CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

martes, julio 08, 2008

Colorado anima a las empresas españolas a invertir en energías renovables

ENERGIAS RENOVABLES

Colorado anima a las empresas españolas a invertir en energías renovables

Madrid, 8 jul (EFECOM).- El gobernador de Colorado, Bill Ritter, animó hoy a las empresas españolas a invertir en el desarrollo de las energías renovables en la región, dado que sus importantes recursos eólicos, solares y geotérmicos lo convierten en el mejor estado americano para producir energías limpias.

Ritter hizo estas declaraciones en un acto organizado por la Cámara Americana en España, donde además destacó que la capacidad investigadora y el desarrollo manufacturero de Colorado son las más importantes dentro de los Estados Unidos.

La apuesta de Colorado por las energías renovables ha constituido lo que su gobernador denomina la "nueva economía de las energías" que ha sido posible gracias a unos ciudadanos concienciados con el medio ambiente que exigían que una parte considerable de la electricidad proviniese de fuentes renovables.

En este sentido, Ritter recordó que la nueva legislación de Colorado duplicará el requerimiento de energía renovable para que en el 2020 el veinte por ciento de la energía eléctrica consumida en la región venga de fuentes renovables.

De esta forma, para el 2050 será posible reducir las emisiones de carbono hasta el 80 por ciento, añadió el gobernador.

La apuesta por la energías renovables constituye, según Ritter, una "extraordinaria" oportunidad para que las compañías de energías renovables existentes se expandan y para que nuevas empresas, entre ellas las españolas, inviertan en la región.

Esta "nueva economía" se ha logrado, explica Ritter, por el importante apoyo que la sociedad desarrollada ha prestado a las energías renovables, con numerosas industrias en el sector, y sin duda, por los recursos potenciales y la capacidad de innovación de Colorado.

Con un PIB equivalente al de Finlandia y una renta per cápita que la sitúa en el octavo estado más rico de Estados Unidos, Colorado cuenta con una economía muy diversificada, predominando el sector aeroespacial, la investigación científica y médica, los servicios financieros y las tecnologías de la información, que han convertido a Colorado y su capital Denver en el lugar estratégico y económico de toda la región de las montañas rocosas. EFECOM csb/sgb/jj


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en ENERGIAS RENOVABLES - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= G8 propone que países con grandes reservas de alimentos compartan excedentes

BIOCOMBUSTIBLES+ALIMENTOS+POLITICA

G8 propone que países con grandes reservas de alimentos compartan excedentes

De esta manera las 8 naciones más industrializadas esperan superar la crisis alimentaria que golpea a los países más pobres.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIAS RENOVABLES: Avión solar

Avión solar PDF Imprimir E-Mail
martes, 08 de julio de 2008
todoenergias.comEl suizo Auguste Piccard asombró a la sociedad de la primera mitad del siglo XX con inventos como el batiscafo y proezas como ascender a la estratosfera en globo.

Su nieto, Bertrand, se ha propuesto ahora un reto aún mayor: dar la vuelta al mundo en un avión propulsado sólo con energía solar para demostrar que es posible liberarse del petróleo.

Este psiquiatra suizo de 50 años, que ha heredado de su abuelo y su padre el gusto por la ingeniería y la aventura, ya sabe lo que es dar la vuelta al mundo por el aire haciendo lo que nadie más había conseguido antes. De hecho, en 1999 se convirtió en el primer hombre en circunvalar el planeta en globo sin escalas.

Bertrand Piccard se ha embarcado ahora en otro desafío que, si todo va bien, le llevará de nuevo alrededor del mundo: "Solar impulse", su proyecto para construir un avión capaz de dar la vuelta al planeta empleando exclusivamente la energía del sol.

Piccard ha estado hoy en Santander para explicar en un curso organizado por la Universidad de Cantabria y la multinacional belga Solvay, uno de sus patrocinadores, que el desafío va más allá del componente puramente aeronáutico, porque su verdadero propósito es demostrar al mundo que puede "liberarse del petróleo".

"Podemos inventar un futuro diferente. Ése es el mensaje que todo el equipo de 'Solar impulse' quiere transmitir", argumenta este aviador, que sostiene que "el verdadero éxito" de su aventura se logrará si acierta a "contagiar a la gente el espíritu pionero", si la hace ver que se pueden cambiar los hábitos de consumo energético.

El medio que simboliza ese reto es un extraño avión que tiene la envergadura de un Airbus 380 (80 metros), pero pesa como un coche (dos toneladas). Y es tan eficiente en el consumo de energía, que si funcionara con gasolina, gastaría un litro por hora.

De momento, ese aeroplano es sólo un proyecto, pero Bertrand Piccard y sus colaboradores ya están inmersos en la construcción de un modelo algo menor (60 metros de envergadura y 1,5 toneladas de peso) con el que intentarán demostrar que el reto es viable.

Probarán ese primer prototipo en la primavera de 2009 con un vuelo a baja altura, para plantearse unos meses más tarde un vuelo de 36 horas con el que cubrir un ciclo completo de día-noche-día. De ese modo, comprobarán que los paneles solares del avión generan suficiente electricidad durante el día para mantenerlo en el aire y para cargar las baterías con las que funcionará de noche.

Piccard quiere cruzar el Atlántico con su ingenio en 2011. Y si todo marcha conforme a sus planes, en 2012 emprenderá la vuelta al mundo con una escala en cada continente, siguiendo esta ruta: Emiratos Árabes, China, Hawaii, Florida, España, Emiratos Árabes.

"Para toda la epopeya, desde el primer vuelo hasta la vuelta al mundo, serán necesarios tres años. Pero la vuelta al mundo en sí misma durará entre dos y tres meses", ha explicado hoy en Santander.

Dos pilotos se turnarán en los vuelos: el empresario André Borschberg y el propio Piccard. Cada uno pilotará el avión durante cinco o seis días consecutivos, siguiendo el plan que han estado ensayando durante meses en el simulador de vuelo.

Los dos quieren demostrar que es posible volar sólo con energía solar. Pero además sostienen que su aventura es, sobre todo, "un símbolo, un símbolo del uso de la energía renovable".

"Queremos mostrar los progresos que podemos hacer usando las energías renovables. Creemos que nunca podremos liberarnos de nuestra dependencia del petróleo, pero sí podemos liberarnos de esa dependencia que destruye nuestra economía y nuestra industria", alega Piccard.



LAOPINION.ES


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, julio 07, 2008

FAO y la bioenergía

FAO y la bioenergía

La bioenergía en general y la dendroenergía en particular son las fuentes primarias de energía para casi la mitad de la población mundial. El programa sobre la dendroenergía de la FAO está dirigido a promover los sistemas de dendroenergía sostenibles como contribución a la ordenación forestal sostenible, a los medios de subsistencia y a la seguridad alimentaria. 

La bioenergía y los biocarburantes han sido temas importantes en la agenda de la FAO por décadas.  Estos temas han recibido atención debido a los problemas mundiales relacionados con los altos precios de la energía, la degradación ambiental,  la sostenibilidad de los sistemas actuales de energía y la competencia que se puediera generar entre los cultivos de alimentos y los cultivos energéticos. Es necesario realizar consideraciones muy cuidadosas sobre los factores y nexos relacionados con el desarrollo bioenergético. Dicho análisis deberá llevarse a cabo en el ámbito local de manera que los ámbitos nacionales e internacionales tengan las bases de información y comprensión adecuadas para la toma de decisiones.   


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El alza de precios otorga importancia al Día Mundial de la Alimentación

El alza de precios otorga importancia al Día Mundial de la Alimentación
La celebración en 2008 está dedicada a los desafíos a la seguridad alimentaria
7 de julio de 2008, Roma - En pocas ocasiones ha tenido tanto significado el Día Mundial de la Alimentación como en el presente año, en el momento en que el rápido incremento de los precios alimentarios puede hacer aumentar el número de víctimas del hambre, según advirtió hoy el responsable de la FAO para el evento, Sidaty Aidara.

La Seguridad Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía es el tema elegido este año para la celebración del Día Mundial de la Alimentación (DMA), el próximo 16 de octubre, aniversario de la fundación de la FAO en Québec (Canadá) en 1945, y que se conmemora en cerca de 150 países.

Con una cifra de personas subalimentadas que actualmente supera los 850 millones, los elevados precios de los alimentos suponen una dificultad mayor para los que sufren hambre, pero también para los que están al borde de la pobreza. 

Las implicaciones del alza de precios y diversas cuestiones asociadas fueron examinadas en la reciente Cumbre de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, que tuvo lugar en la sede de la FAO entre los pasados 3 al 5 de junio y que contó con la participación del Secretario General de la ONU, 41 Jefes de Estado o de Gobierno y 181 países. 

El pasado diciembre la FAO lanzó además su Iniciativa relativa al alza de precios alimentarios (ISFP, por sus siglas en inglés), con el objetivo de ayudar a los campesinos de los países más pobres por medio del suministro de semillas, fertilizantes y otras herramientas necesarias para impulsar la producción agrícola en las próximas temporadas de siembra en 2009. 

Las actividades del DMA tienen como objetivo ampliar la toma de conciencia a nivel mundial en un esfuerzo para reducir los efectos de una climatología cada vez más extrema en la agricultura y el impacto de los biocombustibles en la producción alimentaria. 

En ocasión del Día Mundial de la Alimentación, del 14 al 17 de octubre de 2008, la FAO albergará una reunión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, para evaluar la actual situación alimentaria en el mundo y sus implicaciones en el futuro.

Durante el encuentro tendrán lugar diversos eventos especiales para tratar de forma específica el impacto de los altos precios de los alimentos sobre la nutrición, cuestiones de seguridad alimentaria y las políticas adecuadas para hacer frente a la situación. 

La ceremonia oficial del Día Mundial de la Alimentación tendrá lugar en la sede central de la FAO el 16 de octubre con la participación de los Estados miembros, la sociedad civil, y por vez primera, representantes de la Asociación Europea de Ligas de Fútbol Profesional (AELFP) y de la Confederación Africana de Fútbol (CAF). 

La AELFP y la CAF trabajan de forma conjunta con la FAO dentro de una iniciativa de Naciones Unidas para promover el deporte como herramienta para el desarrollo y la paz a través de una campaña denominada "El fútbol profesional contra el hambre". 

Entre los numerosos eventos del Día Mundial de la Alimentación y TeleFood figuran simposios, mesas redondas, conciertos y una teleconferencia anual sobre cuestiones alimentarias a nivel mundial.

Además tendrá lugar una ceremonia especial del DMA en la sede central de Naciones Unidas en Nueva York el 17 de octubre, la tercera edición de la Carrera por los Alimentos en Roma el 19 de octubre, en la que se espera más de 4 000 participantes, y una vigilia mundial a la luz de las velas el día 21 del mismo mes, que será celebrada en Roma y en otras ciudades de diversos países.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Prokurica alaba anuncios sobre energías renovables

ENERGIAS RENOVABLES
 
esperamos que los anuncios del Ministro se concreten.....
 
Prokurica alaba anuncios sobre energías renovables
El parlamentario puso de relieve que la concreción de estos planes permitirán a nuestro país "saldar en parte la deuda que mantiene tras la serie de compromisos que asumió al suscribir el Tratado de Kyoto, en el sentido de reducir nuestras emisiones de CO2". 

Como una "muy buena noticia, que espero sea realidad muy pronto", calificó el vicepresidente del Senado, Baldo Prokurica, los anuncios del ministro de Energía, Marcelo Tokman, en orden a crear un Centro de Energías Renovables para Chile y Sudamérica, con el fin de trabajar directamente en políticas de fomento e investigación en este ámbito. 

El legislador RN, integrante de la Comisión de Minería y Energía, destacó que "Chile tiene enormes posibilidades con las energías renovables, especialmente en hidroeléctrica y también geotérmica. Tenemos la mayor cantidad de volcanes de cualquier país del mundo y, sin embargo, hasta hoy no contamos con ninguna fuente alternativa, lo que demuestra lo atrasados que estamos en este tema". 

Por este motivo, el senador valoró no sólo los anuncios de Tokman y el desafío asumido por la presidenta Michelle Bachelet de convertir a Chile en país pionero en la región en este tema, sino también las recientes noticias sobre proyectos para la generación de energía eólica. 

"Estas permitirían a Chile, de una vez por todas, diversificar su matriz energética y lograr la autonomía que nos brinde mayor tranquilidad, especialmente ante las sucesivas alzas en los precios del petróleo y la inestabilidad en el suministro de gas desde Argentina. Tenemos que dejar depender de otros países", dijo. 

Asimismo, puso de relieve que la concreción de estos planes permitirán a nuestro país "saldar en parte la deuda que mantiene tras la serie de compromisos que asumió al suscribir el Tratado de Kyoto, en el sentido de reducir nuestras emisiones de CO2". 



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Un llamado para luchar contra el cambio climático

Un llamado para luchar contra el cambio climático

El hindú Rajendra Pachauri que preside el organismo galardonado en 2007 hizo un llamado a la Unión Europea para

FOTO: AFP

El hindú Rajendra Pachauri que preside el organismo galardonado en 2007 hizo un llamado a la Unión Europea para "liderar" la lucha mundial contra el calentamiento global.

En el evento, Pachauri firmó un globo terráqueo como señal de compromiso.

EFE
Francia


El hindú Rajendra Pachauri (foto), que preside el organismo galardonado en 2007 con el premio Nobel de la Paz junto al ex vicepresidente de EE.UU., Al Gore, instó ayer a la Unión Europea a "liderar" la lucha mundial contra el calentamiento global.

  Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), hizo este llamado durante su intervención en el almuerzo conjunto que celebraron en las afueras de París los ministros europeos de Energía y Medio Ambiente para analizar las medidas de los 27 contra este fenómeno.

 En el evento, Pachauri firmó un globo terráqueo como señal de compromiso. Dijo, además, que los esfuerzos europeos servirán también de "ejemplo" para que los países en desarrollo se sumen al combate contra el calentamiento global, tema principal de la Cumbre del G8.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energias renovables: Europa premia bioenergía boliviana

http://www.lostiempos.com/AdmBanBla207/adlog.php?bannerid=33&clientid=40&zoneid=28&source=&block=0&capping=0&cb=3e8bda23c944dcf900c1820f89c80d19

biocombustibles:

EL PROGRAMA DE BIOGÁS DE LA ORGANIZACIÓN TECNOLOGÍA EN DESARROLLO FUE RECONOCIDO

Europa premia bioenergía boliviana

Aumentar tamaño de letra

http://www.lostiempos.com/noticias/imagenes/icono_letras.gif

Dismuir tamaño de letra

Imprimir

http://www.lostiempos.com/noticias/05-07-08/fotos/europa.jpg

Oliver Campero (der.) muestra el reconocimiento recibido en Bruselas, el pasado mes. | Los Tiempos

El programa de manejo adecuado de residuos agropecuarios transformados en biogás fue reconocido y premiado a nivel internacional en el Parlamento Europeo, en un evento cumplido en Bruselas el pasado mes y al que asistieron el ex secretario de la ONU Kofi Annan, Mijail Gorbachov, altos funcionarios de la Comisión Europea, y otros dignatarios. 

Oliver Campero, responsable de Tecnologías en Desarrollo, fue el encargado de recibir el galardón de manos de Maneka Gandhi,
 

Campero indicó que Ghandi, al momento de entregar el premio, recalcó la importancia de la investigación en temas como el biogás en sectores de países de extrema pobreza como Bolivia.
 

El programa boliviano consiguió generar energía a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar. Comenzó mediante la implementación de "Viviendas Autoenergéticas" con la instalación de sistemas de biodigestión anaerobia de bajo costo.
 

Difusión 

Campero señala que, actualmente, Tecnologías en Desarrollo está elaborando un esquema de difusión de la tecnología del biogás a poblaciones rurales sobre la base de generación de promotores locales capacitados en temas de bioenergía. El proyecto comenzará a ser desarrollado a fines de este mes.
 

Paralelamente a esto, Campero realiza la puesta en marcha de sistemas de biogás industriales en mataderos de Cochabamba y un proyecto de investigación en mataderos de La Paz, para que en estos sitios realicen el adecuado tratamiento de los residuos generados en las plantas.
 

"Es importante mencionar que también se está implementando sistemas de biogás en regimientos militares de frontera, con la idea de poder manejar los residuos humanos que son un gran problema en cuarteles, y que de un modo adecuado generarán energía renovable para la tropa", explicó.
 

La generación de residuos, el sector agropecuario y de transformación de alimentos, son una fuente de emisión de GEIs (gases de efecto invernadero), que son utilizados por el programa de Tecnologías en Desarrollo.
 

La organización observó que se cuenta con un potencial ya en crecimiento exponencial de la cantidad de productores pecuarios, y sobre todo de las cabezas de ganado lechero que existen en las diferentes cuencas lecheras, o explotaciones agropecuarias como las de porcinos, mataderos y demás fuentes de metano.
 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, julio 06, 2008

CREADA COMISIÓN INTERMINISTERIAL ASESORA DE BIOCOMBUSTIBLES

CREADA COMISIÓN INTERMINISTERIAL ASESORA DE BIOCOMBUSTIBLES
El ministro de Energía, Marcelo Tokman, anunció que la Presidenta Michelle Bachelet decidió crear una Comisión Asesora Interministerial en materia de biocombustibles

Imprimir -  Enviar

Enlace Patrocinado
[02/07/2008] La misión de la comisión será asesorar a cada ministerio e instituciones públicas en acciones concretas, planes, políticas y medidas para el desarrollo de la cadena de valor y otras actividades relativas a la implementación de estos nuevos combustibles en el mercado chileno.

Tokman, quien realizó el anuncio en la inauguración del seminario Internacional sobre biocombustibles denominado "Jatropha 2008", señaló que el objetivo final de la comisión es que los distintos servicios públicos que están vinculados a este tema trabajen coherentemente y potenciando sus esfuerzos.

Esta comisión estará conformada por los ministros de Interior, Hacienda, Secretaría General de la Presidencia, Energía, quien la presidirá, Minería, Educación, Agricultura, Medio Ambiente, Bienes Nacionales, Economía y Transporte y Telecomunicaciones, y deberá sesionar con sus titulares a lo menos dos veces al año, y una vez al mes con los representantes que para el efecto haya designado cada Ministro.

La comisión podrá apoyar la fijación de directrices para el desarrollo de los biocombustibles en el país; proponer orientaciones estratégicas y prestar apoyo técnico a los procesos de implementación de la política de los estos combustibles; y entre otros, podrá proponer acciones específicas para cada una de las líneas estratégicas de la política de biocombustibles.

Tokman dijo: "este es un paso muy importante que nos permite ir creando la institucionalidad necesaria para el desarrollo de los biocombustibles en Chile".

"Hemos eximido a los biocombustibles del impuesto específico que grava a la gasolina y al diésel; autorizamos la mezcla de 2 y de 5 por ciento de bioetanol con gasolina y de biodiésel con diésel; contamos además con la cooperación técnica del gobierno brasileño lo que ha implicado visitas a y desde ese país. A través de Corfo se está promoviendo la formación de un consorcio tecnológico para la investigación de biocombustibles lignocelulosicos (en base a residuos forestales), y durante este año Codelco y Enap comprarán biodiésel para utilizarlo en sus maquinarias y en flotas de transporte con el objetivo de evaluar su funcionamiento", precisó Tokman.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

os desafíos para el siglo XXI, según los científicos, serían los siguientes:

vamos a las renovables
posteado en el mercurio 6 de julio 2008
 
los desafíos para el siglo XXI, según los científicos, serían los siguientes: - Conseguir que la energía solar sea accesible - Suministrar energía a partir de la fusión - Desarrollar métodos de secuestración del carbono - Gestionar el ciclo del nitrógeno - Suministrar acceso al agua potable - Restaurar y mejorar las infraestructuras urbanas - Avanzar en la informática para la sanidad - Diseñar mejores medicamentos - Hacer ingeniería inversa del cerebro - Prevenir el terror nuclear - Proteger el ciberespacio - Enriquecer la realidad virtual - Avanzar en el aprendizaje personalizado - Diseñar herramientas para el descubrimiento científico Con todo vamos a la Energias renovables y el país debe darse las normas que lo promueba fuertemente www.biocombustibles.blogspot.com

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Lula viaja al G8 con biocombustibles y reclamos por cambio climático

Lula viaja al G8 con biocombustibles y reclamos por cambio climático

05 de Julio de 2008, 06:39am ET
BRASILIA, 5 Jul 2008 (AFP) -

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, se propone
defender el miércoles en la Cumbre del G8 en Japón los biocombustibles
y reclamar a los países industrializados que asuman más
responsabilidad ante el cambio climático.

"Brasil no aceptará ese argumento atravesado de que el biocombustible
provoca inflación de los alimentos. Estoy yendo a Japón, a la reunión
del G8, solo por eso",
afirmó Lula antes de partir. Lula quiere
convencer a los líderes del G8 de que los biocombustibles, que Brasil
produce masivamente, no causan la crisis de los alimentos sino que
ésta es provocada por la especulación, el aumento del consumo mundial
y el de los precios del petróleo.

El G8 está formado por Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido,
Alemania, Japón, Italia y Canadá.

Lula procura que los países ricos adviertan que las soluciones al
aumento de los alimentos deben buscarse "sin dejarnos engañar por los
puntos de vista que culpan a los biocombustibles", explicó el portavoz
presidencial, Marcelo Baumbach. Brasil defiende que ha conseguido
aumentar la producción de biocombustibles y la de alimentos al mismo
tiempo. Por ello, para Lula los biocombustibles deben ser apenas
vistos como la manera eficaz y barata de contribuir a la disminución
de emisiones nocivas.

El presidente brasileño lleva aún otro gran tema al G8 que lo afecta
directamente: reclamar a los países industrializados que asuman su
responsabilidad histórica por la acumulación de los gases con efecto
invernadero, y exijan menos de los emergentes, de cara a un futuro
acuerdo global pos Kyoto. "No se pueden minimizar esas
responsabilidades (de los países industrializados) intentando resaltar
las emisiones actuales o futuras de los países emergentes, porque eso
no contribuirá a un acuerdo equilibrado", dijo Baumbach.

Brasil es considerado el cuarto mayor emisor mundial de gases con
efecto invernadero, debido principalmente a la deforestación
amazónica, que ha despuntado en los últimos meses.

Lula participará el martes de una reunión del G5 (Brasil, India,
China, Sudáfrica y México) y el miércoles de varios encuentros del
G8+G5.

Bajo la presidencia de Lula, que aboga por el impulso a las relaciones
entre las naciones emergentes, Brasil ha estado participando de las
cumbres del G8 desde hace años. Y ha acogido con buenos ojos la
propuesta del presidente francés, Nicolas Sarkozy, de crear un G13
(del G8+G5), siempre que se les garantice un papel relevante a los
emergentes.
"De poco sirve ser invitados al postre en el banquete de los
poderosos", denunció Lula en la cumbre India-Brasil-Sudáfrica
celebrada en Pretoria en noviembre, haciendo referencia a la actual
participación del G5 en el G8, apenas en el último día de reuniones.

Lula participará aún el miércoles, en Japón, de la primera reunión
cumbre de jefes de gobierno o Estado del llamado Bric: Brasil, Rusia,
India y China.

Lula tiene confirmadas entrevistas en Japón con el primer ministro
italiano, Silvio Berlusconi, y con los presidentes de México, Felipe
Calderón, de China, Hu Jintao, y de Corea del Sur, Lee Myung-Bak.

De Japón Lula partirá en visita a Vietnam (jueves), Timor Oriental
(viernes) e Indonesia (sábado).
ym/gm/aic

--
Programa en Desarrollo Rural y Sustentabilidad
CLAES - Centro Latino Americano Ecología Social
www.agropecuaria.org
www.monocultivos.com


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, julio 05, 2008

CAMBIO CLIMÁTICO: Los biocombustibles contraatacan

biocombustibles
CAMBIO CLIMÁTICO: Los biocombustibles contraatacan 
Por Catherine Makino

TOKIO, 4 jul (IPS) - Japón desea que la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos del mundo, que concluirá este lunes en la septentrional isla de Hokkaido, reconsidere a los biocombustibles como una alternativa para afrontar el cambio climático.

El empleo de biocombustibles ha estado en ascenso, inicialmente como una variante menos contaminante y más recientemente como forma de aliviar el constante encarecimiento del petróleo. 

Pero los críticos de esta fuente de energía señalan que su uso puede producir más emisiones de gases invernadero, en parte responsables por el recalentamiento global, que las que limita. 

Talar bosques con el fin de preparar tierras para la agricultura aumenta la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, dado que los árboles absorben ese gas y liberan oxígeno en el proceso de fotosíntesis, argumentan, y usar materias primas que sirven como comida para producir combustible va contra el objetivo de promover la seguridad alimentaria. 

Pero no todos coinciden con estos cuestionamientos. "Culpar a los biocombustibles por la crisis alimentaria es una desvío del problema real, que pasa por la superpoblación del planeta, que lleva a un rápido incremento en el uso de combustibles fósiles y a un mayor recalentamiento", dijo Mike Taylor, gerente de finanzas de la consultora Asia Resource Partners, con sede en Tokio. 

"No estoy sugiriendo que la solución al problema es sencilla, pero en última instancia se trata del concepto económico elemental de la oferta y la demanda", dijo a IPS. 

"La oferta de combustibles fósiles es limitada y sumada a una creciente demanda, en este caso como en el de cualquier otra materia prima, empuja los precios al alza", agregó. 

"Existen muchos tipos de biocombustibles, por lo que sugerir que todos son igualmente malos y que todos son creadores netos de gases invernadero es engañoso. Aunque es cierto que algunas de las tecnologías de biocombustibles deben mejorarse, para reducir su componente de combustibles fósiles", señaló Taylor. 

La industria indonesia del aceite de palma, que se usa para la producción de combustible, es un ejemplo de la controversia en curso. 

La Comisión Indonesa del Aceite de Palma señaló en un folleto propagandístico que "en comparación con las selvas tropicales, las plantaciones de palmas poseen ventajas ambientales, ya que absorben más dióxido de carbono y liberan más oxígeno". 

Algunos científicos discrepan con esa evaluación. Sin embargo, según Taylor, "el problema real es la destrucción de una selva tropical y la pérdida del hábitat natural de muchas especies para crear una plantación de palmas". 

La tecnología de los biocombustibles se encuentra en su infancia y requiere mayores investigaciones e inversiones para mejorar su eficiencia, agregó. 

El director del Consejo Internacional de Alimentos y Política Comercial Agrícola, Hiroshi Shiraiwa, también cree que los biocombustibles pueden ser la solución. 

"No debemos eliminarlos en tanto resulten sustentables en base a ciertos criterios. Y hacen falta más evaluaciones cuidadosas antes de que lleguemos a la respuesta final", dijo. 

Los biocombustibles se han convertido en chivos expiatorios, señaló a IPS. "Es necesario para que los políticos y los gobiernos oculten su negligencia e incapacidad para promover inversiones en la agricultura y el desarrollo rural en las últimas décadas", agregó. 

"Creo que con un nivel de inversión adecuado en el sector agrícola, especialmente en las áreas de desarrollo tecnológico, infraestructura y servicios de extensión agropecuaria, podemos alcanzar la seguridad alimentaria", afirmó Shiraiwa. 

"En mi opinión, los países deben fijar metas de producción de biocombustibles basadas en la disponibilidad de materias primas. Es importante reconocer que incluso Estados Unidos puede ofrecer sólo un pequeño porcentaje de biocombustibles de primera generación para reemplazar el empleo de la gasolina", agregó. 

Las tecnologías empleadas para producir esos biocombustibles de primera generación no son competitivas en materia de costos frente al petróleo, por ejemplo, y sólo ofrece pequeñas reducciones en emisiones de gases invernadero. 

Las de segunda generación apuntan a incrementar la cantidad de biocombustibles que puede producirse a través del empleo de residuos de las cosechas, como tallos, hojas y cáscaras, además de otros elementos que no se destinan a la alimentación, como astillas de madera y pulpa de frutas exprimidas. 

Sin embargo, estas tecnologías de segunda generación no estarán disponibles en el corto plazo. 

Las áreas rurales del planeta albergan a 2.000 millones de personas que dependen de 450 millones de pequeños agricultores diseminados por todo el mundo, frecuentemente en áreas marginales y vulnerables, según Farhana Haque Rahman, del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola. 

La seriedad de la situación no debe ser subestimada. Se espera que como consecuencia del cambio climático haya 50 millones de personas más que enfrenten el riesgo del hambre para 2020. 

"Los biocombustibles todavía son vistos como una respuesta importante ante el cambio climático, pero plantean el riesgo de una mayor competencia por las tierras cultivables, que puede contribuir al aumento de precios", advirtió Rahman. 

Al mismo tiempo, los cultivos para los de segunda generación, como el sorgo con alto contenido de azúcar, o la jatrofa, planta cuyas semillas tienen un alto contenido de aceite no comestible, aptos para crecer en tierras marginales, pueden convertirse en una nueva fuente de ingresos para los pequeños agricultores, agregó. 

Los esfuerzos internacionales deben centrarse en la reducción de los riesgos y la maximización de las oportunidades que van de la mano con los biocombustibles, dijo Rahman. 

"A fines de este siglo, tendremos una variedad de fuentes de energía", señaló Shiraiwa. "Entre ellas, la solar, de biomasa, gas natural, hidroeléctrica y algunas otras, según las proyecciones de los expertos. Tenemos que fomentar las fuentes de energía renovable como la mejor solución para el ambiente y la sustentabilidad", agregó. 

En su opinión, "no debemos eliminar a los biocombustibles de primera generación, porque tomará mucho tiempo dar el salto tecnológico para producir los de segunda generación". 

En tanto, en su esfuerzo por promover los biocombustibles, los anfitriones japoneses de la cumbre del G-8 pasearán por Hokkaido a los líderes del grupo en automóviles Honda que emplean pilas (o células) de combustible, un dispositivo electroquímico que transforma la energía química de un combustible en electricidad o calor, pero sin combustión. Pero hay que ser jefe de Estado o de gobierno de un país rico para apreciar los posibles beneficios de esta tecnología. Los expertos consideran que hay que recorrer aún un largo camino, que demandará mucho tiempo, para llegar a un uso en gran escala de esas pilas de combustible a nivel mundial. (FIN/2008)


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Energía nuclear contra la especulación y contra el calentamiento global

Energía nuclear contra la especulación y contra el calentamiento global
En 1973 se produce la crisis del petróleo de la era moderna. No en términos cuantitativos, pero era la primera y pilló desprevenida a Europa. Fue entonces cuando comenzó el programa nuclear español y cuando Francia apuntaló un sistema nuclear que ahora es el segundo del mundo tras Estados Unidos. Fue la época, también, en la que Reino Unido y Alemania se lanzaron por la misma vía, porque era una cuestión de legítima defensa frente a una OPEP que ya empezaba a sacar su garras y exhibir el chantaje telúrico para el que se preparaba.

A ese parque se le dio una vida útil de 40 años. Ahora, totalmente amortizado, puede ampliarse tranquilamente a 60. Produce, por supuesto, la energía más barata (con permiso de la hidroeléctrica). Pero justo ahora, cuando se necesita dar un paso hacia adelante, surge el espíritu empecinado, ideologizado, cazurro, del presidente del Gobierno español, Rodríguez Zapatero. Francia, Italia, y Reino Unido pisan el acelerador nuclear para defenderse del ataque de la OPEP, pero ZP sigue pensando que con molinillos o huertas solares puede sacarnos de la crisis. La insensatez del personaje hace temblar las estructuras, mantiene al especulador en sus trece y a los chantajistas de la OPEP en el calentamiento global.

Y si al menos en el Occidente libre pagáramos cara la gasolina a beneficio de los países productores, poco habría que decir. Sería una trasferencia de fondos desde el Primer Mundo al Tercero. Pero no es así. Sin libertad política no hay economía sana. En Venezuela, Chávez se ha convertido en un dictador todopoderoso, que ha multiplicado los ingresos del crudo, pero los venezolanos no encuentran pan en las estanterías de sus supermercados, ni dinero en sus bolsillos para comprarlo. En Arabia viven las mayores fortunas del mundo, pero puedes ser torturado o asesinado por tener una Biblia o por hablar de Cristo. Si eres mujer, puedes sufrir además, otras barbaridades. En Rusia -ahora paso del petróleo al gas-, un dictador llamadoPutin disfrazado de demócrata ha pasado del comunismo al capitalismo de Estado, y ha sustituido la vieja oligarquía del partido. Los rusos, al igual que bálticos, ucranianos y el resto de la geopolítica de la antigua URSS, viven en la frontera de la miseria.

Con gente como el ecologista ZP, la OPEP no seguirá esclavizando y el planeta seguirá recalentándose. Pero los molinillos de ZP lo van a arreglar todo. Gordon Brown aseguraba recientemente que en diez años los 450 reactores nucleares que existen en el mundo se iban a duplicar. Pero no en España.

Eulogio López

eulogio@hispanidad.com


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, julio 04, 2008

El G8, mal ejemplo para el clima

El G8, mal ejemplo para el clima

Estados Unidos ocupa un sitio poco halagador.

 Estados Unidos ocupa un sitio poco halagador.

 

Los países industrializados hablan mucho de la necesidad de proteger al medio ambiente. ¿Cuánto de ello es lo que cumplen? Un estudio presentado en Berlín arroja luz sobre este tema.

Ninguno de los ocho países más industrializados del mundo lleva a cabo medidas satisfactorias y efectivas para evitar que se produzca un calentamiento global menor a los dos grados centígrados. Esto se desprende de un estudio dado a conocer este jueves en Berlín por la organización ambientalista World Wildlife Fund (WWF) y realizado por la consultoría independiente Ecofys.El calentamiento global debería ser menor a dos grados centígrados. El calentamiento global debería ser menor a dos grados centígrados.

Los puntos flacos de Alemania

Ni siquiera Alemania, país que tiene a la ecología como una de sus banderas principales, resulta aprobada del todo en la evaluación específica. Si bien se reconoce que los alemanes han tenido éxito en la promoción de energías renovables, con la meta de cubrir 12,5 % de la demanda de electricidad a través de fuentes alternativas en el año 2010, otros rubros no son tan halagadores para los germanos.

La industria automovilística, por ejemplo, no se ha atenido a las medidas voluntarias para mejorar su desempeño energético. Asimismo, el estudio destaca que el gobierno alemán abandonó la política de exención fiscal para los vehículos que consumen biocombustibles. También se dejó de lado la  idea de establecer una cuota de vehículos impulsados por biocombustibles hacia el año 2020.Tendencia del uso de energía en potencias emergentes.Tendencia del uso de energía en potencias emergentes.

El WWF menciona que en Alemania se aplican impuestos a fuentes contaminantes de enrgía como el carbón; indica además que, al mismo tiempo, tales cargas fiscales se ven neutralizadas por el gran número de excepciones que contemplan las normas vigentes en territorio germano.

Inglaterra y Francia descollan

Con todo, Alemania alcanzó el tercer sitio en este ranking ecológico entre los países del Grupo de los Ocho. Los germanos fueron superados solamente por Inglaterra y Francia. Los británicos muy probablemente alcancen la metas nacionales previstas en el Protocolo de Kyoto y se han convertido en grandes promotores de la reducción de emisiones de anhídrido carbónico.

En cuanto a Francia, la colocaron en el subcampeonato sus metas a largo plazo en materia ecológica, así como los resultados que ya presenta en la protección al clima y a la atmósfera. El problema para los franceses se presenta en las metas a corto plazo, las cuales podría no alcanzar.

Canadá y Estados Unidos, en el fondo

Canadá y Estados Unidos se ubican en el fondo de la tabla, entre las naciones más industrializadas, en lo que respecta a las metas ambientales. Pero recientes normas expedidas a nivel federal podrían hacer que las cosas cambiaran en un futuro próximo.Queda poco tiempo para salvar al clima, dice el WWF. Queda poco tiempo para salvar al clima, dice el WWF.

En cuanto al caso estadounidense, la política federal de medio ambiente contrasta con la eficiencia de medidas a nivel local. Éstas podrían conducir a que Estados Unidos mejore su imagen en los próximos años en lo que a la ecología se refiere.

De igual modo, empresas estadounidenses se muestran cada vez más activas en la competencia por conquistar los mercados de fuentes alternativas de energía. Por el momento, tanto este país como Canadá destacan por su alto consumo de energía y el incremento en las emisiones de gases contaminantes.

 

Enrique López Magallón

 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile