CHILE NO TIENE ENERGIA SUFICIENTE PARA AFRONTAR EL CRECIMIENTO BUSCADO Y ESPERADO POR TODOS. LOS BIOCOMBUSTIBLES SON PARTE DE LA SOLUCION. TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTA UN ARTICULO, COMPARTELO, DIFUNDELO EN LAS REDES SOCIALES, TWITTER, FACEBOOK.

lunes, marzo 12, 2007

FINANCIAL TIMES Bush y los biocombustibles en Brasil

FINANCIAL TIMES
Bush y los biocombustibles en Brasil

Editada por Richard Lapper
El presidente George W. Bush aterrizará en São Paulo el jueves -la primera parada en un viaje semanal que también incluye Uruguay, Colombia, Guatemala y México-, con un plan para que Brasil y Estados Unidos promuevan juntos el etanol y otros combustibles verdes.

La idea es buena. Juntos, Brasil y EEUU producen 70% del etanol mundial. Promover el uso del etanol reduciría la dependencia del petróleo caro importado. Una industria de combustible verde viable crearía empleos y aliviaría la pobreza. Y gracias a que el etanol es un combustible más limpio (producido del maíz en EEUU y del azúcar de caña en Brasil), traería beneficios para el medio ambiente.

Y también el plan puede traer beneficios políticos. Al incorporar una nueva y dinámica dimensión económica a las relaciones de EEUU con Brasil, podría ayudar a reforzar la relaciones entre ambos países e inyectar un elemento de estabilidad en una región polarizada y cada vez más fragmentada. 

El elemento desalentador, sin embargo, es que el plan parece relativamente modesto, porque EEUU dirige solo unos pocos millones de dólares de gasto a la iniciativa. Con todo, el financiamiento inicial, incluyendo las contribuciones de EEUU y Brasil, además de bancos multilaterales, es probable que sea menos de US$25 millones, y que los países beneficiarios sean un grupo reducido de aliados de EEUU dependientes del petróleo en la Cuenca del Caribe, como El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana.

Como sugirieron Richard Luggar, presidente del comité de relaciones internacionales del Senado de EEUU, y José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, en un trabajo publicado por el Miami Herald, ambos países pudieran promover en forma útil un programa mundial de inversión, entrenamiento e investigación para construir capacidad de producción de biocombustibles.

Programas como esos podrían estar vinculados al Foro Internacional de Biocombustibles, una iniciativa internacional más amplia diseñada para promover el combustible verde, que involucra a China, la Unión Europea, África del Sur y la India, además de EEUU y Brasil. Además, si un mercado mundial para el etanol llegara a ser una realidad, tiene sentido que EEUU empiece a reducir las barreras y tarifas que limitan las exportaciones brasileñas hacia EEUU. Richard Lapper@FT.com

SECUELAS DEL MERCADO

América Latina resultó golpeada por las inconsistencias de la semana pasada en los mercados financieros internacionales, con las acciones de Brasil y México entre los activos que sufrieron las caídas más fuertes el martes último.

Aún así, hasta ayer la pérdidas son relativamente pequeñas, si se tiene en cuenta la escala de las ganancias de los mercados de acciones y bonos en los últimos tres o cuatro años. 

Al cierre de la semana, por ejemplo, los diferenciales promedio de los bonos eran 20 o 30 puntos más amplios de lo que fueron al inicio de la semana, mientras que los precios de las acciones -medidos por el índice MSCI- estaban 8.5% más bajos. Además, incluso si la aversión al riesgo fuera a hacerse más pronunciada, las posiciones fiscales y de cuenta corrientes de la región, por lo general saludables, significa que es menos vulnerable que otros mercados emergentes (muy especialmente, los de países de Europa oriental, con grandes déficits de cuenta corriente).

Dicho esto, sin embargo, si los temores sobre el crecimiento en China realmente se materializan y los precios de las materias primas empiezan a debilitarse, los mercados sudamericanos en particular quedarán expuestos. Richard.Lapper@FT.com

UN PLAN PARA PEMEX

Así que PEMEX, el monopolio petrolero estatal de México, finalmente salió con un plan para enfrentar la caída de la producción de crudo. ¿O no? El viernes, Felipe Calderón, el presidente del país, anunció un plan para elevar la producción de Ku-Maloob-Zaap, el segundo complejo mexicano más importante. En su forma más simple, el plan tiene que ver con incremento de la inversión y la extensión de la colaboración de PEMEX  con PETROBRAS, la compañía brasileña parcialmente estatal, que está limitada principalmente a un puñado de detalles técnicos. 

De acuerdo con Calderón, el resultado incrementará la producción en el complejo a 800,000 barriles al día en 2010, de una fracción inferior a los 500,000 hoy. Si tiene éxito, esto elevaría la contribución de Ku-Maloob-Zaap a la producción total del país de cerca de 15% a 20%. Nada de esto está mal; solo que no es suficiente. En particular, no va a estar cerca de lo necesario para compensar el rápido declive de la producción en Cantarell, el mayor complejo petrolero mexicano. Cantarell representa cerca de 60% de la producción total de México. Sin embargo, la producción del complejo cayó casi 20% entre enero de 2006 y enero de 2007.

El tipo de baja -más pronunciada de lo que PEMEX esperaba- sería una preocupación para cualquier país. Pero para México, donde 40% de los ingresos del gobierno salen del petróleo, es muy preocupante.

Por supuesto, la respuesta es hacer lo que el resto del mundo hizo hace mucho tiempo: entrar en contratos de producción compartida con las principales compañías petroleras del mundo, que cuentan con el dinero y la experiencia de la que PEMEX carece. El problema es que la constitución de México prohibe esos contratos, y el problema de darle a PEMEX mayor flexibilidad sigue siendo uno de los cargados y políticamente divisorios para el país.

Pero al menos que el gobierno empiece a persuadir a los congresistas de la necesidad de una reforma constitucional, la única garantía es que la producción petrolera de México -y sus reservas comprobadas- continúen cayendo. adaminmexico@gmail.com

UNA CONCESIÓN EN LA PAZ

Finalmente, el buen sentido se impuso en Bolivia.

Después de ocho meses de cargadas negociaciones, Jindal, una compañía productora de acero de la India, acordó en La Paz, la semana pasada, las condiciones para desarrollar la mitad de El Mutún, que se cree contenga las mayores reservas de mineral de hierro del mundo no explotadas.

Los regateos sobre los precios del gas y los impuestos parecía que iban a echar por tierra el proyecto, pero el presidente boliviano, Evo Morales, sensatamente hizo algunas concesiones, y reconoció que había que dejar que Jindal lograra ganancias razonables.

Con el cierre del acuerdo, Morales ha garantizado US$2,3 millardos en inversión extranjera, el primer compromiso definido de IED para el país desde que asumiera el cargo el año pasado.

Esto no solo creará unos 4,600 empleos, y pacificará las protestas en Puerto Suárez, el pequeño pueblo en la frontera con Brasil, donde está localizado el depósito. Es también un primer paso importante en la “industrialización” de las reservas de gas -la mina se alimentará con el gas natural boliviano. Además, La Paz podrá recibir unos US$200 millones al año en ingresos. Y lo más importante, Morales ha permitido la primera gran inversión de la India en América Latina. Con tierra y mano de obra barata, y una ubicación central, la jugada de Jindal hará que otras compañías de Asia miren a Bolivia con más seriedad, como un primer paso para entrar en la región. weitzmanhal@yahoo.com

AMBICIONES IMPERIALES

En el siglo XIX, Chile expandió su territorio al derrotar a sus vecinos en el campo de batalla. En el siglo XXI, son los detallistas del país los que han salido a conquistar el continente.

La expansión de la tienda por departamentos Ripley, en casa y en Perú, ayudó a la compañía a registrar ganancias netas por US$108 millones el año pasado, un incremento de 119% más que en 2005. Está fortaleciendo su presencia en Perú, al añadir 17% más de espacio de venta este año, y otros 15% en 2008.

Cencosud, el segundo mayor detallista chileno, puede que haya fracasado este año en su oferta de compra de una cuarta parte de Almacenes Éxito, el principal vendedor de alimentos de Colombia, pero subrayó su tenacidad con la compra de seis millones de acciones en la compañía. Cencosud, que ya tiene un pie en Argentina, también indicó que está mirando hacia Perú y México, como parte de sus planes de expansión.

Debido a su entrada en Colombia, Chile y Perú en años recientes, el retorno de Falabella el año pasado fue de US$4,37 millardos, un alza de 15.5% en relación con 2005, con ganancias de 20% más, US$371,5 millones, el más alto para un detallista chileno.

El sector minorista ha liderado un auge de la inversión en el extranjero, El año pasado, las compañías chilenas invirtieron más dinero en otros países que en cualquier otro año desde 1997, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Santiago. Y la sed del sector por la expansión parece ser más fuerte todavía este año. weitzmanhal@yahoo.com

VERSION IVAN PEREZ CARRION

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

ENERGIAS RENOVABLES

20 % de energías renovables en 2020: un largo camino por andar
20 minutos - Madrid,Spain
En 2005 se aprobó un nuevo Plan de Energías Renovables ya que el anterior no las había hecho crecer a la velocidad suficiente. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

UE se compromete con energías renovables para protección climática
123 Chile - Chile
Sin embargo, aún se debe acordar el reparto (por país) de responsabilidades y cuotas para llegar al objetivo del 20 por ciento de energías renovables y ...
Ver todos los artículos sobre este tema

La UE apuesta por las energías renovables
El País (España) - Madrid,Spain
Los líderes de la UE han logrado un acuerdo para que un 20% de la energía que los Veintisiete consuman en 2020 provenga de energías renovables. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

La UE acuerda que sea obligatorio usar un 20% de energías renovables
La Nueva España - Asturias,Spain
Los jefes de Estado y de Gobierno lograron finalmente hoy un acuerdo para que sea obligatorio usar un 20% de energías renovables en el conjunto de la UE ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Energías Renovables en papel de marzo La España del vino, pura energía
Energías Renovables - Spain
Hemos entrevistado a Xabier Viteri, director de Energías Renovables de Iberdrola. “Un 40% de nuestras inversiones en los próximos tres años se harán fuera ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Granada ha acogido un Seminario sobre "Las Energías Renovables: El ...
Granada digital - Granada,Andalucía,Spain
El Hotel Palacio de Santa Paula de Granada ha acogido un programa sobre “Las Energías Renovables: El futuro de la Biomasa”, con dos temas claves, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Los líderes europeos, acercan posturas sobre las energías renovables
Cadena COPE - Spain
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, reiteró que la delegación española apoya que el objetivo de un 20% energías renovables en la UE ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Más uso de las energías renovables
Ambientum - Spain
El presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, animó ayer a los empresarios del metal de la Región a «impulsar las energías renovables y el ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Objetivo vinculante 20% uso energías renovables 2020, logro ...
Terra España - Spain
El acuerdo para establecer un objetivo obligatorio de uso de las energías renovables del 20 por ciento del consumo de la UE en 2020 es el resultado más ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

viernes, marzo 09, 2007

Biocombustibles: dos visiones asaz diferentes

Biocombustibles: dos visiones asaz diferentes

Por un lado, un foro en formación y la “fiebre brasileña” por el etanol ponen en primer plano la biomasa. Por el otro, la Unión Europea –o su “lobby” agrícola- creen que esa gama alternativa trae inconvenientes.



Días atrás, en efecto, Brasil, China, Estados Unidos –estos dos aún no adhieren al protocolo de Kyoto- y otros países anunciaban el establecimiento de un grupo para promover el empleo de tecnologías limpias. Para empezar, biocombustibles. Curiosamente, Argentina no figuraba en la iniciativa. Según informó la cancillería brasileña, también participan de la propuesta la Unión Europea, Sudáfrica e India. El foro ha pedido apoyo a Naciones Unidas. Su meta básica es “un diálogo entre productores y consumidores, con la idea de estructurar un mercado mundial”.

En efecto, la biomasa “necesita elevar eficiencia en producción, distribución y venta de sus productos”. Cabe subrayar al respecto que EE.UU. y Brasil son al mismo tiempo principales fabricantes y consumidores de etanol, un derivado del maíz, el sorgo o la caña de azúcar. Por el contrario, China e India serán importadores netos, una vez que resuelvan hacer algo con su abuso de combustibles fósiles contaminantes.

Las reuniones periódicas del foro llevarán un año y privilegiarán aportes y debates sobre aspectos tecnológicos y científicos. Su objeto es organizar el temario para una conferencia, prevista para 2008 en Brasil. Por el momento, este país es líder en etanol: produce 17.000 de litros por año, derivado de caña de azúcar.

Resultó pues extraño que, poco después, la agencia ambiental de la Comisión Europea señalase que los biocombustibles presuponen grandes problemas. De inmediato, medios allegados a dos poderosos cabildeos –subsidios agrícolas, negocio petrolero- se hicieron eso de esas advertencias. Básicamente, el argumento se apoya en riesgos de contaminación, pero su objeto es frenar una propuesta (también en la CE) para que el uso de combustibles alternativos llegue a 10% del total. Para un semanario aferrado al mercantilismo (el “Economist”) eso es intervencionismo.

Esa meta se fija en 2020 y supera al 5,75% voluntario fijado en 2012. Probablemente, los jefes de gobierno aprueben la modificación en la cumbre programada para Alemania, el mes próximo. Ante eso, voceros informales de compañías petroleras e intereses agrícolas salen a afirmar que la biomasa puede crear tanta contaminación como los combustibles fósiles. Apelan a un ejemplo ya muy usado: si se emplea electricidad generada a partir de carbón para convertir maíz en etanol, las ventajas en términos de emisiones tipo efecto invernadero (monóxido y dióxido de carbono) serán desdeñables.

En este punto, salta una divergencia entre el “lobby” petroleroque busca ganar tiempo hasta organizar su propio negocio alternativo- y el agrícola. El asunto es claro: los países periféricos, cuyos cultivos rinden más en ese plano, producen biomasa barata y menos dañina al ambiente. Pero eso no les gusta a agricultores de la UE, pesadamente subsidiados y muy ineficientes. Su desmedida influencia explica que Bruselas imponga un elevado arancel al etanol brasileño y las especificaciones para biodiesel favorezca un insumo local caro (aceite de colza) sobre uno importado mucho más barato, el aceite de palma. Entonces ¿qué hace la UE en el foro de biocombustbles?

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

lobby: acciones de lobby en el mundo

Gobierno está incómodo por 'lobby' de Petro en Washington
El Tiempo (Colombia) - Bogotá,Colombia
El lobby que el senador Gustavo Petro realiza en Washington desde el pasado fin de
semana en contra del gobierno del presidente Álvaro Uribe provocó ayer la ...
Ver todos los artículos sobre este tema

GDC 2007: ¿Qué es PlayStation Home?
Atomix - Mexico
Al ingresar a PlayStation Home estarás en el lobby central, en donde podrás reunirte
con otros usuarios. Los entornos de PlayStation Home serán vivos, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Jaume Sastre tilda ahora de «racista, franquista y foraster» al ...
El Mundo-El Día (Balears) - Balears,Spain
El grupúsculo independentista Lobby per la Independència insulta ahora al juez instructor
que ha decidido sentar el banquillo a su cabecilla por injuriar a ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Biocombustibles: dos visiones asaz diferentes
Mercado - Buenos Aires,Argentina
En este punto, salta una divergencia entre el “lobby” petrolero –que busca ganar tiempo
hasta organizar su propio negocio alternativo- y el agrícola. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Cambio de paradigma en la edificación:¿ Que se entiende por Vivienda sostenible ?

Cambio de paradigma en la edificación: Vivienda sostenible

Posted: 08 Mar 2007 04:42 AM CST

Casa
Una nueva tendencia ha hecho aparición en el ámbito de la construcción y la arquitectura, conscientes de la necesidad de buscar métodos y alternativas que aseguren una cierta sostenibilidad energética. El objetivo es crear edificios más respetuosos con el medio ambiente y más eficientes en el uso de recursos. Los principales rasgos que diferencian a los edificios de este tipo son los siguientes:

Estructura concebida para aumentar la eficiencia y reducir el impacto medioambiental, al tiempo que mejora el bienestar de sus usuarios. Por ejemplo, la potenciación de la luz natural en el interior de la vivienda no sólo repercutirá en un ahorro económico y en un menor impacto medioambiental, debido al menor consumo de luz eléctrica, sino también podría reducir el posible estrés de sus ocupantes.

La construcción sostenible no se caracteriza por un rasgo concreto ni se limita a un conjunto de normas o requisitos. Se trata de un proceso completo, que abarca desde la elección del solar en que iniciará la construcción hasta la proyección de la estructura y la utilización de materiales ecológicos o la posibilidad de reciclaje de los mismos.

En Europa y España existen programas de financiación que ofrecen subvenciones, certifican este tipo de obras mediante las etiquetas ecológicas (LEEDS, ISO 14001).

Una de las razones que explica la muy lenta implantación de los edificios verdes en nuestro país es su precio, que se estima un 15% superior al de las viviendas convencionales. Los materiales usados en el aislamiento y la instalación de sistemas de producción de energía solar explican ese sobrecoste. Pero este incremento en el precio supone a largo plazo un ahorro energético para el usuario, que revertirá en su propia salud y en un menor impacto al medio ambiente. A pesar de los beneficios que reporta este tipo de construcción, la arquitectura verde sigue teniendo un peso insignificante dentro de la producción arquitectónica mundial.

El ahorro en los costes de mantenimiento y gestión del inmueble debe justificar el coste superior de la inversión inicial.

La cuestión que realmente surge es plantearnos la viabilidad de la construcción de una casa bioclimática, respetuosa con el entorno, edificada con materiales naturales y que use fuentes de energía renovables. ¿Es posible crear espacios saludables?

Vía | Eroski Consumer
Más Información | ITER

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Biocombustibles.Desde la BBC : Biocombustibles: ¿opción viable?

ANTE CAMBIO CLIMATICO...SURGEN ESTUDIOS
 
En materia de biocombustibles puede haber de todo. Acá les presento una posición  que es digna de estudiarse para la toma de decisiones informada.
 
Biocombustibles: ¿opción viable?
BBC Mundo Ciencia

Los biocombustibles, en lugar de solucionar el cambio climático, podrían terminar dañando más al medio ambiente.

George Bush
El presidente Bush ha hablado a favor del uso de etanol.
Esa es la conclusión de una investigación realizada por investigadores españoles.

Muchos, en la política y la ciencia, ven a los biocombustibles como una fuente limpia y renovable de energía y una alternativa para reducir la emisión de gases contaminantes y el deterioro del medio ambiente.

Sin embargo, un nuevo estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Barcelona afirma que el uso de biocombustibles conlleva un impacto negativo tanto económico, social, como medioambiental.

Producción

Los biocombustibles, como el biodiesel y el etanol, se derivan de productos orgánicos como el maíz, caña de azúcar, aceites vegetales o estiércol de vaca.

"El principal argumento a favor de los biocombustibles es que ayudarán a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera" dijo a BBC Ciencia Daniela Russi, quien llevó a cabo la investigación.

Tráfico en Sao Paulo
Brasil ha utilizado bioetanol en sus autos desde hace años.
Sin embargo tal como señala Daniela Russi, "un análisis más detallado del ciclo de vida del biodiesel revela que el ahorro de energía y de CO2 no es tan alto como se piensa, e incluso podría ser negativo".

La materia prima que se usa en la producción de biocombustibles se obtiene mediante agricultura intensiva.

"Este sistema implica un alto uso de fertilizantes, pesticidas y maquinaria, ya que con métodos agrícolas menos intensivos, la producción sería mucho menor y los requerimientos de tierra y costos serían mucho más altos", afirma Russi.

"Este proceso requiere además del uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo) tanto durante las fases de producción como en el transporte desde y hacia las plantas de procesamiento".

Contaminación

Otro argumento que a menudo escuchamos a favor de los biocombustibles es la contaminación urbana.

Estos combustibles no sólo se ven como una opción "verde" global y local para reducir la contaminación del tráfico y todos los problemas de salud asociados a ésta.

La única forma posible de reducir el uso de combustibles fósiles y el impacto en el medio ambiente es modificar nuestros patrones de consumo
Daniela Russi, Universidad Autónoma de Barcelona
"En realidad -dice Daniela Russi- las ventajas en este aspecto son muy modestas".

Según la investigadora si se sustituyera la gasolina diesel con una mezcla de 5.75% de biodiesel -tal como intenta establecer la Unión Europea- los óxidos de nitrógeno (NOx) aumentarían de forma insignificante y los hidrocarburos (HC) y el monóxido de carbono (CO) disminuirían respectivamente 6% y 3%.

"Frente a estas modestas ventajas, las desventajas de la producción a gran escala de biodiesel, son enormes".

Estas desventajas, dice, incluyen los enormes requerimientos de tierra para cultivar, la sustitución de cosechas alimenticias por monocultivos, la deforestación para cultivos energéticos.

Esto a su vez conduciría a la desaparición de la biodiversidad, la disminución de tierras fértiles y agua y los efectos sociales negativos como el desplazamiento de comunidades locales.

Costo del maíz

Otra posible consecuencia, afirman los investigadores, es la reducción en la disponibilidad de alimentos.

Un ejemplo reciente se vio con el precio del maíz en Estados Unidos que aumentó a su valor más alto en 10 años debido a la creciente demanda en ese país de bioetanol derivado de maíz.

México -principal importador de maíz de Estados Unidos- resultó especialmente afectado ya que la gente debió pagar hasta 30% más por uno de sus alimentos básicos: la tortilla de maíz.

"En conclusión -dice Daniela Russi- el biodiesel no contribuirá a la solución de los problemas derivados de nuestra dependencia en los combustibles fósiles".

"Incluso -agrega- ésa es una idea que puede ser hasta peligrosa".

"Porque podría fomentar un falso optimismo de que hay una solución tecnológica para resolver el problema de nuestra excesiva dependencia a los combustibles fósiles".

"Y la única forma posible de lograrlo es modificar nuestros patrones de consumo con medidas de ahorro energético y de diversificación de fuentes de energía".

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
mineriachile.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

La energía importa mucho a los europeos y esperan una actuación más ambiciosa de la UE sobre el cambio climático

La energía importa mucho a los europeos y esperan una actuación más ambiciosa de la UE sobre el cambio climático

Según un reciente sondeo Eurobarómetro publicado esta semana, una mayoría abrumadora de ciudadanos de la Unión Europea está preocupada por el cambio climático, son conscientes de que la producción y del consumo de energía son parte del problema y creen que las soluciones hay que tomarlas a escala comunitaria.

8 de marzo de 2007

Para Andris Piebalgs, comisario europeo responsable de energía, «esta encuesta demuestra claramente que los ciudadanos europeos confían en la UE para suscitar una reacción europea capaz de afrontar los retos derivados de la energía y del cambio climático. La Comisión se esfuerza por responder a las preocupaciones de los ciudadanos mediante iniciativas encaminadas a dotar a Europa de una política energética integrada, que aborde la problemática del cambio climático y nos garantice un suministro de energía sostenible, fiable y competitivo».

La mitad de la población de la UE está muy preocupada por los efectos del cambio climático, mientras que el 37% de los europeos se declara preocupado de alguna manera por esta cuestión. El nivel de preocupación es considerablemente más elevado en las regiones meridionales: los habitantes de España, Chipre, Malta y Grecia son los que están más inquietos.

«El cambio climático es una realidad. Los ciudadanos de la Unión Europea confían en que la Unión Europea desempeñe un papel decisivo en esta cuestión. Es preciso que la UE aproveche este impulso político para situar a Europa, y al mundo entero, en el camino hacia un porvenir más seguro y caracterizado por unos niveles de carbono poco elevados», ha declarado el comisario responsable del medio ambiente, Stavros Dimas.

Un 82% de los europeos son muy conscientes de que las pautas de consumo y producción de energía en sus países tienen efectos nefastos en el clima. La mayoría de ciudadanos de la UE (62 %) considera las «medidas adoptadas al nivel de la UE» el mejor medio de abordar los problemas vinculados a la energía, mientras que sólo el 32% prefiere «medidas adoptadas al nivel nacional».

Varias iniciativas de la UE cuentan con el apoyo de la mayoría de ciudadanos. El 83% de entre ellos está de acuerdo en que la UE fije un porcentaje mínimo de energía producida a partir de fuentes renovables para el consumo de cada Estado miembro. La encuesta revela que los ciudadanos de la UE están casi seguros de que los precios de la energía aumentarán considerablemente en los próximos diez años a causa del cambio climático en curso.

Más de siete europeos de cada diez piensan que deberán modificar sus hábitos de consumo de energía en la próxima década (76%) y que tendrán que instalar equipos que consuman menos energía para la calefacción, el alumbrado, la refrigeración, etc. (72%).

Los europeos consideran esencial poder realmente elegir a sus proveedores de electricidad y gas (85%) y creen que las preocupaciones medioambientales desempeñan un papel en su preferencia por la libre competencia. Actualmente, el 80 % de los ciudadanos de la UE afirma que el criterio de rendimiento energético influye en sus decisiones de compra de electrodomésticos. Al ser interrogados sobre las medidas de los poderes públicos que más valoran como ayuda para poder hacer frente a los retos energéticos del futuro, los ciudadanos de la UE citan con mayor frecuencia las ayudas financieras para mejorar la eficacia energética de sus respectivos hábitats.

Respecto de la energía nuclear, el 61% de los ciudadanos de la UE piensa que su parte en el abastecimiento energético debería reducirse, debido a los problemas derivados de los residuos nucleares y al riesgo de accidentes. Paralelamente, los europeos son prácticamente unánimes (92%) en apoyar la introducción de normas comunes de seguridad muy estrictas para todas las instalaciones nucleares en la UE.

Por último, cerca de dos tercios de europeos (65%) consideran que la UE está en mejores condiciones para negociar el abastecimiento y los precios de la energía para el conjunto de los Estados miembros, frente al 26% que prefiere que se ocupe de ello su gobierno de manera independiente. Los europeos muestran una gran solidaridad en la cuestión de la energía: el 79% aceptan que, en caso de penuria súbita de petróleo y gas, los Estados miembros afectados puedan utilizar las reservas de otros países de la UE, mientras que sólo el 17% se opone a ello.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

jueves, marzo 08, 2007

Estados miembros de la UE apuestan por distintas fuentes de energía

Estados miembros de la UE apuestan por distintas fuentes de energía
Jueves, 08 de Marzo de 2007
Dpa

Según los datos actuales de la Comisión Europea, las fuentes de energía "limpias" como la eólica, la solar, la hidroeléctrica o la biomasa suponen un 6,4% de la producción energética.

BRUSELAS- Aumentar el porcentaje de energía procedente de fuentes renovables hasta un 20% antes de 2020 es un objetivo ambicioso.

Según los datos actuales de la Comisión Europea, las fuentes de energía "limpias" como la eólica, la solar, la hidroeléctrica o la biomasa suponen un 6,4% de la producción energética.

Además, los países de la Unión Europea (UE) tienen una cesta de la energía muy diferente, dependiendo de sus condiciones geográficas. Y eso hace que sus objetivos también difieran.

Ahora, los 27 Estados miembros y la Comisión tendrán que ponerse de acuerdo.

Actualmente, el líder europeo en la producción de energía procedente de fuentes renovables es Letonia, con un 36%. Después le sigue Suecia, con un 26 por ciento. Sin embargo, un 37% de la energía del país escandinavo procede de las centrales nucleares.

En Finlandia, el porcentaje de energías renovables se sitúa en un 24%, mientras que en Austria, donde abunda la energía hidroeléctrica, la cuota es de un 21%.

En el polo opuesto se sitúa Francia, donde un 40% de la energía es nuclear. Las energías renovables sólo suponen el seis por ciento. Por este motivo, Francia se opone a que los objetivos energéticos de la UE sean vinculantes y apuesta por fomentar las energías que emiten "pocos gases de efecto invernadero", como la nuclear. En toda Europa, esta energía supone el 14%.

Por último, el caso de Chipre también es relevante, ya que en este país el 94% de la energía proviene del petróleo.


Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

energias renovables dsde la BCN

Energía renovable
Selección de leyes y decretos relacionados con:

Decreto con Fuerza de Ley N° 4
Ley general de servicios eléctricos. Ministerio de Economía. [Diario Oficial de 5 de febrero de 2007]
Decreto Ley N° 2.224
Crea la Comisión Nacional de Energía. [Diario Oficial de 8 de junio de 1978]
Ley N° 19.657
Sobre concesiones de energía geotérmica. [Diario Oficial de 7 de enero de 2000]
Decreto N° 244
Reglamento para medios de generación no convencionales y pequeños medios de generación establecidos en la Ley General de Servicios Eléctricos. Ministerio de Economía. [Diario Oficial de 17 de enero de 2006]
Decreto N° 32
Reglamento para la aplicación de la Ley N° 19.657, sobre concesiones de exploración y explotación de energía geotérmica. Ministerio de Minería. [Diario Oficial de 28 de octubre de 2004]
Decreto N° 142
Identifica fuentes probables de energía geotérmica. Ministerio de Minería. [Diario Oficial de 28 de junio de 2000]
Resolución N° 30
Aprueba nuevas bases generales que fijan los requisitos, condiciones y modalidades de las licitaciones públicas, para el otorgamiento de concesiones de exploración o explotación de energía geotérmica. Ministerio de Minería. [Diario Oficial de 8 de marzo de 2004]
Decreto N° 58
Acuerdo general de cooperación entre los Gobiernos de la República de Chile y el Reino de Marruecos. Ministerio de Relaciones Exteriores. [Diario Oficial de 5 de julio de 2006]
Decreto N° 15
Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo del proyecto denominado “Chile: remoción de barreras para la electrificación rural con energías renovables”. Ministerio de Relaciones Exteriores. [Diario Oficial de 6 de abril de 2002]
Decreto N° 2.275
Tratado entre las Repúblicas de Chile y Argentina sobre integración y complementación minera. Ministerio de Relaciones Exteriores. [Diario Oficial de 7 de febrero de 2001]
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

legislacion en enrgias renovables.desde BCN:

Selección de leyes y decretos relacionados con:

Energía renovable

  Decreto con Fuerza de Ley N° 4
Ley general de servicios eléctricos. Ministerio de Economía.
Diario Oficial de 5 de febrero de 2007.

  Decreto Ley N° 2.224
Crea la Comisión Nacional de Energía.
Diario Oficial de 8 de junio de 1978.

  Ley N° 19.657
Sobre concesiones de energía geotérmica.
Diario Oficial de 7 de enero de 2000.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

miércoles, marzo 07, 2007

¿Bush y Chávez salen a la "caza" de América Latina?

Manndatarios alistan sendas giras para sacar ventaja en su

contienda por consolidar su liderazgo en la región


Bush y Chávez salen a la “caza” de América Latina

Con “ofertones” económicos, el Presidente de EEUU intentará ganarse el favor de países considerados cercanos por Washington. Mientras, su par venezolano buscará consolidar los aliados que ha ganado con la llamada “petrodiplomacia”.



La Nación

Tal como dos tan eximios como enconados ajedrecistas, los presidentes de Estados Unidos, George W. Bush, y de Venezuela, Hugo Chávez, se aprestan a jugar en el “tablero” latinoamericano una crucial partida por la preeminencia del liderazgo de sus respectivos proyectos ideológicos en la región.

Bush, férreo detractor del “socialismo del siglo XXI” que impulsa Chávez, iniciará mañana, jueves, su más largo periplo por América Latina -el cuarto desde que asumió el poder en enero de 2001- que sucesivamente le llevará a Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México. Mientras, el Mandatario venezolano, que rechaza lo que denomina “política imperialista” de Washington, irá a Argentina y Bolivia, justo cuando el jefe de la Casa Blanca arribe al Cono Sur de América.

Sin embargo, ambos líderes iniciarán sus giras en condiciones y expectativas tan disímiles como sus concepciones políticas.

En el caso de Bush, su viaje significará, en primer orden, una tibia demostración de interés por la región, que quedó relegada a un oscuro puesto entre las prioridades de la política exterior de EEUU tras los atentados del 11-S, centrada desde entonces en la lucha contra el terrorismo y en la obsesión del Mandatario norteamericano por Irak, Irán y el resto de Medio Oriente.

Como un gesto en esa dirección precisamente se inscribió el anuncio que efectuó el jefe de la Casa Blanca el lunes, cuando “ofreció” una partida de 1.470 millones de dólares para financiar programas de educación, salud, construcción de vivienda y de lucha contra la pobreza en Latinoamérica.

En cuanto a la gira, ésta tendrá un claro fin: establecer una “agenda positiva” -basada en el diálogo fluido y, sobre todo, en la cooperación económica- con el barrio, reforzando los vínculos con gobiernos considerados próximos a los “ideales” de la Casa Blanca. Y es que de las naciones escogidas, tres (México, Colombia y Guatemala) son gobernadas por regímenes de derecha, mientras que los restantes (Brasil y Uruguay) promueven proyectos progresistas de corte moderado.

Así, con Brasil Bush sellará una alianza sobre biocombustibles; con Uruguay estrechará los nexos comerciales bilaterales; en Colombia anunciará un incremento sustancial en la ayuda contra el narcotráfico y la guerrilla; en Guatemala compensará con millonarios proyectos de desarrollo al Gobierno, después de haber ayudado a derrotar a Venezuela en la contienda por la silla del Consejo de Seguridad, y en México impulsará el intercambio comercial.

MURO DE CONTENCIÓN

Si bien todos estos “ofertones” que Bush trae bajo el brazo apuntan en la dirección de atenuar el extendido sentimiento antiestadounidense y el rechazo hacia a su Gobierno, el gran objetivo político del tour es claro: marcar presencia ante la creciente influencia que Chávez ha adquirido en la región a través de su discurso “antiimperialista”, su rol de promotor de la integración latinoamericana y su atractiva iniciativa de ofrecer petróleo a bajo precio, política que ha sido bautizada como “petrodiplomacia”.

Para tal efecto, analistas estadounidenses aseguran que, a través de su viaje, la Casa Blanca intentará crear una suerte de “muro de contención” frente al Mandatario venezolano. Una política de acercamiento con gobiernos de países como Brasil, Uruguay y Colombia sería parte de esa estrategia, basada menos en la confrontación directa que en la construcción de vínculos de conveniencia mutua.

Como era de esperarse, Chávez no se quedó de brazos cruzados ante la “jugada yanqui”, y levantó una “antigira” a Bolivia y Argentina, países que no visitará Bush y que acompañan a Caracas en un eje regional alternativo a EEUU.

En tierras argentinas, el líder venezolano consolidará sus nexos con el Gobierno de Néstor Kirchner, mediante la firma -el viernes- de una serie de acuerdos sobre asuntos energéticos. Asimismo, encabezará una megamanifestación en Buenos Aires para repudiar la presencia de Bush en la región, cita a la que invitó a sus colegas de Bolivia, Evo Morales, y de Ecuador, Rafael Correa.

En este encuentro, Chávez lanzaría la idea de crear una organización de países productores y exportadores de gas de Sudamérica, con Venezuela, Bolivia y Argentina como núcleo”, con el fin de contrarrestar la “alianza de etanol” de EEUU y Brasil. LN





Casa Blanca denuncia hostigamiento a oposición venezolana

Estados Unidos acusó ayer al Gobierno del Presidente venezolano, Hugo Chávez, de “seguir hostigando” tanto a la oposición como a la sociedad civil, en el informe anual del Departamento de Estado sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2006.

El Gobierno venezolano “siguió hostigando a la oposición y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y debilitando la independencia judicial” el pasado año, aseguró el informe, aunque admitió que “observadores internacionales juzgaron generalmente libres y justas” las elecciones ganadas por Chávez en diciembre.

Respecto al “acoso y intimidación de grupos de la sociedad civil”, el Departamento de Estado destacó el ejemplo de la ONG opositora Súmate, una organización de observación electoral que promovió en 2004 un referéndum contra Chávez destinado a revocarle su mandato.

Cuatro directivos de Súmate ha sin procesados en Venezuela por conspiración por haber recibido fondos del National Endowment for Democracy (NED), organismo privado bipartidista que apoya a grupos prodemocráticos en todo el mundo con fondos del Congreso estadounidense.

“El Gobierno aumentó también su hostigamiento a los medios de comunicación independientes y opositores”, añadió el Departamento de Estado, que pasa revista anualmente a la situación de los Derechos Humanos en el mundo. Al respecto, recordó la decisión del Presidente Chávez de “no renovar la licencia” de la televisora RCTV, que se vence en mayo.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

biocombustibles:

Políticas de EE.UU. sobre cambio climático son parte de agenda de
desarrollo
(EE.UU. trabaja bilateral, regional y multilateralmente respecto cambio
climático) (790)

Washington - Estados Unidos cree que el cambio climático es un problema muy
importante e incorpora sus políticas climáticas en una agenda de desarrollo
sostenible más amplia, de acuerdo con el principal negociador para
cuestiones climáticas del Departamento de Estado, Harlan Watson.

Los países en el mundo en desarrollo se enfocan en el crecimiento económico
y cuidado de la salud, educación y otras necesidades de sus ciudadanos y
Estados Unidos cree que las políticas del clima deberían reconocer y
complementar estas prioridades, afirmó Watson durante una charla
electrónica sobre cambio climático el 27 de febrero.

"Creemos que el crecimiento económico es la solución, no el problema. El
crecimiento económico proporcionará los recursos necesarios para invertir y
hacer uso de tecnologías nuevas y más limpias", declaró.

El tema del Protocolo de Kyoto, una enmienda a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), surgió pronto en la
charla electrónica. Los países que ratificaron este protocolo se
comprometieron a reducir sus emisiones de bióxido de carbono y otros cinco
gases de efecto de invernadero, o participar en intercambio de emisiones en
caso de que mantengan o aumenten las emisiones de estos gases.

Watson aseguró que aun cuando Estados Unidos no ha firmado el protocolo y
aun cuando los países en desarrollo que son signatarios, como India y
China, están exentos de obligaciones de reducir sus emisiones de gases de
efecto de invernadero, las tres naciones, de hecho, se esfuerzan para
reducir sus emisiones de carbono. Agregó que si Estados Unidos se ajustara
a los requerimientos del protocolo, le costaría aproximadamente 400.000
millones de dólares por año y la pérdida de aproximadamente 5 millones de
empleos.

Estados Unidos se unió a 187 naciones en la UNFCCC, aseveró Watson.
"Creemos que esta es la manera multilateral apropiada de tratar este
problema", manifestó Watson. Añadió que Estados Unidos colabora con otros
países "en una variedad de foros incluyendo el G8 y otras asociaciones
bilaterales y multilaterales, y que todas contribuyen a las metas y
objetivos de la convención".

Watson añadió que la mayoría de los países del mundo "trabajan para
desarrollar y aplicar tecnologías más limpias y más eficientes que reduzcan
las emisiones". Hacen esto, señaló, por una variedad de razones, entre
ellas mejorar la seguridad energética y combatir la contaminación
ambiental, pero todos se esfuerzan por el mismo objetivo.

"El clima ha cambiado en la historia de la Tierra debido a causas
naturales. Sin embargo, nos damos cuenta de que la sociedad moderna tiene
un impacto y trabajamos para reducirlo de manera efectiva", indicó Watson.

"Trabajamos sobre una amplia agenda de tecnologías más limpias, incluyendo
eficiencia energética, carbón limpio, energía nuclear y energía renovable",
para disminuir ese impacto, apuntó.

Aunque Estados Unidos gasta aproximadamente 3.000 millones de dólares
anualmente para desarrollar y aplicar nuevas y más limpias tecnologías para
tratar el cambio climático", y el dinero solamente no garantiza el éxito",
dijo. Otra clave es proporcionar los incentivos apropiados al sector
privado ya que este tiene tanto la experiencia como los recursos necesarios
para el éxito.

En respuesta a varias preguntas sobre China, Watson afirmó que Estados
Unidos colabora bilateralmente y por medio de alianzas multilaterales de
tecnología con este país, para limitar las emisiones de gases de efecto de
invernadero.

Un principal esfuerzo por parte de Estados Unidos, escribió Watson, se
realiza por medio de la Asociación de Asia y el Pacífico sobre Desarrollo
Limpio y el Clima (APP). En ella, Estados Unidos colabora con China,
Australia, India, Corea del Sur y Japón, "para desarrollar y aplicar
tecnologías más limpias que mejoren la seguridad energética y reduzcan la
dañina contaminación ambiental y las emisiones de gases de efecto de
invernadero". Estas seis economías conforman aproximadamente la mitad del
ingreso económico del mundo; tienen cerca de la mitad del total de la
población mundial y consumen casi la mitad de la energía en el mundo,
declaró. (Ver artículo relacionado (
http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=pubs-spanish&y=2006&m=November&x=20070125105548hattocniC0.1866571
 ).)

Durante la administración Bush "Estados Unidos ha establecido 60 programas
federales y ha gastado más de 29.000 millones de dólares en programas de
cambio climático, aseguró Watson. Esos programas reflejan el hecho de que
el cambio climático "es un problema para los principales segmentos del
público estadounidense y así se refleja en la atención del Congreso de
Estados Unidos".

La transcripción (
http://usinfo.state.gov/usinfo/Archive/2007/Feb/27-250240.html ), en
inglés, de la charla electrónica de Watson, al igual que información sobres
próximas charlas electrónica, también en inglés, se encuentran disponibles
en el Servicio Noticioso desde Washington.

Para más información  sobre programas de energía limpia de Estados Unidos,
ver el Periódico Electrónico, Soluciones para tener energía limpia. (
http://usinfo.state.gov/journals/ites/0706/ijes/ijes0706.htm )

Para información adicional ver, Cambio climático y energía limpia (
http://usinfo.state.gov/esp/home/topics/global_issues/cambioclimatico_energia.html
 ).

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

AHORRRAR ENERGIA.

Miércoles 7 de marzo de 2007

OBSERVATORIO MEDIO AMBIENTAL


Más allá del “bingo energético”

La meta de lograr entre 10% y 15% de la energía nacional mediante iniciativas de eficiencia en los próximos 10 años (1% a 1,5% anual) es, pese a todo, conservadora, porque ha sido ampliamente superada por los programas a nivel internacional.



Sara Larraín

Directora del Programa Chile Sustentable

El Día Mundial de la Eficiencia Energética (celebrado el lunes) llega cuando acudimos a una suerte de “bingo energético”. Grupos de interés han logrado desenfocar la discusión con propuestas no sustentables a fin de resolver la crisis de suministro que atraviesa el país. La demanda eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) registró un alza de 6,5% en 2006, y previsiblemente el sector privado y algunos políticos que lideran el lobby nuclear dicen que para cubrir la creciente necesidad energética se requiere de un reactor. Otras recomendaciones para nutrir un paradigma consumista del uso de energía (como la edificación de megacentrales) pretenden traumatizar el desarrollo equilibrado de las regiones en favor de Santiago.

En otras ocasiones hemos criticado la tendencia que acopla al crecimiento económico con la demanda eléctrica, pero esta vez el sin sentido tiene doble acento. Si la demanda marcó 6,5%, la expansión económica llegó sólo a 4,2%. O sea, derrochamos energía al ser ineficientes. En el concierto latinoamericano, nuestro país es donde esta ineficiencia es más aguda. Somos al mismo tiempo los más débiles en suministro, lo que tiende a destruir los esfuerzos ante la crisis, por decisiones cortoplacistas de los dos gobiernos anteriores.

Sin embargo, este círculo vicioso no es “natural” al desarrollo. El ejemplo es dado por países avanzados que han conseguido importantes logros y por estudios recientes que calculan que Chile puede liberar casi 500 MW, cifra semejante a la generación de una represa como Ralco. En detalle, el potencial por sector es de 25% en alumbrado; entre 9% y 20% en vapor industrial; 10% en refrigeración; 7,5% en electricidad en congelados de pescado; 18% de ahorro de diesel en calentadores de productoras de alimento; entre 25% y 40% en electricidad y climatización en hospitales, etcétera. Existen ejemplos imitables que desechan la existencia de un lazo directo entre la demanda energética y el crecimiento económico. En California las medidas aplicadas durante una década por la Comisión de Energía (el equivalente a nuestro Programa País de Eficiencia Energética, pero con un presupuesto mucho más importante) se tradujeron en que el requerimiento eléctrico cayó de 7% a 2% en 1990. A su vez, la economía, que mantuvo su tendencia hacia arriba, entre 3% y 4%, lo que alejó el miedo a los apagones y anuló la necesidad de construir nuevas centrales.

Es obvia la diferencia entre eficiencia y ahorro, porque en el primer caso hablamos de optimizar su aprovechamiento, pero sin comprometer el nivel de crecimiento económico ni el bienestar de las personas. En lo doméstico, se trata de la diferencia entre preferir una ampolleta eficiente y desechar la convencional, que ilumina menos e implica en el largo plazo pagar más por consumo eléctrico. Se justifica el llamado a informarse, porque las recomendaciones son tantas y se refieren a muchos ámbitos.

La meta de lograr entre 10% y 15% de la energía nacional mediante iniciativas de eficiencia en los próximos 10 años (1% a 1,5% anual) es, pese a todo, conservadora, porque ha sido ampliamente superada por los programas a nivel internacional. Aun así, un plan conservador permitiría a nuestro país generar energía por las nuevas tecnologías, gestión inteligente y manejo de la demanda. Eso, más el cambio cultural para incorporar hábitos de eficiencia en la comunidad y en la industria.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

martes, marzo 06, 2007

Plan de eficiencia energética

Plan de eficiencia energética

Chile podría ahorrar hasta US$ 10 mil millones

(Publicado : 6/3/2007, 5:0 horas)



El plan se sustenta en tres pilares, entre ellos, la rotulación de artefactos eléctricos con el consumo eléctrico de cada uno de ellos.


Un ahorro de hasta US$ 1.000 millones anuales podría alcanzar el país con un mejor uso de la energía, dijo ayer el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, durante la ceremonia de conmemoración del Día mundial de la eficiencia energética.

“Si se aplican en Chile los estándares de eficiencia energética observados en los países del norte de Europa, de 1,5% de reducción de la intensidad energética, eso puede significar hasta US$ 10.000 millones (de ahorro) en 10 años”, dijo.

El plan de eficiencia energética se sustenta en tres pilares fundamentales. La primera, es la rotulación de artefactos eléctricos para que los consumidores conozcan el consumo eléctrico de cada uno de ellos.

El segundo pilar, es un programa de CORFO para que las empresas realicen una auditoria interna con el objetivo de identificar todas las áreas en que pueden hacer más eficiente el uso de la energía en sus procesos productivos. Mientras que el tercero, es lograr que las viviendas sociales cumplan estándares para que la calefacción sea más eficiente.

Chilectra
Con el objetivo de lograr mayores niveles de eficiencia en la demanda de energía, el gerente general de distribuidora eléctrica Chilectra, Rafael López, dijo que este año la compañía masificará entre sus clientes residenciales la Tarifa Hogar Plus, consistente en ofrecer planes con tarifas flexibles, diferenciando los valores de acuerdo a los horarios de consumo. La meta para este año es triplicar los clientes suscritos, superando los 15.000. A esto se sumará una mayor participación de los departamentos Full Electric en la Región Metropolitana. Apuntan a superar el 25% del mercado de nuevas construcciones.

DL 600

“Hay que preguntarse si Chile quiere tener una política activa, dinámica y eficaz de atracción de inversión extranjera debe eventualmente revisar la suficiencia del Decreto de Ley 600”, reiteró el ministro Ferreiro. Precisó que esta normativa tiene una significación marginal para atraer inversión extranjera, en comparación a lo que pudo haber tenido hace un tiempo atrás. “Lo que este decreto ofrecía en términos de certeza y claridad para la inversión extranjera, hoy están provistas por el Estado casi por definición. En parte, porque es un país creíble, en parte porque eso mismo se expresa en lo competitivo que resulta y en parte porque muchos tratados de libre comercio y tratados de protección de inversiones ofrecen algunas de estas garantías”,dijo.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

ENERGIA ALTERNATIVA.AVANCES EN ENERGIA EOLICA ...ESPECTACULAR

FELICITACIONES
Proyectos Canela y Altos de Hualpén producirán 38 MW en conjunto

Energía eólica despega: Vestas cierra contratos con Endesa y española Navarra

(Publicado : 6/3/2007, 5:0 horas)



La firma danesa se adjudicó la licitación de dos parques eólicos en la IV y VIII Región a los cuales importará 21 aerogeneradores por un total de US $ 57 millones.


P. Prenafeta/ N. Saavedra

Tras años de preparación, finalmente el desarrollo de la energía eólica en Chile inició su despegue. En sólo tres meses, la firma danesa Vestas, que posee el 30% de participación de mercado en la fabricación de molinos y supervisión de plantas eólicas del mundo, recibió dos órdenes de compra desde Chile.

Se trata de contratos por un total de US$ 57 millones que firmó con la filial de energías renovables de Endesa, Endesa Eco, para el parque eólico Canela (IV Región) y con la española Eólica Navarra, un nuevo actor del sector eléctrico que posee el proyecto Altos de Hualpén, en la VIII Región. Con estos proyectos la capacidad instalada de energía eólica del país pasará de los 2 MW hasta los 40 MW.

El representante de Vestas en Chile, Juan Walker, explicó que el primer acuerdo lo cerraron con Endesa Eco por US$ 31 millones para proveerles de 11 aerogeneradores de 1.65 MW cada uno, los que en total generarán 18 MW. Las torres tienen una altura de 70 metros y aspas de 82 metros de diámetro que comenzarán a instalarse a partir de este año.

La segunda orden de compra lograda por Vestas provino de la empresa española Eólica Navarra, filial de Gas Navarra, para el proyecto “Parque Eólico Hualpén”. A través de este contrato de US$ 26 millones instalarán 10 molinos de 2 MW cada uno, totalizando una potencia de 40 MW. Estos aerogeneradores tienen una altura de 67 metros con aspas de 80 metros de diámetro.

El ejecutivo dijo que la entrega de los aerogeneradores se iniciará a partir de mayo de este año con proyecciones de tener instalados y operando ambos parques en diciembre.

Proyecciones
Walker manifestó que en la medida en que exista apoyo gubernamental para estas iniciativas, el país está en condiciones de producir 1.000 MW de energía eólica en los próximos 10 años. “Si Chile instala parques eólicos por esa capacidad, calculo que se ahorraría el equivalente a unos 100 camiones de diesel al día, con los consecuentes beneficios ambientales”.

Agregó que el problema que ven los inversionistas en estos proyectos es que la rentabilidad de un parque eólico es a largo plazo con altos costos de inversión que alcanzan los US $1,7 millones por MW instalado. No obstante, su contraparte es que los costos de operación son menores, esto es US $10 por MW hora. Este valor es menor, por ejemplo al diesel, cuyo valor se empina cerca de los US$ 90 por MW hora.

A pesar de que es un tema nuevo en Chile, Walker señaló que tiene clientes de Arica a Punta Arenas que están midiendo viento para ver posibilidades de evaluar un proyecto eólico y que a fines del 2007 se tendrán en carpeta la mayoría de los resultados de esos estudios.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

¿SERA SERIO LO QUE ESTA HABLANDO LA MINISTRA?

PONIACHIK ASEGURA A ECOLOGISTAS QUE NO SE PROMOVERÁ EL USO DE ENERGÍA NUCLEAR

La Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, se reunió hoy con representantes de agrupaciones ecologistas, liderados por Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, para analizar los avances de la Política de Seguridad Energética impulsada por el Gobierno y que creo un grupo de trabajo para estudiar el tema nuclear.

Luego del termino de la reunión Poniachik afirmó que "durante este Gobierno no existe ninguna intención de promover la núcleo-electricidad como una opción en el marco de nuestra Política de Seguridad Energética".

La ministra también informó sobre los avances de diversas acciones que buscan fomentar la Eficiencia Energética y el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

"Durante el año 2007 estamos dedicando más de $3.000 millones para incentivar la Eficiencia Energética y el fomento de las ERNC", afirmó.

En tanto, Sara Larraín, sostuvo que "la ministra ha afirmado que el cumplimiento del compromiso de Chahual sigue en pie y que dentro de la Política de Seguridad Energética del Gobierno se mantienen los 3 ejes fundamentales que son la diversificación de la matriz energética, la seguridad en base al desarrollo de energías renovables y la eficiencia energética".

En la reunión también estuvieron presentes Manuel Baquedano y Eduardo Ferreira del Instituto de Ecología Política; Isabel Lincolao y Eduardo Medina de la Red Nacional de Acción Ecológica; Susana Silva del Comité Ecológico de Santiago; Omar Turres de la Fundación para la Tierra; y Bernardo Zentilli de Codeff.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

¿QUE ESTA HABLANDO LA MINISTRA?

¿QUIEN DECIDE LA POLITICA NUCLEAR EN CHILE?

Poniachik asegura a ecologistas que no se promoverá la energía nuclear

"Durante este Gobierno no existe ninguna intención de promover la núcleo-electricidad como una opción en el marco de nuestra Política de Seguridad Energética", afirmó la ministra de Minería y Energía.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

domingo, marzo 04, 2007

Firma española producirá biodiesel en Costa Rica

Firma española producirá biodiesel en Costa Rica

Associated Press

La empresa española Biodiesel de Andalucía (Bida) producirá el biocombustible "biodiesel" a partir de diciembre en la zona del Caribe costarricense con el propósito de contribuir a disminuir la contaminación y el calentamiento global, informó el presidente de Bida.

"El biodiesel es de alto valor ecológico y económico, produce un 80% menos de contaminantes que el diesel de origen fósil y cualquier motor de diesel puede utilizarlo", destacó el presidente de Bida, Cristóbal García, en una exposición en el Centro Científico Tropical (CCT) que apoya la iniciativa.

El CCT y la Universidad Nacional (UNA) ofrecerán al proyecto BIDA un diagnóstico de plantas oleaginosas y áreas potenciales de cultivo según zonas de vida.

La firma construye en este momento la planta que estará ubicada en Limón, a unos 130 kilómetros al este de la capital.

García indicó que en la producción de biodiesel se utiliza materia prima como grasas vegetales, animales y aceites del girasol, palma u otras fuentes vegetales tropicales a investigar.

Entre las ventajas están la eliminación de una buena parte de emisiones contaminantes, una mejora en el rendimiento de cualquier motor de diesel convencional y es más biodegradable que el azúcar pues, en menos de 21 días, toda traza del mismo desaparece en la tierra, detalló.

El director de CCT, Enrique Ramírez señaló además que la entidad trabaja junto con la UNA en el desarrollo de un proyecto piloto para la producción de metano -alcohol de madera- a partir de desechos forestales y biomasa vegetal. El metano representa cerca de un 25% del costo de los insumos necesarios para producir biodiesel.

Datos del Ministerio de Ambiente registran un crecimiento en la flota vehicular que pasó de 677.833 vehículos en el 2000 a poco más de un millón de automotores en el 2006.

La factura petrolera del país cerró el año pasado en 1.300 millones de dólares.

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Bush llega a Brasil con agua, vehículos y combustible traídos de EEUU

Bush llega a Brasil con agua, vehículos y combustible traídos de EEUU
2001.com.ve - Hace 1 hora
En su reunión del 9 de marzo, Lula y Bush estudiarán iniciativas para la producción de biocombustibles,
impulsar las negociaciones comerciales ...
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

La América Latina que espera a Bush

La América Latina que espera a Bush
Respuestas Politicas - hace 51 minutos
El tema de los biocombustibles es el campo más concreto para las relaciones entre Washington y Brasil. Los dos países lideran la producción de este tipo de ...
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

biocombustibles. Presidente Zelaya anuncia visita de Bachelet a Honduras

Presidente Zelaya anuncia visita de Bachelet a Honduras para este año
La Prensa (Honduras) - hace 29 minutos
El combate de la pobreza y las inversiones en biocombustibles son algunos asuntos que incluirá la agenda
con Lula, según Zelaya.
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

biocombustibles: Bush busca alianza con Brasil por el etanol


Bush busca alianza con Brasil por el etanol
Expresso de Puerto Rico - hace 18 minutos
SAO PAULO, Brasil, domingo 4 -(AP)- A sólo una hora de esta metrópolis donde el presidente estadounidense George W. Bush comenzará el jueves una gira por ...
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

sábado, marzo 03, 2007

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, SANTIAGO CHILE.

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, EN LA ACTUALIDAD DIRIGE DESDE SANTIAGO DE CHILE 46 BLOGS TEMÁTICOS EN LA RED
Va  cubriendo areas muy interesantes como blogempresa, derechoshumanos, vinos, agricultura, mineria , biocombustibles, energía nuclear, OTEC-chile  ( blog privado) ; tabaquismos21, librocomentarios; lawyerschile; derechovirtual; observatoriopolitico; corrupcionchile, defensorpueblo, COLECCIONISMO , chileportal , lobby, teletrabajorg ,blogs y empresas.; cursosycharlas; etc. etc.
En el caso de consultajurdicachile.blogspot.com hoy ya  tiene 2632 entradas a las que hay que agregar otras 2500 entradas de un blog anterior que no se ha podido actualizar más por deficiencias en blogger.com, lo que gace un total de 5.162 entradas . Esto es una cifra muy importante digna de destacar.
Entonces, Rodrigo González Fernández, se ha transformado en un referente noticioso en la blogosfera nacional e internacional  y ha señalado que el objeto es reunir informacion  DE CALIDAD Y CLASIFICADA DE LAS MEJORES FUENTES y opinión en los diversos temas , para luego dictar charlas, cursos, talleres en empresas, organizaciones en Chile y el extranjero.
 
LA ORGANIZACION
SANTIAGO - CHILE
 
 
 

Estadounidenses mostrarán en Chile camión impulsado por aceite de cocina

 
Estadounidenses mostrarán en Chile camión impulsado por aceite de cocina
            Dos estadounidenses, que iniciaron una travesía terrestre en Alaska en julio de 2006 en un camión impulsado principalmente por aceite de cocina usado, expondrán el lunes 5 de marzo la manera cómo funciona el transporte a estudiantes secundarios de Estación Central.
      La actividad, patrocinada por la rectoría Universidad de Santiago, se realizará a partir de las 10:30 horas en el hall central del Planetario con asistencia de autoridades del Ministerio de Agricultura y expertos en las áreas de ingeniería y biocombustibles.
      Seth Warren, de 29 años y Tyler Bradt, de 21, iniciaron en julio del año pasado esta aventura a bordo de un camión impulsado por aceite de cocina usado como parte del proyecto Aceite y Agua. Interesados en crear una conciencia ecológica formaron la Coalición Para la Educación de Biocombustibles y decidieron viajar por el mundo mostrando que es posible utilizar aceite extraído de semillas como combustible.
      Para ello acondicionaron un camión de 1987 con carpa desmontable, una prensa de semillas para sacarles aceite y usarlo como combustible y un tanque de 170 litros. El vehículo transita 4,6 kilómetros por litro de aceite y alcanza una velocidad de 80 kilómetros por hora.
      Ambos estadounidenses, que ya han circulado por Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Argentina, llegarán a Santiago por el Paso Los Libertadores el domingo 4 de marzo y luego continuarán viaje a Ushuaia, sur de Argentina.
      En Santiago recibirán 379 litros de aceite utilizado para freír
Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Año Polar Internacional, la importancia de observar los polos del planeta

Año Polar Internacional, la importancia de observar los

polos del planeta

Posted: 02 Mar 2007 06:58 AM CST

Internacional_polar_2007.PNG

Ayer comenzó el Año Polar Internacional con un tema principal sobre la mesa, la observación del cambio climático que estamos sufriendo. Una interesante entrevista a uno de los miembros del comité organizador del Año Polar, nos muestra cómo se encuentra actualmente la situación en una de las zonas que son más sensibles de la Tierra.

Jerónimo López, presidente del Comité Español del SCAR, nos indica la necesidad de ampliar conocimientos sobre las regiones polares y el papel que éstas desempeñan en nuestro planeta, para ello, entre algunas de las tareas que se realizarán, se encuentra el seguimiento de los cambios que se están sucediendo en las zonas polares. Aunque los polos no son las únicas zonas que sufren las consecuencias del cambio climático, sí son las zonas más alarmantes o donde más se pueden notar los cambios, ya que se muestran mucho más sensibles y frágiles que en otras zonas del planeta.

Los cambios que sufran los polos repercuten directamente en el resto del planeta, de ahí que sea tan importante realizar un seguimiento y un control exhaustivo. Entre algunos de los cambios más inmediatos y visibles que se podrán apreciar se encuentra la mayor absorción por parte del océano de energía solar causada por la reducción de las superficies de hielo, que influyen directamente en la reflexión de dicha energía. El cambio de salinidad, el cambio de temperatura, entre otros, serán propiciados por el mayor aporte de agua resultante de la fusión del hielo, del avance de los glaciares hacia el mar, etc. Todos estos aspectos influirán notablemente en la circulación oceánica alterando las corrientes marinas en todo el mundo así como el aumento del nivel del mar.

Jerónimo López también nos explica que el Ártico está sufriendo con más notoriedad y más rápidamente los cambios que la Antártida, en sólo 27 años se ha perdido un 20% de superficie de mar helado y cada año se reduce una superficie similar a la mitad del territorio español, este dato muestra lo verdaderamente serio que es el problema. En la Península Antártica se ha sufrido un aumento de 2,5º C de temperatura en los últimos 50 años, una temperatura que se muestra superior en cinco veces con respecto al calentamiento sufrido en otros rincones del planeta.

Muchos son los datos que nos aporta el científico en la entrevista que le ha realizado El Cultural.es, los que más destacamos no son los datos que nos proporciona sobre los acontecimientos que se suceden, sino los actos que se han preparado para intentar concienciar a todo el mundo y especialmente a los gobiernos, que son quienes realmente deberían tomar cartas en el asunto. Debe existir una preocupación mundial más notoria con respecto a estos cambios, nos influyen e influirán a todos. España posee dos bases en la Antártida y un buque de investigación polar, un grupo de científicos españoles participarán en distintos proyectos y estudios, esa es la aportación española, algo escasa, pero habrá que alegrarse ya que en años anteriores no había ni eso.

El cambio climático no es una cuestión económica, no es algo que deba contemplarse con una perspectiva lejana, es algo que nos atañe a todos y de lo que debemos ser plenamente conscientes y responsables. A ver si con los informes proporcionados en Francia del IPCC, del que ya habló nuestro compañero Esteban, la conciencia sube algunos peldaños más, que no todo deben ser buenas palabras.

Vía | El Cultural
Más información | Año Polar Internacional 2007-2008
Más información | SCAR (Scientific Comité on Antarctic Research)
Más información | Universia
En Genciencia | IPCC, el cambio climático bajo análisis
En Genciencia | Noticias sobre el cambio climático

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile

Baldo Prokurica: si el gobierno no hace algo tendremos a una clase media de rodillas".

Senador Prokurica exige modificar la estructura tributaria de

 los combustibles

Ante el anuncio de la Empresa Nacional del Petróleo de un nuevo aumento de los precios de las bencinas para hoy jueves, el parlamentario recalcó que “si el gobierno no hace algo tendremos a una clase media de rodillas”.

Como el peor de los escenarios calificó el senador Baldo Prokurica, integrante de la Comisión de Minería, la confirmación por parte de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de una nueva alza de 7 pesos en los precios de todas las bencinas a partir de hoy jueves.

“Éste es un tema de nunca acabar, y todos sabemos que, producto de la realidad internacional, el petróleo no va a bajar; y si a eso le agregamos el monopolio que ejerce la ENAP en la exploración y explotación de hidrocarburos y los impuestos específicos más altos del mundo para los combustibles, la situación es sumamente preocupante”, dijo el parlamentario.Agregó que “las autoridades de Hacienda deben abrirse a pensar definitivamente en modificar la estructura tributaria de los combustibles en Chile. De lo contrario, vamos a tener a una clase media de rodillas quitándole parte de su bienestar familiar para pagar los combustibles”.Precisó que “el gobierno debe dejar de enriquecerse a costa de la clase media y debe revisar la actual estructura tributaria de los combustibles que nos parece abusiva, para tener una más parecida a las de los países desarrollados del mundo”.Asimismo, destacó que “me gustaría que el gobierno adoptara una posición clara  respecto del proyecto de reforma constitucional que se aprobó en la Comisión de Minería y que tiene por objeto terminar con el monopolio de la ENAP respecto de la exploración y explotación de hidrocarburos para que Chile pueda tener una opción frente a la actual situación que es francamente insostenible, en cuanto a la inseguridad de abastecimiento energético”Añadió que “de este modo nos abriríamos a la competencia de empresas nacionales y extranjeras para que Chile pueda explorar y explotar hidrocarburos, a fin de obtener precios más baratos y no depender de otros países para la seguridad energética”.En cuanto a las medidas adoptadas por el Ejecutivo el año pasado en torno a establecer un fondo de estabilización de los precios de los combustibles derivados del petróleo, que permitió a ENAP absorber los mayores precios de refinación de los combustibles, el senador Prokurica dijo que “todas las medidas accesorias si bien son positivas, no resuelven el problema de fondo, que es el alto precio del impuesto específico de los combustibles”.

Artículos Relacionados

Saludos cordiales
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile