CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

miércoles, julio 25, 2007

Debe continuar la investigación sobre tecnologías de biocombustibles

Debe continuar la investigación sobre tecnologías de biocombustibles

[Fecha: 2007-07-09]

La investigación sobre tecnologías futuras de producción de biocombustibles debe avanzar, a pesar de las dudas que se han despertado últimamente respecto a su viabilidad. Para obtener los resultados más rápidos y más sostenibles se debe adoptar un planteamiento integral que involucre a todas las partes interesadas. Éste fue el mensaje rotundo de una mesa redonda en la que se debatieron las necesidades de investigación futuras, que se llevó a cabo en el marco de un congreso internacional sobre biocombustibles celebrado en Bruselas el 6 de julio pasado.

Las tecnologías modernas de bioenergía que producen calor, electricidad y combustibles para el transporte están avanzando con gran rapidez y, más recientemente, el interés se está centrando en biocombustibles líquidos de primera generación, especialmente el etanol y el biodiesel. La producción mundial de estos biocombustibles se ha duplicado durante los últimos cinco años y es probable que se vuelva a duplicar en los próximos cuatro años.

Muchos países de todo el mundo, desde Argentina y Malasia hasta la India y Zambia, han implantado nuevas políticas a favor de la bioenergía en los últimos años. La política energética de la UE prescribe que por lo menos el 10% de todos los combustibles debe provenir de biocombustibles de cara a 2020.

Sin embargo, la carrera hacia un mundo que funcione con biocombustibles ha causado cierta inquietud. Un informe reciente de las Naciones Unidas ha advertido de que, sin una buena gestión, estos biocombustibles podrían causar un daño serio en el medio ambiente y tener unas repercusiones adversas para la vida de millones de personas. Uno de los problemas que se presentan es que los cultivos que se necesitan para producir biocombustibles compiten por la tierra con los cultivos para la alimentación y, por tanto, podrían hacer peligrar el abastecimiento de alimentos. La siembra de cultivos para biocombustibles ya ha conducido a una deforestación a gran escala en algunas regiones del mundo.

«Las materias primas que se utilizan para producir combustibles de primera generación no son sostenibles», afirmó uno de los participantes, Carlos Cabrera, presidente y director general de UOP, compañía especializada en tecnología de procesamiento para refinerías. «Se necesitarían 286.000 kilómetros cuadrados, es decir, el área que cubren Bélgica y Alemania juntas, para cultivar la cantidad de materia prima necesaria para que los biocombustibles puedan suponer el 10% de todos los combustibles en los mercados existentes.» Esto conduce a nuevos problemas como el abastecimiento de alimentos, la escasez de tierras y de agua, la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo.

Por tanto, ¿valen realmente la pena los biocombustibles, si se tienen en cuenta todos los cargos en su contra? El Sr. Cabrera cree que sí. «Estos inconvenientes no significan que no se deban dedicar esfuerzos al desarrollo de una industria de biocombustibles, ni tampoco significan que sea negativo que algunos países dediquen esfuerzos a ello; lo que sí significan es que hay que comprender las repercusiones que puedan tener estos productos a nivel mundial y regional, y que hay que tener presentes otros sectores que son tan importantes para la humanidad», señaló el Sr. Cabrera.

Los participantes de la mesa redonda afirmaron unánimemente que, a pesar de que la investigación debería centrarse en mejorar los biocombustibles de primera generación existentes y su gestión, en última instancia, éstos no deberían considerarse como el fin en sí mismo, sino como un escalón para avanzar hacia la próxima generación de biocombustibles. Los llamados «biocombustibles de segunda generación» pueden producirse a partir de fuentes no alimentarias como residuos agrícolas (paja) y desechos de maderas. Se estima que estos combustibles podrían dejar una huella de carbono mucho menor que la de otros biocombustibles anteriores.

«La industria de los biocombustibles es una unión entre dos sectores que tenían muy poco que ver el uno con el otro desde una perspectiva histórica: la agricultura y los combustibles provenientes del petróleo», afirmó Fabrizio Barbaso, Director General adjunto de Energía y Transporte de la Comisión Europea. «Esta unión tiene un gran potencial de dar unos frutos muy interesantes. Hasta el momento hemos explorado una parte muy pequeña de este potencial. Muchos son aquéllos que esperan que los llamados «combustibles de segunda generación» proporcionen una mayor seguridad de abastecimiento gracias al uso de nuevas materias primas como materiales de desechos y celulósicos, una menor emisión de gases de efecto invernadero y un impacto medioambiental inferior.

El gobierno de EE. UU., reconociendo el potencial de los biocombustibles de segunda generación, ha anunciado una inversión de 375 millones de dólares (275 millones de euros) en tres centros de investigación nuevos, para acelerar el desarrollo del etanol celulósico y otros biocombustibles, utilizando plantas y cultivos autóctonos. Además, durante los próximos cuatro años se asignarán otros 1.300 millones de dólares (950 millones de euros) para construir biorrefinerías a escala comercial y para lanzar biorrefinerías celulósicas piloto. «EE. UU. se toma muy en serio el desarrollo de los biocombustibles como una de las soluciones críticas para la energía y el cambio climático», comentó John Mizroch, de la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable de EE. UU.

No obstante, destinar dinero para la investigación fundamental no será suficiente, según el profesor Richard Templar del Imperial College de Londres. El profesor Templar, el único académico de la mesa redonda, afirmó que era adecuado que [los investigadores] queden «encajonados» entre representantes políticos e industriales. «Es exactamente la posición correcta para la investigación fundamental si nosotros, los investigadores, somos quienes desarrollaremos nuevas técnicas y tecnologías útiles para el mundo real. La mayoría de los que trabajamos en este campo estamos interesados en hacer algo que la sociedad no perciba como simple curiosidad académica», afirmó.

A menudo, en el pasado, el planteamiento que había de la transferencia de conocimientos entre el mundo académico y la industria era una «carrera de relevos», cosa que, según el profesor Templar, es un proceso absurdo que requiere mucho tiempo. Bajo la presión existente para contrarrestar el cambio climático, se necesita desesperadamente un cambio de enfoque. «Lo que nosotros sugerimos es un planteamiento global, donde se integre nuestra investigación con la investigación industrial de modo que podamos aprender de la capacidad de enfoque y precisión que puede aportar la industria; nosotros podremos enseñarles algo sobre el acto creativo de explorar estos territorios tan enormes.»

Los resultados de un enfoque colaborativo podrían ser la matriz o las herramientas que sirvan para analizar la sostenibilidad de los procesos que pueden desarrollarse como resultado de los hallazgos de la investigación, sugirió el profesor Templar. Estos procesos podrían evaluarse según una serie de indicadores, como la energía que podrían proporcionar o la disminución de gases de efecto invernadero que podrían lograr. «Y debe hacerse de este modo, ya que no hay mucho tiempo», advirtió.

La colaboración es también el enfoque de la Plataforma Tecnológica Europea de Biocombustibles, como resumió otro de los participantes de la mesa redonda y vicepresidente de la plataforma, Olivier Appert. Esta plataforma, establecida en 2006, está impulsada por la industria, pero en ella se involucra una gran cantidad de partes interesadas del mundo académico y de la sociedad civil. Como parte de sus funciones, la plataforma explorará una amplia gama de tecnologías. Se hará hincapié en la bioconversión y las biorrefinerías avanzadas. «Hay muchas tecnologías y bioprocesos alternativos de biocombustibles, pero es importante no encerrarse en ninguna en el presente; se debe permitir que estas tecnologías compitan entre sí», sostuvo el Sr. Appert.

Actualmente la plataforma está trabajando sobre el borrador de una agenda estratégica sobre investigación y desarrollo (I+D) que luego se presentará para la consulta pública. El objetivo es tener lista una agenda para enero de 2008. También está trabajando estrechamente con otras plataformas que tratan, entre otros temas, sobre los bosques, las pilas de combustible, sustancias químicas sostenibles y plantas para el futuro. La Plataforma Tecnológica Europea de Biocombustibles también ha presentado un proyecto de financiación dentro del Séptimo Programa Marco (7PM) relativo al desarrollo de vías innovadoras de la investigación a la industria para tecnologías de biocombustibles.

Para obtener más información sobre la estrategia de biocombustibles de la UE, visite: http://ec.europa.eu/agriculture/biomass/biofuel/index_en.htm

Para obtener más información sobre la Plataforma Tecnológica Europea de Biocombustibles, visite:
http://www.biofuelstp.eu

Categoría: Politica general
Fuente: Asistencia de CORDIS Noticias a un congreso sobre biocombustibles
Documento de Referencia: Basado en la asistencia de CORDIS Noticias a un congreso sobre biocombustibles
Acrónimo del Programa: FUTURE RESEARCH, TECHNOLOGY PLATFORMS, FP7-COOPERATION, FP7-ENERGY
Códigos de Clasificación por Materias: Agricultura; Protección del medio ambiente; Almacenamiento de energía Transporte de energía; Producción industrial; Fuentes de energía renovable; Investigación científica

RCN: 28002

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

seminario energia en SOFOFA

 

CAMBIO CLIMATICO : conferencia en Roma.

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile

Ministro Tokman viajará a Bolivia para conversar sobre energía


ADN Mundo
Ministro Tokman viajará a Bolivia para conversar sobre energía
Radio Cooperativa - 24 Jul 2007
El diputado socialista Marcelo Díaz señaló que la visita es una señal "enormemente positiva", aunque reiteró que no hay coincidencia con La Paz respecto a la política de "gas por mar". El ministro de Energía, Marcelo Tokman, viajará el lunes 30 de ...
CHILE-BOLIVIA: REUNIÓN DE MINISTROS DE ENERGÍA PARA HABLAR DE GAS radio Universidad de Chile
Bolivia y Chile sostendrán conversaciones sobre energía Prensa Latina
OregonLive.com - ADN Mundo
y 15 artículos relacionados »
Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Argentina necesita más electricidad

INTERNACIONAL

Argentina necesita más electricidad

Posted: 24 Jul 2007 05:31 AM CDT

Argentina flag wrap 248.158.JPG¡Qué sorpresa, a Argentina le ha faltado inversiones en el sector eléctrico!

La política del gobierno argentino desde hace años ha sido que han mantenido una fuerte presión negativa sobre las tarifas que las empresas eléctricas pueden cobrar. Esta presión ha mantenido a las tarifas cada vez más por debajo del nivel de inflación, causando una pérdida de ingresos reales y, como consecuencia, desincentivando las inversiones en ese sector.

Algunas multinacionales ya han salido del país. Otras, quieren comprar protección intentando incorporar socios locales que les puedan ayudar en sus gestiones políticas.

Con el paso del tiempo, y con la creciente demanda, naturalmente llegamos a las restricciones en el consumo. Así funciona el mercado. Regulas los precios, manteniéndolos por debajo de su nivel competitivo, y con la creciente demanda, creas las colas y los apagones que sólo los ricos se pueden saltar.

Ahora el gobierno Argentino ha anunciado la necesidad de más energía y ha desvelado dos proyectos hidroeléctricos que, en un mercado normal, tendrían muchas empresas interesadas.

El gobierno Argentino no ha anunciado las condiciones posteriores pero las empresas deben tener mucho cuidado. En Argentina, no hay contrato que valga cuando la política y los votos se meten en el proceso.

Seguro que habrá empresas interesadas y que recibirán compromisos del gobierno para que se sientan bien y para que inviertan sus billones.

¡Buena suerte después!

Vía | BBC Mundo
En El Blog Salmón | Repsol compra protección en Argentina y En electricidad, España aprende de Argentina

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

agricultura; Antigua Impacto del cambio climático abre Semana de la Agricultura

Antigua
Impacto del cambio climático abre Semana de la Agricultura



EFE
internet@laprensa.com.sv
Disminuir tamaño de letra Aumentar tamaño de letra Imprimir Enviar nota Fecha de actualización: 23/07/2007 03:41:31 p.m.

 
La discusión sobre el impacto del cambio climático abrió hoy la Semana de la Agricultura y Vida Rural de las Américas, que se cumple en la colonial ciudad guatemalteca de Antigua con la participación de ministros de 34 países del continente.

Chelston Brathwaite, director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entidad organizadora del encuentro, dijo a Efe que para hacer frente a los efectos negativos del cambio climático en la agricultura, su institución propondrá durante la actividad "retomar el programa de seguros para la agricultura".

"Antes, otorgar seguros agrícolas no era un tema rentable para las grandes empresas aseguradoras" por los millonarios efectos de los fenómenos naturales como los huracanes, las sequías y las inundaciones, "pero creo que es necesaria una alianza entre el sector privado y los gobiernos" para hacer frente a este tema.

Según Brathwaite, "es más barato", especialmente para los países más pobres del continente, "tener seguros agrícolas" para garantizar las inversiones y evitar crisis alimentarias generadas por los efectos del cambio climático que afectan al mundo en la actualidad.

Junto a esta medida, preciso Brathwaite, se deben impulsar programas para promover "prácticas agrícolas modernas", como la protección de cuencas hidrográficas y la reparación de terrenos dedicados a la agricultura, que "estén en armonía con la protección de los recursos naturales".

Los cambios climáticos "son ya una realidad y revertirlos es algo sumamente difícil", por lo que se deben tomar de inmediato medidas drásticas para paliar sus efectos y evitar que éstos profundicen los altos niveles de pobreza, añadió Brathwaite.

La actividad, que servirá de marco para la celebración, de forma paralela, del Foro Hemisférico de Delegados Ministeriales del GRICA, la IV Reunión Ministerial de Agricultura y Vida Rural en las Américas, y la XIV Reunión ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura, se prolongará hasta el próximo 27 de julio.

El ministro guatemalteco de Agricultura, Bernardo López, explicó a periodistas que además de los impactos del cambio climático en la agricultura, en estas actividades también se debatirá sobre "el desarrollo de la agricultura y su papel en la reducción de la pobreza rural y urbana" en el continente.

Además, según el funcionario, los Ministros hablarán sobre "la producción de biocombustibles generados con productos agrícolas y el impacto de la biotecnología en la agricultura".

De acuerdo con Brathwaite, las líneas generales que sobre esos temas se acuerden en estas reuniones "contribuirán al cumplimiento de las Metas del Milenio" de las Naciones Unidas, "especialmente lo relacionado con la disminución de la pobreza para el año 2015".

El director del IICA indicó que "el 77 por ciento de los pobres del mundo dependen directamente de la agricultura", lo cual obliga a los gobiernos a poner especial atención en el desarrollo de esta actividad "vital para la sobre-vivencia de la humanidad".

En cuanto a la producción de combustibles alternativos elaborados con base en productos agrícolas, Brathwaite dijo que esa es una opción que se debe optimizar, y descartó que exista un dilema ético al respecto, toda vez que "los biocombustibles no deben afectar la seguridad alimentaria" porque su principal fuente "son los productos no alimenticios", como los desechos de la caña de azúcar y la palma africana.

El maíz, base nutricional de millones de personas en el continente, y cuyo potencial uso en la fabricación de etanol ha provocado debates y polémicas en la región, "no es una opción aceptable ni algo con futuro para los biocombustibles", subrayó Brathwaite.

Para lograr avances en la explotación de la agroenergía y los biocombustibles, durante el encuentro, el IICTA propondrá un programa de cooperación "para intercambiar experiencias" con los países más avanzados en esta materia, así como el establecimiento de marcos jurídicos en los países que aún los tienen "para atraer inversiones extranjeras en este campo".

 
Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

martes, julio 24, 2007

Mexico: Biocombustibles, más caros que la gasolina: GEA

Biocombustibles, más caros que la gasolina: GEA

Alerta Grupo de Estudios Ambientales sobre crisis alimentaria por la demanda
Biocombustibles, más caros que la gasolina: GEABiocombustibles, más caros que la gasolina: GEA
- A   A   A +

Francisco Rosas
El Universal
Lunes 23 de julio de 2007

Los biocombustibles resultan más caros que la gasolina, además de tener un fuerte componente de subsidios y generar productos no biodegradables, afirmó Catherine Marielle, coordinadora de Grupo de Estudios Ambientales (GEA).

La analista afirmó que el etanol es 25% más caro que la gasolina si se considera que por ejemplo en eu tiene subsidios de hasta 55% en su producción. "Si le quitáramos esos subsidios, nos daríamos cuenta que producir etanol con semillas resulta más caro que hacer gasolina."

Expuso que para llenar un tanque de gasolina se requiere de 200 kilos de maíz, grano suficiente para alimentar a un adulto durante un año.

Explicó que contrario a lo que se cree, en la producción de etanol con granos, sólo 26% del contenido energético es renovable, pues se utilizan agroquímicos que no lo son y además dañan a mantos acuíferos.

Porfirio Cristaldo Ayala, presidente del Foro Libertario, afirmó que en Brasil el costo del etanol es menor debido a que en su producción se utiliza caña de azúcar, con un rendimiento ocho veces mayor que el maíz. Pero a pesar de ello y de sus 30 años de experiencia y tecnología, no produciría alcohol combustible si no existieran subsidios y leyes que exigen un porcentaje mínimo de mezcla.

Explicó que el etanol es ineficiente, tiene la mitad del poder calorífico del diesel y los vehículos consumen más etanol por kilómetro.

Marielle expresó que la mayor demanda de granos a nivel mundial para producir etanol está encaminando al mundo a una crisis alimentaria, algo que se debe frenar.

Saludos
Rodrigo González Fernádez
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Todos pueden echarle una mano al planeta

Todos pueden echarle una mano al planeta

Para crear conciencia entre el público, el proyecto Sensorama recrea táctilmente el deterioro ecológico; se presenta en el jardín Hidalgo de Coyoacán
Todos pueden echarle una mano al planetaTodos pueden echarle una mano al planeta
- A   A   A +
  • Jornada cultural  2007-07-23
  • Ricardo Cerón
    El Universal
    Lunes 23 de julio de 2007

    Si pudiera tomar el planeta con sus manos, seguramente sentiría la humedad del mar, lo fresco del viento y la áspera textura de sus árboles y suelos, pero al mismo tiempo calor, tal vez demasiado, sobre todo si el planeta sufre de un cambio climático.

    Mientras sus manos perciben ese ardor, sus ojos ven cómo se derriten los hielos polares y la sequía se extiende por diversas partes del planeta, en tanto, sus oídos se dan cuenta de cómo el sonido de los ríos enmudece al secarse.

    Esas son parte de las sensaciones que podrá experimentar a través de las sensocápsulas climáticas, creadas por el grupo Sensorama, a solicitud de Greenpeace, con el fin de concienciar y sensibilizar a la población acerca del problema del calentamiento global que sufre el planeta.

    "Queremos proporcionar a la gente no sólo información del calentamiento global, sino que experimente a nivel sensorial lo que le está pasando a la Tierra con el cambio climático y cómo cada uno puede participar para aminorar lo que está sucediendo", comenta Héctor Fernández, director general y creador de Sensorama.

    Para ello se construyeron dos cápsulas portátiles en forma de semilla de calabaza, hechas de madera y recubierta con laminas de policarbonato, en cuyo interior hay dos cabinas, la primera para el visitante y la segunda para el operador.

    Al ingresar, el visitante se encuentra con unos audífonos que deberá colocarse, para después acercarse lo más posible a un monitor que se encuentra a la altura de sus ojos. Unos 20 centímetros abajo hallará dos orificios por los que deberá introducir las manos.

    Una vez cumplidos esos requisitos, el video comienza a correr y sus ojos observan la belleza del planeta, pero al mismo tiempo su fragilidad, mientras sus manos sienten una brisa húmeda y sus oídos escuchan el correr del agua en los ríos.

    De pronto las imágenes cambian, ahora se puede ver la gran tala de árboles en diversas partes del mundo, las fuertes emisiones de gases efecto invernadero y el deshielo de los polos.

    En ese momento sus manos empiezan a sentir un planeta que se calienta cada vez más hasta el punto de querer dejarlo, pues las sensaciones agradables desaparecen de pronto.

    "La propuesta es imaginar que sus manos son el planeta, entonces varias cosas les van a pasar cuando se enfrenten al calentamiento global, por lo que no sólo le damos información, sino algo vivencial", señala Fernández.

    El objetivo es que la persona no se alarme por los pronósticos que se dan por el cambio climático que enfrenta el planeta, sino que aprenda a amar a este mundo y, por ende, a cuidarlo.

    A veces la gente no se da cuenta de los cambios que le pasan al planeta, comenta el creador de Sensorama, por eso se quiere, a través de la sensibilidad, transmitir un concepto.

    Las dos cápsulas que comenzaron sus exhibiciones el pasado 14 de julio en el jardín Hidalgo, de Coyoacán, continuarán presentándose en diversos parques, centros comerciales, quioscos y edificios de gobierno en la ciudad de México.

    Con esta cápsula, Sensorama se sumará a la sensibilización colectiva promovida por Live Earth sobre el gran desastre ecológico que estamos sufriendo en todo el mundo y a los siete conciertos simultáneos de que se realizarán alrededor de todo el planeta, y es una de las actividades especiales que sólo se podrán ver en el país.

    El concepto de cápsulas sensoriales portátiles surgió hace siete años, cuando a petición de un museo instalaron una en plaza Loreto, con el fin de mostrar de manera diferente algunas piezas de arte.

    "En ese tiempo se fabricó una cápsula mediante la cual se generaba una percepción sensorial de un cuadro. Por ejemplo, imagínese que la pintura era de un paisaje de Xochimilco, entonces comenzaba a sentir primero una trajinera en las manos, luego agua, y así viajaba por todo el cuadro. Luego de esa experiencia se invitó a la gente a ver el resto de las pinturas en el museo y llegaban a verlos de otra manera, con todos los sentidos."

    A la par de las sensocápsulas climáticas, Sensorama ofrece el taller "Cuatro elementos y cantos indígenas", en el cual además de sentir la tierra, agua, aire y viento, se aborda al final el tema de calentamiento global.

    Para mayor información sobre las cápsulas y actividades de Sensorama visitar www.sensorama.com.mx.

    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    En Universidad de La Serena se dictará conferencia "Energías ...

    En Universidad de La Serena se dictará conferencia "Energías ...
    El Observatodo - Chile
    ... la conferencia titulada: "Energías Renovables: Biocombustibles", a cargo del Dr. Edmundo Acevedo Hinojosa, académico de la Universidad de Chile. ...
    Ver todos los artículos sobre este tema
    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    biocombustibles; jatropha curcas

    En Chile , vamos a proponer crear un proyecto para cultuivar jatropha curcas en el desierto,

    y buscando desalinizar agua de Mar. Esto es muy interesante ya que

     buscamos generar un polo cientifico tecnologico en el desierto Chileno

     

    En septiembre se celebra en Barcelona la I Conferencia Monográfica sobre 'Jatropha curcas', organizada en España

    Por primera vez se van a reunir en España algunos de los más importantes expertos del mundo en 'jatropha curcas', una planta llamada a convertirse en el cultivo agroenergético del futuro, porque sirve para la producción de biodiesel, pero sus semillas son tóxicas y por tanto no compite con otros cultivos de la cadena alimentaria, en un proceso que termina provocando un subida en los precios de las materias primas.

    Esta cumbre internacional sobre 'jatropha curcas' tendrá lugar en Barcelona, los días 20 y 21 de septiembre, con el objetivo de evaluar las potencialidades de este arbusto para la producción de biodiesel. La 'jatropha curcas' pertenece a la familia botánica Euphorbiaceae y, por sus características, está llamada a erigirse como el cultivo agroenergético del futuro, por ser una planta oleaginosa muy resistente, que puede adaptarse prácticamente a cualquier tipo de terreno, usada para combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas. Pero su principal singularidad, que la distingue de otras materias primas que actualmemte se utilizan para producir biocarburantes, radica en que sus semillas son tóxicas, por lo que su aceite no es comestible y su precio no está influenciado por la competición por el uso alimenticio. De dichas semillas puede extraerse un 40% de aceite susceptible de ser procesado y transformado en biodiesel. Del tallo se extrae látex, y de sus hojas y cortezas otras sustancias para aplicaciones medicinales y usos como insecticida. Distintas experiencias y ensayos revelan un rendimiento de 1.900 litros de aceite por hectárea de Jatropha cultivada a partir del segundo año.

    La Jornada, organizada por Global Energy, división de eventos de Brent & Trading, empresa de asesoramiento especializada en el sector de los biocarburantes, será impartida el día 20 de septiembre por el Klaus Becker, prestigioso y reconocido experto mundial sobre la potencialidad de la Jatropha como materia prima para la producción de biodiesel. Catedrático en la Universidad de Hohenheim (Alemania) de la que es Jefe del Centro de Agricultura para los Trópicos y Subtrópicos, desde hace años viene dedicándose a probar la resistencia de la Jatropha en distintos países, como Egipto, India, Colombia, o Madagascar.

    Expertos de la compañía británica D1 Oils plc

    Las ponencias del día 21 de septiembre correrán a cargo de un alto ejecutivo de la Compañía británica D1 Oils plc, empresa que acaba de formalizar una "joint venture" con la petrolera BP para fabricar biodiesel a partir del aceite de Jatropha con unas inversiones inicialmente previstas de 160 millones de dólares, y del profesor P.S. Nagar, del Departamento de Botánica de la Universidad de Vadodara (India), quien desde el año 1998 viene trabajando en el desarrollo de varios aspectos de la Jatropha Curcas y ha participado, entre otros, en el anteproyecto del NABARD (Banco Nacional para el Desarrollo Rural y Agrícola), organización relacionada con la agricultura más importante en India.

    El temario de esta Conferencia Monográfica abarcará desde los aspectos globales del cultivo de la Jatropha, selección y reproducción, hasta el análisis de la calidad del biodiesel obtenido de esta planta, sus subproductos, el mercado internacional del aceite de Jatropha, perspectivas de futuro, etc.

    Para más información : GLOBAL ENEGY
    Irene Vilar - Responsable de eventos
    T. +34 986 356756 | F. +34 986 355250 | eventos@brent.es

    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com

    biodiesel Congress

    Understand the true market potential for the Latin American biodiesel market

    Hilton Hotel, Buenos Aires – 18-19 October 2007

    Strategic Event Partner:


         

    Book your place at the Biodiesel Congress in Buenos Aires and learn from over 25 senior decision makers who are driving the development of biodiesel in Argentina and Latin America

    Julio De Vido,
    Minister of Federal Planning, Public Investment and Services,
    Argentina

    Cristian Folgar,
    Under Secretary for Fuels,
    Argentina
    Senator Roberto Urquía,
    President,
    Aceitera General Dehaza
           
    Ricardo Luis de Lima Vianna,
    Chief Financial Officer,
    Brasil Ecodiesel
    Hector Huergo,
    President,
    Asociación Argentina de Biocombustibles y Hidrógeno
           
    Raffaello Garofalo,
    Secretary General,
    European Biodiesel Board
    Roberto Vellutini,
    Manager of Infrastructure & Environment,
    Inter-American Development Bank
           
    Miguel Almada,
    Head of National Biofuels Program,
    Secretariat of Agriculture, Argentina
    Frederique Rosa e Abreu,
    General Agrienergy Coordinador,
    Ministry of Agriculture, Brazil
    • An unmissable event for companies looking to do business in the booming Latin biodiesel markets

    • Understand the true market potential for the Latin American biodiesel market

    • 1st class networking with industry leaders

    • Biodiesel Congress is part of the World Leading Biofuels Markets event series which has attracted over 3000 executives from 68 countries to date (Brussels, Rio de Janeiro, Bangkok, Cape Town, Singapore)
    • Past Attendees include Leading Regional Players: including representatives from:
      Petrobras, Repsol YPF, Cosan, Ministry of Agriculture Brazil, Ministry of Agriculture Argentina, Maizar, SoyEnergy, Sindacucar, BS Sul, Agropalma, Barralcool, Petropar, Mitsubishi, Degussa, Toyota, Noble, Braskem, Novozymes, Dedini, Unilever, GE, Aceitera General Deheza

    For a detailed agenda, please download the latest copy of the brochure (pdf)


    Book your place at the Biodiesel Congress

    Call Dana Vogel on +44 207 801 6333,
    Fax your completed booking form to us on +44 207 900 1853
    Email
    pia.dorfinger@greenpowerconferences.com
    Web click here to register online
    Shakespeare House, 168 Lavender Hill, London SW11 5TF, UK

    Special Group Discounts
    Register 2 delegates and send a 3rd for free


    Enhance your Brand Profile  

    Sponsor the Biodiesel Congress and benefit from:

    8 1st class lead generation: meet companies actively looking to invest in biodiesel solutions
    8 Enhanced brand profile: pre-event promotional campaign plus extensive on site branding 8 Excellent publicity: gain an incredible amount of presence from on site promotion and exhibition stand

    8
    A cost effective marketing solution: our development team will be happy to customise a package and develop a cost effective marketing channel to generate new sales leads

    Sponsorship options offering varying levels of branding and exposure are available to suit budgets and marketing aims.

    For details contact: Ben Leighton on Tel: +44 207 801 6333, Fax: +44 207 900 1853
    Ben.leighton@greenpowerconferences.com

    Download Brochure (pdf)



    3000+ Executives have already benefited from attending the Global Biofuels Markets Series

    "Virtually unbeatable in content and in organisation" Newsbase

    "10/10 conference and already doing a number of follow ups" Australian Farmers Fuel

    "I made some very interesting business contacts throughout the event, and also developed ideas for new ventures" Green Alchemy Brazil

    "Green Power Conferences really supported the whole idea of business network. The way your organisation has been handled certainly helped to provide a good platform for all businesses to promote themselves successfully" Bioverda

    "On reflection for the exposure, number of delegates, quality of contacts we thought our silver sponsorship represented excellent value and we will definitely be returning next year" Intertek

    "Exceeded my expectations" Lloyds TSB

    "One of the best" Monsanto

    "Better than any other I attended" Sener Grupo de Ingeneria

    "We were delighted with the interest generated during the exhibition" Global Green Solutions


    Media Partners:

          World Oils is a media partner at the Biodiesal Congress 2007            


    Future Events from Green Power Include:

     


    12-14th March 2008, Brussels Expo

    Europe's Largest Biofuels Congress and Exhibition - Book your exhibition stand now to meet 2000 Biofuels World Leaders and Market Makers. Click here to see a short video clip from last year's event.

    The Keynote Plenary will include Vinod Khosla, a founder of Sun Microsystems, formerly a general partner at Kleiner Perkins Caufield & Byers and currently a partner at Khosla Ventures.

    General Enquiries:
    dana.vogel@greenpowerconferences.com
    Exhibition enquiries to
    ben.leighton@greenpowerconferences.com 


    Carbon Markets USA, 11-12 September 2007, San Francisco
    Corporate Climate Response, 25-26 September 2007, Chicago
    Carbon Markets India, 25-26 September 2007, Mumbai
    Next Generation Biofuels Markets, 4-5 October 2007, Amsterdam
    Voluntary Carbon Markets, 16-17 October 2007, London
    Biodiesel Congress, 18-19 October 2007, Buenos Aires
    Biofuels Markets Africa, 5-6 November 2007, Cape Town
    Carbon Markets Africa, 14-15 November 2007, Cape Town
    Renewable Heating & Cooling, 20-21 November 2007, Brussels
    Biogas Markets
    , 27-28 November 2007, Switzerland


    About Green Power Conferences

    Established in 2003, Green Power Conferences was the first to offer professionally organised events focusing on the sustainability sector. Over the last four years, we have welcomed over 4000 delegates from 76 countries and built a global database of 110,000+ contacts. Our expertise lies in producing high quality, interactive conferences that provide ample networking opportunities for delegates and partners alike.

    Our four streams of sustainability events include Renewables, Biofuels, Carbon Markets and Corporate Climate Response. Each stream is led by a team of market research professionals who ensure our events provide in-depth discussions and the latest industry updates in these fast-moving sectors. With a global portfolio of 30 events, Green Power Conferences is helping to accelerate the uptake of sustainable business practices from Rio to Hong Kong. We also walk the talk, by offsetting all our commercial activities through renewable energy projects around the world.

    Saludos
    Rodrigo González Fernádez
    Renato Sánchez 3586 of. 10
    Telefono: 2084334- 5839786
    santiago-Chile
    www.consultajuridicachile.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.biocombustibles.blogspot.com