CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, julio 02, 2007

terminó junio mes de los periodistas.

 A LOS PERIDODISTAS DEL MUNDO
 
Mes de la libertad de prensa Miguel Ángel Sánchez (México) 
Terminó junio, mes de los periodistas. Políticos, empresarios y no pocos colegas, se llenaron la boca de floridos panegíricos. Se repartieron preseas, se dieron regalos y comilonas y se pronunciaron discursos grandilocuentes. En el ancien régime el Primer Mandatario recibía en Los Pinos a los dueños de los consorcios de comunicación y se entonaban homiías y apologías de timbres cervantinos. Se sabe que en alguno de esos banquetes se llegó a colar algún reportero de a devis, pero ¡helas!, la historia no registra sus comentarios.
Ahora, como después del 10 de mayo, los actores vuelven a su vida cotidiana con la conciencia en paz y sin dar mayor importancia al asunto. ¡Qué todo se celebre para que nada cambie! ¡Viva el status quo y Dios nos dé paciencia y flema para convivir con la prensa latosa hasta el próximo junio!
En junio siempre me da nostalgia. Me hace falta una voz como la de Manuel Buendía. Hoy comparto con usted porciones de una entrevista inédita que mi colega Maricarmen Hernández le hizo al autor de "Red Privada" el 1 de noviembre de 1983. Este es mi homenaje al oficio.

—¿Qué siente Manuel Buendía de ser el principal columnista del país, el más leído incluso?

—No es un sentimiento muy preciso, porque no estoy seguro de que sea el columnista más leído del país. No puede uno saberlo realmente, pues no hay mediciones confiables que permitan saber quién es en este momento el cultivador de ese género llamado columna, que entre todos resulte el más leído. A lo mejor es uno que escribe una columna de sociales, por ejemplo. Ahora, si se trata de columnas políticas, ¿cuáles son columnas políticas y cuáles no? Hay algunas que hacen política o se dedican a hablar de política, disfrazándolo de temas económicos o de cualquier otra índole, pero en conjunto no se puede decir que alguien sea más leído que otro.

Pero, desde luego, sea el número uno, dos o tres, no me quita una intensa preocupación. De un enorme placer personal por firmar mis escritos, o simplemente porque aparezca lo que escribo, he pasado a sentir una enorme responsabilidad por ello.

Nosotros somos seres de escaparate, somos como las actrices y los actores: nos gusta estar en las marquesinas; somos seres públicos y, en esa medida, sentimos gusto por estar ahí frente al público; pero con el tiempo, con los fracasos, con las penas que se sufren en este oficio, los golpes que uno se lleva, se adquiere cierta dosis de humildad que permite reflexionar en la enorme responsabilidad que se tiene, sobre todo cuando como en mi caso, me doy cuenta y objetivamente es cierto, que yo tengo una clientela; es decir, que hay un grupo de gente, no sé qué tan numeroso, que busca lo que yo escribo, que lo lee, y pienso que muchas veces van a ajustar su conducta social, su conducta cívica a lo que digo o a partir de la información que les proporciono.

—¿A qué temores se enfrenta como periodista?

—Creo que sólo un imbécil no siente miedo, y me refiero a imbécil como el que no tiene uso de razón, el que la ha perdido. El sentimiento del miedo es connatural al ser humano y mientras más sensible es, más miedo tiene de hacer las cosas. Si alguna vez a mí me ocurriese algo y pudiese pronunciar mis últimas palabras, diría: "Merecido me lo tenía". También le decía otra cosa: que el que no quiera ver fantasmas que no salga de noche. Es decir: el que no quiera asumir riesgos de su oficio, de su profesión, que se dedique a otra cosa más tranquila. Asumiendo así el ejercicio de esta profesión, uno no vive presa del temor.

Cuando he sido objeto de amenazas también he tenido la recompensa invaluable de mucha gente, y entonces uno sabe la cantidad de amigos, de seguidores que tiene, de gente que lo aprecia, que ni imaginaba; eso es gratificante.

—¿Cómo es su relación con el poder político?

—De mutuo respeto. Cuando uno no depende ni de la dádiva ni del embute, puede llevar con él una relación libre, respetuosa: uno da y recibe lo mismo. Nunca me insolento con ningún funcionario, nunca maltrato a nadie porque yo soy periodista y el otro es servidor público. Yo no empleo ni esos términos ni ese trato personal. En términos generales, tengo buenas relaciones con muchos funcionarios, secretarios de Estado, gente del Congreso, etcétera, a pesar de que disienta mucho de ellos y ellos no estén de acuerdo conmigo.

—¿Qué piensa sobre la corrupción en el periodismo?

Negarla sería negar que existimos, negar que la tierra orbita en torno al sol. Creo que existe, desgraciadamente. Cuando una sociedad comienza a corromperse, las partes más sensibles de esa sociedad son las que más pronto sufren esta corrupción y la parte más sensible de una sociedad es, sin duda, sus periodistas. Pero también debo decir con toda claridad que ni toda la sociedad mexicana está corrompida, ni todo el periodismo es corrupto. En el periodismo, la mayor parte de los que estamos, tratamos de ejercerlo con apego a las reglas éticas; lo mismo la sociedad mexicana, si bien nos hemos dado cuenta de que la corrupción es mucho más extensa y profunda de lo que nos imaginábamos. Hay un argumento incontrastable para probar que la sociedad en su base esencial no es una sociedad corrompida.

Una sociedad que ya está podrida en su totalidad, ya no reacciona a la corrupción, simplemente vive a gusto dentro de ella, es su oxígeno, es su hábitat natural; ya no se preocupa por expulsar a los corruptos, por denunciarlos o por castigarles. Sin embargo, con cuánta vehemencia la sociedad mexicana ha pedido castigo a los corrompidos: los vomita, los quiere echar de su seno. Eso me parece que es un argumento incontrastable a favor de nosotros mismos como sociedad humana.
más interesante informacion de diariosigloxxi.com pincha aquí
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

A CORFO le compete un rol de CAPACITACION muy importante en materia de energias renovables y biocombustibles como una forma de promover el sector a nivel nacional e internacional.

a don Carlos Alvarez
 Vicepresidente de Corfo
En lasegunda.com )( blogs)
 
A CORFO le compete un rol de CAPACITACION muy importante en materia de energias renovables y biocombustibles como una forma de promover el sector a nivel nacional e internacional.
¿A cuanta gente ha capacitado CORFO en materia energias renovables ?
Bueno, quienes llevamos años estudiando estos temas y si revisamos el derecho comparado, veremos que aquellos países que  se han dado politicas de promoción al respecto ya tienen millonarias inversiones.
En chile ya deberíamos tener una politica fuerte e innovadora - Una politica de estado _ en materia de energías renovables.
He estudiado este tema por más de cinco años y tengo dounmentación para un libro de lo mejor del mundo de las renovables, biocombustibles y calentamiento global  y lo pongo a vuestra disposición. De este documento surgen cursos, charlas , diolomados .
Saludos Rodrigo González fernández
biocombustibles.blogspot.com
calentamientoglobalchile.blogspot.com
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Diputados UDI rechazaron estudio de impacto ambiental de Codelco

Diputados UDI rechazaron estudio de impacto ambiental de Codelco
El Mercurio OnLine (Chile) - hace 20 horas
SANTIAGO.- Los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Alejandro García Huidobro y Gonzalo Uriarte, rechazaron ante la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente el estudio de Impacto Ambiental denominado "Peraltamiento ...
UDI pide a la Conama rechazar EIA de Codelco para el estero Carén El Mostrador
CHILE:PARLAMENTARIOS PIDIERON A CONAMA RECHAZAR ESTUDIO AMBIENTAL ... radio Universidad de Chile
La Segunda
y 4 artículos relacionados »
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Pedirán al unísono en Live Earth medidas contra cambio climático

Pedirán al unísono en Live Earth medidas contra cambio climático
La Prensa Gráfica - El Salvador
... numerosas cadenas de todo el mundo, incluyendo la BBC de Gran Bretaña y NHK de Japón. En español, será difundido entre otras televisoras por Telemundo.
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Según un informe elaborado por las Naciones Unidas; las energias renovables

Según un informe elaborado por las Naciones Unidas

Pero Chile aún no tiene una ley ad-hoc; menos aún una politica de estado en la materia y tampoco se capacita a nivel masivo en estas materias tan importantes en el respo del mundo. Ha señalado Rodrigo González Fernández, de biocombustibles.blogspot.com; es más existe una apatía gubernamental para enfocarse en lograr avnces importantes en biocombustibles y otroas renovables. Solo anuncios y breves esfuerzos en Camara de diputado y Senado, pero resultados próximos no se ven También vemos una suerte de espera en los empresarios.


La revolución de energías renovables ya llegó

Las nuevas inversiones en fuentes energéticas limpias ha llevado a la ONU a concluir que la producción de ese tipo podría proveer casi un cuarto de la electricidad mundial hacia el 2030.



Terry Macalister

En 2006, más de 70 mil millones dólares fueron invertidos en energía eólica, solar y de biocombustibles, es decir un 43% más que el año precedente. La participación de la energía sustentable es de sólo un 2% del total mundial, pero la Organización de Naciones Unidas (ONU) dice que de las plantas actualmente en construcción, un 18% corresponde a ese sector.

Los resultados, resumidos en la revista anual "Global Trends in Sustainable Development", representan un desafío para la creencia común entre los expertos, quienes aseguran que -hasta por lo menos la segunda mitad del presente siglo- la energía verde posiblemente sólo tendrá una participación marginal en la matriz energética.

Tras argumentar recientemente que las fuentes renovables sólo podrían contabilizar un 9% de la producción eléctrica hacia 2030, la Agencia Internacional de la Energía, con sede en París, dijo que los números necesitaban un examen adicional. Greenpeace los describió como "una gran noticia... si es verdad".

Achim Steiner, director ejecutivo del programa ambiental de la ONU (United Nations Environment Programme), dijo que los banqueros y otros administradores de fondos han ignorado las vacilaciones gubernamentales respecto del cambio climático, y han comenzado a inclinar toda la balanza del sector, al bombear dinero en tecnologías que combaten el calentamiento global. "Las crecientes inversiones en energía limpia también apuntan a un cambio más de fondo, un punto de inflexión, en que la tecnología energética sustentable es el componente fundamental del sistema global de energía", explicó. "Efectivamente, como lo sugiere la revista Global Trends in Sustainable Energy Investment, puede que ya hayamos llegado a ese punto", dijo Steiner.

Si se incluye el dinero gastado en las fusiones y adquisiciones de compañías, el monto total efectivo inyectado el año pasado en energías renovables fue de 100 mil millones de dólares, de los cuales casi 71 mil millones fueron destinados a nuevos proyectos. Sobre la bases de los niveles de inversión alcanzados hasta el momento, el valor de las nuevas iniciativas aumentará a 85 mil millones de dólares este año. El capital de riesgo y el capital privado se han juntado en los emprendimientos, con un incremento de sus contribuciones en casi un 70%, hasta 8 mil 600 millones de dólares en 2006.

Casi tres cuartas partes de las nuevas inversiones van a compañías y proyectos ubicados en los Estados Unidos y la Unión Europea, pero un 21% llegó a los países en desarrollo, con China y la India a la cabeza. "Esto es un desarrollo industrial a gran escala, no sólo un pellizco del sistema de energía, donde el crecimiento es apuntalado por una variedad creciente de políticas climáticas a niveles de Estado federal y de municipios", sostuvo Steiner. "El desafío que tienen ahora los Gobiernos, los planificadores y quienes dictan la políticas es basarse en este desarrollo positivo del mercado".

Críticos

Pero en Greenpeace -la organización internacional preocupada de la difusión de temas medioambientales- están escépticos. La entidad apunta que la inversión global de energía en la región era de un millón de millones de dólares al año, y que British Petroleum y la holandesa Shell gastaron 5% o menos de su dinero apoyando energías renovables y 95% en proyectos petroleros. "Hay muchas señales esperanzadoras, pero 100 mil millones al año sigue siendo una miseria y si bien creemos que las energías renovables son la clave para detener el cambio climático, estamos ligeramente escépticos respecto de si hemos alcanzado algún tipo de punto de inflexión", puntualizó Charlie Kronick, jefe de campaña en el tema climático y energético de Greenpeace.

También hay preocupación sobre el incremento en un 20% de la inversión en biocombustibles, principalmente en los Estados Unidos. Greenpeace señala que los combustibles de ese tipo basados en maíz no podrían ser considerados sustentables.

Naciones Unidas admite que hay "desafíos significativos" por delante, indicando la manera en que las inversiones continúan siendo distribuidas de modo dispar y todavía están casi ausentes en áreas que las necesitan con desesperación, tales como el África subsahariana. Se reconoce que el enorme volumen de inversión es impulsado por incentivos fiscales y otros esquemas.

El sector eólico atrajo cerca del 40% de los nuevos fondos, el solar 16 % y los biocombustibles 26%, un incremento que puede atribuirse en gran parte al interés del Gobierno de Estados Unidos en este sector.

El Indice WilderHill de Innovación Global en Nuevas Energías, usado por la ONU para monitorear las acciones de compañías de energías limpias o renovables que se cotizan públicamente, comenzó en 2006 en 220 puntos, para terminar el año pasado en 288. Hasta abril pasado, ya había acumulado un crecimiento de 364%.

 

The Guardian

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

¿Dónde está la rentabilidad de las energías renovables?

¿Dónde está la rentabilidad de las energías renovables?

IC

panelessolaresCon motivo de la burbuja de las puntocom se me quedó grabada una afirmación. No recuerdo quién la hizo, pero la clavó. Y es que parece fruto del sentido común. Afirmaba esta persona que quien iba a hacer dinero de verdad no eran las empresas de internet. El verdadero beneficiario del boom de la WWW serían sus proveedores, aquellos que les suministraban los equipos de telecomunicaciones, los proveedores de acceso, las ETT de personal técnico. Según él, los que se hicieron ricos de un modo consistente y masivo en las distintas fiebres del oro que han sacudido el mundo fueron los proveedores de picos y palas, de alojamiento, de suministros. Algunos pocos mineros hicieron dinero y el resto se arruinaron.

Pues la nueva burbuja, la nueva fiebre del oro, la quimera que todos persiguen es la energía renovable. La tesis del calentamiento global, las subvenciones públicas, la caída de la alternativa inmobiliaria, etc…Todo está influyendo en el nacimiento de un mercado de inversión, incluso minorista, desconocido hasta hace poco. Y especialmente destaca, en cuanto a su acercamiento al pequeño particular, la energía solar fotovoltaica, la que a través de los famosos paneles de silicio consigue generar electricidad. Se multiplican las ofertas para que los pequeños inversores aporten cantidades de hasta 60000 euros con promesas de alta rentabilidad. Son las denominadas huertas solares, denominación está registrada por la filial de Acciona.

Y en este contexto leo este domingo el artículo acerca de GEA en el suplemento de Negocios de El País. Este viene a ser el equivalente a lo que sería un promotor en el mercado inmobiliario. Su negocio está en la construcción y venta de estas plantas de energía. Y parece que les va bien. Como también le va bien a Solaria, con un debut espectacular en Bolsa, a pesar de unos ratios más que discretos,que, a última hora, parecen pasarle factura. Esta firma se dedica a la fabricación de los paneles solares. Vamos, que estos son los de los picos y los de GEA los dueños de la pensión donde se alojan los mineros. ¿Cuáles son las perspectivas de estos últimos?

La rentabilidad de esta inversión viene dada por la cantidad de energía producida y por el precio al que se vende. Este precio está fijado por el Real Decreto 661/2007 y es un precio político al que están obligadas a comprar las eléctricas. Pues bien, la mayoría de los estudios que circulan sobre el tema cifran como máximo la rentabilidad en un 10% y con unos plazos mínimos de 8 a 10 años para recuperar la inversión. Y eso con el actual marco regulatorio. Y es que, aunque esta vez las nuevas tarifas no han tenido efectos retroactivos, a pesar de lo que muchos temían, esa posibilidad queda abierta para las posteriores reformas. Se trata por tanto de una rentabilidad, que dado el plazo y riesgos que tiene, no parece excesivamente atractiva.

Yo también apuesto por los de los picos y las palas.

Más noticias sobre:  Empresas, Sectores, Emprendedores
Tags: , , ,
Comentarios (4) | Trackback

Publicidad

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

EL UNICO QUE NO APRENDE DE ARGENTINA ES CHILE

En electricidad, España aprende de Argentina

Posted: 01 Jul 2007 05:10 PM CDT

Powerlines crowded 270.195.jpgParece que el gobierno español ha decidido que no quiere que el precio de la electricidad no suba más que el nivel de inflación. Una decisión políticamente correcta pero, si no viene acompañada con otras decisiones, llevará al sector energético a problemas.

Vemos el ejemplo de Argentina lo que pasa cuando un país decide unilateralmente controlar las subidas de las tarifas sin preocuparse de las condiciones del sector. En su caso porque las empresas presentes eran multinacionales y no votaban.

Después de varios años siguiendo esta política, las empresas que se quedaron (algunas abandonaron el país) dejaron de invertir y, ahora, el país se encuentra sin la infraestructura necesaria para generar la energía que el país necesita, sufriendo cortes continuos.

Como pasa en Bolivia y en Venezuela, tampoco les gustan a las multinacionales en Argentina. Por lo menos los bolivianos y los venezolanos han sido algo más honestos, han nacionalizado y comprado los negocios de las multinacionales. En Argentina les mantienen pero les exprimen hasta la muerte.

En estos momentos el mercado energético está experimentando los siguientes eventos, todos que se impactarían con tarifas más altas:

  • El consumo de energía sigue subiendo.
  • Quieren desincentivar este consumo.
  • Quieren incentivar el mejor uso de la energía.
  • Quieren incentivar la producción de energías alternativas.

En ausencia de subidas adecuadas de precios, o de otras medidas, que todavía no se han visto, los consumidores continuarán con su ritmo de consumo y no habrá empresa que pueda generar las rentabilidades para justificar nuevas inversiones.

Como en Argentina, los consumidores pagaremos de otra forma. Veremos restricciones en el consumo, las colas, y con la necesidad de generadores privados, para los que pueden asegurarse la continuidad del suministro. Todos estos gastos extra llegarán a los consumidores de una forma u otra.

Vía | El País, La Gaceta de los Negocios y El Mundo
En El Blog Salmón | Repsol compra protección en Argentina

Saludos
Rodrigo González Fernández
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Extraccion de residuos bajo jaulas en salmoneras es urgente

Cuidado con los residuos acumulados bajo las jaulas  de la industria salmonera
 
 
Uno de los grandes desafios de la industria salmonera  es tener que llegar a extraer los depositos de materias que se han ido acumulando bajo las respectivas jaulas  de cria de los salmones. Ese material compuesto de residuos de alimentos, fecas , y otros, puede producir bacterias  y otros microelementos que se dice son dañinos para la salud.
Por otra parte ,las autoridades sanitarias y medioambientales deberán entregar una normativa que regule esta situación  ,se requerirán urgentes  leyes al respecto. Si no se hace esto , los productos ( salmones )pueden llegar a ser prohibidos en el exterior. Al mismo tiempo se deben hacer los estudios médicos para comprobar los efectos directos e indirectos que ciertas bacterias alli producidas puedan o no afectar al ser humano.
Pero no todo será un gasto al tener que sacar, extraer del mar miles de toneladas y contar con la debida tecnología para aquello, sino que se deberá estudiar que hacer con ello. Una alternativa es biocombustibles y otras son abonos.
La tecnología para todo esto está disponible.

Saludos
Rodrigo González Fernández
agriculturablogger.blogspot.com
biocombustibles.blogspot.com
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

domingo, julio 01, 2007

ENERGIAS RENOVABLES : NOTICIAS EN EL MUNDO

Curso de cultivos alternativos de la Comunidad de Madrid
Agrodigital - hace 15 minutos
La obtención de energía ha estado basada en el procesamiento de recursos no renovables lo que ha implicado un agotamiento de las reservas de combustibles ...
NOTICIAS BREVES
Alimarket - hace 15 minutos
**La fabricante de paneles solares ENNOVATE ENERGÍAS RENOVABLES, SL construirá sus instalaciones productivas en Écija (Sevilla), que absorberán 71,15 M.EUR ...
Murcia. Industria respalda un proyecto innovador de Estrella de ...
AgroInformación (Comunicados de prensa) - Hace 1 hora
ARGEM prevé subcontratar con el CEBAS y con el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) una serie de ensayos de caracterización del bagazo, ...
Curso de cultivos alternativos de la Comunidad de Madrid
AgroInformación (Comunicados de prensa) - Hace 1 hora
El interés de las autoridades europeas en utilizar energías alternativas que permitan una menor dependencia de combustibles fósiles ha conducido a que en el ...
Acciona adquiere a EcoEnergy los derechos para desarrollar 1.300 ...
Construible.es (Comunicados de prensa) - Hace 1 hora
Acciona refuerza así su expansión en Norteamérica como propietario y operador a largo plazo de instalaciones eólicas y soluciones energéticas renovables. ...
Una importante delegación de empresas suecas estará presente en la ...
Construible.es (Comunicados de prensa) - Hace 1 hora
La incorporación de fuentes de energías renovables en el sistema energético sueco ha registrado un rápido incremento durante la última década. ...
AL GORE Y SU CONFERENCIA: VENI, VIDI, VICI
RevistaTara.com - Telde Gran Canaria Canarias - hace 2 horas
*Mafersa es Manuel Fernández Sarmiento, ingeniero técnico industrial, profesor de Energías Renovables, vicepresidente de la Federación de AAVV, ...
01/07/07 Fersa, ganador de la encuesta semanal.
El Mundo Bursátil - hace 3 horas
La empresa de energías renovables salió al continuo pisando fuerte, en la modalidad "open", realizando una ampliación de capital a las primeras de cambio. ...
NUESTRO FUTURO URBANO
Infoecología - hace 5 horas
... que hacen planeamiento y diseño urbano para minimizar el consumo de energía y materiales, que emplean las energías renovables, que hacen gestión de la ...
Estiércol y residuos cítricos, una combinación de futuro para ...
Sur Digital (Andalucía) - hace 7 horas
... concluyó el investigador, quien añadió que el sector aporta a las energías renovables el añadido de "resolver una problemática medioambiental de residuos".
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

DESALACIÓN DEL AGUA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES

DESALACIÓN DEL AGUA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES

Eduardo Zarza Moya

CIEMAT-Plataforma Solar de Almería

 

Resumen:

La desalación del agua es un método viable, exento de dificultades técnicas, para producir agua de buena calidad. Mediante la desalación se podría solucionar una parte importante del problema de escasez de agua que existe en la provincia de Almería. Existen diversos factores que hacen de la desalación una atractiva aplicación para las energías renovables. Las coincidencias geográficas y estacionales, conjuntamente con los beneficios mediambientales que conlleva el uso de las energías renovables, alientan la investigación en este campo. Este es el caso de las experiencias llevadas a cabo en la Plataforma Solar de Tabernas, donde ha sido ensayado con éxito un sistema solar de desalación con planta MED.

Actualmente, aunque se ha demostrado la viabilidad técnica de diversos sistemas de desalación con energías renovables, es necesario seguir investigando y trabajando para reducir los costes y llegar a ser más competitivos con los sistemas convencionales de desalación.

 

1.- ATRACTIVO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES PARA LA DESALACION DEL AGUA

Existen diversos factores que hacen de la desalación de agua del mar una aplicación atractiva para las energías renovables. Por un lado, está el hecho de que muchas zonas con escasez de agua desalada, poseen un buen potencial de alguna de dichas energías, especialmente de la Eólica o de la Solar. Así, existen muchas localizaciones en las que el viento es un factor climatológico frecuente, como es el caso de un elevado número de islas mediterráneas, a la vez que existe una apreciable escasez de agua potable, lo que obliga a realizar su suministro mediante buques cisternas. El coste de este agua suele estar entre 800 y 1.000 Ptas/m3.

También existen muchas regiones en las que la escasez de agua potable va acompañada de un buen nivel de insolación (exposición a la Radiación Solar). Almería es un claro ejemplo de este tipo de zonas.

Además de los factores medioambientales ya mencionados, existen otros factores que aumentan el atractivo del uso de las energías renovables para la desalación de agua de mar. Uno de estos factores es la simultaneidad estacional entre la demanda de agua potable y la disponibilidad de dichas energías. En numerosas localidades costeras y centros turísticos, la demanda de agua potable crece espectacularmente en verano, motivado por el gran aumento que experimenta la población debido al turismo. Y es precisamente en verano cuando la disponibilidad de la radiación solar es máxima.

Todos estos factores han motivado que numerosas instituciones y organismos oficiales hayan desarrollado, o estén desarrollando, proyectos destinados a mejorar y hacer más competitivos los sistemas de desalación de agua de mar que funcionan con alguna de aquellas energías renovables que presentan unas características adecuadas para este tipo de proceso. A continuación se va a hacer una breve descripción de los diferentes sistemas de desalación mediante energías renovables que existen en la actualidad.

 

2.-SOLAR STILLS 

Los Solar Stills son unos sistemas de desalación mediante evaporación que operan con la energía disponible en la radiación solar. Son sistemas especialmente diseñados para aprovechar de un modo pasivo la energía solar, haciendo uso del conocido "efecto invernadero". Los elementos básicos que componen un solar still son dos:

- La piscina o estanque

- La cubierta

La piscina o estanque es, como su nombre indica, el lugar donde se encuentra almacenada el agua que se pretende desalar. Puede aprovecharse una hondonada o cavidad natural en el terreno, o bien construirse de obra civil al igual que una piscina o estanque artificial.

La cubierta consta de una superficie transparente (a base de plástico o vidrio) colocada encima del estanque, de modo que en su interior se consiguen temperaturas lo suficientemente elevadas como para producir la evaporación de una determinada cantidad de agua del estanque. Esta temperatura interior elevada (>60 ºC) se consigue gracias al "Efecto Invernadero" producido por la cubierta transparente, que consiste en que la mayor parte de la radiación solar exterior consigue atravesar la superficie de la cubierta, que actúa como una trampa térmica para la radiación solar. Esta radiación solar que atraviesa la cubierta transparente, es absorbida en parte por el agua que existe en el interior, y la otra parte es emitida con una longitud de onda mayor que la de la radiación incidente. Debido a su mayor longitud de onda, esta radiación es en su mayoría incapaz de atravesar hacia el exterior la cubierta transparente, quedando atrapada en el interior del solar still, produciendo el consiguiente aumento de la temperatura ambiente, lo que favorece la evaporación de una pequeña fracción del agua alli existente.

Este vapor condensa al entrar en contacto con la cara interior de la cubierta, formando pequeñas gotas de agua destilada que terminan uniéndose entre si y se deslizan siguiendo la pendiente de la cubierta, para ser finalmente recogidas y canalizadas por los oportunos conductos colectores que terminan en los depósitos de almacenamiento de agua destilada.

La figura 1 muestra diferentes diseños de un Solar Still, en los que se ha variado la forma y disposición de la cubierta transparente. Como puede observarse en la figura 1, en todos los diseños la pendiente de la cubierta conduce las gotas del agua condensada a los colectores de agua destilada.

Los Solar Still no se usan para producir grandes cantidades de agua desalada debido a que estos sistemas presentan una baja producción de destilado por unidad de superficie del estanque, lo que requiere grandes superficies para obtener producciones elevadas. La producción diaria de un Solar Still suele estar comprendida entre 1 y 4 litros de agua por cada m2 de superficie del estanque. Este tipo de sistema de desalación tiene otro inconveniente adicional: las inevitables pérdidas de vapor y de destilado, siendo necesaria una considerable labor de mantenimiento para que estén completamente operativos. También experimentan un acusado descenso de productividad con el tiempo debido a diversos factores(envejecimiento y ensuciamiento de la cubierta, etc.).

 

Figura 1: Diferentes diseños de Solar Still

Otro de los inconvenientes que posee un Solar Still es el coste relativamente alto que presentan, sobre todo si se instalan en países industrializados donde el coste de la mano de obra es alto. El coste de los materiales necesarios es relativamente bajo, pero requieren bastante mano de obra para el montaje y la instalación.

A pesar de estos inconvenientes, los Solar Still son atractivos para pequeñas instalaciones, especialmente en localizaciones remotas con escasos recursos energéticos y un buen nivel de radiación solar. Este es el motivo por el cual este tipo de sistemas ha sido y es objeto de estudio en países como Pakistán, India y Grecia. Todos estos países poseen numerosas instalaciones de este tipo.

Las experiencias prácticas existentes con los Solar Still muestran que el elemento más frágil y que suele ocasionar la puesta en fuera de servicio de la instalación, es la cubierta . Este problema se hace tanto más patente cuanto mayor es la superficie del sistema, ya que cuanto mayor es la superficie de la cubierta, más propensa es a los agentes meteorológicos(viento, granizo, etc..). Este es el principal motivo por el que estos sistemas resultan más adecuados para pequeños sistemas, siendo utilizado en la actualidad para pequeños núcleos rurales de países mediterráneos y asiáticos.

Los requisitos básicos de un buen Solar Still son que el sistema:

- Sea fácilmente montado en el campo, siendo ligero y pudiéndose manejar e instalar con facilidad.

- Esté construido con materiales que estén disponibles en/o cerca del lugar donde se pretende instalar, de modo que los costes de transporte sean pequeños.

- Tener una vida útil de 10 a 20 años, con una labor de mantenimiento normal.

- Resistir vientos moderados.

- Poder servir, a la vez, de superficie captadora del agua de lluvia.

- Estar fabricados con materiales que no contaminen el agua de lluvia que recogen ni el destilado que producen.

Existen diseños avanzados de Solar Still en los que se ha tratado de aumentar el rendimiento, incorporando para ello un segundo efecto en el interior de la cubierta. Este segundo efecto consiste en que el vapor de agua que se desprende de la superficie del estanque, no condensa sobre la cara interior de la cubierta del Solar Still, sino que lo hace sobre otra superficie intermedia que sirve como fondo de un recipiente que contiene también agua salobre. De este modo, el vapor que se desprende de la superficie del estanque se condensa cediendo su calor latente de evaporación al agua salobre contenida en el recipiente intermedio, calentándola. El resultado obtenido con esta mejora es un Factor de Rendimiento mayor (del orden de la unidad), pero también se complica la construcción del sistema y se aumentan las labores de mantenimiento.

 

3.-COLECTORES DESALINIZADORES COMPACTOS (C.D.C.)

 

A estos colectores solares se les podría definir como pequeños Solar Stills, ya que su principio de funcionamiento es idéntico. La única diferencia apreciable es el tamaño, que es menor en el caso de los C.D.C. La figura 2 muestra un C.D.C. típico, en el que pueden apreciarse los mismos elementos que hemos descrito para los Solar Still: Cubierta transparente, depósito para el agua salobre, canales de recogida para el destilado, etc.

Estos sistemas son de pequeño tamaño, lo que permite su instalación en las azoteas de las viviendas. Esta es su principal ventaja, ya que son sistemas desaladores al alcance de cualquier persona que desee disponer de una pequeña cantidad de agua desalada.

 

Figura 2: Ejemplo de Colector Desalador Compacto(C.D.C.) típico

Existen otros diseños de C.D.C., como los mostrados en las figuras 3 y 4. La figura 3 muestra un C.D.C. en el que el recipiente para el agua de mar ha sido sustituido por una mecha que permanece húmeda gracias a un flujo continuo de agua que circula, por gravedad, desde la parte superior hasta la parte inferior del colector.

La figura 4 muestra un diseño denominado "tipo escalera", con el que se aumenta el rendimiento a base de aumentar la energía solar disponible y disminuir las pérdidas térmicas. Esto se consigue al inclinar la superficie transparente de modo que el ángulo de incidencia de los rayos solares está próximo a los 90º, a la vez que se aumenta la superficie libre del agua en el interior. El pequeño volumen de aire entre la cubierta transparente y la superficie del agua disminuye las pérdidas térmicas.

 

Figura 3: C.D.C. con mecha porosa como absorbente

 

Figura 4: Diseño de un C.D.C. tipo escalera

La tendencia en el diseño de los C.D.C. es realizar los procesos de evaporación y condensación en zonas diferentes, de modo que el vapor que se produce no condense sobre la cubierta transparente a través de la cual penetra la radiación solar al interior del colector. De este modo se logra aumentar la eficiencia, por un doble motivo: al evitarse la formación de gotas de condensado sobre la cara interior de la cubierta transparente, se aumenta su transparencia a la radiación solar incidente, a la vez que se disminuyen las pérdidas térmicas del sistema. Una forma de llevar esto a cabo es condensar el vapor en una cámara diferente de donde se realiza la absorción de la radiación solar.

El colector mostrado en la figura 5 es un ejemplo de este tipo de diseño avanzado, en el que, además de separar físicamente las zonas donde se producen la evaporación y la condensación, se utiliza un fluido auxiliar como elemento de transferencia de calor.

 

 

Figura 5: Ejemplo de un diseño de C.D.C. con condensador separado

En el colector mostrado en la figura 5 se distinguen tres zonas claramente diferenciadas: "A", "B" y "C". La zona A es el lugar donde se realiza la captación de la radiación solar, convirtiéndola en energía térmica. Está compuesta por una cámara estanca con vacío en su interior, por su parte superior está limitada por la cubierta transparente, mientras que en la superficie inferior está el absorbente, que consiste en una superficie negra ondulada que se calienta debido al efecto invernadero. La zona B está compuesta por un depósito estanco lleno de agua o cualquier otro líquido de buena conductividad térmica y alto calor específico. Este líquido solo tiene la misión de transportar, por convección natural, la energía térmica desde el absorbedor hasta la placa de evaporación, que está situada entre las zonas B y C. En el interior de este depósito existe una placa inclinada para favorecer la recirculación natural del líquido por convección, tal y como muestran las flechas.

La cámara C es el lugar donde se tiene el agua de mar que se desea desalar. Parte de este agua se evapora como consecuencia del calor que le transmite el fluido existente en la zona B. El vapor producido asciende hasta entrar en contacto con la cara interior de la chimenea de refrigeración, lo que provoca su condensación. Las gotas de condensado se aglutinan y deslizan por las paredes inclinadas de la chimenea, cayendo al colector de recogida del destilado. La circulación de aire por la chimenea puede hacerse tanto de un modo natural como recurriendo al uso de un pequeño ventilador.

 

4.-SISTEMAS SOLARES DE DESALINIZACION CON PLANTAS M.E.D. Y M.S.F.

La figura 6 muestra el esquema de un sistema solar de desalación que usa una planta del tipo MED como elemento desalador. En el Documento Marco sobre Desalación se ha descrito el principio de funcionamiento de las plantas MED y MSF convencionales, por lo que no se volverá a exponer aquí ese tema.

Las plantas desaladoras MED como las del tipo MSF que funcionan con energía convencional, consumen energía térmica fundamentalmente. Teniendo presente este hecho, es lógico pensar que el sistema solar que debe acoplarse a una planta de este tipo debe ser un sistema capaz de transformar la radiación solar en la energía térmica que demanda el proceso desalador.

Los tres elementos básicos que componen un sistema solar de desalación del tipo MED o MSF son (ver fig.6):

- Campo de colectores solares

- Sistema de almacenamiento de energía térmica

- Planta desaladora MED o MSF propiamente dicha

Veamos cual es la misión de cada uno de estos tres elementos.

 

Campo de colectores solares: los colectores solares son los encargados de transformar la radiación solar en energía térmica. Para ello se hace circular un fluido por los colectores, de modo que este fluido se calienta a medida que avanza a través de los mismos, siendo la energía solar transformada en energía térmica.

Existen diversos tipos de colectores solares que pueden utilizarse para este tipo de aplicación. Todos ellos deben de ser capaces de calentar el fluido a una temperatura de por lo menos 90ºC. Aparte de la temperatura, otro factor que debe ser tenido en consideración a la hora de elegir el tipo de colector más adecuado, es el tipo de radiación solar que existe en el lugar donde se desea instalar el sistema de desalación. En aquellos lugares donde la radiación solar directa es baja, se debe de recurrir a colectores solares que no sean de concentración, ya que los colectores de concentración solo pueden aprovechar la radiación solar directa. En cambio, en aquellas zonas donde la insolación directa anual es del orden de 2 megawatios.hora/m2, los colectores de concentración son generalmente la solución más efectiva.

 

 

Figura 6: Esquema de un sistema solar MED típico

Recordemos que la radiación solar tiene dos componentes: la radiación directa y la radiación difusa. La radiación directa es aquella fracción de la radiación solar que llega a la superficie de la tierra sin interaccionar con las partículas que existen en la atmósfera. Por lo tanto, esta componente de la radiación solar llega a la tierra con una dirección bien definida, que viene dada por la línea que une el Sol con el punto en el cual nos encontramos. La radiación difusa corresponde a aquella fracción de la radiación solar global que ha interaccionado con las particulas existentes en la atmósfera y ha modificado su trayectoria, llegando a la superficie terrestre sin una dirección bien definida. Este es el motivo por el cual la radiación predominante en los días nublados es la radiación difusa.

De entre los colectores sin concentración, los colectores de vacío son los más comunes. Estos colectores se asemejan a los tradicionales colectores solares planos utilizados para producir agua caliente sanitaria, con la diferencia de que en su interior se realiza el vacío a fin de reducir las pérdidas de calor, permitiendo conseguir temperaturas más elevadas.

Dentro de los colectores de concentración, los más populares son los colectores Cilindro-parabólicos. A este tipo pertenecen los colectores representados en la figura 12, constan de una superficie reflectante cilindro-parabólica (de ahí su nombre) que refleja, a la vez que la concentra, la radiación solar directa que incide sobre ella. Esta radiación solar reflejada es concentrada sobre el foco lineal de la parábola, en el cual se instala un tubo absorbedor por cuyo interior se hace circular al fluido que se pretende calentar. De este modo, la energía solar es transformada en energía térmica que será utilizada para hacer funcionar la planta desaladora.

Una vez calentado, el fluido es enviado al Sistema de Almacenamiento, de donde será enviado finalmente a la planta desaladora, para suministrar la energía térmica requerida.

Sistema de almacenamiento: una de las limitaciones que posee la energía solar es su discontinuidad en el tiempo. No hace falta decir que durante la noche no existe radiación solar, y que la existencia de nubes también limita considerablemente la disponibilidad de la radiación solar. La única solución para este problema es disponer de un sistema de almacenamiento que nos permita guardar la energía térmica sobrante durante las horas de sol, para usarla en aquellos momentos en los que la radiación solar no esté disponible. Esta es la misión del sistema de almacenamiento.

La forma más sencilla de sistema de almacenamiento es la de un depósito en cuyo interior se va almacenando el fluido caliente. Ni que decir tiene que el depósito está convenientemente calorifugado para disminuir al máximo las pérdidas térmicas. Otro sistema de almacenamiento es el denominado "Almacenamiento Dual", que consiste en un depósito relleno de un determinado material que actúa como medio de almacenamiento, existiendo una pequeña cantidad de fluido térmico que se usa exclusivamente para transportar la energía térmica desde el campo de colectores hasta el sistema de almacenamiento. En este caso, el medio de almacenamiento es el material que se encuentra en el interior del depósito (placas de hierro, de cerámica, etc..), mientras que el fluido que circula por los colectores actúa solo como medio caloportador.

Una ventaja adicional a la propiamente dicha del almacenamiento, es que la existencia de un sistema de almacenamiento facilita el control y la regulación del sistema solar, puesto que actúa como un amortiguador térmico que aísla la planta desaladora de las posibles perturbaciones que pudieran ocurrir en la temperatura de salida del fluido que circula por los colectores debido al paso de nubes o a cualquier otro efecto transitorio.

 

La Planta Desaladora: es el elemento desalador propiamente dicho. Puede ser del tipo MED o MSF, la única diferencia que esto conlleva es que las plantas MSF necesitan trabajar con temperaturas de por lo menos 110-120ºc, y esto hace que en pocas ocasiones se puedan utilizar colectores solares sin concentración, cuya temperatura máxima de trabajo está en torno a los 110ºc. El funcionamiento de este tipo de plantas ya ha sido descrito en el capitulo 3 de este documento.

Como ejemplo de un sistema solar MED de desalación, tenemos el instalado actualmente en la Plataforma Solar de Almería. En este sistema se ha integrado un campo de colectores solares cilindro-parabólicos y una planta MED de 14 etapas, habiéndose alcanzado un FR de 10.5. El sistema de almacenamiento utilizado consiste en un tanque vertical de 114 m3, lleno de aceite térmico del tipo Santotherm-55, que actúa simultáneamente como medio caloportador y medio de almacenamiento de la energía térmica suministrada por los colectores solares.

 

5.- PLANTAS DESALINIZADORAS FOTOVOLTAICAS Y EOLICAS

Los sistemas fotovoltáicos transforman la radiación solar en energía eléctrica, mientras que los sistemas eólicos transforman la energía cinética del viento en energía eléctrica. Puesto que ambos sistemas producen energía eléctrica, cualquier proceso de desalación que consuma principalmente este tipo de energía podrá utilizarse para desalar el agua mediante el uso de alguna de estas energías renovables.

De acuerdo con las características de los diferentes procesos de desalación descritos en el capítulo 3 de este documento, tanto las plantas de Osmosis Inversa como las de Electrodialisis son adecuadas para ser acopladas a sistemas fotovoltáicos o eólicos. Dependiendo de cual sea el factor meteorológico predominante: el sol o el viento, se instalará un tipo u otro de sistema. Los elementos principales que componen cualquiera de estos sistemas son (ver figura 7):

- Sistema de generación eléctrica

- Sistema de almacenamiento de energía eléctrica

- Planta desaladora

Veamos una descripción básica de cada uno de estos elementos.

El sistema de generación eléctrica puede estar constituido por un conjunto de placas fotovoltaicas o por un aerogenerador. Las placas fotovoltaicas transforman la energía de los fotones de la radiación solar en energia eléctrica, que posteriormente es almacenada en acumuladores eléctricos similares a los utilizados en automoción.

 

Figura 7: Sistema Solar y Eólico mediante Osmosis Inversa

Los aerogeneradores son generadores eléctricos que transforman la energía mecánica del viento en energía eléctrica. La fuerza del viento hace girar unas palas que van acopladas al eje del generador, produciendo energía eléctrica que también puede ser almacenada en acumuladores eléctricos.

Como se ha mencionado anteriormente, el sistema de almacenamiento de energía eléctrica utilizado en estos sistemas es a base de acumuladores similares a los utilizados en aplicaciones convencionales, aunque con algunas características especiales para lograr una mayor fiabilidad y durabilidad.

La planta desaladora de este tipo de sistemas es idéntica a las plantas de Osmosis Inversa convencionales. En estos sistemas de desalación existen una serie de subsistemas auxiliares eléctricos, como son:

- El inversor: sirve para transformar la corriente continua que proporcionan las baterías del sistema de almacenamiento, en la corriente alterna que requieren las motobombas y los elementos eléctricos que componen la planta desaladora.

- El rectificador: sirve para transformar la corriente alterna dada por el aerogenerador en corriente continua, y de este modo poder almacenarla en los acumuladores. Las plantas que funcionan con placas fotovoltaicas no necesitan rectificadores, ya que las placas solares proporcionan directamente energía eléctrica continua.

 

6.- ANÁLISIS ECONÓMICO

La aplicabilidad y viabilidad de cualquier sistema que funcione con energías renovables depende en gran medida de su competitividad comercial. Por tanto, un análisis económico del sistema es necesario a fin de realizar una comparación de costes con sistemas convencionales equivalentes, determinando de este modo la viabilidad del sistema haciendo uso de energías renovables.

Puesto que el conocimiento de las suposiciones y premisas de partida que se han considerado para un análisis de este tipo es muy importante para poder realizar una comparación significativa con otras tecnologías y sistemas, el procedimiento de cálculo que se ha seguido debe ser explicado antes de analizar los resultados. Un sistema de desalación MED con colectores cilindro-parabólicos está compuesto por cuatro elementos o subsistemas: el campo de colectores solares, el sistema de almacenamiento térmico, el sistema auxiliar, y la planta MED.

Los tres primeros elementos suministran la energía térmica que demanda el proceso, mientras que el cuarto usa esta energía para desalar el agua. El coste de producción por metro cúbico de agua producida por el sistema depende de los costes individuales asociados a cada uno de estos cuatro subsistemas. En el análisis que aquí se realiza, el coste de producción equivalente de un metro cúbico de agua suministrada por el sistema ha sido calculado aplicando el método del Valor Actual Neto, convirtiéndose, de este modo, todos los gastos anuales efectuados durante la vida del sistema en una cantidad equivalente en el primer año de vida del sistema.

Puesto que los resultados de cualquier análisis económico dependen fuertemente de los datos de partida tomados, estos deben ser claramente explicados si se desea realizar una comparación significativa con otros procesos y/o tecnologías. Es usual encontrar grandes diferencias cuando se comparan los datos de costes dados por diferentes fuentes de información. Estas diferencias se deben a la no existencia de un procedimiento común de análisis.

Los datos de partida que han sido considerados en el análisis cuyos resultados se exponen aqui han sido los siguientes: Interés anual del dinero (10%), Precio de los colectores solares (25000 ptas/m2, , Precio del aceite térmico (138 ptas/kg), Fracción solar (55%), Vida útil del sistema: (15 años), Subvención del sistema solar (0%), COP de la bomba de calor (2), FR de la planta MED (7), Precio del combustible convencional (3 ptas/kWht, Precio de la electricidad (13,5 ptas/kWhe),, Coste de oportunidad del dinero (8%), y Capital inicialmente disponible (0%).

Se ha realizado una comparación de una planta MED solar frente a otras alternativas, como son: las plantas convencionales de Osmosis Inversa, plantas fotovoltaicas de Osmosis Inversa y sistemas convencionales MED mejorados con una bomba de calor. La figura 8 da los resultados de esta comparación para cuatro tamaños de Planta.

 

 

 

Dibujo1.jpg (113351 bytes)

 

Figura 8.- Análisis de opciones y costes

De acuerdo con la figura 8, los sistemas convencionales de Osmosis Inversa son la alternativa más barata en cualquier caso. No obstante, las plantas MED presentan costes muy similares. La diferencia entre sistemas solares y sistemas MED convencionales es mas pequeña para plantas grandes, debido fundamentalmente a la reducción de costes que conlleva una producción masiva de colectores solares. En cualquier caso, la pequeña diferencia que existe entre sistemas solares MED mejorados y sistemas convencionales de osmosis inversa, puede soslayarse fácilmente si se tiene en cuenta las ventajas medioambientales de la energía solar.

La figura 8 muestra cuales son las previsiones en cuanto al coste total del m3 de agua desalada producida por plantas MED solares. Se aprecia en la figura 8 que el coste de estos sistemas es aún algo superior al de las plantas convencionales de ósmosis inversa que funcionan con electricidad, pero hemos de tener presente que en esta comparación no se ha valorado económicamente las ventajas medioambientales de las energías renovables, y en concreto de la solar: son energías limpias que no degradan el medio ambiente.

Otro factor que no ha sido tenido en cuenta, porque es muy difícil cuantificarlo con exactitud, ha sido el requerimiento de mano de obra cualificada demandada por las plantas de Osmosis Inversa. Cualquier error cometido durante la operación del sistema puede originar la destrucción de las membranas de osmosis inversa, lo que supone un extra-coste del orden del 15-20% del coste total del sistema. En cambio, las plantas MED son fácilmente operables y no requieren mano de obra cualificada alguna, por lo que resultan más apropiadas para ser implementadas en países en vías de desarrollo. El uso de las energías renovables se hará más rentable conforme se vaya tomando conciencia a nivel mundial del impacto medioambiental tan negativo que producen las energías convencionales (lluvia ácida, polución, etc.).

MÁS INFORMACION EN:

http://www.gem.es/materiales/document/documen/g01/d01204/d01204.htm

Saludos
Rodrigo González Fernández
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
DESALINIZACION.BLOGSPOT.COM
CALENTAMIENTOGLOBALCHILE.BLOGSPOT.COM
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

ARGENTINA: ECOLOGIA : 27/6/2007Foro Global Bio Energia :.....ergocultura....

ECOLOGIA : 27/6/2007
Foro Global Bio Energia "ergocultura"

Mas de 20 empresas expositoras mostrarán sus propuestas en el Foro de BioEnergía; 11 al 13 de Julio en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Adelantos del Foro Global de Bio Energía 2007


Firmas vinculadas a la agroindustria, el segmento de los biocombustibles, la actividad financiera (bancos), de seguros e insumos expondrán novedades en desarrollo, tecnología y herramientas para el crecimiento de la BioEnergía.


El ámbito, será un escenario estratégico en la definición de políticas futuras para la Argentina y todo el sur del continente.
Los mayores referentes de la actividad (bioenergía) disertarán sobre este nuevo paradigma denominado "ergocultura" (uso de la tierra para producir energía); donde la provincia de Santa Fe se perfila como una de las regiones multiplicadoras de estos procesos.
El Dr. John A. Mathews, profesor de Gestión Estratégica en la Escuela de Graduados Macquarie Graduate School of Management, de la Universidad Macquarie en Sydney; presentará las "Estrategias y Ventajas "latecomer" en biocombustibles líquidos: ¿Cómo pueden capturarlas los argentinos?.
El especialista, autor del "Manifiesto de Biocombustibles", estima que de 25.000 a 70 mil nuevos empleos puede generar esta industria que ya atrae cientos de millones de dólares en inversión de tecnologías. Al mismo tiempo, este experto australiano considera que las zonas rurales o marginales para la agricultura serán beneficiarias de este proceso; apalancadas por ventajas locales y determinados grupos de pymes innovadoras que –a futuro- van a exportar generando un ciclo virtuoso de riqueza y desarrollo, en Argentina.

BIOCOMBUSTIBLES. Industria rural con inclusión social y reducción de la pobreza. De acuerdo al análisis del Prof. Mathews (Manifiesto de Biocombustibles), Brasil ve la producción de biocombustibles como un modo de promover la industria rural y contener la migración del campo, a las ciudades. Un ejemplo se da con el biodiesel producido con granos de ricino en el nordeste árido de este país. La producción es promovida no sólo para la obtención del insumo; sino también porque crea miles de empleos en esta empobrecida zona.
Así, la promoción por incentivos fiscales, como brechas ofrecidas a familias que producen las materias primas necesarias, comienza a dar resultados. Entonces, a más producción de alubias de ricino (biodiesel) y caña de azúcar para (etanol), mayores son las posibilidades de empleo rural que se generan, ayudando a contener la migración a las ciudades grandes.
Por su parte, en la India la producción de biodiesel de Jatropha también está vista como una industria rural capaz de generar empresas locales en los pueblos con un amplio crecimiento del empleo en el campo. Por eso, firmas nacionales hindúes como Reliance Industries, reconocidas por su participación en el negocio de petróleo, ahora enfocan sus estrategias hacia la producción de biodiesel.
A futuro, las ganancias potenciales para el empleo creado por un cambio a biocombustibles podrían ser enormes. Brasil proyecta la creación de 3,6 millones de empleos rurales con origen en biocombustibles; Indonesia 2,5 millones de empleos; las estimaciones Nigerianas alcanzan 3 millones; mientras que China podría ser el mayor ganador, al comprometerse (2010) a triplicar su producción de combustible de etanol e incrementar los ingresos por cientos de millones a los agricultores que generen bioenergía a partir de materias primas no alimenticias, como el sorgo dulce y los residuos agrícolas.
En este contexto, naciones como Senegal, han presentado estudios y conclusiones sobre la producción sostenida de biocombustibles en países en vía de desarrollo.
"Podrían solucionar el problema de acceso local a energía para comunidades rurales, crear trabajo y contribuir a reducir la presión para la emigración y la inmigración ilegal en muchos países de todo el mundo, entre los cuales se destacan los europeos".



[Según datos del "Manifiesto de Biocombustibles" (ver archivo adjunto); BRASIL, comenzará a ahorrar 50 mil millones de dólares por año en términos de importaciones de petróleo. La incorporación de nuevas fuentes de energía en su parque automotor, muestran el resultado más claro y evidente, de los últimos años].



Consultas e Inscripciones.

Foro Global de Bio Energía
Paraguay 777 – Piso 4 – (S2000CVO) Rosario
(0341)4213471 – Interno 2289
e-mail: info@foro-global-bioenergia.com
www.foro-global-bioenergia.com


Atención Medios de Comunicación y Prensa

Agencia String agro
José Ingenieros 1808 - (S2013BUX) Rosario
(0341) 430-0133 – 156-163163
e-mail: prensa@emprendimientosagropecuarios.com
www.emprendimientosagropecuarios.com


mara@diariobuenosaires.com.ar
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

ombustibles: un aula virtual

BIOCOMBUSTIBLES ENSEÑAR PARA INVERTIR
www.e-campo.com, sin horarios fijos de conexión y completamente a través de Internet a lo largo de 5 semanas.

La gran repercusión que tuvo, en marzo último, la primera edición de esta capacitación, llevó a los organizadores a programar una nueva versión en la que los alumnos podrán acceder a material teórico y ejercitaciones prácticas de gran nivel.

El docente ''on line'' es el técnico químico Leonel Pieroni. En los últimos años estuvo trabajando activamente en esta temática, tanto en el desarrollo, construcción y montaje de reactores para la producción de biocombustibles; como en el análisis e investigación encaradas por Alibio (Asociación Litoral de Biocombustibles). Asimismo, dictó numerosas charlas info rmativas y cursos presenciales en distintas zonas del país.

Producción de Biodiesel es una capacitación a distancia en la modalidad e-learning. Completamente a través de Internet, sin horarios ni traslados. La iniciación está prevista para el próximo 10 de Julio y se extenderá por 5 semanas. Los temas que se abordarán son, entro otros: Materias Primas; Análisis de calidad; Insumos; Procesos de producción; Proceso de purificación; Estándares de Calidad; Análisis de Costos y Legislación

Si la pregunta es cómo se cursa en un campus virtual, la respuesta es: los alumnos ingresan a un sitio de acceso restringido en Internet, donde el tutor y un coordinador monitorean sus avances. El cursado implica la lectura y descarga de los materiales por parte del alumno y la participación en espacios interactivos (foros, chat) para discutir dudas y consultas .

Diego Clementín, Project manager de E-campo.com destacó que ''Estamos muy satisfechos con el eco obtenido con este curso, mucha gente quedó afuera porque nos manejamos con un cupo muy reducido. Por eso estamos ofreciendo en menos de 3 meses una nueva edición'' .

''Internet ha permitido achicar distancias, también en el campo de la Educación, a través de E-campus en general y particularmente de este curso estamos ofreciendo capacitación sin fronteras, de la mano de expertos y en un contexto dinámico'', apuntó Clementín.

Para más info rmación sobre el curso e inscripción online:

http://www.e-campo.com/campus/INFO-Biodiesel.htm
Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Green Fuel Corporación: enorme emprendimiento en Argentina

Green Fuel Corporación

Invertirán 190 M/u$s para crear un megacomplejo agroenergético

El nuevo emprendimiento de molienda de soja y producción de biodiésel, que se instalará en la localidad de Timbués, es producto de una asocación entre Noble Argentina, la española Green Fuel Corporación, la argentina Raiser y la firma estatal local Enarsa. Comenzará a operar en el primer semestre de 2008.

Un nuevo complejo de molienda de soja y producción de biodiésel se instalará en la localidad santafesina de Timbúes, tal como lo anticipó la semana pasada Infocampo. Los protagonistas son la española Green Fuel Corporación, orientada al mercado de biocombustibles; el trader, con sede en Hong Kong, Noble Group; la argentina Raiser, dedicada a la comercialización de combustibles, fertilizantes y granos; y la estatal nacional Enarsa.

La sociedad construirá una planta de trituración de soja con una capacidad de 12.000 toneladas diarias, lo cual la coloca entre las más grandes del país y del mundo (Dreyfus tiene una de esa misma capacidad en General Lagos). Con esa planta podría procesar más de tres millones de toneladas de soja por año (7% de la producción argentina de soja del ciclo 2006/07).

Aledaña a la aceitera, montarán una planta de producción de biodiésel, que utilizará el aceite de soja como materia prima. Ambos emprendimientos demandarían una inversión del orden de los 190 M/u$s, de los cuales 40 M/u$s se requerirán para la planta de biodiésel y 150 M/u$s para la de aceites.

El acuerdo fue rubricado el pasado 12 de junio. Según la información distribuida por Green Fuel, "Raiser y sus socios locales garantizan la materia prima para ambos proyectos, así como la necesaria para las plantas que Green Fuel construye en Europa".

Infocampo tomó contacto con Ignacio Sala, directivo de Raiser, para obtener más información sobre el proyecto. "Se trata de un proyecto integral, que va desde la originación del grano hasta el embarque de los productos", sostuvo Sala. "Estimamos que en 18 a 24 meses tendríamos que estar funcionando", agregó. Con estos plazos, la fecha de entrada en producción de este nuevo polo se ubicaría en el primer semestre de 2008.

Sala explicó que, si bien la planta de biodiésel está ubicada sobre el Paraná, la idea es actuar tanto volcando la producción al mercado interno como al externo.

Por otra parte, la planta del crushing le otorga flexibilidad para exportar el biodiésel o el aceite, como materia prima de biocombustibles en el exterior.

Lo que sí está definido es que la planta molerá únicamente soja. Como el resto de las compañías que están apostando al desarrollo de los biocombustibles en la Argentina, hay expectativa por conocer cómo terminará de implementarse la Ley de Biocombustibles (N° 26.093). En ese sentido, interesa particularmente conocer cuál será el precio de referencia que se le pondrá al biodiésel y cómo quedará respecto de los valores internacionales.

La expectativa es que el valor de mercado interno, para completar el cupo de corte obligatorio del 5% para el año 2010, deje obviamente cierta rentabilidad a las industrias.

Respecto de un tema que hoy es noticia, la escasez de energía, Sala comentó que existe un compromiso del gobierno de Santa Fe, asumido con Noble Argentina al momento de elegir Timbúes para emplazar su puerto, de abastecer de energía a la planta.

Green Fuel Corporación es una empresa española creada en 2003 para operar en bioenergía. Tiene como principales accionistas a la estatal española Endesa (energía eléctrica), Técnicas Reunidas (ingeniería) y Tepro (consultoría rural).

Noble Group es una compañía global dedicada al trading de commodities. En 2006 su facturación se ubicó en 13.800M/u$s, de los cuales el 30% fue en productos del agro. En la Argentina sólo origina grano (no procesa) y embarca desde sus puertos en Lima (Bs. As.) y Timbúes (Sta. Fe).

Raiser es una firma cuya principal actividad es la comercialización de hidrocarburos, operando con Repsol YPF. Su otra línea de negocios son los fertilizantes y el canje de granos.

Este es un ejemplo de inversión que Chile ya debería tener. Pero nos falta una ley de promoción para los biocombustibles. Invitaremos a esta compañía a visitar Chile para que puedar ver en terreno las ventajas que Chile posee para desarrollar las inversiones.

Saludos
Rodrigo González Fernández
biocombustibles.blogspot.com
calentamientoglobalchile.blogspot.com
agriculturablogger.blogspot.com
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Hillary critica a EEUU por perder aliados fuertes en Latinoamérica

POLITICA INTERNACIONAL

Hillary critica a EEUU por perder aliados fuertes en Latinoamérica

El Nuevo Herald

LA ASPIRANTE demócrata a la presidencia de EEUU, Hillary Clinton, habla con unas 2,000 
mujeres durante un desayuno en el Parrot Jungle.
ROBERTO KOLTUN / El Nuevo Herald
LA ASPIRANTE demócrata a la presidencia de EEUU, Hillary Clinton, habla con unas 2,000 mujeres durante un desayuno en el Parrot Jungle.

La precandidata demócrata a la presidencia, Hillary Clinton, criticó ayer en Miami que Estados Unidos esté perdiendo aliados importantes en América Latina, e insistió en la necesidad de reducir drásticamente la dependencia energética con países inestables y poco amistosos en Latinoamérica y el Medio Oriente.

Clinton delineó las principales metas de su política si llega a la Casa Blanca frente a un grupo de centenares de mujeres del sur de la Florida, que se reunieron en un desayuno ayer en Jungle Island para apoyar a la candidata en la primera parada de su nueva gira por la Florida.

La aspirante presidencial insistió también en su plan de cobertura de salud, criticando a las empresas aseguradoras, e hizo un llamado a redoblar los esfuerzos para aumentar el uso de energías alternativas como la solar y los biocombustibles, a la vez que ofreció sacar a Estados Unidos de la guerra contra Irak.

Clinton cuestionó enérgicamente la pérdida de ''amigos en América Latina'', aseveró que muchos países ''se están volviendo contra el sistema democrático'', y agregó: ``Creo que debemos revertir esta dirección.

''Necesitamos alguien como Hillary para parar de hacer enemigos y comenzar a procurarnos aliados'', había dicho durante la presentación de la precandidata la comisionada de Broward Diana Wasserman-Rubin, de origen cubano.

Clinton amenizó su discurso con recuerdos familiares de sus padres y su familia, contando la historia de cómo hizo su primer viaje a la Florida desde Chicago, para conocer por primera vez el mar.

''Ahora, éste es un lugar internacional, con lo mejor de América en exhibición'', indicó la candidata. ''Desde Miami podemos tener un acercamiento optimista al futuro'', puntualizó.

Hillary criticó abiertamente la administración Bush calificándola de corrupta, incompetente y basada en el amiguismo. Dijo que si gana la presidencia, ``tenemos que hacer mucha limpieza''.

Refiriéndose a la política exterior, cuestionó también que Estados Unidos se conduzca bajo la creencia de que ``podemos ordenar a la gente alrededor del mundo que haga lo que queremos que haga''.

''Este enfoque nos ha costado el apoyo de muchos aliados, así que tenemos que regresar a la diplomacia para construir alianzas'', destacó.

La candidata fue ovacionada de pie cuando ofreció ``terminar con la guerra en Irak''.

Mencionó tres aspectos claves del conflicto. En primer lugar, la noción de que los soldados y comandantes estadounidenses en Irak ''se han desempeñado de una manera magnífica'' cuando derrotaron a Hussein y crearon un ambiente de mayor seguridad en el país.

Pero enseguida acotó: ``No hay una salida militar a la guerra civil sectaria en Irak''.

En segundo lugar, destacó la necesidad de retirar la ayuda a los iraquíes si no promueven cambios politicos necesarios. Y en tercer lugar habló de la necesidad de ``volver a la diplomacia para crear alianzas''.

En materia energética, defendió su propuesta de crear un fondo estratégico de energía para promover el uso de fuentes alternas como la luz solar, el viento y los biocombustibles, además de atender la problemática del calentamiento global.

ocasto@herald.com

Saludos
Rodrigo González Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine