CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

domingo, febrero 03, 2008

Proyectos de energías alternativas como la eólica (izquierda) y la solar se están desarrollando a gran escala, sobre todo en países desarrollados.

 
ENERGIAS RENOVABLES
 
Proyectos de energías alternativas como la eólica (izquierda) y la solar se están desarrollando a gran escala, sobre todo en países desarrollados. Sin embargo, estas iniciativas siguen siendo muy costosas y pesadas
Guardar al archivo personalImprimirEnviar a un amigoDisminuir TextoAumentar Texto
MEDIO AMBIENTE

 

La nueva era

El siglo XXI será testigo de grandes avances en el tema de las fuentes alternativas de energía. La luz solar, el viento, el hidrógeno y hasta las olas del mar ofrecen soluciones a los problemas actuales.

 
No hay que ser un profeta para vaticinar que en este siglo tendrá lugar una revolución energética mundial. El agotamiento del gas y el petróleo de extracción fácil, la escalada de los precios y la dependencia mundial del Oriente Medio se suman a la comprobada amenaza del calentamiento global. La energía que impulsó el desarrollo del mundo en el siglo XX dejó de ser viable y aunque la investigación en energías alternativas se ha multiplicado en los últimos años, hasta el momento no hay nada que reemplace a los combustibles fósiles.

La pregunta obligatoria es cómo será la energía del futuro. Matthew Sollenberger, analista de la consultora estadounidense Social Technologies, le dijo a SEMANA que "la energía será más descentralizada y las naciones tendrán que impulsar su propia capacidad de generación". Los expertos creen que no habrá un sustituto único para los combustibles fósiles, sino que las redes de suministros estarán formadas por varias fuentes complementarias. Hay proyectos alrededor del mundo que son muy promisorios en energías como la eólica y la solar, o en el uso del hidrógeno como combustible.

En cuanto a la energía solar, aunque sigue siendo costosa, varios países se la han jugado con megaproyectos. En Australia, el gobierno está construyendo la estación de energía solar de Victoria, que será la más poderosa del mundo. Su energía será suficiente para alimentar unos 45.000 hogares y evitará la emisión de unas 400.000 toneladas de gases de efecto invernadero.

El Aptera es uno de los autos más eficientes del mercado. Puede ser comprado en su versión híbrida o totalmente eléctrico
En España, Sevilla planea convertirse en el mayor productor de energía solar del mundo. Para 2013, varias torres termosolares de 115 metros de altura abastecerán a 180.000 hogares. Se trata de espejos móviles que reflejan la energía solar hacia una torre por la que circula agua. Cuando ésta se calienta, el vapor de agua mueve una turbina convencional. Hoy está en funcionamiento la planta PS10, la primera del proyecto.

Un síntoma inequívoco de que la energía de este siglo vendrá de otras fuentes es que Abu Dhabi, el emirato que tiene las cuartas reservas de petróleo más grandes del mundo, erigirá Masdar City, la ciudad más 'verde' del mundo, que empezará a ser construida este año en pleno desierto, por el célebre arquitecto inglés sir Norman Foster. Será alimentada principalmente por paneles fotovoltaicos y el agua será suministrada por una planta solar desalinizadora y no producirá emisiones de carbono.

Otra de las energías de mayor potencial es la eólica. Alemania, España y Dinamarca son pioneros en este sentido, aunque a precios muy altos y con el gran inconveniente de que no es una energía constante, pues depende de los caprichos del viento. En muchos países se han instalado aerogeneradores en el mar, en donde el viento sopla de manera más regular, pero las perforaciones y los anclajes incrementan los precios. Para solucionar eso, la empresa Norsk Hydro, de Noruega, y la alemana Siemens construirán el primer parque eólico acuático con turbinas flotantes, que estará listo en 2009 sobre el Mar del Norte.

A 900 metros de altura las corrientes de aire sí son constantes. Por eso, la empresa canadiense Magenn Power creó el Magenn Air Rotor System. Se trata de un globo de helio en el que van integradas una turbina y un generador eléctrico. Al moverse la turbina, el generador convierte la energía mecánica en eléctrica y la dirige a la tierra a través de un cable de cobre. Países como India y Pakistán están interesados y a la espera del primer prototipo que verá la luz este año. Los primeros modelos costarán unos 10.000 dólares y serán para uso doméstico.

Aparte del viento y del sol, las nuevas tecnologías están experimentando con la energía de los océanos. En el pasado se experimentó con las fuerzas de las mareas, pero con impactos terribles sobre los ecosistemas. En este momento, la opción más viable es la energía undimotriz, producida por las olas. La firma escocesa Ocean Power Delivery creó el sistema Pelamis, unos gigantescos tubos rojos que flotan apuntando hacia las olas y que generan energía a partir del movimiento por el empuje de un fluido hidráulico sobre los generadores. El sistema se ha probado en Portugal y en costas escocesas, pero sigue siendo muy caro en comparación con otros tipos de energía, aunque sus creadores prometen abaratar costos en el futuro.

El reto más grande es el del transporte. Jason Hill, diseñador del futurista auto híbrido Aptera, dijo a SEMANA que "el principal problema con los ecoautos es que no hay un líder tecnológico. No creo que vaya a haber un estándar, sino que cada región decidirá el vehículo que mejor se adapte a sus fuentes de energía". Hoy más del 95 por ciento de los autos del mundo usan combustibles fósiles como la gasolina y el diesel. Los biocombustibles como el etanol o el biodisel, derivados de productos orgánicos como maíz, soya y caña de azúcar están en una carrera frenética para reemplazarlos, pero tienen muchos inconvenientes: los campos aptos para cultivar alimentos se están convirtiendo en proveedores de materia prima para biocombustibles y en muchos casos, como en el del etanol de maíz, producirlo genera casi tantas emisiones como las que reemplaza.

Por eso muchos están en la búsqueda de nuevas materias primas.  Rusell Teall, presidente de la empresa estadounidense Biodisel Industries, le dijo a esta revista que "hay muchos cultivos no comestibles que pueden crecer en tierras no productivas para generar biodisel. Ese es el caso de las algas o las 'Jatropha Curcas' (planta centroamericana con la que actualmente experimentan empresas como BP, Mercedes-Benz y Chrysler)". 

Los autos eléctricos y los híbridos, que combinan motores eléctricos con el uso de biocombustibles, son otra opción y están siendo producidos en serie por varias compañías. Pero tal vez los más revolucionarios son los carros de hidrógeno. Existen algunos prototipos como el BMW Hydrogen7, el Mazda RX8, el Ford Focus o el Chrysler Ecovoyager. Estos funcionan a través de combustión (similar a como lo hace un motor de gasolina) o de una pila de combustible que transforma el hidrógeno en electricidad y es más eficiente. 

Pero antes de que el hidrógeno pueda cantar victoria sobre la gasolina, es necesario solucionar los problemas relacionados con sus altos costos y la dificultad para almacenarlo y distribuirlo. Además, muchos critican que aunque estos autos no emiten gases, la electricidad que se usa para producir hidrógeno viene de combustibles fósiles y por lo tanto genera dióxido de carbono. Esto no impide que se estén dando los primeros pasos hacia un sistema basado en el hidrógeno. Las autopistas de hidrógeno, redes de estaciones de suministro, se están construyendo en algunas partes de Estados Unidos, Japón, Canadá y la península escandinava.

Las investigaciones sobre energías alternativas están con el acelerador a fondo. Lo que no se sabe es si estas estarán listas para reemplazar los combustibles fósiles cuando se agoten, o antes de que el planeta se suma en una catástrofe ambiental.
 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

¿SIRVEN LAS LEYES DEL MERCADO A LOS ECOLOGIASTA EN EL MUNDO? Los ecologistas aprenden las reglas del mercado

Los ecologistas aprenden las reglas del mercado

Posted: 31 Jan 2008 05:22 AM CST

Powerlines crowded 270.195.jpgEstos son buenas noticias. En el pasado los ecologistas y las ONGs sólo pensaban en el poder del gobierno para conseguir lo que querían. Cuando no les gustaba algo, pedían prohibiciones y penalizaciones.

Pues parece que estos grupos se han dado cuenta que las reglas del mercado son muy efectivas para cambiar las actividades de personas y empresas. Y no hay mejor herramienta de control que el mecanismo del precio.

Por eso se han fijado en eso y, para incitar a la reducción del consumo de energía y del ahorro, han pedido que el gobierno suba los precios de la energía y aún más para los que más consumen.

Hacen bien, este mecanismo es la mejor forma de controlar el consumo y de incentivar el ahorro. ¡Bienvenidos al mundo real de la economía de mercado!

Para los que no tienen los recursos para hacer frente a sus necesidades mínimas de consumo de energía, hay otras formas de ayudarles.

Vía | Público
En El Blog Salmón | Los pobres pagan más por su energía

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

QUE PIENSAN LAS ONG EN MATERIA ELECTORAL

Las ONGs tienen sus prioridades electorales

Posted: 02 Feb 2008 06:33 AM CST

Intermón Oxfam Amnestía Internacional y Greenpeace.PNG

Ahora que estamos en plenas elecciones, las ONGs también tienen sus prioridades para el nuevo gobierno y, para eso, algunas se han puesto de acuerdo para lanzar sus prioridades.

Greenpeace, Intermón Oxfam y Amnestía Internacional que quieren que el nuevo gobierno tome mucho más en serio las propuestas más cercanas a su razón de ser.

En resumen, el próximo Gobierno debería seguir tres grandes líneas, que son:

  • Comprometerse a cumplir el Protocolo de Kioto,
  • Aprobar una ley de energías renovables que permita que el 50 por ciento del suministro eléctrico en el 2020 sea "limpio" y
  • Financiar la adaptación de los países pobres al cambio climático.

Se supone que los seguidores de estas organizaciones, se enfocarán en estos elementos en los programas electorales de los partidos, y votarán en consecuencia.

Este enfoque medio ambiental es muy bueno y es consecuente con la línea de lo que he hablado varias veces en estas páginas. ¡Buenas propuestas!

Vía | Reuters
Más información | Nota de Prensa de Greenpeace

que
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

genciencia:


Satélites para vigilar el clima

Víctor Puente

Satelite
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha llegado a un acuerdo con las principales agencias espaciales para que su próxima generación de satélites ayude a estudiar el clima global. El acuerdo ha sido aceptado por algunas de las agencias espaciales más importantes del mundo: la NASA, la Agencia Espacial Europea y las agencias de Japón, China, Brasil e India.

El principal objetivo de este acuerdo consiste en que en los próximos 20 años todos los satélites que sean puestos en órbita registren parámetros relacionados con el clima. Se busca de este modo dedicar la alta tecnología a estudiar la situación de nuestro planeta y a vigilar el cambio climático.

Actualmente 16 satélites geoestacionarios y una parte del sistema mundial de observación de la OMM transmiten datos acerca del clima. La principal ventaja que ofrecen los satélites es que permiten observar, de manera global, los cambios que se puedan producir en la tierra, en los océanos o en la atmósfera, así como seguir la evolución de procesos como el incremento del nivel del mar o la desertificación. Este año se tiene previsto que se pongan en órbita 18 satélites que fortalezcan este sistema de observación mundial.

Vía | Cambio Climático
Más información | OMM
En Genciencia | MetOp-A: un satélite para vigilar el clima, La observación por satélite, clave para estudiar el cambio climático

Más noticias sobre:  Tecnología, Cambio Climático
Tags: , , , ,
Comentarios (0) | Trackback

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  en calentamiento global y la nueva agricultura y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Escala temporal, mente humana y la Oscilación del Atlántico Norte

Escala temporal, mente humana y la Oscilación del Atlántico Norte

Posted: 31 Jan 2008 12:47 PM CST

nao_plus_moins.jpgLas especies, en general, están adaptadas al medio en el que viven. Los cazadores caminan silenciosamente, las presas tienen un oído excelente, los buitres detectan cadáveres a gran distancia. El ser humano es una excepción, al haber cambiado mucho nuestros intereses actuales. Nuestra forma de ver el mundo, nuestras capacidades, nuestros sentimientos y nuestras tendencias están condicionadas por nuestra historia evolutiva, y se desarrollaron en un contexto muy diferente al del mundo actual, enfrentándose a problemas muy distintos de a los que nos enfrentamos hoy en día, que requerían soluciones completamente diferentes. Un ejemplo es nuestra innata incapacidad de percibir fenómenos que ocurren a escalas temporales amplias. Nunca hemos necesitado esta capacidad, porque hemos sido una especie que ha vivido en el corto plazo, percibiendo sobre todo las variaciones dentro del mismo año, pero sin ir más allá. Al no necesitar esa capacidad, no la hemos desarrollado, y por tanto interpretamos muchas cosas que nunca antes nos habían interesado (y ahora sí) de modo erróneo.

El ejemplo que voy a exponer es el de los ciclones en el Atlántico Norte y la sequía de España en los últimos años. Como ya se escribió en otra ocasión, el ser humano actual, a la hora de estudiar ciertos fenómenos, tiene la necesidad de relativizar a escalas temporales adecuadas, y más conformes a los ciclos climáticos que las escalas temporales humanas. En el caso de los ciclones en el Atlántico Norte, es notorio (o eso parece) que han aumentado en los últimos años. Además de mitos y leyendas urbanas, que poco tienen de indicativo, la gente que vive en las zonas afectadas por los ciclones percibe claramente que éstos aumentan. Y lo mismo ocurre con la sequía española. Las preguntas son: ¿irá a más? ¿acaso no ha sido siempre así? ¿está ocurriendo algo extraordinario? Podríamos decir que el ser humano, de forma innata, basado en sus sensaciones, es incapaz de responder adecuadamente a esas preguntas.

Y es incapaz porque sus procesos mentales no trabajan con escalas temporales adecuadas al problema. Cosas como la Oscilación del Atlántico Norte se perciben con números, artículos y gráficas, pero no con nuestros sentidos (de los que no hay que fiarse demasiado al abordar estos problemas). Este fenómeno, detectado hace más de tres siglos (aunque solo estudiado gracias a los satélites), actúa en ciclos de más de 10 años, hasta varias décadas. Consiste en la variación conjunta del dúo entre el anticiclón de las Azores y una depresión al Norte, alrededor de Islandia. Este fenómeno presenta dos fases: positiva y negativa, que afectan al clima del Este de Norteamérica y la práctica totalidad de Europa.

Algunos de los rasgos propios de la fase positiva son el aumento de las tormentas y precipitaciones en el este de Norteamérica y el dominio de la sequía en la región mediterránea, debidos a la intensificación cíclica de los vientos de Oeste entre 50 y 60 grados Norte. Lo cual concuerda con la fase que hemos vivido o estamos viviendo en los últimos años. La cuestión es que los humanos somos incapaces de ver esto como algo normal, y lo hacemos como algo extraordinario.

Los efectos del cambio climático, por tanto, no tienen por qué verse de un día para otro en forma de "el día más lluvioso de la década" o "el año con más ciclones del siglo", o "jamás ha habido un verano como este", sino en fenómenos y ciclos climáticos que no necesariamente los humanos somos capaces de percibir o interpretar con facilidad.

Más información | Oscilación del Atlántico Norte

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional biocombustibles  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

La vieja enemiga de los pobres estará presente fuertemente en Chile durante el próximo año. El gobierno no ha podido o no ha sabido controlar la inflación. Los pobres tendrán asi menos trabajo y además deberán pagar mucho más por las energias .

LA INFLACION, VIEJA ENEMIGA DE LOS POBRES
La vieja enemiga de los pobres estará presente  fuertemente en Chile durante el próximo año. El gobierno no ha podido o no ha sabido controlar la inflación. Los pobres tendrán  asi menos trabajo y además deberán pagar mucho más por las energias . Todos saben que en materia de energias las cosas no andan bien y se esconde la realidad. Además, no se ha sabido afrontar las energias renovables  con la urgencia que ameritan los hechos y los biocombustibles como corresponde a un país que carece de energias  suficientes para afrontar el crecimiento.Chile no crecerá más mientras no tenga seguridad energética. Eso es una realidad.
Pero además con la politica cambiaria Chilena del dolar bajo se va destruir la pequeña y mediana empresa exportadora¡ Que duda cabe!.
Vendrán serios problemas laborales por las acciones del Ministro del Trabajo que se ha convertido en agitador laboral más que en Ministro del Trabajo; los conflictos laborales crecerán y en años de elecciones los próximos no se ven muy auspiciosos.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES Y E.RENOVABLES :Impulsarán política para acelerar proyectos energéticos en medio de preocupación por inminente año de sequía

Impulsarán política para acelerar proyectos energéticos en medio de preocupación por inminente año de sequía

Senador Ricardo Núñez, presidente de la Comisión de Minería expresó que "como Parlamento colaboraremos con el Ministro de Energía para que los actuales proyectos energéticos avancen más rápido".

En el marco de la preocupación que existe por el abastecimiento energético y las actuales condiciones climáticas que anticipan un año seco, la Comisión de Minería trabajará en conjunto con el Ejecutivo "para implementar una política que acelere todos las iniciativas que sean necesarias para generar condiciones para que los proyectos energéticos avancen mas rápido".

 

Así lo anticipó el senador Ricardo Núñez, presidente de la instancia, quien explicó que "tendremos que poner el acento en estos temas porque es probable que hayan mayores cortes desde Argentina y condiciones para un año con escasez de aguas lluvias, por lo tanto, es necesario suplir el mayor porcentaje de energía que se pueda llegar a consumir en los meses de invierno".

 

Agregó que "estamos hablando de proyectos relacionados con instalación de parques eólicos, de otros tipos de energía; de aumentar los beneficios para que los proyectos en curso pueden implementarse rápidamente y de tener mayor vigilancia de las plantas de Gas Natural Licuado (GNL) que más nos importan, en especial la de Quintero donde se firmó el decreto mediante el cual se crea el Ministerio de Energía, el cual será más completo en términos de sus atribuciones".

 

Cabe señalar que, se encuentran pendientes en la instancia cumpliendo su primer trámite , los proyectos relativos a la creación del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables Limpias y No Convencionales: el que fomenta las energías renovables y combustibles líquidos y el que incentiva la investigación y desarrollo de los biocombustibles, todos originados en mociones de de senadores.

 

El senador Núñez expresó que "también a partir de marzo vamos a tener una preocupación esencial sobre la política  petrolífera del país; en el desarrollo de Lago Mercedes y sus problemas técnicos porque nos interesa ver cómo se resuelven estos temas que son de país".

 

Indicó que también mantendrán "en forma permanente una discusión sobre energía nuclear, pero sabiendo que, en este gobierno, no hay disposición para legislar sobre esta materia".

 

Por otra parte, no descartó que "se hagan nuevas modificaciones al marco legal vigente si se logra establecer que tenemos recursos suficientes en materia de geotermia y, para estos efectos, la Comisión va a tener que apresurar su trámite y hacer lo posible para aprovechar adecuadamente esta fuente tan importante".

 

SUBCONTRATACIÓN

 

Otro de los temas que, directa o indirectamente, tendrán que abordar en la Comisión de Minería son los relativos a los conflictos que se viven en el ámbito minero. "El tema de la política de subcontratación al interior de la empresas mineras estatales será necesariamente una materia que nos preocupará, en la medida que no se está resolviendo adecuadamente".

 

"Vamos a mantener nuestro interés en conocer los estados de desarrollo de empresa Codelco Chile, sus proyectos de ampliación de faenas y los esfuerzos de disminución y contención de sus costos de producción. Asimismo nos preocupa los términos de la negociación que se tiene con China en torno a la producción de la mina Gaby y la política que se aplicará a los productos no metálicos y al uranio", precisó el parlamentario.

 

En cuanto a la pequeña y mediana minería, aclaró que "analizaremos con especial atención los acuerdos que pueda suscribir la Empresa Nacional de Minería (Enami) con la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y en su momento si se requiere de alguna modificación legal la Comisión debiera mantener su disposición flexible para que las pymes tengan todas las posibilidades".

Artículos Relacionados

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, febrero 02, 2008

Murcia ocupará las tierras abandonadas con cultivos energéticos

Chile ya debería tener estudios en este orden porque carece de energia para su crecimiento

Murcia ocupará las tierras abandonadas con cultivos energéticos

Cynara cardunculus.La Consejería de Agricultura y Agua, a través del Instituto Murciano de Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), desarrolla un proyecto para investigar cultivos energéticos de segunda generación como alternativa al abandono de tierras en la región murciana. Antonio Cerdá, consejero de Agricultura y Agua, señala que con este proyecto se pretende "buscar, evaluar y seleccionar especies nativas de nuestros secanos para su domesticación como biocombustible".
 
 
El consejero resaltó la labor investigadora del IMIDA en la búsqueda de la rentabilidad y optimización de los recursos agrícolas y destacó "la necesidad de buscar cultivos alternativos para sostener el desarrollo y patrimonio rural",

Entre los objetivos que se plantea el IMIDA está el conseguir producir a bajo costo gran cantidad de biomasa vegetal rica en celulosa para su transformación en biocombustibles de segunda generación. En concreto, entre los recursos potenciales, se encuentra material lignocelulósico para usos térmicos, otros ricos en azúcares y almidón para producir bioetanol y oleaginosos para producir aceite transformable en biodiesel.

Para ello se trabaja con varias familias y grupos vegetales, como gramíneas, crucíferas, compuestas y otros que rentabilizan al máximo la función de la fotosíntesis, incluso de noche, como  las plantas crasas con metabolismo CAM.

Adicionalmente, el proyecto evaluará '"especies control" ya conocidas y potencialmente interesantes, como la caña común (Arundo donax), el cardo silvestre (Cynara cardunculus), la chumbera (Opuntia ficus-indica), el gandul (Nicotiana glauca), Brassica carinata, así como otras especies de los géneros Jatropha  o Paulownia, cuya introducción en la región se ha ensayado ya.
Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

jueves, enero 24, 2008

Brasil: medidas contra la deforestación

Brasil: medidas contra la deforestación
Redacción BBC Mundo

Luiz Inácio Lula da Silva
El año pasado el presidente elogió los logros contra la deforestación.

El gobierno de Brasil decidió aplicar medidas de emergencia para combatir el incremento sin precedente de la tasa de deforestación de la Amazonía.

Las acciones anunciadas a la salida de un gabinete ministerial presidido por el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, incluyen el envío de un mayor número de policías federales y de agentes ambientales para impedir que los agricultores y los ganaderos continúen practicando la tala ilegal en la selva.

El ministro de Justicia de Brasil, Tarso Genro, señaló que el número de policías desplegados en el área aumentará en 25% y también se impondrán sanciones económicas a las empresas o individuos que traten de producir en terrenos deforestados.

La decisión se produce un día después de que Brasil anunciara que la tasa de deforestación había aumentado rápidamente en los últimos cinco meses de 2007, cuando se perdieron 3.235 kilómetros cuadrados de selva.

Celebraciones pasadas

El preocupante incremento fue atribuido a una mayor demanda de maíz, soya y carne vacuna.

Deforestación en Brasil
Grupos ambientalistas advirtieron sobre la situación en la Amazonía
Según el corresponsal de la BBC en Brasil, Gary Duffy, durante los últimos tres años Brasil había celebrado la reducción en cerca de 60% de la deforestación de la Amazonía, así que el aumento registrado en los últimos meses es sin lugar a dudas un revés.

En los últimos cinco meses de 2007, al menos 3.200 kilómetros cuadrados de terreno fueron deforestados, cifra que según el gobierno, es cuatro veces superior a la de 2004.

Esta estimación tiene como referencia inicial un sistema que provee imágenes satelitales. Se teme que la cifra final sea mayor, indicó Duffy.

La tasa mensual de deforestación pasó de 243 kilómetros cuadrados en agosto de 2007 a 948 en diciembre.

El estado de Mato Grosso fue el más afectado. Allí se registró más de la mitad del total del área deforestada, unos 1.786 kilómetros cuadrados.

Duffy agregó que mientras el presidente Lula ha elogiado en repetidas oportunidades la caída en la tasa de deforestación en la Amazonía durante los últimos tres años, grupos ambientalistas habían advertido que las condiciones del mercado estaban detrás de tal disminución.

Los ambientalistas habían señalado que existía la posibilidad de que esa tendencia pudiera revertirse.

Ahora parece que los temores estaban justificados y no cabe duda que este año las autoridades enfrentan un gran desafío para hacer frente a la deforestación de la Amazonía.


Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

domingo, enero 20, 2008

UE pide a Alemania acciones frente al cambio climático

UE pide a Alemania acciones frente al cambio climático

 

BERLÍN (Reuters) - Alemania debe dar pasos concretos para afrontar el calentamiento global, en lugar de protestar a la hora de introducir las medidas previstas, según dijo el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, citado el sábado en una revista.

 

En una entrevista con la revista alemana WirtschaftsWoche, Barroso respondió a las protestas alemanas sobre las medidas propuestas por la Comisión para reducir las emisiones de dióxido de carbono.

 

"Nos pusimos de acuerdo sobre los objetivos de la política climática en la Unión Europea, bajo la presidencia alemana, por cierto", dijo. "Estos planes deben concretarse. No podemos simplemente hablar de afrontar el cambio climático en general y luego protestar cuando llega la hora de la aplicación".

 

Aunque la canciller Angela Merkel ha hecho de la lucha contra el calentamiento global un elemento central de su administración, Alemania ha considerado que los planes europeos saldrían muy caros a los fabricantes alemanes de coches, que constituyen uno de los grupos de presión más poderosos del país.

 

La Comisión quiere un período por fases de cuatro años para la introducción en 2012 de multas a los fabricantes cuyos vehículos excedan como emisión media los 120 gramos de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero al que se atribuye el calentamiento global.

 

La Comisión presentará el miércoles sus borradores de proyectos de ley para la reforma del sector energético, así como medidas para luchar contra el cambio climático basadas en los ambiciosos objetivos vinculantes aprobados en marzo por los líderes europeos.


Reuters (IDS)

Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

sábado, enero 19, 2008

El litro de gasolina tiene un valor equivalente a 0,18% del ingreso mensual:

¿Pero se ha estudiado el rol de Enap?
 
 
El litro de gasolina tiene un valor equivalente a 0,18% del ingreso mensual:
Chilenos pagan la segunda bencina más cara del mundo de acuerdo a ingreso per cápita

Los altos costos en el país solamente son superados por Turquía.

D. BUSTAMANTE y F. VERA

La discusión por los precios de los combustibles en el país no cesa. La Agrupación de Automovilistas de Chile (Adach) realizó una comparación del actual precio de las bencinas en el país con la de los distintos países del mundo. Las conclusiones no son las mejores para los automovilistas: los valores, en proporción al ingreso per cápita, son los segundos más altos, sólo superados por Turquía.

Según los datos entregados por Adach, en Chile un litro de bencina cuesta cerca del 0,18% del ingreso per cápita mensual. El doble de lo que pagan países como Hungría, Portugal y Tailandia.

La ingeniera metalúrgica Claudia Vithar, presidenta de Adach, resalta con preocupación las cifras. "El tema es que para valores similares de bencinas, el ingreso per cápita de los otros países llega a ser sobre tres veces más", explicó contrastando los datos con que para "ingresos per cápita similares al de Chile, como el de China por ejemplo, el precio de la bencina es la mitad". "Acá hay un abuso con el tema del impuesto específico de 6 UTM para las gasolinas. Alguna vez redujeron el del diésel y de alguna medida se está subsidiando ese consumo".

Aunque ya es un hecho que el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) recibirá una inyección de US$ 200 millones, los cuestionamientos a su operatividad no se han detenido.

El alcalde de Estación Central, Gustavo Hasbún (UDI), presidente de la Comisión de Transportes de la Asociación Chilena de Municipalidades, presentó ante la Contraloría General de la República una solicitud para transparentar su forma de operar. "Es por lo menos sospechoso que exista un instrumento como éste y que pese a los millonarios recursos inyectados, sus beneficios no se vean reflejados en el precio final", dijo.

Lo cierto es que el FEPC, de las 117 semanas que ha operado, desde octubre de 2005, ha entregado créditos en 54 ocasiones y en otras 37 veces ha cobrado impuestos para las bencinas.

El promedio de los créditos otorgados es de $19 por litro, mientras que el de los impuestos es de $16.

La semana del 31 de mayo de 2007 fue cuando las gasolinas en todos sus octanajes percibieron mayores créditos, con aportes de $44 por litro.

La semana del 5 de septiembre de 2006, en tanto, fue cuando hubo mayor gravamen para las bencinas, con $30 por litro.

El diputado Julio Dittborn (UDI) dijo que la situación es insostenible y que el Gobierno debe intervenir en el impuesto específico, de forma urgente.

DIFERENCIAS

> COMPARACIÓN: Los precios que se pagan en Chile por un litro de bencina son similares a los de Italia y Grecia, pero el ingreso per cápita es tres veces inferior.

>> Segunda caída consecutiva de las bencinas

Por segunda semana consecutiva los precios de los combustibles anotarían un retroceso en el país. A contar del jueves 24 de enero, los valores de las bencinas podrían caer en $13 de acuerdo con las estimaciones que semanalmente realiza Econsult.

Las proyecciones realizadas con un dólar actualmente en los $475 dan cuenta de una disminución promedio de 4% en el precio internacional de las gasolinas -en 93 y 97 octanos-, mientras que el diésel también disminuyó, aunque en menor medida (2,4%).

Cabe destacar que esta baja toma en cuenta un incremento del tipo de cambio de 0,7%. El diésel, en tanto, disminuiría su valor en $7 por litro. Con esta caída, el precio de la gasolina de 97 octanos bajaría de la barrera de $660, mientras que la de 93 octanos quedaría bajo los $640.

El informe advierte que las especulaciones en torno a que no se aumentarían las cuotas de producción en la próxima reunión que realizará la OPEP han llevado a que el precio del petróleo vuelva a subir, tras la caída que tuvo el crudo luego de sobrepasar los US$ 100 el barril.

>> Precio del petróleo se mantuvo en torno a los US$ 90 el barril

El barril de petróleo tuvo ayer una jornada de precios bastante inestable, por los anuncios de George W. Bush respecto de su plan para reactivar la economía de EE.UU., sumado a que los operadores tomaban posiciones frente a este fin de semana largo en ese país.

El barril se cotizó entre US$ 89,61 y US$ 91,32 ayer viernes, para cerrar finalmente a US$ 90,57 por barril de petróleo en Nueva York (WTI, precio de referencia para el mercado nacional).

Con ello, el petróleo recupera parte del valor perdido durante la última semana, en que se alejó del precio cercano a los US$ 100 el barril. Por lo mismo, se podría esperar que la OPEP decida no aumentar su producción en su reunión de febrero próximo.
Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.

CALENTAMIENTO GLOBAL Y ENERGIAS RENOVABLES

 
Inicio arrow Otras fuentes arrow 'Cambio climático y energías renovables'

Hispano Energias Verdes, Venta y suministro de modulos solares fotovoltaicos, modulo solar

'Cambio climático y energías renovables'
08-01-2008 09:56

Los profesores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Francisco Alenza García y Miren Sarasíbar Iriarte han presentado la obra Cambio climático y energías renovables (ed. Thomson-Civitas), que describen como la primera recopilación legislativa de normativa internacional, comunitaria y española sobre la materia. Foto: UPNA.

E
n la presentación del libro en la UPNA, los autores anunciaron que es de interés no sólo para juristas sino para otros muchos sectores como el empresarial, científico, urbanístico, político, económico, ecológico, etc. Según Miren Sarasíbar: "No existe en la bibliografía española una recopilación legislativa de este complejo conjunto normativo regulador del cambio climático y de las energías renovables".

Cambio climático y energías renovables llega en una situación de necesidad, el cambio climático es una realidad, se necesitan acciones. "Para la Comisión europea la necesidad de actuación tiene ya carácter urgente, dado que los costes medioambientales, económicos y sociales de la inacción (que repercuten principalmente sobre los pobres, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados) son inasumibles", señaló José Francisco Alenza.

La obra incluye cerca de 200 normas y disposiciones

En este contexto, los autores destacaron que, desde hace más de una década, se viene desarrollando una intensa actividad normativa para contener y eliminar los factores causantes del cambio climático, tanto a nivel internacional como comunitario y estatal, y es precisamente en este marco en el que se sitúa la recopilación legislativa que presentan, que se estructura en tres partes o sectores: cambio climático, energías renovables y eficiencia energética. En cada una de ellas los textos están agrupados por su origen y ámbito de aplicación: internacional, comunitario y estatal. También incluye una relación de los principales textos programáticos (planes, estrategias, programas) sobre las citadas materias, así como referencias de la normativa autonómica, "muy numerosa e importantes en el ámbito de las energías renovables y de la eficiencia energética".

La obra se compone de 43 epígrafes, que comprenden la reproducción de más de 40 normas y 9 relaciones de disposiciones en las que aparecen referenciadas más de 40 disposiciones programáticas y más de cien normas europeas, estatales y autonómicas sobre cambio climático, energías renovables y eficiencia energética. Para facilitar el conocimiento y manejo de estas cerca de 200 normas y disposiciones, el libro incluye un índice cronológico y un índice analítico. Además, se ha incorporado una relación de las páginas web oficiales de los organismos con competencias o funciones en materia de cambio climático y energía, donde puede encontrarse información adicional.




Artículos relacionados

Proposición de Ley de Ahorro y Uso Eficiente de la Energía

Hoy, a las 11.30 horas, el secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO, Joaquín Nieto; el portavoz del grupo de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (IU-ICV) en el Congreso de los Diputados, Joan Herrera; el diputado de Los Verdes Francisco Garrido; el responsable de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, Pablo Cotarelo; el responsable de la campaña de energía de Greenpeace, José Luis García; y Evangelina Nucette, técnico de Eficiencia Energética y Transporte de WWF/Adena, presentarán en el Congreso de los Diputados (sala Clara Campoamor) esta propuesta legislativa.


La Comisión Europea y el BID firman acuerdo sobre energías renovables

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Europea (CE) firmaron ayer un acuerdo para fortalecer su colaboración a través de un conjunto de estrategias y programas compartidos destinados a mejorar el desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe.


Medio Ambiente informa sobre los resultados de la cumbre de Bali

En el Consejo de Ministros del pasado viernes compareció la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, para explicar los principales resultados y acuerdos adoptados durante la 13ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada del 3 al 14 de diciembre en Bali (Indonesia).


Convención sobre Cambio Climático y Sostenibilidad en España

cee.jpgEl cambio climático es una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible y representa un serio reto ambiental con efectos sobre la economía global, la salud y el bienestar social, por ello la celebración de la Convención sobre Cambio Climático y Sostenibilidad en España (CCSE), del 6 al 8 de febrero de 2008 en el Palacio de Congresos de Albacete.


Aizpiri participa en el Diálogo de Gleneagles sobre cambio climático y energías limpias

El secretario general para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, concurre hoy al Tercer Encuentro Ministerial del Grupo de Diálogo Gleneagles sobre cambio climático y energías limpias que durante dos días reune a expertos y mandatarios en Berlín.





Añadir a marcadores sociales
Del.icio.us!Google!Technorati!Yahoo!menear noticia!fresqui!

08-01-2008 09:56. Puedes publicar un comentario.
Comentarios de usuarios (0)

Comentar un artículo
  Nombre
  E-mail
   Título
Caracteres disponibles: 600
 Notificarme de los siguientes comentarios
This image contains a scrambled text, it is using a combination of colors, font size, background, angle in order to disallow computer to automate reading. You will have to reproduce it to post on my homepage
Escriba los caracteres que ve en la imagen:

Ningún comentario guardado



mXcomment 1.0.5 © 2007-2008 - visualclinic.fr
License Creative Commons - Some rights reserved
 



Rodrigo González Fernández
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
consultenos,escribanos, opine.