CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, abril 06, 2010

ESTADOS UNIDOS

ESTADOS UNIDOS

La administración Obama comprará las primeras 100 unidades del vehículo eléctrico de General Motors 

2

La Casa Blanca ha anunciado que adquirirá una centena de Chevrolet Volt, los primeros "vehículos eléctricos en salir de las líneas de montaje del país", antes del fin de este año.El actual gobierno norteamericano da así un paso en el que además de ser el principal inversor de General Motors (GM), se transforma en el primer comprador de ese modelo.

La medida puede ser comparada con la tomada en 1979 por el entonces presidente James Carter, quien impulsó la instalación de paneles solares fotovoltaicos y su correspondiente sistema energético en el tejado de la Casa Blanca. El sistema fue desarticulado en 1986 por el presidente Ronald Reagan. 

El Volt, al que GM describe como un vehículo eléctrico de autonomía extendida, es el único modelo que se ajuste a esa descripción. GM comenzó a construirlos en su planta de Detroit la pasada semana.

El presidente Barack Obama ha fijado el objetivo de poner millón de híbridos en las carreteras estadounidenses para el año 2015. Al anunciar un nuevo plan de perforación de exploración petrolera mar adentro, Obama también dijo que el gobierno duplicaría sus compras de vehículos híbridos en 5.000 unidades.

"Vamos a predicar con el ejemplo y practicar lo que predicamos: no desperdiciando los residuos, ahorrando energía, y reduciendo nuestra dependencia del petróleo extranjero", dijo Obama.

Curiosamente, un año atrás, desde el entorno del presidente se cuestionaba si el Volt no resultaría un coche "demasiado caro para ser un éxito comercial en el corto plazo".

GM ha asegurado que construirá unos pocos miles de coches eléctricos Volt en su primer año, con una perspectiva de alcanzar las 60.000 unidades anuales. La batería del Volt ofrece una autonomía de unos 65 kilómetros, con un motor de gas que extiende el rango al de un vehículo convencional.

Más información:
www.whitehouse.gov
gm-volt.com


FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

ARGENTINA El biodiésel argentino representa el 20% del consumo total de Europa

ARGENTINA
El biodiésel argentino representa el 20% del consumo total de Europa 

1 de abril de 2010

Así lo afirmó el vicepresidente de la Cámara de Biocombustibles, Daniel Obrador, en el seminario de biocombustibles organizado por la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH) y el Centro Azucarero Argentino. Por su parte, el ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo que el país busca dejar de importar gasoil e incorporar el biodiésel y el etanol a la matriz energética.

El seminario, titulado "Mercado argentino de combustibles líquidos y de biocombustibles", también fue el marco en que el director ejecutivo de la AABH, Claudio Molina, anunció que las firmas productoras de biocombustibles invertirán 500 millones de dólares (370,7 millones de euros) en el corto plazo para completar el corte obligatorio del 5% sobre nafta y gasoil a nivel nacional. En cinco años, la suma total en ese concepto significará 1.200 millones de dólares (890 millones de euros). 

Molina también aseguró que Argentina es el primer exportador mundial en biodiésel y el cuarto a nivel producción, dato fue reafirmado por el vicepresidente de Carbio. Obrador sostuvo que en 2008 el país produjo 760.000 toneladas de biodiésel, el 5,5% del mercado internacional.

"El biodiésel puede tener un papel crucial en la sustitución de importaciones. Actualmente, Argentina importa 2 millones de toneladas de gasoil por año", cantidad que, sostuvo Obrador, "la industria está en condiciones de suplir". 

Al respecto, y a su turno, el ministro De Vido aseguró que el plan del Gobierno es que "no se importe más gasoil, en principio para el uso de automóviles, y también para la demanda del campo y la generación de energía. Queremos usar el biodiésel en todas las centrales energéticas".

Además, De Vido destacó que a través del programa de generación eléctrica a partir de fuentes renovables (Genren) se generarán 150 MW con biodiésel. También recordó que la Ley 26.093 puso en marcha el régimen de promoción y uso sustentable de biocombustibles. "Ya tenemos en marcha el 5% en gasoil y el 3% de etanol; esperamos que en noviembre, diciembre, principios de 2011 a más tardar, tengamos para este último el 5 % habilitado por ley".

Aseguró que además la actividad del etanol "genera inversiones de más de 500 millones de dólares y crea más de 4.000 puestos de trabajo en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy". Inicialmente se ha implementado en esas provincias, ubicadas al norte del país, el corte obligatorio de 5% de la nafta, "lo que representa 280 mil metros cúbicos por año; con la zafra cañera se extenderá a todo el país, y aportará 130 MW de cogeneración", agregó.

Indico además que se están sumando proyectos de producción de etanol a partir de otras materias primas, como el maíz en Córdoba; el sorgo, en Santa Fe; y la mandioca, en Corrientes, lo que permitirá, dijo, elevar el porcentaje de participación de etanol en naftas y el desarrollo de economías regionales.

En cuanto al biodiésel, dijo que se inició el corte del 5% a partir de 800 mil toneladas anuales, y que la capacidad de producción del país es de 2,4 millones de toneladas/año, lo que permitirá en el corto plazo elevar el corte al 15%. 

FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

Un informe de la Comisión Europea sobre biocarburantes contenta a defensores y detractores

Un informe de la Comisión Europea sobre biocarburantes contenta a defensores y detractores 

5 de abril de 2010

"Confirma que la demanda de agrocombustibles en Europa perjudicará al medio ambiente y agravará el cambio climático". "Se destacan los beneficios de los biocombustibles en términos de reducción de los gases de efecto invernadero". Amigos de la Tierra y el Comité de Organizaciones Agrarias y de Cooperativas Europeas hacen distintas lecturas de un mismo informe que reconoce los beneficios de los biocarburantes pero también el riesgo de un incremento en su uso.

Global trade and environmental impact of the EU biofuels mandate es el título del estudio en cuestión, encargado por la Comisión Europea (CE) al International Food Policy Research Institute (IFPRI) para analizar y valorar el efecto del cambio indirecto del uso de la tierra de los cultivos destinados a la producción de biocarburantes. El debate está en pleno apogeo en la Unión Europea (UE), ya que, aparte de este encargo, la CE ya ha recibido 76 escritos de organismos oficiales de varios países, de la industria y de ONG como respuesta a la consulta de si se incluye dicho cambio en el cómputo de emisiones de gases de efecto invernadero de los biocarburantes. Y aún faltan por salir a la luz otros tres informes similares al elaborado por el IFPRI.

En esta ocasión, Amigos de la Tierra y el Comité de Organizaciones Agrarias y de Cooperativas Europeas (Copa-Cogeca) hacen una lectura diametralmente opuesta, y ambos consideran que es, respectivamente, una crítica y un aval al uso de biocarburantes en el transporte en Europa y a los objetivos marcados por la UE para 2020. Pero ¿qué dice el informe? En un resumen del mismo publicado por la CE se dice textualmente que existe "una positiva reducción de gases de efecto invernadero y beneficios ambientales con el uso y la entrada en el mercado de biocarburantes de primera generación".

Sí reducen las emisiones de efecto invernadero
Esta afirmación hace que el Copa-Cogeca acoja favorablemente el texto. Su secretario general, Pekka Pesonen, afirma que "el estudio confirma los efectos positivos de los biocarburantes en lo relativo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, cuyas ventajas destaca desde hace ya cierto tiempo el Copa-Cogeca". También valora el pronóstico de que "de aquí a 2020, una subida de la demanda de las materias primas utilizadas para producir biocarburantes en la UE sólo causará un ligero incremento del uso de las tierras arables de entre un 0,07% a un 0,08%. Por consiguiente, la política de la UE surtirá pocos efectos en el uso de las tierras a escala internacional".

El que la botella se vea medio vacía por parte de asociaciones como Amigos de la Tierra tiene que ver con las consideraciones que se hacen en el estudio a partir de la primera afirmación general. Por ejemplo, se habla de una mejora sustancial de la reducción de emisiones si se incrementa la importación de biocarburantes más eficientes, como el bioetanol brasileño derivado de la caña de azúcar. En cuanto al biodiésel, el estudio mantiene que el derivado de la palma de aceite se muestra tan eficiente como el de colza, incluso si se tienen en cuenta las emisiones producidas por las turberas. 

Por encima del 5,6% aumentan las emisiones 
Pero lo más importante tiene que ver con el objeto principal del estudio, ya que en el resumen publicado por la CE se advierte de que los efectos derivados del cambio indirecto en el uso de tierras contrarrestarán parte de los beneficios señalados. Amigos de la Tierra afirma que, según el estudio, "la amenaza de los cambios indirectos en el uso del suelo es real, porque los cultivos destinados al suministro energético podrían expandirse a costa de los bosques; (…) demuestra que las emisiones de gases de efecto invernadero se dispararían a partir de un objetivo del 4,6%".

Realmente, el estudio advierte de que los cambios indirectos de uso del suelo no resultarán una amenaza si se mantiene el actual objetivo del 5,6% de uso de biocarburantes en el transporte para 2020. A partir de ese porcentaje, el propio IFPRI reconoce que las emisiones de gases de efecto invernadero se pueden incrementar rápidamente y mermar la sostenibilidad ambiental de los biocarburantes.

La Comisión Europea y el IFPRI son conscientes de que el estudio no despeja todas las incertidumbres en torno al tema de debate, pero sí ayuda, junto al resto de informes y los que quedan por presentar, a que de aquí a final de año la CE tome una decisión al respecto.

Más información:
www.ifpri.org   
http://ec.europa.eu/trade/analysis/chief-economist/ 


FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

Obama apuesta al mismo tiempo por la camelina y por el petróleo

Obama apuesta al mismo tiempo por la camelina y por el petróleo 

 
El presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, anunció al mismo tiempo la incorporación de cazas a la armada que utilizarán biodiésel de segunda generación a partir de camelina y la extracción de petróleo y gas natural en nuevos yacimientos de Alaska y el océano Atlántico. Según algunos analistas, esto último supone un guiño para que republicanos y petroleras acepten la ley de cambio climático. 

En enero, el departamento de Agricultura y la Armada de Estados Unidos firmaron un acuerdo que, entre otras cosas, propició que el propio Barak Obama presentara el miércoles el primer fruto del mismo: un caza denominado Green Hornet, que utiliza una mezcla al 50% de biodiésel a partir de aceite de camelina. El acuerdo busca fomentar el uso de las energías renovables y potenciar la eficiencia energética en la flota de guerra y en instalaciones de tierra. En aquel instante, los biocarburantes se presentaron como fuente de independencia energética frente al petróleo. El miércoles, Obama les restó protagonismo al anunciar también nuevas prospecciones y extracciones de petróleo. 

El Golfo de México y Alaska son las zonas elegidas por el presidente norteamericano para realizar perforaciones con el objetivo de explotar nuevos yacimientos de petróleo y gas natural. Según publica el diario El País, la medida serviría para recabar apoyos de cara a la aprobación de la ley sobre cambio climático. El diario recoge las declaraciones de Charles Ebinger, especialista en política energética del centro Brookings de Washington, quien afirma que "el presidente necesita el apoyo de ambos partidos para aprobar la legislación sobre cambio climático. Con la ampliación de las perforaciones le ofrece incentivos a los republicanos y a la industria petrolera, con la intención de incluir unas concesiones de última hora que garanticen su aprobación".

El vuelo se realizará el Día de la Tierra
El anunció empañó otra noticia y el marco en el que se desarrolló, ya que Obama se desplazó a la base aérea-militar de Andrews, en Maryland, para presentar alGreen Hornet, el primer caza (F/A-18 Super Hornet) que volará el próximo Día de la Tierra (22 de abril) con sus depósitos llenos al 50% con biodiésel elaborado a partir de aceite de camelina (Camelina sativa). La planta no se utiliza con fines alimenticios, por lo que el biocarburante está considerado de segunda generación. Ray Mabus, secretario de la Armada, insiste en que se trata de un paso importante para lograr la independencia energética y la reducción del uso de combustibles fósiles en su departamento, y para demostrar "que nuestros sistemas pueden trabajar con biodiésel". 

El objetivo de la Armada es confirmar que no hay diferencias sustanciales entre el uso de biodiésel derivado de la camelina y el combustible JP-5 extraído del petróleo. Por otro lado, el mismo departamento ultima la implantación de protocolos de certificación de carburantes alternativos (propiedades químicas, compatibilidad de materiales, propulsión) para emplearlos en operaciones de táctica naval.

El Defense Energy Support Center, encargado del suministro de biocarburantes a la Armada, ha firmado un contrato de 2,7 millones de dólares (unos dos millones de euros) con la empresa Sustainable Oils por el que se compromete a adquirir 40.000 galones (151.000 litros) de biodiésel a partir de camelina. La compañía, afincada en Seattle y surgida de la fusión entre la empresa de biotecnología Targeted Growth y la productora de biodiésel Green Earth Fuels, es una de las principales fabricantes mundiales de este tipo de biocarburante, que ya ha suministrado a varías aerolíneas para su uso en aviones comerciales.

Más información:
www.navy.mil 


FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

jueves, abril 01, 2010

Desde 2008 la Unión Europea cuenta con 60.000 nuevas calderas de pellets

 
Bioenergía
 
 
 
 
 
Desde 2008 la Unión Europea cuenta con 60.000 nuevas calderas de pellets



Desde Expobioenergía informan que según los últimos datos publicados en un estudio realizado por Aebiom (European Biomass Association), desde 2008 se instalaron, al menos, 60.000 nuevas calderas de pellets en la Unión Europea. Por otro lado, la información recogida en la base de datos de Pelletsatlas (iniciativa incluida en el programa europeo Intelligent Energy) muestra que en 2008 se produjeron en Europa unos 8 millones de toneladas de pellets, correspondientes a 640 plantas repartidas por 30 países.

En Expobioenergía añaden que los quemadores de pellets más modernos se producen en Suecia y Dinamarca, dos de los mayores consumidores de este biocombustible, tanto para aplicaciones domésticas como industriales. "Las estufas italianas de pellets siguen a la cabeza en cantidad y variedad de diseños –afirman–, mientras que Austria, el país con más unidades de calderas de pellets per cápita, se ha convertido en líder de la fabricación de calderas automatizadas para uso comercial y residencial".

Más información:
www.expobioenergia.com


FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Hongos salvadores, facilitan la creación de composta

Hongos salvadores, facilitan la creación de composta

 GENERAN rápida degradación de los poliuretanos (plásticos).
 
31 Marzo 2010
 

Un grupo de científicos encabezados por Geoff Robson, de la Universidad de Manchester, desarrollan estudios que podrían dar solución a una de las problemáticas ambientalistas que afronta la humanidad tras encontrar que cierta clase de hongos ayudan a la rápida degradación de los poliuretanos (plásticos).

En la actualidad, las personas usan muchos productos que son elaborados con base en poliuretanos, como plásticos, espumas, pinturas, zapatos, accesorios y electrodomésticos, que a la larga se convierten en basura que tarda demasiado tiempo en su degradación.
Con las investigaciones sobre los efectos de ciertos hongos en esta sustancia se podría acelerar los tiempos de degradación para que se transformen en composta en beneficio del medio ambiente.

"Esto es un descubrimiento muy significativo", comentó Robson. "Los poliuretanos son usados para la elaboración de muchos, muchos productos que pueden acumularse con mucha velocidad en espacios y terminar muy rápido con los espacios destinados para la acumulación de basura. Esto podría ayudar para mejorar el medio ambiente a la larga."

Los estudios ahora se enfocan en que el efecto de los hongos sobre el poliuretano, un derivado del petróleo, no termine afectando los procesos de compostaje y el ambiente que los rodea.

Una de las técnicas que se investigan sería rociar el hongo en grandes cantidades de productos de poliuretano en basureros para su pronta degradación y luego poder reciclar los residuos en otras áreas para el beneficio de los espacios para la preservación de ese ambiente.
El poliuretano es una sustancia que se comenzó a producir a mediados del siglo pasado y actualmente se producen más de siete toneladas anuales para satisfacer las necesidades de las personas.

Muchos de los productos que se realizan ahora son los principales contaminantes de ciudades, ríos y mares y su lenta descomposición es un reto de la humanidad en un futuro cercano con la rápida acumulación de estos productos y su nada fácil manera de reciclarlos para su reutilización y así disminuir su impacto en el ambiente.

"Los hongos tienen una enorme capacidad de ayudar en los procesos de descomposición de planta s y animales muertos, convirtiéndose en una pieza importante en el ciclo del desarrollo del ambiente. Este estudio está demostrando que cierta clase de hongos también tienen la capacidad de poder degradar los productos hechos por el hombre con base en el poliuretano", comentó Robson.

En México, científicos también han enfocado esfuerzos para buscar formas más rápidas en su degradación y a finales de 2009 se citaron trabajos en los que se había descubierto una clase de bacteria en el bordo Xochiaca (uno de los principales basureros de la zona Metropolitana) que tiene un efecto que acelera la descomposición de productos de plástico.

Este material se ha convertido en algo indispensable en la vida cotidiana y hay cálculos en páginas de internet como www.contaminacionmundial.wordpress.com/tag/plástico/ que muestran que desde hace tres décadas se han venido acumulando más de mil millones de objetos de plástico que no se han podido degradar, impactando esto en los ecosistemas porque hay objetos que pueden tener una durabilidad de hasta 500 años.

De desarrollarse esta técnica de descomposición, la composta que resulte de este proceso podría ayudar como fertilizantes y productos que ayuden al desarrollo de ciertos cultivos por la riquieza de nitrógeno y carbono que contiene.

Excelsior; Nacional p18.
Puede leer la nota completa dando Click sobre la imagen para ampliar


hongos

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

miércoles, marzo 31, 2010

usemos una arquitectura sustentable

Entre los principios de la arquitectura sustentable, se incluyen:

1. La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
2. La eficiencia y moderación en el uso de materiales de construcción, privilegiando los de alto contenido ecológico frente a los de bajo contenido ecológico.
3. La reducción del consumo de energía para climatización, calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.
4. La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y terminación de su vida útil.
5. El cumplimiento de los requisitos de confort térmico, sanitario, de iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

Así el concepto del desarrollo sustentable se basa en tres principios:

1. El análisis de los materiales y de su ciclo de vida.
2. El desarrollo del uso de energías renovables y sus materias primas.
3. La reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales, su explotación y la destrucción o el reciclaje de los residuos.

La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía, así como también en la captación de agua de lluvia.

Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.

Adicionalmente a esto tenemos la correcta orientación del edificio respecto a los puntos de sol y sombra, los muros térmicos, las azoteas verdes (con vegetación), así como el manejo de residuos.

Una propuesta integral que favorezca el equilibrio ecológico

Construcción sustentable no significa edificar casas de madera ni usar materiales reciclados o reciclables, sino ofrecer una propuesta integral, que favorezca el equilibrio ecológico, la responsabilidad social y la eficiencia económica; para brindar una mejor calidad de vida a los futuros habitantes. En contraste con lo que pasa en Canadá, países europeos y asiáticos, en México construir sustentablemente aún es novedad y de costos elevados.

En Guadalajara se acaba de construir un edificio sustentable, que cuenta con "azoteas verdes", Impermeabilización ecológica, calentador solar, sistema fotovoltaico para iluminación, dispositivos ahorradores de agua, llaves automáticas, mingitorios secos, captación de aguas fluviales, materiales constructivos de la región, muebles de cartón y macetas de fibra de coco.

Sin embargo estimo que un buen ejemplo de arquitectura sustentable lo tenemos en la arquitectura mexicana de siglos anteriores, como por ejemplo las casas mayas que son construidas con materiales de la región y responden a las condiciones del lugar como el clima, y al concepto de flexibilidad, o a la arquitectura de

la época de la colonia donde se manejaba el esquema de patio central que permite la ventilación cruzada, habitaciones altas con anchos muros (generalmente de adobe), como aislantes térmicos e incluso la captación de agua de lluvia en aljibes para darle usos domésticos. Via: desdelared.com.mx

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lunes, marzo 29, 2010

Biofuels Digest



  • March 29, 2010 | Administrator | Comments 0

    Send the Marines: 17 Steps the US military is taking to advance, use, and advocate for biofuels

    usmilitaryWhat is a US President to do in an era where Congress is stymied, budget deficits have limited the power of the US public purse, and an economic meltdown has limited the power of project finance and private money?

    As Tom Lehrer wrote in 1965, "When someone makes a move / Of which we don't approve,
    Who is it that always intervenes?/ U.N. and O.A.S. / They have their place, I guess / But first send the Marines!"

    Indeed, both Presidents George W. Bush and Barack Obama have done so, orchestrating a sweeping revamp of energy strategy at the Department of Defense — where a new generation of leaders cite benefits such as these when they tout the features of biofuels:

    1. Saving lives – as many as one in six military casualties occur in the delivery ugh supplies — of which the most dangerous is fuel.

    2. Reducing the complexity and length of supply lines. Fuel and waste disposal create a tremendous burden of risk, cost and hassle on the military — trucks, ships, rail and more are utilized in fuel delivery to bases as well as forward areas, and military officials have cited the cost of fuel delivered to the battlefield as high as $418 per gallon. Bioenergy — which can be grown strategically on or near bases, offers an alternative supply, and reduced dependence on (often) unreliable transportation corridors and partners.

    3. Emissions reduction. The Department of Defense is the world's largest single customer of diesel fuels.

    4. Independent energy supply. The US military has described its limited capacity to wage extended wars without access to foreign oilfields unless alternative energy sources can be developed and tapped.

    Here are 17 steps the US military forces are taking to advance, use and advocate for biofuels:

    1. In Maryland, the Naval Air Systems Command is preparing to test biofuels in an F/A-18 Super Hornet by next summer, according to Aero News. The Navy has issued an RFP for JP-5 jet fuel made from biomass, and has stipulated that it be made from non-food feedstocks, pointing the RFP towards algae, jatropha and camelina.

    2. In Washington, the US Navy and the US Department of Agriculture announced a partnership that will bring USDA science and scientists to the Navy's effort to develop a "sustainable, cost effective energy infrastructure," through development of synthetic fuels and energy efficiencies. According to a report in the Navy Times, the Navy paid $424 per gallon for a batch of algal-based biofuels, for testing purposes, purchased from Solazyme.

    3. In Washington, the US Air Force has ordered a total of 400,000 gallons of renewable biofuels from Sustainable Oils, Cargill and Solazyme for testing as a military aviation fuel. the companies, in turn, will use UOP's processing technology to convert oil from camelina, algae and animal fats into renewable jet fuel.

    4. In California, the U.S. Navy, Biodiesel Industries and Aerojet announced that they have successfully successfully demonstrated their ARIES (Automated Real-time, Remote, Integrated Energy System) project – a highly automated, portable biodiesel production unit that can be controlled from a remote location.

    5. In Washington, the Defense Advanced Research Projects Administration (DARPA) said that it is working on converting algae, cellulosic biomass, and yellow grease into biofuels, but warned that it may not be able to use commercial aviation biofuels because of the performance characteristics, such as performance in cold conditions. DARPA said it wanted to develop biofuels for ground vehicles and non-nuclear ships.

    6. In Alabama, the US Navy tested its new 125 foot Bullet airship that will operate on algae fuel supplied by Alabama's Unified Fuels. The surveillance airship, which will operate at a 15000 foot altitude and fly a 1,000 pound payload for up to 48 hours, will be used for border patrol, firefighting, port screening as well as other defense purposes.

    7. In Canada, Medicago announced a contract with the US Army to develop industrial enzymes for biofuels. "The high cost of enzymes is a major hurdle in the production of biofuels using biomass. We believe our manufacturing platform could be suitable for the production of affordable enzymes as plants are uniquely capable of efficient protein expression at high yields and low costs," said Louis Vezina, Medicago's chief scientific officer.

    8. In the UK, QinetiQ has been awarded $2.4 million, three year contract for a PyTEC containerized Pyrolysis Waste Disposal System for the US Army. The self sustaining thermal pyrolysis system will process up to 100kg of Municipal Solid Waste per hour, and reclaims up to 500 kW of the thermal energy from the waste per hour. The system will be fully commissioned by 2012 after field testing.

    9. In Michigan, Alternative Fuel Technologies announced that it will partner with the US Army to test jet fuel (JP-8) in a high pressure (30,000 psi) diesel fuel injection system. The test will utilize the company's proprietary DME fuel, a clean diesel fuel replacement that can be produced from natural gas, landfill methane, coal and biomass.

    10 In Washington, the Defense Energy Support Center and Air Transport Association of America signed a strategic alliance for the development and deployment of alternative aviation fuels. The DESC-ATA alliance brings together shared goals of the Department of Defense and the principle U.S. airlines to advance the development and deployment of commercially viable, environmentally friendly, alternative aviation fuels.

    11. In Washington, the special assistant for energy at the Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA), which has been conducting two algal fuels projects, said that "Darpa has achieved the base goal to date. Oil from algae is projected at $2 per gallon, headed towards $1 per gallon."

    12. Wesley Clark: "We suffer the inefficiencies of cartel pricing and oil shocks… Then there is the military cost to ensure steady access to foreign oil from parts of the world that are volatile, or outright hostile to Western values and policies. Taxpayers fund the defense of oil shipping routes with an estimated annual cost of more than $50 billion. What does ethanol offer us to solve this dilemma? The domestic production of nearly 6.5 billion gallons of ethanol in the United States in 2007 eliminated the need to import at least 228.2 million barrels of oil for gasoline."

    13. In Washington, the Department of the Navy outlined its biofuels goals.  By 2012, the demonstration of its new, fossil-fuel independent Green Strike Group, using hybrid electric-diesel systems, nuclear power, and biofuels powering both fleet and aircraft. By 2016 — put the Group to sail in a demonstration of US military power – independent of the geopolitics of oil — in a show of power reminiscent of 1907's Great White Fleet. The Navy's 2020 goal – across land and sea operations, is to cut fossil fuel usage by half.

    14. In Washington, Deloitte released a new report "Energy Security – America's Best Defense," finding a 175 percent increase in gallons of fuel used per day, per United States soldier during wartime since the Vietnam conflict. The report provides recommendations for consideration by the U.S. Department of Defense for becoming more energy efficient and energy secure. Recommendations include: Common biofuels for aircraft and large horsepower engines; Hybrid/electrical/biofuel – technology for the next generation of ground vehicles (which will also include built-in, multi-use generators as a common feature) must be developed and implemented. A copy of the full report can be obtained here.

    15. The New York Times highlighted the effort at Covanta Energy to use the AlphaKet technology to convert military waste biomass to renewable diesel, using a  catalytic depolymerization process.

    16. In Washington, Senator John Kerry wrote in the Huffington Post: "Make no mistake: catastrophic climate change represents a threat to human security, global stability, and — yes — even to American national security." He echoes a report, downloadable, from the Military Advisory Board , that describes climate change as "a threat multiplier for instability in some of the most volatile regions of the world." The Board recommends that "the Department of Defense should enhance its operational capability by accelerating the adoption of improved business processes and innovative technologies that result in improved U.S. combat power through energy efficiency."

    17. The Air Force, Navy, DARPA and the Defense Department have all been sponsoring projects or looking at algal fuel acquisition. DOD has two projects – one led by General Atomics and the other by SAIC, which have a goal of producing $3 fuel. The Air Force has been at work in the Boeing-led jet fuel certification process. Most recently, the US Navy's Mid Atlantic Coast section said it is looking to put out RFPs for 30-year contracts to produce biomass and/or fuel on Navy property.

  • FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    Árboles que generan energía limpia: Anémona vitifolia, la especie vegetal utilizada

    Árboles que generan energía limpia

    Anémona vitifolia, la especie vegetal utilizada en los ensayos

    Investigadores de la Universidad de Shangai Jiaotong en China, quienes durante años han estado analizando las propiedades de la fotosíntesis de las plantas, lograron crear una estrategia de diseño para obtener una hoja artificial que podría ser utilizada para dividir el agua en sus partes componentes: hidrógeno y oxígeno. El enfoque de los científicos en China está centrado en una hoja inorgánica artificial basada en una planta inyectada con partículas de dióxido de titanio para producir hidrógeno. El concepto busca aprovechar los procesos químicos y biológicos de las hojas naturales y, según los investigadores, podría conducir a un dispositivo que capture energía solar y produzca energía "limpia".

    La fotosíntesis es un proceso altamente eficiente que se produce en las hojas de los árboles cuando la energía solar cae sobre ellas y convierten esa energía luminosa en energía química utilizando dióxido de carbono y agua. Uno de los subproductos resultantes de este proceso es el oxígeno. Con este trabajo que están llevando a cabo los científicos chinos, se espera obtener la separación de las partes que componen el agua y aprovechar el hidrógeno para utilizarlo como fuente de energía. El hidrógeno podría ser utilizado como un combustible "limpio" ya que sólo emite vapor de agua durante su combustión, a diferencia de los derivados de petróleo o el carbón que liberan dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero. El reto siempre ha sido superar la barrera que significan los altos costos de una producción efectiva de hidrógeno.

    Visto en Neoteo: Árboles que generan energía limpia
    La fotosíntesis absorbe el dióxido de carbono y lo devuelve como agua y oxígeno
    La fotosíntesis absorbe el dióxido de carbono y lo devuelve como agua y oxígeno

    El estudio de los científicos en China está centrado en una hoja inorgánica artificial basada en una planta alterada mediante la inyección controlada de partículas de dióxido de titanio para producir cantidades significativas de hidrógeno. "Este concepto podría ofrecer una nueva visión en el diseño de sistemas artificiales fotosintéticos basados en ejemplos biológicos para la construcción de un prototipo de trabajo que explote los recursos de energía sostenible", afirma el doctor Tongxiang Fan, quien dirigió el estudio. Los científicos primero inyectaron dióxido de titanio en hojas de una especie llamada Anemona vitifolia  (una planta nativa de China) en un proceso de dos pasos. Luego, utilizando técnicas avanzadas de espectroscopía, los investigadores confirmaron que las características estructurales de estas "nuevas" hojas favorecían la recolección y aprovechamiento de la luz y descubrieron que esta nueva variedad resultante de hojas era ocho veces más activa en la producción de hidrógeno que el propio titanio.

    Visto en Neoteo: Árboles que generan energía limpia
    Anémona vitifolia, la especie vegetal utilizada en los ensayos
    Anémona vitifolia, la especie vegetal utilizada en los ensayos

    Según los científicos, los resultados iniciales representan un primer paso importante hacia la construcción del prototipo de una hoja artificial. Tal como señala el doctor Fan, "la naturaleza todavía tiene mucho que enseñarnos y el ingenio humano es capaz de modificar los principios de los sistemas naturales para mejorar su utilidad". Desde hace cuatro décadas, en el ambiente científico se ha extendido el interés por la creación de sistemas artificiales que imiten a la fotosíntesis. Con frecuencia, lo que se hace es reemplazar a la clorofila por una amalgama de compuestos químicos, ya sean orgánicos o inorgánicos, que tienen la capacidad de captar la luz. Sin embargo, se desconoce lo que se debe hacer y cómo se debe manipular a los electrones liberados en el proceso fotosintético. Según los informes de los resultados, con esta planta "dopada" por los científicos chinos, las perspectivas son prometedoras y los investigadores son optimistas a la hora de avanzar hacia un nuevo concepto en la generación de energías más limpias y eficientes.


    Enlaces relacionados:
    Visto en Neoteo: Árboles que generan energía limpia
    Noticia: BBC Mundo

    Technorati Tags:          
    Tags Blogalaxia:          
    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    sábado, marzo 27, 2010

    CALENTAMIENTO GLOBAL CHILE: La hora del planeta 2010 por el cambio climático ¿listos para el apagón?

    La hora del planeta 2010 por el cambio climático ¿listos para el apagón?

    Posted: 27 Mar 2010 01:00 AM PDT

    Hoy es el día D de WWF y la hora H, cuando pasa el gran apagón en nuestro incivilizado planeta.  ¿Piensas sumarte y apoyar esta convocatoria en contra del y la contaminación ambiental?

    La-Hora-del-planeta-2010

    Día 27 de marzo de 2010, de 20:30 a 21:30, descubre lo que millones de personas podemos hacer juntas. La Hora del Planeta ha llegado. ¿Habrá apagón interplanetario? Ya sabes que se pueden hacer muchas cosas con la luz apagada o encendida. Y hacer el amor y no la guerra es lo mejor que podemos hacer, seguro que así el resultado será doblemente positivo. Y totalmente gratis.

    Salud, solidaridad, amor, respeto, sensibilidad, naturaleza… Añade tú lo que quieras. Yo creo que deberías apagar la luz por el planeta porque la cosa parece que no pinta muy bien, y después lo que surja ha surgido.

    Related posts

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    jueves, marzo 18, 2010

    Endesa y Enel acuerdan integrar su negocio de energías renovables en España y Portugal

    Endesa y Enel acuerdan integrar su negocio de energías renovables en España y Portugal
     
     
    Tamaño del texto:   Imprimir Enviar
    BMS
    jueves, 18 marzo 2010, 09:20
     
    El grupo español confirma la venta de su participación en Endesa Hellas por 140 millones
    ENDESA
    Precio Var. % Var. Fecha
    22,3450 0,43% 0,10 18/03/10 17:35:38
    Los Consejos de Administración de Endesa y Enel han aprobado esta semana la integración de los negocios de energías renovables que ambas compañías tienen, tanto en España como en Portugal, en una única entidad "dentro del perímetro de Enel Green Power (EGP, controlada al 100% por el grupo trasalpino); para ello aprovecharán la sociedad existente, Endesa Cogeneración y Renovables (ECYR), participada en un 40% por la empresa española y en un 60% por la italiana.

    Así, la transacción se formalizará de la siguiente manera: EGP adquirirá el 30% de ECYR a Endesa por 326 millones de euros, mientras que ECYR realizará una ampliación de capital que será asumida íntegramente por EGP mediante la aportación en especie de su participación del 50% en EUFER (sociedad a través de la cual Enel gestionaba hasta ahora el negocio de renovables junto a Gas Natural) y una aportación dineraria de 534 millones de euros.

    La sociedad resultante ECYR dispondrá de una capacidad contable operativa de aproximadamente 1,4GW y de una cartera diversificada en distintas tecnologías de energías renovables: 88% eólico, 4% mini hidráulica, 1% fotovoltaico y 7% cogeneración y biomasa.

    Por otro lado, Endesa ha confirmado el acuerdo con su socio griego Mytilineos para la disolución de su joint venture, Endesa Hellas, en el país heleno. Según este convenio, Mytilineos adquiriría la participación de la compañía española en dicha sociedad por 140 millones de euros.

    A su vez, Endesa adquiriría por 20 millones de euros activos renovables en Grecia, tanto en operación (8,80 MW, de los que 2,80 MW son minihidráulicos y 6 MW son activos eólicos) como en construcción (6,35 MW de activos minihidráulicos). La transacción está sujeta a la obtención de los permisos regulatorios correspondientes y se espera que esté concluida durante el próximo mes de julio.

    A las 09:20 horas, Endesa sube un 0,34%, hasta los 22,32 euros.

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    miércoles, marzo 17, 2010

    BIOENERGIA: Navarra contará con un cluster de bioenergía gracias al proyecto europeo Bioclus

     
     
     
    Navarra contará con un cluster de bioenergía gracias al proyecto europeo Bioclus


     
    Navarra, junto a otras regiones de Finlandia, Polonia, Grecia y Eslovaquia, forma parte del proyecto europeo Bioclus, cuya misión es crear clusters de bioenergía. El Gobierno de Navarra, el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) y la empresa Bioterna son los primeros socios con los que cuenta el proyecto en la Comunidad Foral.

    El Cener acaba de dar a conocer a través de una nota de prensa la puesta en marcha del proyecto Bioclus, financiado a través del séptimo programa marco de la Unión Europea (UE) Regions of Knowledge. Aparte de Navarra, Finlandia Central, Polonia Central, Macedonia (Grecia) y Eslovaquia aportan 20 socios en un proyecto que facilitará la creación de clusters (concentración de empresas e instituciones de un mismo sector para fomentar su mercado y/o productos) de bioenergía y el impulso del uso sostenible de la biomasa, tanto forestal como herbácea.

    El Gobierno de la Comunidad Foral, a través de los departamentos de Desarrollo Rural y Medio Ambiente e Innovación, Empresa y Empleo, es el socio representante de la administración. Dentro de los centros tecnológicos y universidades, se cuenta con el Cener, que dispone de un área de investigación y departamento de Energía de la Biomasa. En el ámbito de la empresa privada el socio es Biomasa Térmica de Navarra (Bioterna), cuya actividad empresarial se centra en la fabricación y comercialización de pellets de madera. No obstante, el Cener advierte de que "estos son los socios implicados por el momento", lo que significa que queda abierto el proyecto a la incorporación de otras entidades.

    Movilizar, animar, apoyar y fomentar
    Bioclus, pues, pretende "movilizar a los diferentes agentes del sector y animar a su incorporación y participación activa en el cluster, para identificar, dar apoyo y fomentar las sinergias existentes tanto dentro de la región como entre las diferentes regiones europeas", explica la nota de prensa del Cener. Entre otros cometidos, está previsto que se elaboren agendas estratégicas de investigación para desarrollar planes de acción regionales, a partir de los cuales se elaborarán los modelos y prácticas de cooperación necesarios para el impulso del sector de la bioenergía en cada región.

    Como parte de las acciones programadas se incluyen la organización de jornadas y de reuniones técnicas, así como intercambios de experiencias regionales e internacionales, visitas guiadas y encuentros sobre innovación en el sector de la biomasa, entre otros eventos. También está previsto que en breve se publique una página web de Bioclus en la que se podrá encontrar toda la información actualizada del mismo.

    Más información:
    www.cener.com

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    martes, marzo 16, 2010

    PRESIDENTE SEBASTIAN PIÑERA RECIBE A PRESISDENTE DE ENDESA ESPAÑA

    Tras la cita, Borja Prado, presidente de la empresa, anunció la donación de 10 millones de dólares para la reconstrucción del país.

    FUENTE: GOBIERNODECHILE.CL
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    lunes, marzo 15, 2010

    Montes: "El hidrógeno energético va a acompañar a las renovables"

    Montes: "El hidrógeno energético va a acompañar a las renovables"
     
     
    14/03/2010 - 19:09 Escrito por Lanza
       imprimir  enviar a un amigo   disminuir tamaño de letra aumentar tamaño de letra  

    Graci Galán / Puertollano

    El Centro Nacional del Hidrógeno continúa consolidándose en la investigación de esta nueva forma de energía y almacenamiento energético. Para ello está inmerso en tres proyectos de investigación, uno de ellos a través del Plan E sobre demostradores energéticos, en dos proyectos singulares estratégicos, uno de ellos del grupo Mondragón en el que también participa este centro y, en tercer lugar, un proyecto de hidrógeno renovable en el que participan 27 organizaciones nacionales, de las cuales 9 son empresas y que coordina el propio centro y abarca todas las tecnologías de producción de hidrógeno, los sistemas de depuración de hidrógeno o la utilización del hidrógeno con distintos grados de pureza. Este proyecto se ha aprobado este año y está formado, a su vez, por once subproyectos de los que el Centro Nacional de Hidrógeno lidera cuatro, todo ello para que la parte experimental de estos proyectos se coloquen en sus instalaciones una vez estén dispuestas para recibirlas. Aunque de momento esta instalación no está todavía construida en este tiempo se están poniendo no solo las bases del ladrillo sino también las bases del conocimiento, en una apuesta muy fuerte formativa, para no perder nada de tiempo y poder comenzar desde el principio con un trabajo constante. Este Centro trabajará con equipos de diferentes empresas que tengan interés en esta tecnología y con los grupos de investigación para que, a partir de 2011, puedan empezar a funcionar totalmente. De momento cuenta con dos sedes donde se está iniciando este trabajo y, en un futuro cercano, dispondrá de una tercera sede ya que el personal contratado -actualmente setenta personas- ascenderá a final de obra a un centenar hasta que cuenten con las instalaciones definitivas en el polígono de La Nava, junto a su centro hermano, el ISFOC. "Se trata de impulsar un sector productivo nacional ligado al hidrógeno y a las pilas de combustible, que cada vez sean más empresas las que trabajan en el hidrógeno y pilas de combustible y crear también nuevas empresas que trabajen en este sector, todo ello promoviendo que las empresas surjan desde el trabajo que realicen dentro de las instalaciones", decía Manuel Montes, director del Centro Nacional del Hidrógeno. Este centro actualmente está en fase de concurso para el proyecto de detalle, la construcción de la obra y el equipamiento del mismo para que, a partir del año 2011, pueda "funcionar todos los días del año y vendrán grupos de investigadores de toda España para que en nuestras instalaciones se puedan escalar sus desarrollos y comprobar que funcionan y también un lugar para que las empresas puedan verificar y validar sus productos, así como mejorar con resultados sus proyectos". Cambio de cultura El cambio de cultura para adentrar esta nueva energía en los usos habituales de la población es imprescindible para el desarrollo de la misma. El director del Centro Nacional del Hidrógeno argumentaba que el hidrógeno no compite, es un acompañante de las energías renovables y además se almacena mejor, "no va a competir ni con los fósiles, ni con las renovables, va a acompañarlos porque es un gran portador energético", manifestaba. El futuro pasa necesariamente por las energías renovables y el hidrógeno será un buen acompañante porque es de almacenamiento energético, "el hidrógeno es el almacén energético del futuro, cuando vaya entrando necesidades de almacenamiento de energía entrará a formar parte, al igual que las pilas de combustible". Así el futuro del hidrógeno conlleva también un cambio de cultura energética importante entre la sociedad que está también muy ligada a la utilización de las energías renovables y ponía como ejemplo Montes "en el futuro habrá un generador eólico que hará producir hidrógeno y seremos además de productores y consumidores, lo que necesitamos lo consumimos y lo que no se llevará a una red general común y si tengo déficit me alimento de esta red", explicaba. En cuanto a las pilas de combustible son productores de energía y calor, un sistema de cogeneración, cuánta más temperatura generan el calor es mucho más eficiente. "Hay que cambiar la cultura en el futuro y además una gran proporción del planeta está sin redes eléctricas y para estos países compensa más entrar en estos sistemas que tener su propio sistema distribuido", matizaba el director de este centro científico tecnológico hablando de este tema. Colaboración con Elcogas La colaboración con Elcogas está prevista para un futuro próximo por este centro tecnológico ya que Elcogas está poniendo a punto una planta piloto de captura de CO2 y producción de hidrógeno. Esta segunda fase es la que más interesa a este Centro Nacional del Hidrógeno que una vez esté puesta en marcha y el centro operativo en su enclave definitivo se establecerá algún tipo de colaboración entre ambos, "conozco el proyecto de Elcogas desde el principio y nosotros no hemos orientado nuestra investigación a la producción de hidrógeno a través de combustibles fósiles porque sabemos que Elcogas ya está cubriendo esta faceta, pero sí utilizaremos su hidrógeno para nuestras instalaciones siempre que podamos a través de una colaboración estrecha". o , decía Montes, quien también afirmaba que en la región la empresa Ajusa es una de las pioneras y más avanzadas en cuestión de pilas de combustible. Dentro de la filosofía de este centro se encuentra el hecho de poder ayudar en las investigaciones a empresas como Ajusa o "a la que viniese como ella, ayudar en sus desarrollos, tienen que surgir más empresas así".

    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

    viernes, marzo 12, 2010

    biofuel digest


    Daily Biofuels Digest newsletter
    March 12, 2010
    Circulation: 4.5 million per year
    Sponsors

    Emerging Markets

    Emerging Markets Online
    www.emerging-markets.com

    Algae 2020 & Biodiesel 2020
    Studies
    YSI

    YSI Life Sciences
    www.ysilifesciences.com
    Jobs

    Biofuels Digest job portal

    Hot Job:
    Biodiesel Technology Process Engineer, from Sterling Partners USA.
    Sign up for Biofuels Digest - Free
    Social Networks

    Top Story

    TribblesThe Trouble with Gribbles

    Hype, Scale and warp speed in the development and financing of biofuels

    An unlikely organism called the gribble has been generating a fair amount of attention in the popular press this week. The ship rot-inducing worm has been hailed by a UK-based research group for its skill in converting wood cellulose into simple sugars - and, hence, its potential as a micro-organism for consolidated bioprocessing for biofuels.  

    The discovery has induced a backlash. Today's media funk appears to be a snide skepticism about the gribble's industrial scalability, and the "hyperbolic press releases" with which bioenergy discoveries are announced.

    Sifting through the competing claims regarding "breakthroughs" is part of the fun of covering bioenergy - after all, there are (as of now, I just checked) 19,723 references to the word "Breakthrough" in Google News today, and I am fairly sure that not every one of them offers a cure for cancer, the discovery of the Higgs Boson, or an end to the common cold. 

    The trouble with gribbles is not entirely unlike the "Trouble with Tribbles," a Star Trek episode in which the Enterprise is nearly overrun by an exploding population of lovable yet rapidly-reproducing animals. The very fecundity of bioenergy research is inducing skepticism.

    Another topic on the minds of writers is the lack of scale - the failure of the advanced biofuels industry to produce 100 million gallons of cellulosic ethanol as called for by the 2010 Renewable Fuel Standard has been attracting an inordinate amount of attention.

    More on Tribbles, Gribbles, scale, "where are the 100 million gallons?", the state on energy financing, and some options for Green Asset Securitization, at biofuelsdigest.com.
    Green Trackers
    Producer News

    In Washington, the Advanced BioFuels Association unanimously elected Lee Edwards, CEO of Virent Energy Systems, as Chairman and Robert M. Ames, Vice President and General Manager of Tyson Foods, as Vice Chairman at its winter board meetings. The ABFA is a lobbying organization focused on advanced biofuels, and headed by ABA President Mike McAdams.

    In Hawaii, HIPPO (Hawaii Pure Plant Oil), the first commercial biofuel platation in the islands, said that it will expand production from 250 acres to 1000 through land leases after test results from a two-year jatropha cultivation project yielded its first test gallons of biodiesel. HIPPO is currently raising $1.3 million for a mechanical harvester and a jatropha oil press. 

    Many people become entrepreneurs and start their own companies because of the 'freedom' they desire," writes Dr. Rosalie Lober in "The Commercialization Chellenge", her latest Bioenergy PROFITS Principles column."In the biofuels arena, as in other smaller enterprises, less financial resources and fewer expert functions result in a 'commercialization challenge' after the research and electronic drawings and renditions of what could be, reach the economy of scalability phase."
    BF International
    World Opinion

    Greentech Media: "The Gribble worm is more known as a pest that eats the hulls of ships.  It turns out the bacteria in its stomach produces the requisite enzymes that can break cellulose into simple sugars...Whether the Gribble worm's process is scalable is another issue, but such minor details do not seem to make it into the hyperbolic press releases announcing these 'discoveries.' "

    From The Nation: "Johann Hari's impeccable research implicates most of the environmental groups you've heard of as selling their missions for funding from oil and coal companies.  While not related directly to Indirect Land Use, the latest thing to plague biofuels, Hari offers a compelling explanation of the role these NGO's play in focusing the spotlight on emissions in faraway lands so we don't have to make tough emission reduction decisions right here at home.  The Big Oil, Big Green lovefest gets better, but you are going to have to read it to find out why one person said, "We're close to a civil war in the environmental movement."
    International News

    In India, Prime Minister Manmohan Singh and Finance Minister Pranab Mukherjee are holding firm on the increase in excise and customs duties on petroleum products. Revenue Secretary Sunil Mitra on Wednesday ruled out any changes in the tax proposals in the budget pertaining to these items while maintaining that the increase in MAT (Minimum Alternate Tax) from 15 per cent to 18 per cent would also stay.

    In China, China Integrated Energy, a leading non-state-owned integrated energy company, announced that it expects to exceed its previously updated guidance for calendar year 2009 revenue and net income of $265 million and $35 million, and updated guidance on its plans to expand biodiesel production.

    In India, Daimler AG, which sparked the development of Jatropha biodiesel with its spectacular B100 cross-country test drives in 2002, is back in India. This time the company has launched a new jatropha plantation project in South India, for which it has already planted first 100 hectares. It is working with village communities in Tamil Nadu, supplying  both funds and expertise from its  successfully completed research projects.
    Core Informatics
    Research News

    In Washington state, the Harris Group has released a compelling, short white paper on the criteria for selection of industrial sites for bioenergy projects - leading with site attributes, regulation and community support. The white paper, among other items, outlines a spreadsheetbased comparison methodology. The free whitepaper can be downloaded via biofuelsdigest.com.
    Policy and Policymakers

    In Washington, a group of 18 state governors have written to Senate Majority leader Harry Reid, House speaker Nancy Pelosi and the Republican congressional leadership to urge the Senate and Congress to limit the power of the EPA to regulate CO2 under the Clean Air Act, citing economic impacts.  The Supreme Court cleared the way for such regulation in a landmark 2007 ruling.
    Consumer, Fleet, Event News

    In Washington, the Global Advanced Biofuels Scale Up Summit 2010 announced its speaker line-up for the conference, scheduled for June 22-23 in DC. Among CEOs are Michael Butler of Cascadia Capital, Rick LeBlanc of Chemrec, Bill Haywood of LS9 and Sean Sutcliffe of Gren Biologics.  The EPA's Margo Oge, and John Ferrell - head of the DOE's Biomass Program, as well as senior officials from DOD, USDA and the European Commission are also on the program.
    Advanced Biofuels Leadership Conference: DC, 4/27-29, 2010

    ABLC - congress
    In Washington, the Advanced Biofuels Leadership Conference announced that it has closed registrations for the event, maintaining its focus on an intimate setting for real networking and dialogue, and a limited number of attendees.

    The US Department of Energy, Iogen, Chromatin, PetroAlgae, Dupont Danisco Cellulosic Ethanol,  Remfuel, and Fluor, have signed on as sponsors for the three-day event, which includes more than 50 CEOs among the 180+ attendees.

    Agenda and speakers. The conference agenda is here.

    Advanced Biofuels Tracking Database and other Free Downloads

    Exclusive to Digest subscribers - and free.

    1. Advanced Biofuels Tracking Database - download your free copy, tracking 50+ pilot, demo and commercial projects.
    2. Biofuels Investments details 81 investments made in 2009 by biofuels companies or in the biofuels sector, totaling $8.737 billion in 18 countries.
    3. Biofuels Jobs
    details a series of studies outling the impact of biofuels on the green jobs economy.
    Financial News

    The Biofuels Digest Index™ (BDI), a basket of public biofuels stocks, declined 0.34 percent to 67.13 on Big Grain weakness.  For the day, Archer Daniels Midland (ADM) dropped 2.65 percent to $29.44, while BP advanced 0.73 percent to $56.60. Among smaller caps, Biofuels Energy (BIOF) gained 4.00 percent to $2.86. Overall, advances and declines were even for the day.  
    Hot Topics from Past Issues
    FUENTE:
    Saludos,
     
    RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
    DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
    DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
    Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
    Celular: 93934521
    WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
    SANTIAGO-CHILE
    Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )