro de petróleo es la paz, y no la guerra por la guerra. ¡Pero vaya usted a convencer a esos descerebrados americanos, políticamente hablando! El petróleo es una mezcla compleja de Hidrocarburos , siendo la principal fuente de energía de nuestro planeta.

Y es así que los seres humanos heredamos rasgos genéticos, que han de condicionar el resto de nuestras vidas, pero después estamos condicionados por la cultura y la acción de las fuerzas sociales. Somos animales racionales condicionados por tres fuentes principales del ser humano: violencia, conocimiento e inteligencia, y, como colofón a éstas, es el… ¡maldito dinero!, quien mueve, por desgracia, todos los funcionamientos de nuestra vida actual. Triste es reconocer que la violencia que se emplea para matar va unida inexorablemente al poder, al ejercicio del poder que no acata normas ni leyes... Solamente ésta será ejecutada para castigar, hacer daño, matar...

Todos los seres humanos nacemos, en principio, con semillas de bondad, racionalidad y generosidad. Pero, al mismo tiempo, se desarrollan en el interior de nuestros corazones simientes de odio, xenofobia, crueldad, violencia... (Los animales matan por hambre, pero los hombres/mujeres matan por puro placer... ¡Triste y puro placer!): es ¡la bestia! , que todos llevamos dentro. Cuando cometemos crueldad contra las personas, los convertimos en "juguetes rotos" de por vida. Ashley_Montagu, dejó escrito: "Aprender a hablar nos cuesta muchos meses. Aprender a amar puede costar años. Ningún ser humano nace con impulsos hostiles o violentos, y nadie se vuelve hostil o violento sin tomarse el tiempo necesario para aprenderlo".
Coinciden los entendidos en la materia, y entiendo que no están equivocados, cuando señalan que para formar el carácter de una persona, sin duda, precisamos de algunas necesidades primordiales. A saber: afecto, calor humano, alimentos... Es decir, todos los estímulos necesarios, y al mismo tiempo complementarios, para saber discernir entre el bien y el mal. Por el contrario, bajo necesidades contrarias a las anteriores: abandono psíquico o psicológico, falta de afecto, falta de comprensión..., las personas vuelan de un lugar a otro buscando sosiego y paz en algún país del Globo Terráqueo:
Nuestra actual maldad- ha llegado hasta tal punto- que, con plena conciencia de lo que hacemos y pensamos, hemos sometido al niño/a-de por vida-a una esclavitud, y de esto no me cabe la menor duda, que se está fomentado más y más cada día que pasa. Lo vemos con nuestros propios ojos: tantas y tantas son las forma de explotación de menores, a saber: trata infantil–de niños/as–, comercio sexual con fines lucrativos, trabajos en minas de la muerte, trabajos en la agricultura, los denominados "Niños soldados" creados como escudos humanos para una muerte cierta, matrimonios infantiles forzosos, esclavitud domestica por parte de sus propios padres, abusos sexuales cometidos por los últimos, pederastia( cuando el menor tiene 13 años de edad, y da su consentimiento, resulta que el  'pederasta' no comete delito alguno).

Todos sabemos que han existido, y probablemente existen sacerdotes católicos pederastas en todo el mundo. Casos concretos se pueden citar: en Dublín-República de Irlanda, 2002–, en Boston–Estados Unidos, 2002–, en Canadá...Y de aquellos también hay constancia en otras religiones del mundo. Pedofilia: la ejercen hombres desaprensivos e inhumanos–casados y solteros, solteros y casados–, que buscan placer enfermo en las pobres criaturas que Dios creo, etc. Así se encuentra el Código Penal español. Respeto esta ley pero no la comparto. Y seguimos convirtiendo a nuestros menores en juguetes rotos.
La Coruña, 22 de noviembre de 2010
 ©Mariano Cabrero es escritor
Google/ Imágenes

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como (…)

Mariano Cabrero Barcena. 29.11.10

 

Sabemos que la bioenergía se produce quemando biomasa -materia orgánica como plantas o madera–, la eólica valiéndose de turbinas de viento para generar electricidad, la hidroeléctrica que aprovecha la energía del agua, la solar desarrollada a través de paneles solares -que están hechos de células fotovoltaicas–, el hidrógeno que estando en el agua figura como una fuente inagotable de energía, la geotérmica –energía que aprovechamos del calor emanado del centro de la tierra–,y, por último, la oceánica aprovechando por una parte la energía termal que produce el calor del sol y por otra produciendo energía mecánica procedente de la olas y las mareas.  Hemos aprendido de todos estos  adelantos para desarrollar un mejor bienestar para nuestras vidas, pero no hemos aprendido a respetar y a educar al niño/a, y a las personas en general. ¡No somos muy listos, desde luego!...
Me siento frente a una cuartilla y trato de pensar -a corazón abierto,-el porqué de los males que aquejan a nuestra sociedad actual. No dudo, ni por un momento, de que estamos rodeados de múltiples odios, venganzas, envidias, miedos…Y tantas y tantas guerras, que se han desarrollado desde el principio de la humanidad hasta nuestros días:(…) I y II Guerra Mundial, y las actuales guerras de Irán y Afganistán. Todas ellas, ineludiblemente nos conducen a un mundo llenos de miserias, pobreza y hambre: En definitiva, he de decir que con ellas sólo se consigue la muerte de nuestros semejantes…

Sin embargo, EE UU no estuvo ni está por la labor de desarrollar alternativas viables y que sean tendentes a la desaparición del 'oro negro': el petróleo, pues es el primer país productor de armas del mundo, y las armas hay que venderlas. Los políticos americanos- sus Gobiernos- han intervenido siempre allí donde se encuentra el petróleo-oro negro-: apoyaron al fallecido Sha de Irán, y fomentaron la revolución iraní; comenzó, y no acabó por qué no puede, la guerra de Irak, que hoy en día se ha convertido en una guerra civil de hecho-antes había apoyado al fallecido Sadam Husein contra Irán-, y, por último, cuando desplegó tropas en Arabia Saudita, sin saberlo, favoreció la creación política-fundamentalista de Al Qaeda. Si hacemos una lectura oportuna, desde luego podemos entender que Estados Unidos tiene como misión primordial asegurarse el suministro de petróleo y su control para su propio enriquecimiento. Vemos, observamos, comprobamos una descarada maniobra en la región de Golfo Pérsico, y siempre en unión de Inglaterra. Mas la clave para el suministro de petróleo es la paz, y no la guerra por la guerra. ¡Pero vaya usted a convencer a esos descerebrados americanos, políticamente hablando! El petróleo es una mezcla compleja de Hidrocarburos , siendo la principal fuente de energía de nuestro planeta.

Y es así que los seres humanos heredamos rasgos genéticos, que han de condicionar el resto de nuestras vidas, pero después estamos condicionados por la cultura y la acción de las fuerzas sociales. Somos animales racionales condicionados por tres fuentes principales del ser humano: violencia, conocimiento e inteligencia, y, como colofón a éstas, es el… ¡maldito dinero!, quien mueve, por desgracia, todos los funcionamientos de nuestra vida actual. Triste es reconocer que la violencia que se emplea para matar va unida inexorablemente al poder, al ejercicio del poder que no acata normas ni leyes... Solamente ésta será ejecutada para castigar, hacer daño, matar...

Todos los seres humanos nacemos, en principio, con semillas de bondad, racionalidad y generosidad. Pero, al mismo tiempo, se desarrollan en el interior de nuestros corazones simientes de odio, xenofobia, crueldad, violencia... (Los animales matan por hambre, pero los hombres/mujeres matan por puro placer... ¡Triste y puro placer!): es ¡la bestia! , que todos llevamos dentro. Cuando cometemos crueldad contra las personas, los convertimos en "juguetes rotos" de por vida. Ashley_Montagu, dejó escrito: "Aprender a hablar nos cuesta muchos meses. Aprender a amar puede costar años. Ningún ser humano nace con impulsos hostiles o violentos, y nadie se vuelve hostil o violento sin tomarse el tiempo necesario para aprenderlo".
Coinciden los entendidos en la materia, y entiendo que no están equivocados, cuando señalan que para formar el carácter de una persona, sin duda, precisamos de algunas necesidades primordiales. A saber: afecto, calor humano, alimentos... Es decir, todos los estímulos necesarios, y al mismo tiempo complementarios, para saber discernir entre el bien y el mal. Por el contrario, bajo necesidades contrarias a las anteriores: abandono psíquico o psicológico, falta de afecto, falta de comprensión..., las personas vuelan de un lugar a otro buscando sosiego y paz en algún país del Globo Terráqueo:
Nuestra actual maldad- ha llegado hasta tal punto- que, con plena conciencia de lo que hacemos y pensamos, hemos sometido al niño/a-de por vida-a una esclavitud, y de esto no me cabe la menor duda, que se está fomentado más y más cada día que pasa. Lo vemos con nuestros propios ojos: tantas y tantas son las forma de explotación de menores, a saber: trata infantil–de niños/as–, comercio sexual con fines lucrativos, trabajos en minas de la muerte, trabajos en la agricultura, los denominados "Niños soldados" creados como escudos humanos para una muerte cierta, matrimonios infantiles forzosos, esclavitud domestica por parte de sus propios padres, abusos sexuales cometidos por los últimos, pederastia( cuando el menor tiene 13 años de edad, y da su consentimiento, resulta que el  'pederasta' no comete delito alguno).

Todos sabemos que han existido, y probablemente existen sacerdotes católicos pederastas en todo el mundo. Casos concretos se pueden citar: en Dublín-República de Irlanda, 2002–, en Boston–Estados Unidos, 2002–, en Canadá...Y de aquellos también hay constancia en otras religiones del mundo. Pedofilia: la ejercen hombres desaprensivos e inhumanos–casados y solteros, solteros y casados–, que buscan placer enfermo en las pobres criaturas que Dios creo, etc. Así se encuentra el Código Penal español. Respeto esta ley pero no la comparto. Y seguimos convirtiendo a nuestros menores en juguetes rotos.
La Coruña, 22 de noviembre de 2010
 ©Mariano Cabrero es escritor
Google/ Imágenes

 


Fuente:http://www.alhaurin.com/noticias_ampliar.php?id=22163
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, noviembre 28, 2010

Las renovables y el ahorro y la eficiencia deben ser el pilar de un nuevo modelo productivo “Las energías renovables deben ser el pilar de un nuevo modelo productivo, de una nueva economía, por la imperiosa necesidad de un cambio de modelo energético

 
ERNERGIAS RENOVABLES

"Las energías renovables deben ser el pilar de un nuevo modelo productivo, de una nueva economía, por la imperiosa necesidad de un cambio de modelo energético, cambio que la crisis económica convierte en oportunidad", está fue la conclusión generalizada de la actividad que la Fundación Renovables llevó a cabo el pasado miércoles día 25 en el marco de la décima edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 10) que se ha celebrado en Madrid durante toda la semana pasada.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias,

Con la asistencia de más de un centenar de congresistas el debate organizado por la Fundación Renovables sirvió para presentar ý debatir una aluvión de argumentos y datos que avalan la necesidad y oportunidad de convertir el ahorro, la eficiencia y el desarrollo de las tecnologías renovables en la base de una nueva forma de producir y consumir.

Abrió el acto el Presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva, para señalar que el camino para hacer posible el millón de "empleos verdes" que el Presidente del Gobierno había anunciado días atrás en Seúl, sin explicar cómo, se inicia con la transposición a nuestro marco legislativa de las dos últimas directivas europeas: la de Renovables de Mayo de 2009 y la de Eficiencia Energética en los Edificios de este año. García Breva denunció que mientras todas las señales indican que la dirección es la de profundizar y avanzar en estas dos vías en España se actúa en dirección contraria.

A continuación Joaquín Nieto, miembro del Patronato de la Fundación, presentó la ponencia que daba título a la actividad: "Las renovables, pilar de un nuevo modelo productivo" en la que presentó el marco global de la insostenibilidad del modelo energético actual por razones medioambientales, económicas y sociales para destacar que en nuestro país esas causas se agravan especialmente por nuestra alta dependencia energética y el incremento de emisiones. Señaló que el cambio de paradigma energético traerá consigo un importante incremento de la actividad económica en numerosos sectores empezando por dos que en nuestros país tienen un peso muy importante y están hoy en crisis: la construcción, con la rehabilitación energética de edificios que constituyen hoy el principal sumidero de energía; y el de la automoción con el desarrollo del vehículo eléctrico. Pero el ahorro y la eficiencia traerán también nuevos servicios, nuevas actividades, nuevos empleos como lo han hecho ya las tecnologías renovables, cuyo desarrollo ahora se quiere frenar en beneficio de las tecnologías convencionales.

En el animado e intenso debate que se prolongó a continuación durante dos horas intervinieron Gustavo Nombela de la Fundación Ideas, Fernando Navarrete de FAES, Ladislao Martínez de Ecologistas en Acción, José Luís García Ortega de Greenpeace, miembros ambos del Patronato de la Fundación Renovables y Domingo Jiménez Beltrán, vicepresidente de la Fundación que actuó como moderador.

Nombela destacó que la Fundación Ideas presentó el pasado año un estudio que propugna un modelo cien por cien renovables para nuestro país y que debe suponer para España una especialización productiva sostenible base de esa nueva economía. Indicó que es necesario avanzar en el almacenamiento de energía, y en otras tecnologías renovables como los biocombustibles, la biomasa o la geotermia.

Por su parte el representante de FAES, Fernando Navarrete, pese a manifestarse "partidario de las renovables" puso más el acento en los costes actuales del desarrollo de las renovables que según él "están sobrepagadas" y en el origen del déficit tarifario, afirmación que dio lugar a varias intervenciones posteriores en sentido contrario. Navarrete cifró ese sobrecoste en un 30% más para el consumidor y restó importancia a la dependencia energética del exterior señalando que otros sectores dependen también mucho del exterior y no pasa nada.

José Luís García Ortega de Greenpeace recordó que su organización fue la primera en plantear la viabilidad de un modelo cien por cien renovables y denunció la contradicción de un Gobierno que mantiene el discurso de la Fundación Ideas (vinculada al PSOE) pero que actúa como indica FAES (vinculada al PP). Ladislao Martínez  por su parte quiso poner en evidencia los reiterados errores en el pasado sobre la previsión de la evolución de los precios de los combustibles fósiles que han servido para autoengañarse sobre su repercusión en nuestra economía frente a la evolución de los costes de las renovables. De la misma forma recordó que los objetivos para las renovables, especialmente en el caso de la eólica, se han quedado siempre cortos aunque fueran recibidos con escepticismo desde el sector convencional y casi como utópicos, lo que demuestra que podemos plantearnos metas ambiciosas.

Por último, Domingo Jiménez Beltrán quiso lanzar un mensaje de optimismo señalando que el mundo avanza en esa dirección que no podemos olvidar que países como Alemania con unos niveles de insolación la mitad que los nuestros está apostando a fondo por la energía fotovoltaica (FV) triplicando nuestros objetivos sin que ello condicione su competitividad y crecimiento económico bien al contrario puesto que es el país que más lo está haciendo. Añadió que hay un informe en curso en Alemania del Consejo Asesor de Medio Ambiente planteando la consecución de un parque de generación cien por cien renovables, en tres-cuatro décadas, con 600 TWh de generación bruta  y a 10c€/kWh. Jiménez Beltrán señaló que el Herald Tribune de ese mismo día afirmaba que Alemania ha añadido un 1% más al suministro de  electricidad con FV mientras que para el primer 1% tardó diez años. La potencia instalada en FV en ese país ya es superior a los 15 000MW, frente a los 4.600 MW que habrá en España a finales de año e incluyendo la solar de concentración. "Ese es el camino, debemos avanzar hacia la España toda solar y acabar con las políticas pasadas y que se siguen propugnando que harían de España toda un solar", concluyó Jiménez Beltrán que animó a la ciudadanía a adherirse a los objetivos de la Fundación Renovables "para participar activamente en un proyecto ilusionante y con futuro para el que estamos en condiciones óptimas si realmente creemos en nosotros mismos".

Sobre la Fundación Renovables

La Fundación Renovables es un movimiento ciudadano impulsado por un grupo de profesionales de larga trayectoria en el sector energético y procedentes de muy diversos ámbitos, que tiene como objetivo "contribuir y acelerar el cambio de modelo energético". La Fundación Renovables pretende sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del ahorro, la eficiencia y las renovables como principios básicos de la política energética y sobre la necesidad de implantar y asumir un nuevo modelo de comportamiento frente a la energía.

Entre sus fines figura participar activamente en el debate de nuestro modelo energético con estudios, análisis, acciones de difusión o manifestándonos sobre los temas de actualidad, pero también queremos hacerlo con propuestas concretas.


Para unirse a la Fundación entra en
www.fundacionrenovables.org


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, noviembre 25, 2010

BIOCOMBUSTIBLES:


«La bioenergía molecular de las cianobacterias: de célula a comunidad» en Sant Feliu de Guíxols (España)

[Fecha: 2010-11-23]

Del 10 al 15 de abril de 2011 se celebrará en Sant Feliu de Guíxols (España) un taller que llevará por título «La bioenergía molecular de las cianobacterias: de célula a comunidad».

Las procariotas son un grupo de organismos que carecen de núcleo celular y de cualquier otro orgánulo de membrana. Están divididas en dos dominios: las bacterias y las arqueas. Entre todos los grupos de procariotas las más importantes a escala mundial son las cianobacterias. Su aparición hace 3.000 millones de años provocó una transición radical en el entorno de la Tierra debido a que transformaron un planeta anóxico en otro gracias al oxígeno producido por su actividad fotosintética. La enorme diversidad que se observa en su actividad las convierte en modelos interesantes para estudios dedicados a distintas disciplinas como la evolución, la biología, la ciencia medioambiental y la geología.

El evento se centrará en las técnicas y métodos utilizados por los cianobacteriólogos para solucionar distintos problemas científicos, a menudo en la frontera entre la biología, la química, la física y la informática.

Para más información, pulse: aquí

Observaciones: el plazo de inscripción finaliza el 27 de enero de 2011.

Tanto estudiantes como investigadores en las primeras fases de su carrera pueden optar a becas que cubran la matrícula del evento e incluso parte de los gastos del viaje.

Categoría: Eventos
Fuente: Fundación Europea de la Ciencia
Documento de Referencia: Basado en un anuncio del evento
Códigos de Clasificación por Materias: Innovación, transferencia de tecnologías; Investigación científica

RCN: 32793

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, noviembre 24, 2010

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE
 
A menudo nos consultan de Universidades, estudiantes y consultores  sobre estudios de avaluación económica de Biocombustibles en Chile. Acá les recomiendo un estudio serio y muy contundente, incluso les entrego la dirección de los autores.
 
 
BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE. II.

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

BIOFUELS IN CHILE. II.

ECONOMICAL EVALUATION OF BIOFUELS ELABORATION

Roberto E. Muñoz-Lagos*, Rodrigo A. Ortega-Blu, Luis G. Acosta-Espejo, Rodrigo A. González-Platteau

Departamento de Industrias, Universidad Técnica Federico Santa María. Avenida Santa María

6400, Vitacura, Santiago-Chile. Código Postal 7660251. (roberto.munoz@usm.cl).

http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2010/oct-nov/art-10.pdf


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: TAM realiza vuelo con biocombustible

tam

Este es el sexto vuelo experimental con biocombustibles del mundo.

Comenta en: Twitter Facebook

TAM realiza vuelo con biocombustible

Con combustible proveniente del árbol de piñón, la mayor aerolínea de Brasil realizó el primer vuelo con biocombustibles de Latam.

24 de noviembre de 2010

La mayor aerolínea de Brasil, TAM, anunció que realizó con éxito un vuelo experimental de 45 minutos sobre las costas de Río de Janeiro en un Airbus A320 cargado con biocombustible producido con el árbol de piñón. Esta es la primera prueba en este tipo que se realiza en América Latina. El biocombustible se mezcló en partes iguales con queroseno para aviación convencional, dijo TAM a través de un comunicado.

El vuelo experimental forma parte de un proyecto conjunto entre TAM, Airbus y el fabricante de motores CFM International, propiedad de la estadounidense General Electric y la francesa Snecma.

El Air Transport Action Group, con sede en Ginebra, dijo que el vuelo experimental fue el primero en realizarse en Latinoamérica y el sexto en el mundo desde febrero del 2008.

Otras aerolíneas que han tenido vuelos experimentales similares con biocombustible producido con el mismo piñón o aceite de coco, algas y aceite de nabo francés o camelina, incluyen a Continental, Japan Airlines, Virgin Atlantic, Air New Zealand y KLM.

Líbano Barroso, presidente de TAM, dijo que ésta planea contribuir en la producción en cadena del biocombustible de Jatropha "con el propósito de crear una plataforma brasileña para un bioqueroseno de aviación sustentable", según indicó un comunicado de la empresa.

El piñón no "compite con la cadena alimenticia porque no es adecuado para consumo humano ni animal, y puede plantarse junto a pastizales y cultivos de alimentos", afirmó el texto.

El documento indicó que los estudios conducidos por la Universidad Tecnológica de Michigan y UOP/Honeywell muestran que las emisiones de carbono provenientes de biocombusitible de la Jatropha son entre 65 y 80% más bajas que las del queroseno derivado del petróleo.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES: ABENGOA IRÁ A BOLSA CON RENOVABLES

Abengoa apuesta por la sostenibilidad y la internacionalización
Tamaño del texto:   Imprimir Enviar
BMS
miércoles, 24 noviembre 2010, 10:21
Contempla sacar a Bolsa los negocios de biocombustibles, solar y de reciclado
ABENGOA
Precio Var. % Var. Fecha
17,3900 2,29% 0,39 24/11/10 17:37:54
Manuel Sánchez Ortega, consejero delegado de Abengoa, señalaba en una entrevista concedida al diario Expansión, que "en 2013, el 67% del EBITDA vendrá de actividades recurrentes (…) ingeniería y construcción industrial perderán peso frente a las nuevas áreas: termosolar, cogeneración, redes de transmisión eléctrica, biocombustibles y medio ambiente" (en 2009, estos negocios supusieron un 44% de dicha partida). Por otra parte, el ejecutivo ha reconocido que "en 3 ó 5 años las ventas internacionales supondrán más del 70% del total".

Asimismo, se ha mostrado tranquilo con respecto a la deuda del grupo y ha declarado al rotativo que su compromiso "es mantener un ratio de deuda sobre EBITDA de 3 veces, y en estos resultados se ha situado en 2,6 veces". Además, ha añadido que "lo importante es entender cuál es la contrapartida del esfuerzo financiero. Lo que estamos construyendo no brilla en la cuenta de resultados. Pero vamos a pasar de 193MW instalados de potencia termosolar a 1.443MW en pocos años", por poner un ejemplo.

Por último, Sánchez Ortega ha señalado que contemplan la posibilidad de sacar a Bolsa "los negocios de biocombustibles, solar y de reciclado de residuos" y, aunque dependerá de los mercados, prevén sacar a cotizar entre un 30% y un 35% de cada negocio.

A las 10:20 horas, Abengoa cae un 0,76%, hasta los 16,8700 euros.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile